Alternativa pedagógica para la prevención de la drogadicción en estudiantes (página 3)
Enviado por Maria de los Angeles Sazigain
Procedimiento: Se prepara un cuento o relato, el cual contiene fallas en cuanto a utilización de conceptos o de interpretación del tema que se está tratando. Para el desarrollo de la actividad se organizan dos equipos, se entrega a cada uno el cuento o relato y se asigna un tiempo para el análisis de este. Se socializa los análisis por equipos basados en los errores detectados en el cuento o relato. Al final deben proponer una versión rectificada.
Otra variante puede se a partir de una serie de afirmaciones unas verdaderas y otras falsas. Estas afirmaciones pueden ser elaboradas a partir de lo que los participantes han planteado en el transcurso de actividades precedentes. Es conveniente resaltar en cada afirmación la modificación a que se llega. Si se trabaja con un grupo muy grande y hay mucha indecisión en una afirmación, es conveniente dividir en grupos mezclados, para que por grupo lleguen a un acuerdo.
Técnica participativa 13. Problema resuelto.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de detección de drogas, así como propuestas para la erradicación de las mismas, comprobando la preparación de los alumnos en cuanto al tema e incentivando a la formación de un plan de acción en la brigada.
Materiales: Papelógrafo, plumones, pizarra, tizas.
Desarrollo: Ante una situación real propuesta por los alumnos, a cerca del consumo de drogas sea en el centro estudiantil o fuera de este, el grupo se dividirá en dos subgrupos donde den posibles soluciones respecto a la situación ocurrida. Cada subgrupo buscará todos los argumentos para ganar su moción en las mejores alternativas para darle solución al problema y después de terminada la argumentación se tomará la decisión por consenso o por votación. En caso de no plantearse ninguna situación de consumo de sustancias tóxicas el facilitador deberá llevar una pre- elaborada.
Ejemplo de posible situación:
La brigada por ser la más destacada en la participación en la semana de trabajo social fue estimulada con pasar una tarde recreativa en el centro recreativo "Arcoiris". En la actividad se hizo evidente que para el disfrute de la fiesta se necesitaba un alto grado de consumo de bebidas alcohólicas como ron y cerveza. Más de la mitad de los integrantes del grupo estuvieron fumando. Un pequeño subgrupo llamaba la atención por su imagen más corpulenta de lo habitual y por no presentar estos comportamientos. Estos conversaban acerca del uso de la testosterona y el nerobol para estimular el aumento de la masa muscular en fisiculturistas, cada uno quería dar su opinión y no se ponían de acuerdo en si eran mayores los riesgos que los beneficios a pesar de saber que ambas son sustancias dopantes.
Técnica participativa 14. Mi punto de vista
Objetivo: Desarrollar la capacidad de detección del consumo de sustancias tóxicas así como propuestas para la erradicación de las mismas, comprobando la preparación de los alumnos en cuanto al tema e incentivando a la formación de un plan de acción en la brigada.
Materiales: Papel con historia prediseñada.
Procedimiento: Se sienta el grupo formando un círculo y al participante que le toque hará la historia desde el punto de vista del rol que le toque jugar (consumidor, familiar, amigos, compañeros de estudio o deporte). La elaboración de la versión por cada persona contará con el tiempo necesario y una vez concluida será expuesta con originalidad ante el plenario. Se establece un debate reflexivo sobre el contenido y la forma en que se representa. El cambio de las circunstancias y la alteración de la secuencia lógica pueden ser variantes que motiven a la elaboración de nuevas versiones que pueden contribuir al logro del objetivo aportando posibles acciones preventivas.
Ejemplo de situación:
1. Yo soy X soy el padre de Y estoy preocupado porque ha cambiado mucho, desde hace un tiempo se ha puesto mas rebelde no hace vida familiar, se reúne con personas que solo le proporcionan problemas, en la vida deportiva ha menguado su rendimiento mi punto de vista sobre el asunto es que él debería…
2. Yo soy X soy el amigo de Y…
3. Yo soy X soy el compañero de estudio de Y…
4. Yo soy X soy el compañero de deporte de Y…
5. Yo soy Y…
Técnica participativa 15. Ideas escritas.
Objetivo: Desarrollar la visión critica sobre la actividad.
Materiales: Hojas y lápiz.
