Descargar

Evaluación del impacto económico servicio médico odontológico UNEXPO (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Respecto a la temperatura de color, se recomienda utilizar tonos cálidos para la zona de acceso y salas de espera, tonos fríos para las áreas técnicas y tonos neutros para el resto de los espacios. Los servicios odontológicos deben ser provistos de sistemas de iluminación artificial que posibiliten una buena visibilidad sin encandilamientos ni sombras, en todas las áreas donde son atendidos los pacientes. En la siguiente tabla se indica para cada espacio del consultorio odontológico:

Nivel medio de iluminación

Índice unificado de deslumbramiento

Índices de reproducción cromática

Tabla 3. 1 – Índices de reproducción cromática

Fuente: El autor

edu.red

La Norma COVENIN 2249:1993, Iluminancias en Tareas y Áreas de Trabajo, señala que en el consultorio odontológico general, la iluminancia debe tener valores entre 200 y 500 LUX, y el tipo de iluminancia debe ser General, mientras que en el área de la cavidad oral la iluminancia debe estar comprendida entre los 5.000 y 10.000 LUX y el tipo de iluminancia debe ser General y Localizada.

  • 3.1.4.3. Lámparas

Las lámparas recomendadas para la iluminación general de interior en Centros de Salud son:

  • Fluorescentes tubulares lineales de 26mm de diámetro

  • Fluorescentes tubulares lineales de 16mm de diámetro

  • Fluorescentes compactas con equipo incorporado (Lámparas de bajo consumo)

  • Fluorescentes compactas

  • Halogenuros metálicos cerámicos

Son diversos los factores que determinarán el tipo de lámpara más apropiado: eficacia de la lámpara, cualidades cromáticas, flujo luminoso, vida media, equipo necesario y aspectos medioambientales.

Se recomienda el uso de lámparas fluorescentes así como de luminarias dotadas de reflectores para una mejor distribución de la luz, con un nivel de 15.000 lux aproximadamente.

  • 3.1.4.4. Luminarias

Luminaria se define como el aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de lámparas (excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.

Las luminarias recomendadas para la iluminación general de interior en Centros de Salud son:

  • Downlights empotrables o de superficie.

  • Luminarias empotrables con celosías especulares

  • Plafón con difusor

  • Luminarias estancas

Las luminarias a emplear serán de clase I, esto es, estarán conectadas a la toma de tierra de protección.

En la Tabla 3.2 se indica para cada espacio del consultorio odontológico, las lámparas y luminarias recomendadas:

Tabla 3. 2 – Lámparas y luminarias recomendadas. Fuente: El autor

edu.red

Los circuitos eléctricos de iluminación de las tomas con sus respectivos dispositivos de protección deben ser distintos y dimensionados conforme a su capacidad de conducción de corriente eléctrica.

Se deben instalar varios puntos o tomas, distribuidos a lo largo del ambiente en cantidad suficiente para la alimentación eléctrica de los diversos equipos del servicio, no siendo recomendable la utilización de un mismo punto o toma para la alimentación de diversos equipos por medio de extensiones o tomas múltiples.

En caso de requerir altas cargas se debe proveer de una instalación trifásica, debidamente balanceada.

Las instalaciones eléctricas deben estar embutidas o protegidas por un material resistente a impactos, al lavado y al uso de desinfectantes, para evitar así el depósito de sucio en toda su extensión.

  • 3.1.5. Sistemas de climatización

Los servicios odontológicos deben poseer ventilación natural o forzada, para evitar el acumulo de olores, gases y vapores condensados, de modo tal que su eliminación no cause daños o perjuicios a las áreas contiguas.

Los equipos de aire acondicionado, de ventana o minisplits, tienen el inconveniente de no efectuar el recambio del aire necesario para mantener una buena calidad del ambiente interior. La instalación de estos equipos debe estar acompañada de un sistema de ventilación complementaria, para garantizar de esta forma la renovación del aire con el exterior, necesaria en estos ambientes.

En el caso que se opte por la instalación de un sistema de climatización, se debe tomar en consideración las siguientes recomendaciones:

  • a) Las instalaciones de climatización para servicios odontológicos, deben ser proyectadas, ejecutadas, probadas y mantenidas según la normativa vigente.

  • b) Los sistemas de climatización para servicios odontológicos deben ser dimensionadas por profesionales especializados, de modo de proveer un vaciado mínimo de aire al exterior de 6 (m3/h) m2, y un vaciado mínimo de aire total de 18 (m3/h) m2. La temperatura ambiente debe ser mantenida entre 21 y 24°C, con una humedad relativa de aire entre 40 y 60 %, así mismo los equipos deben poseer filtros.

  • c) Las tomas de aire exterior deben ser ubicadas de forma de evitar la aspiración de aire proveniente de descargas de cocinas, sanitarios, laboratorios, lavanderías, centrales de gas, estacionamientos, así como otros locales donde haya posibilidad de emanación de agentes de polución o gases nocivos, estableciendo una distancia mínima de ocho metros entre esos locales. Las tomas de aire exterior deben ser provistas de filtros y dotadas de protección con telas de material resistente a la corrosión.

  • d) Los ductos de aire cuando son utilizados deben estar unidos por medio de juntas diseñadas a tal fin. Todo retorno de aire debe ser realizado a través de ductos.

  • e) La instalación y mantenimiento de equipos pequeños, tales como aparatos de ventana o minisplits, deben ser efectuadas siguiendo las recomendaciones del fabricante, además es aconsejable la supervisión por un personal especializado en el área.

  • 3.1.6. Abastecimiento de agua

Los servicios odontológicos deben ser abastecidos con agua a través de la red pública, o poseer abastecimiento propio. El agua debe poseer un grado de potabilidad de acuerdo a la normativa vigente. Así mismo deben contar con un tanque de agua con una capacidad mínima correspondiente al consumo de dos días o más, en función de la confiabilidad del sistema.

Los reservorios subterráneos deben estar protegidos contra filtraciones de cualquier naturaleza y disponer de una tapa para facilitar el acceso, inspección y limpieza.

Se aconseja efectuar una limpieza periódica de los reservorios así como el análisis de la calidad del agua, a través de personal idóneo, una o dos veces al año.

  • 3.1.7. Instalaciones hidrosanitarias

Las instalaciones de agua fría para los servicios odontológicos deben ser proyectadas, ejecutadas, probadas y mantenidas según la normativa vigente.

Las instalaciones sanitarias deben contar con poceta y lavamanos, junto al lavamanos debe existir jabón líquido, papel absorbente desechable para el secado de las manos y un depósito para basura con tapa accionada por pedal.

Dentro del consultorio o área de atención del paciente, debe instalarse un lavamanos de acero inoxidable o material no poroso, y con tope separado de la pared, además de sensores para dispensar el agua sin necesidad de utilizar las manos. El área de lavado de instrumentos tiene que contar con un lavamanos o fregadero de acero inoxidable o material no poroso exclusivo para esta actividad.

Las instalaciones de desagües y cañerías deben ser proyectadas, ejecutadas, probadas y mantenidas según la normativa vigente.

El sistema de cañerías debe ser proyectado con un desnivel suficiente para el desagüe de todo el volumen de litros, por la acción de la gravedad, la tubería utilizada debe poseer un mínimo de 40 mm de diámetro.

  • 3.1.8. Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios

Las edificaciones destinadas a la atención en salud según su tipo de ocupación se clasifican como Asistenciales, la norma COVENIN "Guía Instructiva sobre Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de Incendios" señala que para todo tipo de ocupación deberán instalarse equipos o sistemas de detección, alarma y extinción de incendios portátiles o fijos, automáticos o manuales, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente y del tipo de ocupación, según lo especificado en la siguiente tabla.

Tabla 3. 3 — Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios. Fuente: El autor

edu.red

Los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios, deben cumplir con las Normas COVENIN 1040, 1041, 1114, 758, 1330, 1331, 2062,1176. (17,18,19,20,21,22,23,24) Cuando existen rociadores automáticos o sistemas especiales de extinción también automáticos, interconectados al sistema de alarma se puede prescindir del sistema de detección de las zonas protegidas por estos dispositivos, a excepción de aquellos casos de comprobada necesidad por el riesgo presente.

La detección se expresa en forma genérica quedando a juicio de la autoridad competente, indicar el tipo de detección apropiado para cada tipo de ocupación, pero siempre de acuerdo con los requisitos contemplados para estos equipos en la norma.

  • 3.1.9. Medios de escape
  • 3.1.9.1. Medio de Escape

Es la vía libre y continua que desde cualquier punto de una edificación conduce a un lugar de salida y seguro.

Todas las edificaciones deben poseer los medios de escape con sus debidos señalamientos apropiados a la capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga ocupacional en el tiempo de salir.

  • 3.1.9.2. Salida de Emergencia

Es aquella que permite el acceso a un medio de escape o lugar seguro, las puertas deben abrir en el mismo sentido como salen las personas. El ancho no debe ser mayor de 0,90 m y la altura debe ser de 1.90 m.

  • 3.1.9.3. Puerta de Escape

Es aquella que permite el acceso al medio de escape o al exterior, capaz de soportar el fuego, por un tiempo determinado, sin que se produzcan: penetraciones de llama y humo, colapso, alza excesiva de temperatura o disminución de sus características de operación. Si son dos deben estar en sentido opuestos, de 0.60 m de ancho. Distancia a recorrer de 25 m a 45 m.

  • 3.1.9.4. Escalera de Escape

Es un tipo de componente de circulación vertical de la segunda sección del medio de escape el cual permite la evacuación hasta una tercera sección del medio de escape; pueden ser interiores y exteriores. Deben tener pasamanos y piso con anti-resbalantes.

  • 3.1.9.5. Pasillo de Escape

Es un tipo de componente horizontal del medio de escape el cual permite el acceso desde un punto cualquiera de un nivel hasta la salida.

  • 3.1.9.6. Señalización

Todos los medios de escape deben estar señalizados adecuadamente mediante letreros, señales luminosas colocadas a una altura no mayor de 2,10 m y otra a 0,50 m medidos desde el piso.

  • 3.1.9.7. Iluminación

En toda edificación, los medios de escape deben permanecer iluminados, bien sea natural y/o artificialmente, con un nivel mínimo de iluminación en el ambiente, conforme a los valores de luminaria media en servicio, según lo establecido en la Norma COVENIN 2249- 93.

Además de lo contemplado en el punto anterior, los medios de escape deben poseer también un sistema de iluminación de emergencia fijo, el cual debe activarse, cuando falle la alimentación eléctrica de la edificación.

El tiempo de alumbrado continuo por cada punto de iluminación de emergencia debe ser mínimo de 90 minutos, y su nivel de iluminación a nivel de piso, no debe ser menor de 10 LUX.

En edificaciones destinadas a uso industrial y hospitalario, los medios de escape deben disponer de lámparas portátiles, colocadas adecuadamente dentro de dispositivos que garanticen su permanencia y disponibilidad al ser requeridos en caso de emergencia. Su instalación no debe estar a una altura del piso, superior a 50 cm.

  • 3.1.9.8. Señalización básica

La Norma COVENIN 187:2003 establece:

Es la señalización mínima que debe llevar una instalación.Se debe señalizar como mínimo lo siguiente:

  • Medios de escape o evacuación según lo establecido en la Norma COVENIN 810.

  • Sistemas y equipos de prevención y protección contra incendio, según lo establecido en las Normas COVENIN correspondientes. (17,18,19,20,21,22,23,24)

  • Riesgos en general.

Las señales para los equipos de prevención y protección contra incendios deben ubicarse en la parte superior del equipo, adicionalmente si es necesario, se identificarán con señales la dirección donde se encuentra el equipo más cercano. En el caso de los medios de escape se debe tener en cuenta la dirección de la vía de evacuación, así como los obstáculos y los cambios de dirección que en ella se encuentren.

  • 3.1.9.9. Luces de emergencia

En edificaciones destinadas a uso asistencial u hospitalario, se debe disponer de luces de emergencia destinadas a proporcionar luz en caso de falla del alumbrado general.

  • 3.1.10. Manejo de desechos en el consultorio odontológico
  • 3.1.10.1. Desechos hospitalarios

Son de manera general los desechos sólidos generados en los establecimientos donde se presta atención médica, tiene otros sinónimos tales como desechos peligrosos, biológicos, infecciosos, etc.

En nuestro país se reguló el manejo de los desechos hospitalarios mediante el Decreto Nº 2218, publicado en número extraordinario de la Gaceta Oficial Nº 4.418, el 23 de Abril de 1992, en este decreto se establece la clasificación:

  • Desechos comunes (Tipo A): Papel y otros, similar a los desechos domésticos.

  • Desechos potencialmente peligrosos (Tipo B): incluye gasas, algodones, bajalenguas, materiales desechables (vasos, baberos, campos, etc.) entre otros.

  • Desechos infecciosos (Tipo C): incluye materiales provenientes de pacientes infectados por tuberculosis, hepatitis o VIH, tales como agujas y jeringas, entre otros.

  • Desechos orgánicos y/o biológicos (Tipo D): los provenientes directamente de los pacientes, durante actividades de diagnóstico, quirúrgicas, biopsias; esto incluye dientes extraídos, tejido pulpar, entre otros.

  • Desechos especiales (Tipo E): residuos farmacéuticos o químicos, residuos de mercurio, placas radiográficas, líquidos de revelado. (29)

  • Según el tipo de desecho generado, la recolección, el almacenamiento y el transporte es manejado de diferente modo.

Los desechos potencialmente infecciosos deben ser procesados y tratados antes de su disposición final.

  • 3.2. Estudio de factibilidad

En general los análisis de factibilidad más profundos, o los estudios de factibilidad, se completan durante la fase de diseño de sistemas, en general durante la consideración de la evaluación de las diferentes alternativas de solución propuestas. Los estudios de factibilidad consideran la factibilidad técnica, económica y operacional de cada alternativa, así como si el proyecto es o no apropiado dados los factores políticos y otros del contexto institucional.

  • 3.3. Factibilidad operacional

Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema. Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u otras razones. Para cada alternativa debe explorarse con cuidado la posibilidad de resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero, un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino que se ha anunciado, explicado y "vendido" a los usuarios con anterioridad puede crear resistencia. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto económico si la factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán el sistema o que uso resultará en muchos errores o en una baja en la moral, el sistema no debe implantarse. Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia subsecuente en el sistema. La tecnología que ha sido anunciada pero que aún no está disponible puede ser preferible a la tecnología que se encuentra en una o más de las alternativas que se están comparando, o cambios anticipados en las practicas o políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto. En cualquier caso, la implantación de la alternativa en consideración se convierte en impráctica. Un resultado frecuente de hallazgos negativos acerca de la factibilidad operacional de un sistema es que éste no se elimina sino que se simplifica para mejorar su uso. Otras posibilidades son que los programas de relaciones públicas o de entrenamiento estén diseñados para enfocarse a sobreponerse a la resistencia a un nuevo sistema, o se desarrollan formas para hacer fases en el nuevo sistema en un largo periodo para que el cambio total, que traumatizaría a los usuarios u operadores, se convierta en una serie de pequeños cambios.

  • 3.4. Factibilidad Técnica

El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfaces entre los sistemas actuales y nuevos. Por ejemplo, los componentes que tienen diferentes especificaciones de circuito no pueden interconectarse, y los programas de software no pueden pasar datos a otros programas si tienen diferentes formatos en los datos o sistemas de codificación; tales componentes y programas no son compatibles técnicamente. Sin embargo, puede hacerse una interface entre los sistemas no compatibles mediante la emulación, la cual son circuitos diseñados para hacer que los componentes sean compatibles, o por medio de la simulación, que es un programa de cómputo que establece compatibilidad, pero con frecuencia estas formas de factibilidad técnica no están disponibles o son demasiado costosas. Los estudios de factibilidad técnica también consideran si la organización tiene el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto. Si el personal no tiene esta experiencia, puede entrenársele o pueden emplearse nuevos o consultores que la tengan. Sin embargo, una falta de experiencia técnica dentro de la organización puede llevar al rechazo de una alternativa particular.

  • 3.5. Factibilidad Económica

Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos. Primero se comparan os costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a los costos. Después la proporción costo/beneficio de cada alternativa se compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para identificar la alternativa que sea más atractiva e su aspecto económico. Una tercera comparación, por lo general implícita, se relaciona con las formas en que la organización podría gastar su dinero de modo que no fuera en un proyecto de sistemas. A través del análisis de costo/beneficio, la organización debe apoyarse en los conceptos tradicionales de análisis financiero y las herramientas como teoría del valor presente, análisis de costos diferenciales y análisis de flujos descontados. Algunos costos y beneficios pueden cuantificarse fácilmente. Los beneficios que pueden cuantificarse con facilidad son de dos tipos generales: Ahorros en costos, tales como una disminución en costos de operación y aumentos en las utilidades directas

  • 3.6. Estudio técnico

A través del Estudio Técnico se diseña la función de producción óptima que mejor utiliza los recursos disponibles para realizar las inversiones. Los aspectos a considerar en la justificación técnica de una inversión son los siguientes:

  • Origen de la solicitud (¿Cuál es el problema?)

  • Consecuencias de la problemática actual.

  • Numero de fallas promedio mensual o anual. Frecuencia de mantenimiento. Vida operativa.

  • Déficit de los niveles de producción.

  • Exceso en consumo de insumos.

  • Accidentalidad (frecuencia).

  • Contaminación Ambiental.

  • Enfermedades Profesionales.

  • Costos adicionales (contratación de servicios, repuestos, etc.).

  • 3.7. Estudio económico

Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la Tasa Interna de Rendimiento y el Valor Presente Neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica.

La evaluación económica es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su importancia. Por eso, los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista.

  • 3.8. Pasos para realizar un estudio económico

Identificar y definir el problema: se deben definir claramente cuáles son los objetivos que se van a alcanzar para analizar el problema.

Establecer restricciones: económicas, ambientales, técnicas, legales, sociales, políticas. Se deben indicar cuáles son las restricciones que afectan el problema.

Generar proyectos de inversión: se deben considerar todos los proyectos de inversión que se pueden realizar para resolver el problema.

Estimar los flujos monetarios: inversión inicial, costos, salvamentos, ingresos brutos.

Determinar la rentabilidad económica: debe medirse o determinar la rentabilidad de cada uno de los proyectos, mediante la utilización de los indicadores.

Seleccionar el proyecto más beneficioso para la empresa, desde el punto de vista económico, sin tomar en cuenta otros aspectos como políticos, sociales, ambientales, etc.

  • 3.9. Índices de rentabilidad de la inversión

Las principales herramientas y metodologías que se utilizan para medir la bondad de un proyecto son:

  • CAUE: Costo Anual Uniforme Equivalente.

  • VPN: Valor Presente Neto.

  • VPNI: Valor Presente Neto Incremental.

  • TIR: Tasa Interna de Retorno.

  • TIRI: Tasa Interna de Retorno Incremental.

  • B/C: Relación Beneficio Costo.

  • PR: Período de Recuperación.

  • CC: Costo Capitalizado.

Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero deben conducir a tomar idénticas decisiones económicas, la única diferencia que se presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente importante tener las bases matemáticas muy claras para su aplicación. En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se utiliza otra y la decisión es contradictoria, es porque no se ha hecho una correcta utilización de los índices.

En la aplicación de todas las metodologías se deben tener en cuenta los siguientes factores que dan aplicación a su estructura funcional:

  • I: Costo inicial o Inversión inicial.

  • n: Vida útil en años.

  • VS: Valor de salvamento.

  • CAO: Costo anual de operación.

  • CAM: Costo anual de mantenimiento.

  • IA: Ingresos anuales.

  • 3.10. Valor presente neto

Es el pago único de una inversión a partir de una tasa de descuento y una serie de pago e ingresos futuros.

El método de Valor Presente también se puede definir como una herramienta económica muy utilizada, debido a que los gastos o los ingresos futuros se transforman en bolívares o dólares equivalentes de ahora, es decir todos los flujos futuros de efectivo asociados con alguna alternativa se convierten en bolívares o dólares presentes.

edu.red Dónde:

F: Es el valor equivalente de la diferencia entre los ingresos y los desembolsos.

(P/F, %i, n): Es el valor del valor presente que varía en función del interés y los años a evaluar. Estos valores se encuentran tabulados.

  • 3.11. Criterios de Decisión

edu.redSi el VAN es positivo indica que con los flujos monetarios neto del proyecto se recupera la inversión inicial se cubre el rendimiento mínimo esperado (i), además se obtiene un beneficio o ganancia que es el valor del VAN, es decir, los ingresos son mayores que los egresos en este caso el proyecto es rentable.

edu.redpara este caso los flujos monetarios netos del proyecto recuperan la inversión inicial, cubren el rendimiento mínimo esperado (i) pero no se obtienen ni ganancias ni pérdidas, es decir, los ingresos son iguales a los egresos; por lo tanto se está en un punto de equilibrio o de indiferencia. El proyecto se considera rentable.

edu.redPara esta situación los flujos monetarios netos del proyecto no recuperan la inversión inicial ni cubren el rendimiento esperado (i) y adicionalmente se obtiene una pérdida, es decir, los ingresos son menores que los egresos por lo tanto el proyecto no es rentable.

  • 3.12. Consideraciones sobre el VPN

En el caso de maximizar beneficios o ganancias, el proyecto a seleccionar es el que tenga el mayor valor VAN de todos los proyectos comparados.

En el caso de minimizar costos, el proyecto a seleccionar es el que tenga el menor VPN de todos los proyectos comparados.

  • 3.13. Costo anual uniforme equivalente (CAUE)

Esta herramienta financiera indica que todos los ingresos y desembolsos (irregulares o uniformes) deben convertirse en una cantidad anual uniforme equivalente, que es la misma cada periodo.

Cuando la información disponible indica que los flujos de efectivo estimados no serán los mismos en los ciclos de vida siguiente, entonces se elige un periodo de estudio o un horizonte, a menos que se especifique de otra forma, se supone que todos los costos futuros cambiarán con exactitud de acuerdo con la tasa de inflación o deflación para esa época.

edu.red donde:

P: Es el Valor Presente Neto (VPN) o Valor Presente Pago.

(A/P, %i, n): Es el factor de recuperación de capital que varía en función del interés y los años a evaluar. Estos valores se encuentran tabulados.

  • 3.12.1. Criterios de Decisión

edu.red

  • 3.14. Tasa interna de retorno (TIR)

Es la tasa de interés pagada sobre saldos insolutos de dinero tomando en préstamo o la tasa de interés ganada sobre saldo no recuperado de una inversión (préstamo, de tal manera que el pago o el ingreso final, lleva el saldo a cero, considerando el interés (ganado o adecuado).

La tasa de retorno se considera como un porcentaje, por ejemplo edu.red La tasa es siempre positiva, i >0; es decir, no se considera el hecho de que el interés pagado por un crédito es realmente una tasa de retorno negativa. Obsérvese que la definición anterior no determina que la tasa de retorno se establezca sobre el monto inicial de la inversión, más bien lo hace sobre el saldo no recuperado, el cual varía con el tiempo.

  • 3.13.1. Criterios de decisión

edu.red

Ventajas:

  • Está estrechamente relacionada con el VPN, suele dar como resultado decisiones idénticas.

  • Es fácil de comprender y comunicar.

Desventajas:

  • Quizá dé como resultado múltiples respuestas, o no opere con flujos de efectivo no convencionales.

  • Probablemente conduzca a decisiones incorrectas en las comparaciones de inversiones mutuamente excluyen.

  • 3.15. Análisis de costos

El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los voluntarios suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo que no es necesario realizar el análisis. Sin embargo puede ocurrir que, una vez que el proyecto esté marchando los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se requiere para completarlo no están disponibles. También puede ocurrir que se haya completado el proyecto, (en este caso un pozo de agua) y todos los participantes han ignorado la necesidad de adquirir los repuestos necesarios para la bomba. Varios meses después de finalizar el proyecto la bomba falla y no se tienen los repuestos adecuados para arreglarla.

El análisis de costo no sólo ayuda a determinar el costo del proyecto y su mantenimiento sino que también sirve para determinar si vale o no la pena llevarlo a cabo.

  • 3.14.1. Descripción

El análisis de costo determina la cantidad y la clase de:

  • 1) Materiales/dinero.

  • 2) Número de personas necesarias para poder completar el proyecto. Para estimar la cantidad total de recursos necesarios, el voluntario deberá considerar cada una de las tareas que han de ejecutarse.

Deberá incluir la cantidad de horas que considera necesarias para cada una de las tareas. Lo mismo deberá hacerse con respecto al tipo y cantidad de materiales indicados para cada tarea. Una vez concluido este análisis, el voluntario deberá desarrollar un presupuesto especificando el número de personas y los materiales.

El presupuesto podría incluir factores que no pueden ser medidos en términos de dinero. Por ejemplo, los servicios prestados por los habitantes de la comunidad y los de los voluntarios.. Sin embargo, la cantidad de servicios prestados deberá incluirse para poder asegurarnos que el proyecto cuenta con suficientes voluntarios (no remunerados) entre los miembros de la comunidad.

  • 3.14.2. Ventajas

Mientras más complicado sea el proyecto, más completo deberá ser el análisis de costo. Si se han incluido correctamente todos los factores, podrá saber con seguridad si el proyecto cuenta con los recursos económicos necesarios.

  • 3.14.3. Desventajas

El análisis de costo no puede ser la única norma empleada para determinar las posibilidades de un proyecto. Este análisis debe ser considerado conjuntamente con el Análisis de la Situación y la Evaluación de las Necesidades. Por otra parte, el hecho que no se consigan los fertilizantes, por ejemplo, no es una razón suficiente para anular el proyecto.

  • 3.14.4. Tipos de costos

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

Según el área donde se consume:

  • Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en material directo, mano de obra directa, CIF y contratos de servicios.

  • Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.

  • Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos.

  • Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital.

Según su identificación:

  • Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa.

  • Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc.).

De acuerdo con el momento en el que se calcula:

  • Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior. Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:

  • Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el costo.

  • Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.

De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo:

  • Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc.) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la empresa.

  • Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble.

De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales:

  • Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables.

  • Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos.

De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido:

  • Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.

  • Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa.

De acuerdo con su comportamiento:

Costos Fijos (CF): son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.

edu.red

Costos fijos Costos Variables (CV): son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto.

Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable.

edu.red

Costos variables Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semi-variables:

Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente. La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son:

  • a) Facilita el análisis de las variaciones.

  • b) Permite calcular puntos de equilibrio.

  • c) Facilita el diseño de presupuestos.

  • d) Permite utilizar el coste directo.

  • e) Garantiza mayor control de los costos.

CAPÍTULO IV

Marco metodológico

Para el desarrollo del trabajo de investigación es preciso enmarcar el mismo dentro de un contexto metodológico, que permita organizar las acciones para la recolección, organización, análisis e interpretación de la realidad aplicando los siguientes métodos:

  • 4.1. Tipo de estudio

Las características de este estudio corresponden a un tipo de investigación aplicada, en este sentido NARVAEZ (2001) establece: La investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración, desarrollo y/o implementación de: un sistema, un modelo, un método, un procedimiento, una estrategia, una destreza, un instrumento o una herramienta. Con aplicación totalmente práctica y directamente relacionada con una situación real ubicada en un tiempo y espacio definido y determinado.

Hay que tener en cuenta de que un diseño de cualquier tipo es una labor que implica el amplio conocimiento de todos los elementos relacionados a éste y, para ello, hay que analizar a detalle las bases teóricas, descripción del Departamento, características, estados o condiciones de trabajo, satisfacción al cliente, así como también las restricciones que se deben considerar al momento de emprender un proyecto de tal naturaleza. Es por todas estas razones, de que el tipo de estudio es descriptivo, según el nivel de conocimiento.

Este trabajo abarca, adicionalmente, la denominada técnica de recolección de datos e investigaciones hechas al respecto, así como también la revisión de técnicas numéricas y aproximaciones, lo que implica una atribución del tipo documental a esta investigación, según la estrategia empleada. En fin, la investigación tiene carácter de ser evaluativo, no experimental, aplicada, descriptiva y documental, por las razones explicadas anteriormente.

Valera Ibarra (1996) expresa que la población "es el conjunto completo de individuos, objetos o medidas que poseen alguna característica como observable" De esta manera, se define como población del estudio a los Centros de atención odontológica, y todos los elementos que lo conforman. Instalación, equipos y los clientes.

  • 4.2.2. Muestra

Salkind, Escalona y Valdés Salmerón (1998), mencionan que "si no es posible someter a prueba a todos los miembros de la población, la única opción es seleccionar una muestra, un subconjunto de la población"

  • 4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la obtención y medición de los datos así como de la información relacionada con el análisis se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos basadas en métodos científicos.

  • 4.3.1. Revisión bibliográfica

La recolección y el análisis teórico de las referencias bibliográficas serán realizadas con información obtenida mediante el uso de la red de Internet, intranet corporativa, archivos personales, trabajos de investigación, jornadas y bibliotecas.

Entre los programas de computación a utilizar se encuentran: Microsoft Office XP Profesional (Word, Excel, Power Point), entre otros.

Es aquella que consiste en la no-estandarización formal, involucrando, por tanto, un margen grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. Dentro de la entrevista no estructurada se encuentran las de tipo informal, que es la modalidad menos estructurada posible, ya que se reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio.

Este tipo de instrumento se utilizó principalmente para obtener la información precisa y detallada de los equipos necesarios para el correcto funcionamiento del consultorio odontológico. Se aplicó a las personas ligadas directamente.

  • 4.3.4. Materiales y equipos utilizados

Para el desarrollo del presente estudio se utilizaron los siguientes recursos:

  • Recursos físicos:

  • Tablero de madera.

  • Lapiceros y lápices.

  • Hojas tamaño carta.

  • Computadora.

  • Impresora.

  • Calculadora.

  • Recursos humanos:

  • Personal bibliotecario.

  • Tutor Industrial.

  • Tutor Académico.

  • 4.3.5. Procedimiento Metodológico

A continuación se presenta el procedimiento realizado para llevar a cabo el estudio:

  • Revisión bibliográfica y consultas a informes existentes del tema de interés con el objeto de recolectar datos e información que sirvan de apoyo para la realización del estudio.

  • Realizar un Análisis de la situación actual del servicio de odontología que se presta actualmente en los consultorios privados que forman parte del convenio con la UNEXPO Puerto Ordaz.

  • Evaluación de la factibilidad técnica de la construcción del servicio odontológico en las instalaciones de la UNEXPO Puerto Ordaz.

  • Realización del estudio diagnóstico de factibilidad técnica de la construcción del servicio odontológico en las instalaciones de la UNEXPO Puerto Ordaz.

  • Conformación de la Distribución en Planta considerando la información teórica en cuanto a las normas COVENIN, sobre la instalación de centros odontológicos.

  • Recopilación de información referente a los costos de equipos médicos y mobiliarios necesarios para el correcto funcionamiento del servicio médico odontológico.

  • Realización de los análisis de costos necesarios para determinar el impacto del proyecto.

  • Efectuar el estudio cualitativo para determinar la posibilidad de la instalación del servicio Odontológico en la UNEXPO Puerto Ordaz.

  • Presentación de las recomendaciones en base a los resultados de la evaluación Económica.

CAPÍTULO V

Situación actual

En el presente capítulo se describe el diagnóstico de la situación actual que presenta actualmente el Servicio Odontológico de la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz, además de la descripción de los procesos inherentes a dicho programa.

  • 5.1. Servicio Odontológico

El Servicio Odontológico de la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz brinda atención a la población estudiantil de la universidad fomentando la importancia de la Salud bucal, ofreciendo tratamiento odontológico, facilitando la prevención y conservación bucal de los usuarios.

El servicio Odontológico de la UNEXPO Puerto Ordaz está compuesto por dos (2) consultorios odontológicos, ubicados en diferentes puntos de la ciudad, los cuales prestan sus servicios en dos (02) turnos para la atención del estudiantado, los cuales son:

  • 9:00 AM. A 12:00 PM. Está ubicado en la Carrera el palmar; Edificio Bercena piso 1, oficina 1. Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Y es Atendido por el Doctor Jaime D`Derlee.

  • 3:00 PM a 6:00 PM. Ubicado en la Carrera Upata; C.C Falcón piso 1 Local C. Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Y el cual es Atendido por la Doctora Mary Carmen Ruiz.

Los especialistas, encargados de prestar atención odontológica a los estudiantes de la UNEXPO Puerto Ordaz, se enfocan básicamente de aplicar limpiezas y el tratamiento de Caries. Estos tratamientos son los que actualmente son cubiertos por la Universidad.

  • 5.1.1. Asistencia de Estudiantes para los servicios Odontológicos (Consultorios Privados)
  • edu.red

    Figura 5. 1 – Grafica Asistentes para los servicios odontológicos

  • Tabla 5. 1 – Cantidad de estudiantes por consultorio Fuente: Departamento de orientación y bienestar estudiantil Fuente: El autor

Años

2010

2011

2012

Cantidad de Estudiantes Consultorio I

49

50

22

Cantidad de Estudiantes Consultorio II

87

86

26

Se puede observar que la mayor asistencia se obtuvo para los turnos de la tarde; para todos los periodos estudiados; la diferencia con relación entre años se considera de variación mínima depreciada, en cuanto a la diferencia de turnos es significativa de casi un 30%; por tal razón se estima mayor estancia de la población estudiantil para este turno.

CAPÍTULO VI

Análisis y resultados

  • 6.1. Evaluación técnica

En el caso de los equipos médicos básicos para el funcionamiento del servicio odontológico, las características técnicas que debe poseer, se muestran a continuación.

  • 6.1.1. Sillón dental

Es un sillón anatómico, puede articularse según convenga a las distintas intervenciones. El instrumental mecánico está incorporada al sillón, se controla por un pedal que se acciona con el pie; este instrumental son rotatorios.

  • 6.1.1.1. Características técnicas

Ciclaje

50/60 Hz

Voltaje dentro del equipamiento

24 Vac. alimentado por el sillón

Presión de aire

60 a 80 PSI

Consumo de aire

65 L/min

Consumo de agua

0,1 L/min

Consumo de potencia

140 VAT ±10%

Conexión para piezas de mano

Opcional 2 o 4 agujeros conforme norma ISO 9168

Capacidad de carga 1,0 Kg

1,0 kg

Reservatorios para líquidos presurizados

1 reservatorio de 500ml. para agua de refrigeración de las piezas de mano y jeringa. Presión de trabajo 40 psi

1 reservatorio de 500ml. para agua clorada para el sistema de asepsia. Presión de trabajo 40psi

 

  • edu.red

 

  • 6.1.2. Escupidera o salivadera

Es una pequeña pileta con una toma de agua, donde el paciente puede enjuagarse y salivar durante la intervención. Tiene un filtro para evitar obstrucciones.

  • 6.1.2.1. Características
  • Hecha de material altamente resistente.

  • Accionamiento automático del agua

  • Programación del flujo del agua.

  • Accionamiento del agua para llenar vasos.

edu.red

  • 6.1.3. Lámpara de fotocurado

Es una lámpara (halógena, de LED, de plasma) que emite una luz en cierta longitud de onda que endurece los materiales fotopolimerizables que se usan en la clínica dental (materiales estéticos para restauraciones o composites).

  • 6.1.3.1. Características técnicas

Entrada de energía

120V 60Hz 150mA

Frecuencia de Trabajo

30 Khz

Poder de salida

3W – 20W

Dimensiones

205mm x 135mm x 74mm

Rango de trabajo

420 nm – 480 nm

Potencia

600 mw/cm2

edu.red

edu.red

  • 6.1.4. Fresas dentales:

Las fresas dentales son instrumentos que se utilizan en Odontología, para cortar, pulir la superficie dental y eliminar el tejido cariado presente. Está compuesta por tres partes (tallo, cuerpo y parte activa)

6.1.4.1 Características

  • Están compuestas de Acero, Carburo de Tungsteno y Otras Aleaciones.
  • Existen 3 Tipos: Lisas, Estriadas y Multi-hojas
  • Tienen mejor acción de corte en la dentina que en el esmalte.

edu.red

edu.red

  • 6.1.5. Mesa o bandeja de instrumental:

Situada sobre el paciente, sin tocarle, en ella está todo el material necesario. Algunos la tienen adaptada al sillón dental, x un brazo articulado.

  • 6.1.5.1. Características
  • Hecha en plástico de alta resistencia.

  • soporta hasta 15 kilos.

  • Se adapta a cualquier tipo de unidad dental.

edu.red

Figura 6. 5 – Mesa Instrumental Fuente: El autor

  • 6.1.6. Turbina dental

Instrumento indispensable en el consultorio. Viene acoplado al sillón dental x debajo y en el frete de la mesa de instrumental, situada en el propio equipo.

  • 6.1.6.1. Características técnicas

Velocidad máxima

20.000 – 400.000 RPM.

Presión

30 psi

Peso

35 g

edu.red

edu.red

  • 6.1.7. El contra ángulo y la pieza de mano

Parecidos a la turbina, pero estos trabajan a menos velocidad, pero alcanzan mayor fuerza rotatoria.

  • 6.1.7.1. Características técnicas

Transmisión

1:1

Velocidad

Hasta 20.000 Rpm

Peso

40 g

edu.red

edu.red

  • 6.1.8. Instrumental Odontológico:

Los instrumentos de uso dental son aquellos que se cogen con la mano, y que son necesarios para la realización de las diferentes técnicas Buco-dentales.

edu.red

edu.red

El estudio técnico busca conocer todos los costos relacionados con la inversión del proyecto y los costos operativos generados durante la prestación del servicio. Finalmente se requiere conocer la capacidad instalada y utilizada del servicio.

Mediante el estudio técnico se podrá obtener los costos de inversión y/o de operación que serán utilizados en el siguiente estudio, como la demanda de potencial insatisfecho situación de terminada por encuesta estructural no formulada, de igual forma se determinó los requisitos para su localización de la infraestructura, recursos humanos y todo lo necesario para comenzar las actividades en el servicio.

Resulta importante, para la elaboración de este estudio, conocer la planificación que se ha diseñado para alcanzar la visión de servicio médico odontológico (SMO), la cual deberá lograrse en un plazo no mayor de cinco años. Con el (SMO) se podrá alcanzar "crecimiento escalonado". Se trata de un crecimiento evolutivo que consta de tres etapas. Esto debido a que, a pesar de contar con recursos, se parte del hecho de que siempre son limitados. Esta decisión puede ser modificada de acuerdo a los resultados que arroje el estudio de mercado, en donde se determinará la posible demanda y en base a la cual tendrá que adaptarse el plan:

El servicio médico odontológico contaría con una estructura de tipo tráiler, ubicada en los recintos de las instalaciones de la Universidad Nacional Politécnica Antonio José de Sucre Vice Rectorado Puerto Ordaz, como se mencionó anteriormente el (SMO). Desarrollaría labor administrativa, encargándose de la atención de los usuarios, elaboración y mantenimiento de bases de datos, compras de insumos, recibiendo a los pacientes, otorgando la carnetización y todo lo que implique este tipo de funciones administrativas. Se constara con 2 odontólogos generales.

  • 6.2. Distribución de planta

  • 6.2.1. Requerimientos de preinstalación.

La instalación del SMO, requiere un local adecuado para el consultorio, las dimensiones son de 9X3 metros cuadrados. Al diseñar los componentes del consultorio, se debe contemplar que la circulación del paciente y asistente desde la puerta de entrada hasta sus puestos, sea lo más directa posible. El odontólogo, desde su posición de trabajo deberá tener fácil y rápido acceso, con movimientos cortos a cualquiera de sus superficies de trabajo (boca, mesa de trabajo, instrumental dinámico, gabinetes, etc.). El diagrama indica las dimensiones entre los distintos elementos del consultorio.

edu.red

 

 

Algunas consideraciones según las normas venezolanas vigentes podrían ser las siguientes:

  • El piso del consultorio debe ser lavable.

  • El piso debe estar a nivel (no debe tener inclinaciones).

  • Debe establecerse con anterioridad la posición en que se colocará el equipo, para realizarlas conexiones necesarias.

  • La tubería para agua debe ser PVC para presión de 150 lbs.

  • La base no debe estar en contacto permanente con agua o líquidos, esto con el fin de evitar posibles oxidaciones.

  • La tubería de aire necesariamente debe ser de cobre.

  • El consultorio debe poseer dentro de él y debajo de la unidad, una entrada y una salida de agua.

  • Debe haber fácil acceso a la tubería de aire y agua, para realizar mantenimientos y/o modificaciones.

  • El compresor debe ubicarse en un sitio donde se garantice una fácil instalación de la tubería para aire.

  • Las conexiones de aire, energía y agua deben hacerse según indicaciones del fabricante.

Ya conocidos estos requerimientos se presenta un plano con la distribución de planta recomendada para la instalación del SMO.

edu.red

  • 6.2.2. Estudio de costos asociados al servicio

Para lograr abordar el objetivo que relaciona Determinar los costos asociados, tanto, del servicio que se presta actualmente fuera de la universidad, como para su instalación dentro del recinto, se procedió en investigar los costos fijos operacionales de mano de obra en la oficina de Recursos Humanos ubicada en la UNEXPO Puerto Ordaz y de la misma manera se indago los costos Fijos de insumos consumidos semanalmente.

Luego de obtener la información necesaria que incide en los costos de insumos semanales requeridos para la atención de los estudiantes que acuden a los consultorios privados se obtuvo como resultado la siguiente tabla de costos.

Tabla 6. 1 – Costos de material utilizado semanalmente Fuente: El autor

Materiales

Unidad de Compra

Costo por unidad BsF

Unidades Utilizadas Semanal

Costo BsF

Eyector de saliva

100

1.50

50

75

Resina dental

100

2.8

100

280

Guantes

100

5

50

250

Anestesia

100

7.5

100

750

Aguja

100

2

50

100

Tapabocas

50

4

20

40

Gazas

100

1.30

100

130

Vasos Plásticos

25

0.5

50

25

Servilleta

100

0.3

250

75

TOTAL

1.725

 

edu.red

edu.red

Como resultado se puede apreciar que el mayor costo fijo que se presenta es por el consumo de anestesia en vista de que es necesaria para todas las intervenciones que se realizan; seguidamente el insumo que ocupa el segundo lugar es la resina dental, tercer y cuarto lugar insumos desechables que son utilizados en grandes cantidades.

Tabla 6. 2 – Costo de mano de obra; con datos estipulados para el primer año Fuente: Departamento de Recurso Humanos

Primer año

Descripción del cargo

Salario Básico Semanal

Bono Vacacional

Prestación antigüedad

Vacaciones

Utilidades

Costo Anual Total

Odontólogo

1

443.75

621,25

5.325

1.331,25

1.331,25

31.683

Asistente

1

380

532

4.500

1.140

1.140

21.072

Por medio de los estudios de costos fijos operacionales realizados en los consultorios privados que actualmente brindan el servicio de asistencia médica odontológica se arrojan como resultado los costos semanales, en base de los insumos consumidos más el costo de mano de obra, se obtiene un total de 2.548.75 BsF.

Para, lograr determinar el costo de instalación del SMO; dentro del recinto universitarios se consideró en base de lo que se consume actual con proyección a la cantidad de pacientes que se estima atender.

Tabla 6. 3 – Costos de materiales estimados a utilizar semanalmente Fuente: El autor

Materiales

Unidad de Compra

Costo por unidad BsF

Unidades a Utilizar Semanal

Costo (BsF)

Eyector de saliva

200

1.50

150

225

Resina dental

100

2.8

300

840

Guantes

100

5

50

250

Anestesia

300

7.5

300

2.250

Aguja

100

2

150

300

Tapabocas

50

4

15

60

Gazas

100

1.30

150

195

Vasos Plásticos

25

0.5

150

75

Servilleta

100

0.3

1000

300

TOTAL

4.495

 

edu.red

edu.red

Como resultado se puede apreciar que el mayor costo fijo que se presenta es por el consumo de anestesia en vista que en necesaria para todas las intervenciones que se realizan; seguidamente el insumo que ocupa el segundo lugar es la resina dental, tercer y cuarto lugar insumos desechables que son utilizados en cantidades.

Comparando los costos de insumos del servicio actual entre el costo estimado de insumos del SMO a instalar se aprecia que cumple con la mismo parámetro, dando como resultado final un costo total de todos los insumos de 4.495 BsF, mientras que el servicio odontológico asegura mas no logra consignar un costo total por insumos consumidos de 1.725 BsF, atendiendo en esta situación una tercera parte de la población a lo cual se estima tratar, Por tal razón que la diferencia 2.770 BsF permite cerciorar que este proyecto es aceptable y de igual forma factible.

Para la elaboración de la tabla de los costos de equipos médicos y reducir los costó de inversión inicial solo se consideraron estipular comprar los equipos estrictamente necesarios; sabiendo que son costo iniciales incúrrete se presupuestó con mercados de mejor ofertas y así poder aumentar el margen de factibilidad de la instalación de este SMO, Costos que solo serán precisos para el primer año.

Tabla 6. 4 – Equipos Médicos odontológicos a utilizar en el SMO Fuente: El autor

Equipo odontológico

Unidades

Precio unitario ( Bs.F)

Total (Bs.F)

Sillón dental

1

25.500

25.500

Bandeja para instrumentos

1

750

750

Escupidera

1

2.690

2.690

Turbina dental

1

700

700

Contraangulo

1

1.265

1.265

Lámpara de fotocurado

1

1.500

1.500

Fresas dentales

1

140

140

Instrumental

1

2.100

2.100

TOTAL

34.645

edu.red

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente