Descargar

La teoría económica del consumidor dentro de la microeconomía


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Componentes de proceso de enseñanza aprendizaje en el tema II de la asignatura Microeconomía I de la carrera de Economía

Fundamentos Didácticos de la Nueva Universidad Cubana

Introducción

Un tema muy abordado en la actualidad por varios autores es el proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Por qué la evidente necesidad? ¿Qué problemas han estado saltando a la vista que han promovido una creciente preocupación por el tema? ¿Será incierto el futuro de nuestros hijos en manos de la sociedad que se vislumbra? ¿Estaremos midiendo la calidad del proceso solamente por la calidad de la enseñanza? ¿Qué está reflejando el espejo?

Los primeros pasos de un bebé son siempre cortos e inseguros, pero son los que sus padres siempre recordarán con el orgullo hacia un hijo que aprendió por sí mismo a caminar, cuando nuestros brazos simplemente fueron su guía pero nunca los que se llevaron el aplauso. El estudiante como protagonista de este proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de la Nueva Universidad Cubana, da sus primeros pasos y una vez más confirmamos que a medida que logran mayor independencia, estos son más firmes. Así, con el objetivo de contribuir en alguna medida a que nuestros estudiantes se formen enteramente para la buena obra profesional que ejercerán, proponemos el montaje del segundo tema Teoría Económica del Consumidor de la asignatura Microeconomía I, la cual se imparte en el tercer semestre de la carrera de Licenciatura en Economía, como una asignatura básica y con 54 horas clase. El tema se ha dividido en 6 horas de Conferencias y 6 de Clases Prácticas, para un total de 12 horas presenciales.

En el Artículo 1 de la Resolución 210, reglamento que norma el trabajo docente y metodológico del 2007, se define la formación de los profesionales del nivel superior como el proceso que de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general. [1]

Me atrevo a aseverar que aunque no todas las sugerencias podrían ser aplicadas a su asignatura, sí aspiramos a que inteligentemente usted escudriñe todo y retenga lo que a su consideración le resulte provechoso de tal manera que pueda contribuir exitosamente a formar este profesional que nuestra Revolución precisa.

Desarrollo

El Licenciado en Economía tiene como objeto y centro de análisis el proceso de construcción de las Relaciones Sociales de Producción Socialistas y la reproducción del sujeto social.

El problema profesional fundamental del economista se traduce en la solución continua del uso eficiente de los recursos para el proceso de desarrollo de la sociedad socialista. La investigación de los procesos económicos exige del profesional el estudio de las condiciones en que las relaciones sociales de producción se verifican, y la constante retroalimentación entre teoría y práctica para tributar a la consolidación del referente teórico del proyecto socialista cubano.

Dado que ninguna de las asignaturas que se imparten dentro del currículo de una carrera puede estar divorciada de los objetivos del graduado, no será la excepción el tema II de la asignatura Microeconomía I, escogido para este trabajo, por lo que se ha hecho un análisis del plan de estudio de la carrera de Economía y hemos diseñado el montaje del tema en función del modo de actuación del profesional como a las habilidades que el mismo deberá alcanzar como Licenciado en Economía.

El trabajo del economista abarca diferentes dimensiones tales como: empresarial, territorial, ramal y nacional. En las mismas el economista deberá:

  • 1. Transformar la realidad en correspondencia con la interpretación de los fenómenos económicos desde una perspectiva multidimensional y transdisciplinaria.

  • 2. Controlar los procesos de los diferentes subsistemas empresariales.

  • 3. Utilizar instrumentos para elevar la eficiencia y la eficacia de los mencionados subsistemas.

  • 4. Planificar para garantizar la eficiencia empresarial, sectorial, territorial y nacional.

  • 5. Dirigir, gestionar y diseñar estrategias, planes, políticas y programas que tributen al objetivo socialista.

  • 6. Interactuar sobre los canales de influencia de la Economía Internacional sobre la coyuntura y estructura de la economía cubana.[2]

El Objetivo General es que el egresado debe resolver los problemas más generales y frecuentes que surgen en el proceso de desarrollo de la economía cubana en la construcción del socialismo, con creatividad, independencia, honestidad, aplicando la metodología de la investigación científica como proceso de transformación de la realidad y teniendo en cuenta consideraciones éticas, económicas, de protección del medio ambiente y de la defensa del país que le permitan tomar decisiones, con alto sentido de la responsabilidad y compromiso político y social.

La asignatura Microeconomía I contribuye a formar algunas de las principales habilidades profesionales derivadas de este objetivo

7.- Planificar, gestionar y controlar las estrategias de los sistemas empresariales y unidades presupuestadas, en correspondencia con los objetivos trazados en el Plan de la Economía Nacional.

9.- Interpretar y analizar las tendencias y políticas internacionales y su impacto sobre la economía mundial y la economía cubana en lo coyuntural y lo estructural; así como también el diseño de políticas para una mejor inserción en la economía internacional.

11.- Utilizar los principios generales de la macro y la microeconomía en el diseño de la política económica; desde una perspectiva crítica y subordinada a los objetivos de construcción de una economía socialista.

12.- Interpretar las Relaciones Económicas Internacionales utilizando los principios de la macro y microeconomía, desde una perspectiva crítica marxista.[3]

¿Cómo lograr que nuestro egresado sea el que se ha proyectado en los objetivos de su plan de estudio?

Al analizar el proceso de enseñanza aprendizaje no nos podemos enfocar en uno u otro aspecto del proceso sino en su conjunto. Nos hemos visto enfocados en prestarle mayor atención a la enseñanza a fin de medir la calidad de todo el proceso y esto solo nos llevó a formar estudiantes autómatas y débiles para la vida. Todavía los viejos problemas del proceso están presentes lo cual no permite satisfacer la necesidad de educar para el presente y para el futuro.

Algunos de ellos son:

  • Asimilación pasiva y reproductiva del contenido organizado por criterios curriculares que no promueven el desarrollo individual y grupal de los estudiantes.

  • Se valora de manera exagerada mucho más la calidad de la enseñanza que del aprendizaje en el proceso.

  • El profesor es el protagonista del proceso, dueño del conocimiento y de las verdades absolutas.

  • Poco uso de las fuentes alternativas de información (TIC), o sea la exclusividad del libro de texto.

  • El proceso sigue dominado por lo instructivo y se subvalora lo educativo en valores, ideales, sentimientos, gustos intereses y aspiraciones futuras.

  • Poca socialización en el proceso. Se le imparte contenido a los estudiantes que no necesitan o desean.

  • Ausencia de enseñanza de estrategias de aprendizaje, como aprender a aprender.

  • Se espera igual aprendizaje en diferentes estudiantes. Se ignora la diversidad y características propias de cada estudiante.[4]

Hoy nuestra sociedad precisa un cambio. La Universidad como una de las instituciones fundamentales encargada de la preparación de la fuerza altamente calificada, tiene ante si una gran responsabilidad: formar el profesional capaz de llevar hacia delante el desarrollo de manera creadora e independiente, y que tomando en consideración los aspectos antes mencionados logre una formación con calidad y pertinencia social.[5]

Con el propósito de que nuestros estudiantes sean futuros profesionales que tengan la capacidad de mejorar cada día la sociedad sin olvidar lo que costó, es que proponemos una pequeña muestra de lo que consideramos debe ser la preparación de un tema de cualquier asignatura, incluyendo los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

"Cualquiera que sea la unidad organizativa que se tome para estudiar el proceso docente-educativo, -desde la más sencilla: la tarea docente, pasando por el tema, la asignatura, la disciplina, la carrera o tipo de proceso educativo- tendrá todos los componentes que lo caracterizan. Un tema se puede dividir en tareas; en este caso las tareas docentes son subsistemas del tema. Sin embargo, los componentes no son subsistemas del proceso: son sus partes, y están todos presentes siempre en cualquiera de los niveles estructurales mencionados."[6]

Álvarez de Zayas define 8 componentes del proceso:

1.-Problema.

2.- Objeto.

3.- Objetivo.

4.- Contenido.

5.- Método.

6.- Formas.

7.- Medios.

8.- Evaluación o resultado.

El problema es la situación que presenta un objeto y que genera en alguien una necesidad.

El objeto es la parte de la realidad portador del problema.

El objetivo del proceso docente es la aspiración que se pretende lograr para resolver el problema.

El contenido propicia el dominio de una rama del saber, de una ciencia, de parte de ella o de varias interrelacionadas y que está presente en el objeto en que se manifiesta el problema.

El método es la secuencia u ordenamiento del proceso docente-educativo.

La forma de enseñanza es la organización del proceso en el tiempo, en un cierto intervalo de tiempo, en correspondencia con el contenido a asimilar y el objetivo a alcanzar; así mismo, se establece una determinada relación entre los estudiantes y el profesor.

Los medios de enseñanza son los objetos que ayudan para desarrollar el proceso docente-educativo, como son, el pizarrón, la tiza, los equipos de laboratorios, el retroproyector, etc.

El resultado es el componente que expresa las transformaciones que se lograron alcanzar en el estudiante; es el producto que se obtiene del proceso.

Componentes de proceso de enseñanza aprendizaje en el tema II de la asignatura Microeconomía I de la carrera de Economía

En el segundo tema de la asignatura de Microeconomía I "La teoría económica del Consumidor" hemos definido los componentes de proceso de enseñanza aprendizaje como un sistema.

Problema: ¿Cuál es el desenvolvimiento del consumidor en la economía y el impacto de sus decisiones para alcanzar la inserción de la economía cubana en el comercio internacional?

Objeto: El consumidor como uno de los principales agentes económicos racionales.

Objetivo Formativo: Valorar el proceso de toma de decisiones del consumidor como maximizador de su bienestar, viéndose el estudiante reflejado en este agente económico, lo cual le permitirá ejemplificar el contenido basado en su propia experiencia, para que alcance un mayor nivel de asimilación y pueda construir el conocimiento por si mismo.

Contenido:

Sistema de conocimientos:

  • Preferencias del consumidor. Curvas de Indiferencia.

  • Utilidad y Utilidad Marginal.

  • La Relación Marginal de Sustitución.

  • La restricción presupuestaria.

  • La elección óptima del consumidor.

  • La demanda individual del consumidor y del mercado.

  • Efecto- renta y Efecto-sustitución.

  • Excedente del consumidor.

Sistema de habilidades:

La explicación por el profesor de un concepto y su correspondiente comprensión por el alumno, la realización de un ejercicio o de un problema por éste, son ejemplos de tareas docentes. Pero la ejecución de una tarea no garantiza el dominio por el estudiante de una nueva habilidad; el sistema de tareas sí. El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de tareas. La ejecución continua de tareas irá instruyendo, desarrollando y educando al estudiante. Por eso se propone un sistema de tareas que posibiliten desarrollar las habilidades propuestas.

1.- Caracterizar la actividad económica del consumidor que le permita optimizar sus decisiones y determinar las curvas de demanda tanto individual como del mercado.

2.- Explicar el comportamiento del consumidor en la toma de decisiones.

-1-

– Promover la identificación del estudiante con el agente económico racional objeto de estudio a través de la conformación de equipos para el trabajo en grupo desde la primera clase.

Para esta tarea se sugiere como una vía que motiva al estudiante y a la vez crea un ambiente favorable para el intercambio y la participación dentro del aula, que los estudiantes escriban en una pequeña boleta el bien o servicio que le gustaría consumir de forma individual. Luego el profesor clasifica las boletas por bienes o servicios afines, de tal manera que los equipos queden conformados por las preferencias de los estudiantes. Al final cada equipo puede ocupar un área delimitada en el aula e identificarse con el nombre que prefiera. Estos mismos equipos trabajarán en conjunto durante todo el tema.

– Definir los primeros conceptos del tema desde la óptica de diferentes autores a través de la lectura comentada y la elaboración conjunta.

– Plantear los supuestos de las preferencias en la Teoría económica del consumidor lo cual les permitirán caracterizar las Curvas de Indiferencia.

– Conceptualizar las curvas de indiferencia para que el estudiante aplique ese concepto a la vida práctica y ejemplifique las cestas de bienes de su preferencia.

– Definir la satisfacción o placer de una compra con el concepto abstracto Utilidad con la finalidad de aportar elementos al análisis de las decisiones del consumidor en cuanto a sus gustos y preferencias.

– Graficar la recta presupuestaria con el fin de que el estudiante proponga un punto óptimo para el consumidor, completando el análisis de la máxima satisfacción al integrar los conocimientos acerca de la Utilidad Marginal y la Condición Fundamental de Satisfacción.

– Explicar a través de ejercicios elaborados por el equipo, la obtención de la demanda de mercado, a partir de las diferentes funciones de curvas de demanda individual de cada uno de los miembros del equipo.

-2-

– Propiciar el intercambio entre lo estudiantes a través de ejemplos de la realidad de consumo de cada uno de ellos en la forma de enseñanza de Clases Prácticas.

– Ejemplificar algunas decisiones de compra del consumidor basadas en sus gustos y preferencias.

– Ejemplificar algunas decisiones de compra del consumidor basadas en los precios y renta percibida.

– Ejemplificar algunas decisiones de compra del consumidor basadas en lo que quiere y a la vez puede comprar, teniendo en cuenta sus preferencias y poder adquisitivo.

– Graficar e interpretar las curvas de indiferencia, los puntos que la forman y aquellos que se encuentren fuera de ellas.

– Graficar e interpretar la recta presupuestaria, los puntos que la forman y cualquier otro fuera de ella.

– Graficar e interpretar el óptimo del consumidor y cualquier otro punto dentro del gráfico.

– Graficar y obtener analíticamente las curvas de demanda individual y de mercado.

– Calcular, graficar e interpretar el concepto Excedente del Consumidor.

– Valorar económicamente las implicaciones de las decisiones del consumidor.

Sistema de valores:

Rigor científico.

Disciplina.

Honestidad.

Independencia.

Capacidad de escuchar y defender sus puntos de vista.

Espíritu de equipo.

Emisión de juicios críticos.

Es importante destacar que los estudiantes deben conocer no solo la intención de la formación de cierto valor en ellos, sino reconocer la presencia o no de los mismos en un individuo.

Métodos:

Los métodos pueden clasificarse según:

1.- El grado de participación de los sujetos que intervienen en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Método expositivo

Elaboración Conjunta

Trabajo Independiente

2.- El grado de dominio o nivel de asimilación del contenido.

Métodos Reproductivos

Métodos Productivos

Lógicamente un método correspondiente a una clasificación se verá estrechamente vinculado a uno o varios de los métodos de la otra.

Durante el tema en cuestión podrán emplearse en una pequeña proporción los métodos reproductivos basados en los métodos expositivos durante algún momento de las conferencias. Pero son los métodos productivos los que permitirán al estudiante construir y apropiarse del conocimiento por sí mismo.

Dentro de ellos se emplearán la elaboración conjunta al definir los conceptos esenciales del contenido y en la apropiación del sistema de conocimientos de este; el trabajo independiente durante todo el tema en la solución de ejercicios para clases prácticas y trabajos investigativos, lo cual no podrá, por supuesto, desligarse del método investigativo, el cual encontrará su aplicación a través de la enseñanza problémica; los juegos didácticos y técnicas participativas son métodos que propician un ambiente muy positivo dentro del aula, creando en el estudiante la motivación necesaria para una correcta y provechosa apropiación del conocimiento, lo cual puede explotarse en gran medida durante las clases prácticas en cuanto a la forma de conducir las mismas. Esto queda a la creatividad de profesores y estudiantes. Estos métodos pueden emplearse a favor de tratar las individualidades de los estudiantes, basadas en sus características propias tanto del aprendizaje como del carácter de cada cual.

Formas de enseñanza:

Conferencias.

Clases Prácticas.

Medios de enseñanza:

Pizarrón, tizas, computadora, (hardware y software), el propio objetivo formativo del tema, el sistema bibliográfico empleado tanto en soporte digital como impreso; las TICs, que incluye la plataforma interactiva de la facultad, la pagina web, la intranet e internet, el ftp donde se incluya la bibliografía digital y el laboratorio de ejercicios de la asignatura, monografías y videos referidos al consumidor.

Se sugiere la utilización de los siguientes libros impresos:

– Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld "Microeconomía". Cuarta edición Vol. Primera y segunda parte.

– Hal Varian. "Microeconomía intermedia. Un enfoque moderno" Editorial Félix Varela. La Habana 2004. Tomo I.

– Paul Samuelson. "Economía" Decimocuarta edición. Parte I-II-III-IV.

Sistema de evaluación o resultados:

Se realizarán evaluaciones frecuentes orales y escritas al comienzo de cada clase y en el transcurso de ellas, tanto en las conferencias como en las clases prácticas. En estas últimas se empleará la coevaluación y la heteroevaluación, lo que contribuye a la formación del sistema de valores propuesto en específico los valores espíritu de equipo, emisión de juicios críticos y la capacidad de escuchar y defender sus puntos de vista. Al final del tema se realizará un Control Parcial escrito que evaluará los temas I y II que integre los contenidos de ambos temas, sentando las bases para la evaluación final integradora de la asignatura.

Autora:

Currículo:

Fecha de Nacimiento: 24 de junio de 1982.

Edad: 29 años.

Nacionalidad: Cubana.

Estudios Realizados:

Graduado de:

  • Licenciatura en Economía de en la Universidad de Oriente, Cuba, en 2005.

  • Diplomada en Idioma Inglés, Universidad de Granma, Cuba, en 2009.

  • Profesora Instructora en el Departamento de Ciencias Empresariales.

SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO LOS AÑOS DE GRADUADA.

Actividades Docentes:

Ha impartido las asignaturas: Microeconomía Aplicada, Macroeconomía I y II Microeconomía I, Economía de Empresas, Micro-Macro-Economía Cubana y Gestión económica.

Postgrados Recibidos

Actualmente es la Coordinadora del Colectivo de 5to. año de la carrera de Licenciatura en Economía.

 

Autora:

Lic. Suliet Romeo Ferrán

Institución: Universidad de Granma

Dirección: Carretera de Manzanillo Km. 17 ½ Rpto. El Dorado. C.P 85 149 Bayamo, Granma. Cuba.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GRANMA

Octubre, 2011

[1] MES. Resolución 210. Reglamento que norma el trabajo docente y metodológico. 2007.

[2] Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Economía.

[3] Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Economía.

[4] Ginoris Quesada, Oscar. El proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador. Componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza-aprendizaje”

[5] Hernández A. Una visión  contemporánea del  proceso de enseñanza-  aprendizaje. CEPES-UH. (Material en soporte digital)

[6] Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la vida. Editorial Félix Varela. La Habana, 1992.