Procedimiento: Se le entrega una hoja a cada participante y se les orienta la pregunta para que ellos escriban sus propias ideas en silencio. Se les pide intercambiar su lista por la de otro, y a la nueva lista incorporar sus propias ideas, de manera que al final cada miembro del grupo dispuso de una lista completa con las ideas de todos. Luego se discute cada idea de forma ordenada y se seleccionan las más importantes.
Ejemplo de la pregunta orientadora:
¿Qué taller fue el que más te gustó?
¿Qué tema de los abordados te atrajo más?
¿Qué temas relacionados con las drogas te gustaría fuera objeto de reflexión grupal en el futuro?
Técnica participativa 16. Tres sillas.
Objetivo: Desarrollar la visión critica sobre la actividad.
Materiales: Tres sillas.
Procedimiento: Cada integrante del grupo pasa por cada silla y da su respuesta a cada interrogante.
Silla 1: ¿Cómo llegué? ,
Silla 2: ¿Cómo me sentí? ,
Silla 3: ¿Cómo me voy?
3.2.3. Resultados de las observaciones en el desarrollo de los Talleres.
Se mostraron motivados y con disposición favorable para comenzar el abordaje del tema propuesto.
Participan activa y constantemente en todos los momentos.
Disfrutan la libertad para exponer sus reflexiones en cada técnica utilizada.
Los debates y devoluciones sobre las problemáticas abordadas reflejan críticas cada vez más profundas sobre el tema.
El ambiente en que se desenvolvió la sesión fue apropiado, todos expusieron sus ideas, demostrando capacidad para escuchar y respetar el criterio del otro.
Disfrutan los roles asignados en cada dramatización.
El promedio de participantes en los talleres fue de 21 miembros y un tiempo de duración promedio de 31 min.
Asumen posiciones críticas y autocríticas sobre el tema, aunque aceptan la diversidad de opiniones sobre el consumo de sustancias tóxicas.
Expusieron con claridad sus criterios respecto a las expectativas que ellos tenían sobre el trabajo en el que estaban participando, utilizando palabras para caracterizarlo como: interesante, pertinente, productivo, motivador, útil y necesario.
3.2.4. Resultados del nivel de conocimiento alcanzado sobre drogadicción.
La aplicación del cuestionario en el momento inicial del proceso investigativo y al finalizar, permite apreciar comparativamente el crecimiento alcanzado con la intervención comunitaria realizada; así como hacer inferencias sobre los indicadores relacionados con el nivel de conocimientos sobre sustancias tóxicas y hábitos de consumo de las mismas en los implicados.
En un inicio el 54.2 % del grupo reconoce que sus conocimientos sobre drogas y adicciones son mínimos o insuficientes. Al cierre el 91.7 % manifiesta que son adecuados o amplios. Tabla 1
Inicialmente 87.5% del grupo identifica como los escenarios más comunes de adquisición de información, el ámbito familiar y juvenil. Tabla 2
En este sentido las reflexiones grupales los llevaron a identificar a los medios de comunicación, el centro educacional y la bibliografía como las fuentes más propicias y seguras para adquirir información fidedigna sobre las drogas.
La totalidad del grupo inicialmente no reconoce la existencia de estrechos vínculos entre el consumo de sustancias tóxicas y el doping lo que lleva a reelaborar la propuesta de talleres e incluir nuevas tareas sobre el tema, como una manifestación de la drogadicción en el ámbito deportivo.
En resumen, los resultados de la implementación de la propuesta en la muestra seleccionada y en función de la evaluación final de los ejes rectores del proceso investigativo indican que la prevención y participación se elevan mediante el uso de una alternativa pedagógica que incorpora el trabajo con el grupo formativo.
Resultado de la evaluación de la propuesta de alternativa pedagógica.
De modo que se pueda valorar hasta donde se ha avanzado y lo que falta, se controlan las transformaciones que van surgiendo de las experiencias y vivencias de los sujetos por su importancia para evaluar los resultados finales del proceso investigativo. Este es un hecho educativo que permite al los participantes apropiarse colectivamente de los resultados. Se evalúa cada taller con la propia participación del grupo.
El análisis de los Talleres a partir del comportamiento de los indicadores facilita la comprensión de los resultados integrales. Anexo 8
Con relación al indicador 1: vinculación con el taller anterior, en el primero se evalúa como BAJO, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que no ha existido ninguno anterior, para el segundo resulta MEDIO y ya a partir del tercero se mantiene con la calificación de ALTO.
El segundo indicador: preparación previa del taller, inicia la evaluación con la categoría de MEDIO, teniendo en cuenta que es la primera actividad de este tipo enfrentada por el facilitador, a partir del segundo el grupo reconoce un crecimiento en esta dirección.
La formulación de los objetivos, como cuarto indicador y parte del encuadre de la sesión inicia un proceso de crecimiento desde el inicio, este indicador tiene gran importancia porque del encuadre depende en gran medida que el accionar del grupo se corresponda con la tarea. Predominando en el criterio evaluativo la calificación de ALTO.
El cuarto indicador se refiere a la esencia a lograr con esta técnica: la cohesión grupal, considerada aquí en el momento inicial. En opinión de los propios integrantes del grupo, esta es BAJA en ese momento, luego va experimentado un ligero crecimiento y se mantiene en el nivel MEDIO, solo lo reconocen como ALTO en los dos últimos talleres.
El quinto y sexto indicador pueden ser analizados unidos, por la estrecha relación que existe entre el empleo de técnicas participativas durante el planteamiento temático específico y la efectividad de las mismas durante el momento elaborativo especifico, considerando que las mismas constituyen una manifestación de iniciativa y creatividad colectiva que resultan muy oportunas para la construcción de los nuevos saberes. Para el posicionamiento metodológico de esta investigación, ambos son considerados como expresión concreta de participación. El comportamiento de los integrantes del grupo durante las sesiones resulta contradictorio con la forma que evalúan estos indicadores al otorgar una elevada relevancia al empleo de técnicas participativas durante el planteamiento temático específico ,siempre ALTO.
Sin embargo, durante el momento elaborativo específico sus manifestaciones de iniciativa y creatividad colectiva son muy escasas al principio, transcurriendo por los tres criterios: BAJO, MEDIO, ALTO del primer al último taller.
De forma general el momento elaborativo específico de los talleres refleja como principales opiniones de los jóvenes con relación al tema: que el deseo de consumir algunas drogas ya sean legales o no está asociado con el fin de elevar el rendimiento deportivo y mejorar la figura corporal; establecen como elemento mayoritario de análisis, la repercusión del consumo social de alcohol en el deporte; desde la cotidianidad, consideran que el principal reflejo de la adicción al alcohol está asociado a situaciones de violencia como " la generada recientemente en la escuela con jóvenes boxeadores que ingirieron bebidas alcohólicas en la recreación". Al respecto la principal alternativa de solución manifestada por el grupo estuvo relacionada con no asociar las bebidas alcohólicas con ningún tipo de actividad extracurricular aun fuera de la Institución.
El séptimo indicador al inicio toma un valor MEDIO pero a partir del segundo taller alcanza valores predominantemente ALTOS lo que demuestra el reconocimiento hacia la contribución de las devoluciones (provengan estas del facilitador o de los integrantes del grupo) para desarrollar la visión crítica de los participantes sobre el tema, lo que refleja la disposición de los mismos para comenzar a modificar su forma de pensar sobre los hábitos de consumos de sustancias tóxicas.
Los aspectos considerados para evaluar la relación Grupo/Tarea son los mismos que establece Pichón Riviere en su cono invertido: pertinencia, pertenencia, empatía, comunicación y colaboración. La evaluación similar de los dos primeros aspectos corrobora la búsqueda realizada al inicio del proceso investigativo donde se reconoce la necesidad de abordar esta problemática en la comunidad universitaria desde otra perspectiva, la participación.
Los aspectos: empatía, comunicación y colaboración que completan el octavo indicador manifiestan criterios evaluativos diferentes, aunque en los tres casos se produce un crecimiento gradual del primero al décimo taller, de BAJO hasta ALTO.
La interrelación que se establece entre estos tres aspectos, además de la empatía o telé facilita los procesos comunicativos y propician la colaboración, como aspecto representativo del funcionamiento grupal.
Aunque el aprendizaje grupal aparece como el noveno indicador constituye el aspecto fundamental que propone Pichón para medir la efectividad del trabajo grupal, el mismo van contenidos los nuevos modos de comportamiento que asumen concientemente los individuos. En este caso los integrantes del grupo reconocen haber logrado nuevos aprendizajes, a partir de los aportes colectivos durante su construcción, y asignan un valor predominantemente ALTO.
La cohesión grupal al cierre de cada sesión expresa un crecimiento notable a medida que avanza y se consolida el trabajo en los talleres. En esta misma medida se va comprendiendo la importancia del protagonismo colectivo por encima de intentos individuales en la solución de las necesidades de la comunidad.
Resulta oportuno señalar que la evolución del trabajo grupal requirió la adecuación de la concepción inicial prevista para algunas sesiones, lo que es propio también de las alternativas pedagógicas según Lima[43]
En resumen el grupo evalúa de forma favorable el empleo de la alternativa pedagógica propuesta para el trabajo preventivo contra la drogadicción, y reconocen mediante esta haber logrado nuevos aprendizajes, a partir de los aportes colectivos durante su construcción.
Conclusiones
1. Los estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Villa manifiestan tendencia al consumo de drogas legales como hábito de vida cotidiana, y conocimientos insuficientes sobre la drogadicción.
2. Se elabora una alternativa pedagógica a partir del autodesarrollo comunitario que metodológicamente implica la utilización del grupo formativo y de técnicas participativas contextualizadas al deporte que favorece el nivel de conocimientos relacionados con la prevención del consumo de drogas al propiciar la participación estudiantil.
3. Se implementa la alternativa pedagógica propuesta que contribuye a sacar al grupo de su condición natural de objeto, por la propia enajenación de lo cotidiano y facilitar que devenga sujeto del conocimiento.
4. El grupo en estudio concede una valoración favorable al empleo de la alternativa pedagógica propuesta para el trabajo preventivo contra la drogadicción, y reconocen mediante esta haber logrado nuevos aprendizajes, a partir de los aportes colectivos durante su construcción.
Recomendaciones
Aplicar la alternativa propuesta en otros grupos de riesgo de la comunidad universitaria.
Realizar un diagnóstico más profundo y general que permita encontrar fallas y aciertos en la alternativa propuesta para fortalecer la labor preventiva contra la drogadicción en esta Universidad.
Bibliografía
1. Alonso Freire y otros. (2004) El autodesarrollo comunitario. Santa Clara, Cuba. Editorial Feijoo.
2. Arias Fernández, F. (2001) Cuba contra el narcotráfico de Victimas a Centinelas. La Habana. Editorial política.
3. CIE Graciela Bustillos Asociación de pedagogos de Cuba. (1998). Técnicas participativas de educadores cubanos. No.1 La Habana,
4. Colectivo de autores (2007) Adicciones. Lineamientos de trabajo. MES. Ciudad de La Habana.
5. Comisión Nacional Antidoping. (1999) Resolución No. 5.
6. Del Toro Alonso, M. (2007) Instructivo pedagógico. Técnicas participativas para la Educación en valores. Facultad de Cultura Física Villa Clara.
7. Del Toro, Mayra. (2007) Alternativas pedagógicas interactivas para la educación en valores en el Polo Acuático Juvenil .En: Tesis Doctoral. La Habana.
8. (MES) (2007). Documento del Ministerio de Educación Superior
9. Flores Pérez, D. y Pérez Veitía, Y. (2008) Acciones preventivas para disminuir hábitos tóxicos asociados a la drogadicción en estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Trabajo de Diploma. Villa Clara.
10. Gómez Anoceto, O. (2004) Estudio de la Cultura Física en la Comunidad: Propuesta de un modelo interventivo. Tesis Doctoral. La Habana..
11. Gómez Rouco, L. (2009) Acciones de intervención participativa para prevenir la adicción a las drogas legales en los estudiantes de quinto año de los cursos presenciales de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Villa Clara. Trabajo de Diploma. Villa Clara.
12. González Menéndez, R. (2006) Como enfrentar el Peligro de las Drogas. La Habana. Editora Política.
13. González Menéndez, R. (1998) SOS Alcohol y otras Drogas. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.
14. González Menéndez, R. (2004) Alcoholismo. Abordaje integral. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
15. González Menéndez, R. (2006) Clínica y terapéutica de las adicciones para el medico general. Ciudad de la Habana. .
16. González Menéndez, R. (2006)Secretos para prevenir, detectar y vencer las adicciones. Ciudad de la Habana.
17. Gossop, M. y Grant, M. (1990) Prevención y control del abuso de drogas. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
18. Internet (2008) Sitio Web http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n_a_Internet
19. Internet. (2009) Sitio Web http://www.em-consulte.com/es/article/44974.
20. Martínez Hurtado, M. (2005)Cuando el Camino no se ve. Santiago de Cuba. Editorial Oriente..
21. Menéndez del Dago, H. (1998) La adolescencia sus conflictos un reto al medico de familia. La Habana. Editorial academia.
22. Mullen, K. (1987) The belief and attitudes of a group of men in mid-lifw roward use, internacional Journal of the Addictiond 20 (3).
23. Otero Rodríguez. E.l y Vasallo Rodríguez, L. (2002) Propuesta de una Metodología para la Intervención Comunitaria Participativa. Trabajo de Diploma. Santa Clara.
24. Pérez Yera, A y Rodríguez Wong, M. (2008) Potencialidades del enfoque del grupo sujeto para la intervención comunitaria. Universidad Central de Las Villas
25. Pichón Riviere, E. (1980) Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión. Buenos Aires.
26. Presidente del INDER. (1999) Resolución especial No. 1.
27. Riera, C. (2009) Prevención de la antisocialidad y la delincuencia desde el trabajo social en Cuba. Centro de Estudios Comunitarios Univ. Central "Marta Abreu" de Las Villas.
28. Rodríguez Cuellar, M. M. y Menéndez Carrasco, M. C. (2007) Educación, base de la prevención de la drogadicción. Ponencia en CD. Facultad de Cultura Física Villa Clara.
29. Rodríguez, Julio de la C. y González Carlos, M. (2003) Drogas. Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria. La Habana.
30. Tanguí Despaigne, B.. (2006) Como conocer el tabaquismo. La Habana. Editorial Científico Técnica.
31. Valle Lima, A. (2007) Modelos para elaborar una metodología/alternativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Ciudad de la Habana.
Anexos
Anexo 1 Guía para la revisión de documentos
Objetivo: obtener información sobre lo que está establecido, normado y reglamentado sobre prevención de la drogadicción.
Aspectos a revisar:
Tipo de documento.
Características del documento.
Orientaciones para el trabajo de intervención social comunitaria.
Métodos y técnicas a aplicar en la intervención social.
Resultados de la aplicación de acciones preventivas de intervención social comunitarias.
Tipos de acciones para la prevención de la drogadicción en el ámbito universitario.
Otros aspectos de interés.
Anexo 2 Guía entrevista para profesores y directivos.
Objetivo: reconocer algunos de los principales elementos relacionados con el consumo de drogas, en los estudiantes del grupo.
¿Cuáles usted considera que constituyen hábitos de consumo tóxicos?
¿Considera que en este grupo de estudiantes se manifiestan hábitos de consumo tóxicos?
¿Cómo contribuye a través del desempeño de sus funciones a modificar las conductas adictivas?
Anexo 3 Encuesta sobre sustancias tóxicas
La presente encuesta de la Comisión Antidroga de la Facultad tiene la finalidad de conocer algunos elementos relacionados con la ingestión de sustancias tóxicas. Los datos que nos aportará servirán de guía orientadora para realizar una efectiva labor preventiva. Le anticipamos las gracias por su colaboración.
Edad: Sexo:
1. ¿Qué es para usted una droga?
2. Las siguientes sustancias se consideran drogas. Marque con una X la frecuencia de consumo. Tenga encuesta que el alcohol incluye todo tipo de bebidas alcohólicas (vino, cerveza, ron, cocteles y preparados alcohólicos).
3. Indique los lugares donde más frecuentemente consume estas sustancias.
4. Señale con una X cuáles de ellas son consumidas por familiares y amigos.
5. Qué drogas en su opinión son más utilizadas por los jóvenes cubanos en la actualidad (incluye las drogas médicas con fines no terapéuticos y las sustancias dopantes).
6. Analice los siguientes planteamientos, y tenga en cuenta que se consideran como drogas las bebidas alcohólicas, algunos medicamentos, sustancias dopantes como los anabólicos, diuréticos entre otras.
"Sería usted capaz de consumir una droga cuando":
6.1- Tiene algún problema que le cause tristeza o desesperación. Si: No:
6.2- Está próximo a una competencia y aún no se encuentra en forma. Si: No:
6.3- Desea bajar de peso. Si: No:
6.4- Desea mejorar su figura corporal. Si: No:
6.5- Necesita estar tranquilo y reposado para un examen. Si: No:
6.6- Necesita estar despierto y aumentar su capacidad de trabajo. Si: No:
6.7- Está en una actividad social y la mayoría de los participantes lo hacen.
Si: No:
Necesita recuperarse rápidamente de una competencia o entrenamiento agotador. Si: No:
Tiene otras situaciones no descritas en esta encuesta.
Anexo 4 Encuesta a estudiantes sobre patrones de consumo.
Las preguntas formuladas a continuación forman parte de una investigación, le agradecemos la mayor sinceridad en sus respuestas para que dicha información resulte útil. Gracias.
En las actividades familiares se consigue el pleno disfrute cuando en ellas no falta: (Seleccione en orden decreciente sus preferencias)
___Buena música
___ Ron
___ Mucha gente
___ Cerveza
___ Alimentos ligeros
___ Cigarro
___ Otros ¿Cuáles? _______________________________
Aunque las actividades que se realizan en mi familia las considero muy gratas, el consumo de sustancias tóxicas en las mismas resulta:
___ excesivo,
___ poco,
___ insuficiente,
___ ninguno.
3. Cuando dispongo de tiempo libre prefiero ocuparlo en:
___Escuchando música
___Bailando
___Asistiendo a eventos culturales
___Practicando deportes
___Asistiendo a eventos deportivos
___Disfrutando de actividades recreativas
___ Otros ¿Cuáles?____________________________
3.- Considero que en las actividades sociales con fines recreativos no debe faltar: (Seleccione en orden decreciente sus preferencias)
___Buena música
___ Ron
___ Mucha gente
___ Cerveza
___ Alimentos ligeros
___ Cigarro
___ Otros ¿Cuáles?________________________
4.- Sobre las actividades recreativas que se programan en la escuela, me resultan:
__ Insuficientes,
__ Poco difundidas,
__ Apresuradas,
__ Improvisadas,
__ Atractivas,
__ Impuestas,
__ Aburridas,
__ Variadas,
__ De acceso limitado,
__ Participativas,
__ Suficientes.
__ Ajenas
__ Otros ¿Cuáles?_______________________
5.- En las actividades sociales con fines recreativos participo:
a) ___ sistemáticamente,
b) ___ a veces,
c) ___ siempre,
d) ___ nunca.
6.- Me gusta involucrarme más en las actividades sociales relacionadas con:
a) ___ el CDR
b) ___ grupo de amigos
c) ___ fiestas populares
d) ___ con la UJC
e) ___ la escuela
f) ___ centros recreativos
Anexo 5 Encuesta sobre nivel de conocimiento de drogadicción.
Las preguntas formuladas a continuación forman parte de una investigación, le agradecemos la mayor sinceridad en sus respuestas para que dicha información resulte útil. Gracias.
Marque con una X según su autovaloración.
1. Mis conocimientos sobre drogas y adicciones en general los considero
a) ____Mínimos
b) ____Adecuados
c) ____Suficientes
d) ____Amplios
e) ____No sé
2. Las informaciones que poseo sobre el tema drogas y adicciones los he adquirido principalmente a través de mi presencia en actividades:
a) ___Familiares
b) ___Escolares
c) ___Juveniles
d) ___Sociales
3. ¿Considera que entre los hábitos de consumo tóxicos y el dopaje existe relación?
4. Si______ No______ ¿Por qué?
Anexo 6 GUÍA DE OBSERVACIÓN
Objetivo de la observación.
Detectar aspectos relacionados con el trabajo preventivo de la drogadicción en el grupo en estudio.
Objeto de la observación.
Las actividades preventivas
Tiempo total de observación.
El tiempo que dure la actividad.
Tipo de observación.
Externa, directa, encubierta y cualitativa
Datos generales.
Nombre de la actividad:
Fecha de observación:
Aspectos a tener en cuenta en la observación.
Registro de la Observación.
Cantidad de estudiantes:
Cantidad de trabajadores:
Total de participantes:
Cómo se produce la participación de los sujetos.
Elementos esenciales de la organización de la actividad.
Aspectos significativos de la actividad.
1. Características de la participación de los estudiantes
Participación activa.
Participación espontánea.
El tipo de actividad no la propicia. ¿Por qué?
Participación preconcebida.
Implicación de los participantes.
2. Características de la participación del facilitador
Papel del facilitador.
Se garantiza la actividad con el trabajo del facilitador.
Es un papel activo o pasivo.
Comparte la conducción de la actividad.
3. Otros elementos a observar
La actitud social de los miembros del grupo hacia el consumo de drogas en las actividades.
La motivación generada en los estudiantes hacia las diferentes actividades propuestas relacionadas con la prevención de las drogas.
Anexo 7 Guía de evaluación de Talleres.
Esta guía constituye un valioso instrumento que permitirá valorar la efectividad de la investigación en la cual participa a través de la evaluación del trabajo grupal
Marque en una de las casillas, el nivel que usted considere ha alcanzado ese indicador en la sesión del taller que acaba de ocurrir, según la siguiente escala:
NIVEL…… ESCALA
B: Bajo hasta 60 %
M: Medio 61 al 85 %
A: Alto 86 al 100 %
6. Vinculación con la sesión anterior.
7. Preparación previa del taller.
8. Planteamiento de los objetivos durante el encuadre del taller.
9. Cohesión grupal desde el momento inicial.
10. Empleo de técnicas participativas para el planteamiento temático específico
6. Manifestación de iniciativa y creatividad colectiva durante el Momento Elaborativo Especifico.
7. Contribución de las devoluciones que ocurren en diferentes momentos del taller al desarrollo de la visión critica en los participantes sobre el tema.
8. Relación Grupo/Tarea:
Indicadores | B | M | A | ||||
a) Pertinencia | |||||||
b) Pertenencia | |||||||
c) Empatía | |||||||
d) Comunicación | |||||||
e) Colaboración |
9. Aporte colectivo a la construcción de nuevos aprendizajes.
10. Cohesión grupal al cierre del taller.
Anexo 8
Gráfico 1 Comportamiento de los indicadores evaluativos de los talleres.
Tabla 1 Resultados del cuestionario de conocimientos generales de drogas.
Tabla 2 Resultados del cuestionario de conocimientos generales de drogas con respecto a los escenarios.
Autor:
Lic. María Magdalena Rodríguez Cuéllar
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA
CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE.
"MANUEL FAJARDO".
Facultad de Villa Clara.
Tesis para optar por el grado académico de Máster en
Actividad Física en la Comunidad.
Santa Clara
2009
[1] Rodríguez Rodríguez, J de la C. y González Cárdenas, M.(2003) Drogas. Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria del MES, La Habana. p-7.
[2] (MES) (2007). Documento del Ministerio de Educación Superior. La Habana. p 3.
[3] Flores Pérez, D. y Pérez Veitía, Y. (2008). Acciones preventivas para disminuir hábitos tóxicos asociados a la drogadicción en estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Trabajo de Diploma. Villa Clara. p 19. 5 Gómez Rouco, L. (2009) Acciones de intervención participativa para prevenir la adicción a las drogas legales en los estudiantes de quinto año de los cursos presénciales de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Villa Clara. Trabajo de Diploma. Villa Clara. p 45.
[4]
[5] Martínez Hurtado, M. (2005)Cuando el camino no se ve. Santiago de Cuba. Editorial Oriente. p 38.
[6] Rodríguez Rodríguez, J. Y González Cárdenas, C. M. (2003) Drogas Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria. La Habana. p 4 – 6.
[7] Gonzáles Menéndez, R. (2006) Como enfrentar el peligro de las Drogas. La Habana. Editora Política. p. 28
[8] Arias Fernández F. (2001) Cuba contra el narcotráfico, de víctimas a centinelas. Ed. Política. La Habana. p- 262
[9] Rodríguez Cuellar, M. M. y Menéndez Carrasco, M. C. (2007) Educación, base de la prevención de la drogadicción. Ponencia en CD. Facultad de Cultura Física Villa Clara, p 4.
[10] Martínez Hurtado, M. (2005) Cuando el camino no se ve. Santiago de Cuba. Editorial Oriente. p 36
[11] Rodríguez Rodríguez, J. y González Cárdenas, C. M.(2003) Drogas Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria. La Habana.p 4 – 6.
[12] Riera Celia M. (2009) Prevención de la antisocialidad y la delincuencia desde el trabajo social en Cuba. Centro de Estudios Comunitarios Univ. Central “Marta Abreu” de Las Villas.
[13] Gossop, M. y Grant, M. (1990) Prevención y control del abuso de drogas. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. p 37 – 50.
[14] Rodríguez Rodríguez, J. Y González Cárdenas, C. M. (2003) Drogas Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria. M. E. S. La Habana. p 36 – 49
[15] Otero Rodríguez. E. y Vasallo Rodríguez, L. (2002) Propuesta de una Metodología para la Intervención Comunitaria Participativa. Trabajo de Diploma. Santa Clara. p 7-9.
[16] Gómez Anoceto, O. Estudio de la Cultura Física en la Comunidad: Propuesta de un modelo interventivo. Tesis Doctoral. La Habana, 2004. p 222 – 230.
[17] Rodríguez Rodríguez, J. Y González Cárdenas, C. M. (2003) Drogas Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria. M. E. S. La Habana.p 36 – 49
[18]
[19] Del Toro, M. (2008) Las alternativas pedagógicas una opción para el tratamiento de los valores en la actividad deportiva con enfoque participativo. En: Tesis Doctoral. La Habana. p 89.
[20] Sierra Salcedo, R. (2004) Modelación y Estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En: Colectivo de Autores. ¡Didáctica! ¿Qué didáctica? La Habana, formato digital. p 175-180.
[21] Spring, Joel. (2004)La critica radical de la enseñanza El nudo de la Red. Revista de Cultura, Asociacionismo y Movimientos Sociales. Madrid. p 8-17.
[22] Gimez Sollano, M y Puiggri, A. (2003). El sentido de las alternativas pedagógicas en la formación: Presupuestos y campos de problematización en la historia de la educación latinoamericana. Disponible en http://www.nodo50.org/cdc/CEDAP.htm
[23] García Gómez, T.(2004) El turno de la Educación dominada: El Nudo de la Red. Revista de cultura, asociacionismo y movimientos sociales. Madrid, . p 3-9.
[24] Del Toro, M. (2008) Las alternativas pedagógicas una opción para el tratamiento de los valores en la actividad deportiva con enfoque participativo. En: Tesis Doctoral. La Habana. p 89.
[25] Alonso Freire, J. y colectivo de autores (2008)El autodesarrollo comunitario. UCLV. Editorial Feijoo. p 3.
[26] Del Toro Alonso, M. (2007) INSTRUCTIVO PEDAGÓGICO. Técnicas participativas para la Educación en valores. Facultad de Cultura Física Villa Clara. p.2-3.
[27] CIE Graciela Bustillos Asociación de pedagogos de Cuba. (1998). Técnicas participativas de educadores cubanos. No.1 La Habana, 2004. p.14.
[28] Alonso Freire, J. y colectivo de autores (2004) El autodesarrollo comunitario. UCLV. Editorial. Feijoo. p 27 – 29.
[29] Pérez Yera, A y Rodríguez Wong, M. Potencialidades del enfoque del grupo sujeto para la intervención comunitaria. UCLV p 6.
[30] González Menéndez, R. (2006) Como enfrentar el Peligro de las Drogas. La Habana. Editora Política. p 133.
[31] Rodríguez, Julio de la C. y González Carlos, M. (2003) Drogas. Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria, La Habana. p 15 – 16.
[32] Martínez Hurtado M. (2005)Cuando el Camino no se ve. Santiago de Cuba. Editorial Oriente. p 15 – 21
[33] González Menéndez, R.(1998) SOS Alcohol y otras Drogas. Santiago de Cuba. Editorial Oriente. p 37.
[34] Rodríguez, Julio de la C. y González Carlos, M. (2003) Drogas. Información necesaria. Dirección de Extensión Universitaria. La Habana. p 14.
[35] Tomado del sitio Web http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n_a_Internet 29 de diciembre de 2008
[36] González Menéndez, R.(2006) Cómo enfrentar el Peligro de las Drogas. La Habana. Editora Política. p 133.
[37] González Menéndez, R. (2006)Cómo enfrentar el Peligro de las Drogas. La Habana. Editora Política. p 14- 25.
[38] Tomado de: http://www.em-consulte.com/es/article/44974 22 mayo 2009
[39] Comisión Nacional Antidoping. (1999) Resolución No. 5.
[40] Flores Pérez, D. y Pérez Veitía, Y. Acciones preventivas para disminuir hábitos tóxicos asociados a la drogadicción en estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Trabajo de Diploma. Villa Clara, 2008. p 43.
[41] Mullen, K. (1987)The belief and attitudes of a group of men in mid-lifw roward use, internacional Journal of the Addictiond 20 (3) p 235 – 246.
[42] González Menéndez, R. (2006) Cómo enfrentar el peligro de las drogas. La Habana. Editora Política. p 23.
[43] Valle Lima, A. (2007 )Modelos para elaborar una metodología/alternativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Ciudad de La Habana. p 11.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |