Descargar

Tratamiento con cundeamor a pacientes con diabetes mellitus


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Metodología
  4. El diagnóstico
  5. Análisis y discusión de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias Bibliográficas

Resumen

Se realizará un estudio prospectivo, longitudinal de investigación. Teniendo en cuenta los 148 pacientes con diabetes Mellitus tipo dos distribuidos de la siguiente forma, 100 pacientes del sexo femenino y 58 del sexo masculino según último dato de dispensarización, lo que representa el 21% de los enfermos de Santa Fe. Como muestra representativa se tomarán los 24 pacientes del consultorio 16. 8 masculinos y 16 femeninas, coincidente con el 100 % (24) de la población, para solucionar el siguiente problema científico: ¿Cómo concebir el tratamiento a los pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo dos a partir de las propiedades curativas del cundeamor, desde la atención primaria de salud? En esta oportunidad se concibe como alternativa de solución y objetivo, elaborar una estrategia de intervención para implementar desde la atención primaria de salud el tratamiento a pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo dos a partir de las propiedades curativas del cundeamor. Durante todo el período de investigación se utilizarán diferentes métodos de carácter teórico, empírico y matemático, como el Análisis Documental, Análisis Síntesis, Histórico Lógico, Enfoque de Sistema. Observación Científica, Consulta a Especialistas, Encuestas y Análisis porcentual. Se contribuye a fortalecer los mecanismos de control en pos de un sistema íntegro donde se respeten las funciones específicas, que sea útil en la organización del trabajo a la ves que pone en manos del médico y la enfermera de la familia una vía eficaz para intervenir oportunamente a través del empleo de la medicina natural y tradicional.

Palabras claves: Diabetes mellitus, dispensarización, curativas, cundeamor.

Desarrollo

La medicina bioenergética y natural es utilizada en todo el mundo como recurso alternativo para la promoción de la salud; el empleo de estas técnicas y procedimientos, contribuyen a la prevención de las enfermedades físicas y mentales, así como a su diagnóstico, tratamiento o mejoría.

La Medicina Natural y Tradicional (MNT) está basada en esencia en la Medicina Tradicional Asiática que comprende dos grandes campos terapéuticos: Medicina externa (Acupuntura, Digitopuntura, Masaje, Sangría, Ventosa y Moxibustión) y Medicina Interna (Trofoterapia y Formulación de medicamentos, que pueden ser de origen mineral, vegetal o animal).

Prácticamente hasta la mitad del siglo XX, el arsenal terapéutico en la mayor parte del planeta estaba constituido básicamente por productos naturales, que en su mayoría eran plantas medicinales.

La práctica de la medicina tradicional varía mucho de país a país, y de región a región, influidas por factores como cultura, la historia, las actitudes y la filosofía personales; sin lugar a duda, estos métodos resultan de la herencia de tradiciones, que unido a su fundamentación científica logran constituir una fuente de inspiración, como solución más segura y eficaz, al presentar ante el paciente un medicamento con menor número de riesgos y consecuencias secundarias adversas.

Esta situación favorece el estado de satisfacción de los pacientes y su confianza ante tales tratamientos, obteniendo una gran aceptación por los beneficios que reporta a su calidad de vida.

La importancia y necesidad del uso de estas técnicas, se hace palpable además en la posibilidad probada de optimizar los recursos económicos del país, pues se utiliza la materia prima vegetal, de fácil acceso a la población, la gran mayoría de carácter renovable.

Los nativos ya utilizaban la medicina tradicional, esta se nutre a la llegada de los esclavos venidos de África y más tarde por los colonos chinos y yucatecos en condiciones neoesclavistas. La medicina natural conformada por esa mezcla cultural, fue el sistema de salud al cual tenía acceso la población mayoritaria, aquellos que poseían escasos recursos económicos durante la etapa colonial y de la República Mediatizada. No se puede pasar por alto que los mambises utilizaban la medicina verde como única alternativa para curar a sus enfermos y heridos.

La medicina tradicional siempre estuvo presente en la actividad científica nacional, en esta se destacó el Dr. Juan Tomás Roig, quien publicó su obra: Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba en 1945; esta labor se incrementó de forma sostenida a partir del triunfo de la Revolución.

La biodiversidad de la flora cubana y las plantas que la población emplea sobrepasa las 400 especies y las potencialmente medicinales alcanzan un millar, sin embargo el Sistema Nacional de Salud ha seleccionado un grupo de especies las cuales reúnen los requisitos para su uso y hay disponibilidad suficiente.

Hernández González, (2008) revisa detalladamente el Registro de Ensayos Clínicos Iberoamericanos, el registro Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados (Central / CCTR), el informe de gestión clínica y sanitaria, donde se evidencia la poca correspondencia entre los ensayos controlados y los que se relacionan con Medicina Natural Tradicional (M.N.T) (1)

El Sistema Nacional de Salud Cubano se sustenta esencialmente en la estrategia de la atención primaria y en el plan del médico y la enfermera de la familia, donde se concibe al consultorio como unidad básica para el desarrollo de las acciones de salud en la comunidad, dentro de ellas ocupa un lugar relevante aquellas donde se promueva el uso de la Medicina Tradicional y Natural y fundamentalmente el trabajo con la medicina verde.

El Centro Nacional para el Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural (CENAMENT), institución de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT). Unidad Rectora del Programa Nacional de MNT(Medicina Natural y tradicional) en Cuba, tiene la misión principal de potenciar, integrar, coordinar y controlar la aplicación de la Medicina Tradicional, Bioenergética y Natural, así como promover el uso de productos naturales en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y en todo el país.

Para concretar tales tareas dicho centro ha establecido un grupo de funciones asistenciales dirigidas en este caso a la enfermera de la familia, encaminadas al uso de alternativas naturales como se citan a continuación

  • "Ejecutar actividades de educación para la salud promoviendo el uso de las diferentes modalidades de la MNT, resaltando sus ventajas y beneficios.

  • Capacitar al individuo y familia en la utilización de las diferentes modalidades de la MNT aprobadas en el SNS, para que asuma conductas responsables en el cuidado de su salud.

  • Aplicar técnicas y procedimientos de MNT en el ámbito de su competencia y registrar los resultados en la H.C.( Historia clínica)" (2)

Sin embargo, existen insuficiencias en las respuestas que brinda la atención primaria de salud a las situaciones que se presentan con los pacientes que padecen enfermedades crónicas no transmisibles como es el caso de Diabetes Mellitus tipo dos. Siendo esta problemática tratada con hipoglicemiantes orales, no utilizándose en ninguna de las etapas de la enfermedad medicinas de tratamiento alternativo de efectividad probada como es el caso del Cundeamor o Melón Amargo que recibe el nombre científico de Momórdica Charantia.

La Diabetes Mellitus, es el conjunto de alteraciones metabólicas que cursan con hiperglucemia crónica como consecuencia de una secreción o actividad insulínica deficiente, La inmensa mayoría de las Diabetes quedan incluidas dentro de dos grupos, las de tipo uno y las de tipo dos. En las primeras hay una deficiencia total de secreción de insulina. En la segunda categoría, la de tipo dos, la causa es una combinación entre la resistencia a la acción de la insulina suficiente para mantener la homeostasis.

El tratamiento de la Diabetes de tipo uno se basa en la dieta y la insulina. En los pacientes con Diabetes de tipo dos hay que iniciar un tratamiento dietético acompañado de ejercicio físico adaptado a la edad y, si después de tres a seis meses la respuesta no es adecuada, se recomienda iniciar el tratamiento con un hipoglucemiante por vía oral. En este caso, las sulfonilureas se consideran de elección si no hay exceso de peso, y en los pacientes obesos se suele recomendar una biguanidina, como la metformina.

Esta enfermedad, adquiere proporciones desmesuradas que alcanzan dimensiones epidémicas en este nuevo siglo, hoy en día casi 150 millones de personas sufren de este padecimiento en todo el mundo y se estima que en el año 2025 se doble esta cifra llegando a afectar a 300 millones de personas.

Esta enfermedad presenta complicaciones como la neuropatía diabética, nefropatía y retinopatía, amputaciones no traumáticas, provocados en ocasiones por la indisciplina del paciente en su dieta y tratamiento, y en otros casos por la poca sistematicidad en la atención y control de estos casos.

Hay numerosas especies vegetales con posible actividad hipoglucemiante. Algunas de ellas están siendo ampliamente estudiadas y, aunque es necesario realizar un mayor número de ensayos clínicos controlados, los resultados de los trabajos realizados en los últimos años son muy positivos, por la eficacia que se desprende de ellos y por la escasa toxicidad a las dosis recomendadas.

En este sentido, el empleo de fitoterapia en el tratamiento de la Diabetes puede ser de utilidad en el tránsito de los pacientes desde el debut de la enfermedad hasta la consulta especializada, pues hay plantas medicinales con actividad hipoglucemiante comprobada, eficaces y con una baja incidencia de efectos adversos en tratamientos poco prolongados.

Nghtingale, considerada la matriarca de la Enfermería, en su teoría "La naturaleza cura ", da una explicación donde deja claro que el hombre no debe ir de espaldas a la naturaleza, corresponde a los médicos y las enfermeras de la familia seguir tan sabio legado.

El médico y la enfermera de la familia desde su consultorio deben brindar la educación necesaria para que el paciente aprenda a vivir con su enfermedad. Sin embargo se ha podido constatar un escaso adiestramiento a los médicos de la familia en cuanto al manejo y seguimiento del paciente diabético, para mantener su compensación y evitar las complicaciones secundarias, así como un escaso uso de la medicina natural y tradicional para su tratamiento.

Esta realidad se puede catalogar de preocupante en el Consejo Popular Panel uno, si se tiene en cuenta que, de los 683 pacientes de Santa Fe, 148 pertenecen a dicho consejo, lo que representa el 21% de los enfermos. La autora ha podido comprobar en la consulta de endocrinología la insuficiente orientación e información que demuestran estos pacientes sobre su padecimiento, presentándose en la consulta sin la información necesaria, lo que expone a la luz de la investigación existencias de vacíos desde la atención primaria en el proceder de los médicos que diagnostican el debut en esta patología, corroborándose además como nulo el tratamiento con medicina natural y tradicional.

Se hace necesaria la incidencia de la atención primaria teniendo en cuenta la demanda creciente de la población por esta especialidad y el tiempo que transcurre entre el diagnóstico y la interconsulta especializada. Se impone por tanto el uso de la medicina natural y tradicional como alternativa no medicamentosa.

La situación problémica confrontada conduce a la autora a plantearse el siguiente problema científico: ¿Cómo implementar el tratamiento a los pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo dos a partir de las propiedades curativas del cundeamor, desde la atención primaria de salud?

Como objeto de estudio el tratamiento a la Diabetes Mellitus tipo dos desde la atención primaria de salud, mientras que el campo de acción consiste en el tratamiento a pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo dos a partir de las propiedades curativas del cundeamor.

Se declara el siguiente objetivo de la investigación: Elaborar una estrategia de intervención para implementar desde la atención primaria de salud el tratamiento a pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo dos a partir de las propiedades curativas del cundeamor.

Preguntas científicas:

¿Qué fundamentos teóricos sustentan la práctica de la medicina natural tradicional en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo dos, desde la atención primaria de salud?

¿Qué situación presenta la aplicación del cundeamor en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo dos desde la atención primaria de salud en el Consejo Popular Santa Fe?

¿Qué estrategia es viable elaborar para, desde la atención primaria de salud, implementar el empleo del cundeamor en el tratamiento a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo dos?

Tareas científicas

Sistematización de los fundamentos epidemiológicos, psicológicos, sociológicos que sustentan la práctica de la medicina natural tradicional en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo dos en la atención primaria de salud.

Diagnóstico de la situación actual que presenta el tratamiento con cundeamor a los pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos en la atención primaria de salud en el Consejo Popular Santa Fe.

Elaboración de una estrategia de intervención desde la atención primaria de salud para implementar el empleo del cundeamor en el tratamiento a pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos.

Análisis de la viabilidad de la estrategia de intervención para implementar, desde la atención primaria de salud, el empleo del cundeamor en el tratamiento a pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos.

Metodología

En la realización de la investigación intervinieron métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Todos concebidos con carácter dialéctico materialista y sustentado en un enfoque sistémico.

Métodos teóricos

Análisis y Síntesis: Para profundizar en los elementos teóricos que sustentan científicamente la práctica del cundeamor desde la atención primaria, que permita determinar prioridades de evaluación, evidencia científica, oportunidad y factibilidad, así como para la emisión de juicios de valor y conclusiones.

Sistémico Estructural: Para el establecimiento de los nexos y relaciones necesarias en la elaboración de la estrategia de atención primaria, así como la coordinación y funcionamiento de la misma.

Métodos empíricos

Observación científica. Para constatar el trabajo previo realizado desde la atención primaria con los pacientes, en cuanto a la orientación e información necesaria para vivir con la enfermedad, así como los conocimientos acerca de la implementación del uso del cundeamor para su tratamiento.

La encuesta. Para corroborar las acciones realizadas desde la atención primaria de salud con los pacientes que padecen de Diabetes Mellitus Tipo dos. Contribuirá además en la concreción del diagnóstico y su sistematización.

La entrevista. Para conocer el estado de opinión y la disposición de los pacientes para la puesta en práctica del cundeamor en su tratamiento.

Análisis documental: Para recoger la información necesaria para fundamentar el uso del cundeamor en el tratamiento a la Diabetes Mellitus Tipo dos.

Pruebas de laboratorio: Para el diagnóstico final y la evaluación cualicuantitativa de la implementación del cundeamor.

Se utilizó como método matemático estadístico el análisis porcentual: para realizar los análisis pertinentes de cada uno de los métodos científicos utilizados y realizar el análisis cuantitativo y cualitativo.

Se considera como población los 148 pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos del consejo popular panel I, distribuidos de la siguiente forma 100 pacientes del sexo femenino y 48 del sexo masculino según último dato de dispensarización lo que representa el 21% de los enfermos de Santa Fe. Como muestra representativa se tomarán los 24(75 %) pacientes en debut del consultorio 16, ocho masculinos y 16 femeninas, de manera intencional por ser el consultorio donde trabaja la investigadora, contar con un asistente joven de poca experiencia e interesada en nuevos métodos de trabajo, y ser además el consultorio donde se brinda la consulta especializada de atención al diabético y la de endocrinología.

Criterios de inclusión:

  • Consentir en participar en el estudio.

  • Pertenecer al área de atención del consultorio 16

  • Encontrarse en la etapa de debut de la Diabetes Mellitus tipo dos

Criterios de exclusión:

  • No consentir en participar en el estudio.

  • No pertenecer al área de atención del consultorio 16

  • No encontrarse en la etapa de debut de la Diabetes Mellitus tipo dos

  • Ser paciente insulina dependiente o con tratamiento médico.

  • Estar embarazada.

  • Menores de 16 años

Tipo de Estudio: Prospectivo, longitudinal de investigación.

Consentimiento informado: Se informa a los participantes los objetivos del estudio, la importancia del mismo, la confidencialidad de los datos personales, la posibilidad de abandono del estudio en el momento que lo desee, estos y otros aspectos se incluyeron en un modelo que se adjunta en el anexo VI

La ética de la investigación, la autora de la investigación respeta los preceptos vigentes acerca de la ética médica, la privacidad del paciente, el tratamiento de la información recibida y la Declaración de Helsinki.

Novedad científica: Consiste en que los médicos y enfermeras de los consultorios del Médico de Familia implementen la aplicación del cundeamor a pacientes que padecen de Diabetes Mellitus tipo dos.

Significación práctica de la investigación: Se manifiesta en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en la atención primaria de salud en los consultorios del Médico y Enfermera de la Familia como medicina alternativa.

Existe un espacio de tiempo entre el debut de la enfermedad y la consulta especializada en que el paciente no recibe acción interventiva para la compensación de la enfermedad, aunque es un tiempo corto existen alternativas naturales que no pueden ser suministradas durante largos períodos ni cuando el paciente está consumiendo medicamentos, este es el caso del cundeamor, este será el espacio aprovechado por el médico y la enfermera de la familia para la aplicación de la propuesta.

Se debe priorizar como área central, la implementación del cundeamor como medicina natural de efectividad en el tratamiento a la Diabetes Mellitus tipo 2, no obstante existen otras áreas que no deben descuidarse como:

  • 1. Conocimientos sobre la enfermedad.

  • 2. Orientaciones al paciente, la enfermera y médico de la familia sobre el cundeamor, su preparación, sus propiedades, precauciones y contraindicaciones.

  • 3. Trabajo integrado médico y enfermera de la familia con la consulta especializada.

  • 4. Aseguramientos.

El diagnóstico

Tiene el objetivo de examinar el estado actual acerca de los conocimientos del uso del cundeamor en el tratamiento a la Diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes que padecen la enfermedad, así como las orientaciones recibidas desde la consulta del médico y la enfermera de la familia, pudiendo determinar además los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión para la aplicación de la propuesta. Incluye diferentes técnicas como la observación a consultas, encuestas, entrevistas con los estudiantes y docentes, entre otras a pacientes. (Anexo I, II y III)

Las acciones fundamentales de esta etapa son las siguientes:

  • Determinación del grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre la enfermedad que padecen.

  • Determinación de los pacientes que cumplen los criterios de inclusión.

  • Determinación de la preparación del médico para la orientación e intervención oportuna con alternativa natural.

  • Determinación del grado de confiabilidad y disposición de los participantes en la implementación de medicina tradicional y natural.

  • Control sistemático del comportamiento de síntomas cardinales y cifras de glucemia.

  • Crear un ambiente de confianza, seguridad entre los participantes activos de la propuesta.

  • Determinación de las condiciones necesarias para la implementación de la propuesta.

  • Garantizar la materia prima para el cumplimiento eficiente del tratamiento.

Estas acciones no deben extenderse de una semana teniendo en cuenta que el tiempo con que cuenta la estrategia es limitado, todas las acciones de diagnóstico serán concebida a corto plazo, sin que se arriesgue la precisión, para lograrlo deben ser aseguradas la impresión de encuestas y guías de entrevista y observación, los medios para la confección de historias clínicas, deben concentrarse espacios de tiempo para el trabajo de tabulación y análisis de datos, esta tarea será responsabilidad de la enfermera y ejecutora de la actividad.

– La planificación.

El objetivo de esta etapa es establecer y proyectar las acciones desde la consulta del médico y la enfermera de la familia para potenciar los conocimientos y la aplicación de la medicina tradicional y natural y fundamentalmente del cundeamor en el tratamiento a los pacientes que padecen Diabetes mellitus tipo 2.

Acciones

  • Superación del médico y la enfermera de la familia para la adquisición del conocimiento científico que sustenta el uso del cundeamor como hipoglucemiante natural y en correspondencia pueda mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

  • Planificación de actividades instructivo- educativas apoyadas en los fundamentos teóricos que sustentan la efectividad de los estudios clínicos y de laboratorios realizados. Donde no solo se le enseñe al paciente a vivir con la enfermedad sino la posibilidad probada de tratarla desde la medicina alternativa.

  • Planificación de actividades de orientación de la implementación del cundeamor como medicina natural, teniendo en cuenta, dosificación y frecuencia.

  • Planificación de consultas para el control semanal de la variabilidad de los síntomas y cifras de glucemias, a partir de la utilización de glucómetros.

  • Planificación de visitas al hogar para la observación de las condiciones concretas de la puesta en práctica de la propuesta y orientar o reorientar en caso de ser necesario.

  • Planificación de acciones y actividades demostrativas y de colaboración con el dispensario en la obtención del sumo del cundeamor.

  • Planificación de encuentros de intercambio de experiencia entre los pacientes ya tratados y casos de nuevos diagnósticos.

  • Planificación de intercambios de información y orientación entre el médico y la enfermera de la familia y el especialista de la consulta integral al diabético, donde se analizará los resultados de cada paciente y se podrá intercambiar sobre las próximas acciones a ejecutar y reorientar la investigación de ser necesario.

Las acciones planificadas en esta etapa deben gozar de proyección futura, pero teniendo donde la flexibilidad parta de un trabajo hombre a hombre, es un etapa donde la creatividad y la iniciativa del médico y la enfermera de la familia serán un eslabón que definirá el éxito de la actividad, los responsables serán igualmente estos participantes como proyeccionistas y portadores de la información inicial e instructiva. Aunque es la segunda etapa debe ser anticipada en la mayor parte desde el punto de vista general para ganar en tiempo, después del diagnóstico solo se ajustarán a las condiciones concretas, y particulares.

– La etapa de ejecución.

Es una etapa encaminada al poner en práctica el uso del cundeamor en el tratamiento a la Diabetes mellitus tipo 2 a partir de las acciones y actividades proyectadas y previamente planificadas, valorando las variaciones cualitativas y cuantitativas que demuestren la efectividad de la intervención.

La ejecución toma como punto de partida la probada efectividad del cundeamor, teniendo un grupo de requisitos para su consumo que el médico y la enfermera de la familia deben tener en cuenta para su orientación en la ejecución de acciones de preparación a los pacientes.

Se debe prestar especial atención al trabajo hombre a hombre aun en las actividades de carácter colectivo teniendo en cuenta las caracterizaciones y el diagnóstico realizado, logrando la participación entusiasta de todos los pacientes, por lo que además los horarios deben estar en correspondencia con los estilos de vida promedio de la población.

La conducción de las actividades debe gozar de dinamismo y creatividad con variedad de formas organizativas que promuevan la participación activa y la confianza.

La crítica y la autocrítica se convierten para el los participantes en un instrumento de autorregulación dentro de la estrategia y en sus propios estilos de vida, pero esto solo se logra si prima en la relación el respeto mutuo y la ética profesional.

Acciones

  • Creación de ambientes y espacios participativos, democráticos y valorativos

  • La potenciación sistemática de la actividad valorativa de los avances y retrocesos de los resultados

  • Estimular, promover y fortalecer la responsabilidad de los pacientes por alcanzar el objetivo, influyendo en la esfera volitiva del sujeto, resaltando la importancia de la constancia y la perseverancia en la actividad médica.

  • En el caso de dificultades de cualquier índole, tomar decisiones coordinadas con los especialistas pero de manera inmediata.

  • Promover la búsqueda de nuevas alternativas para el logro de una cultura de salud.

  • Evaluación sistemática de la los resultados y variaciones del diagnóstico inicial.

Esta etapa será introducida en un período de tres semanas, justo después del diagnóstico, en la semana, los responsables seguirán siendo los integrantes de la atención primaria de salud, partiendo de la idea rectora de la presente tesis, donde ubica al consultorio y sus agentes fundamentales como elemento aglutinador de influencias y acciones de salud.

– La evaluación.

El objetivo de esta etapa es comprobar la eficiencia del tratamiento y de la implementación de la estrategia aplicando diferentes métodos y técnicas para comprobar el cumplimiento del objetivo del la estrategia interventiva, desglosado en el comportamiento de cada uno de los indicadores medidos.

S realiza una entrevista para evaluar estado de satisfacción, necesidad de corregir algunas de las acciones estratégicas, este análisis colectivo permitirá tener variedad de criterios, desprovisto de subjetividad, de manera imparcializada, los pacientes expondrán valoraciones pertinentes para la validación de resultados finales.

Los modos de actuación, que demuestren todos los participantes activos, secundarios y de apoyo que demuestren compromiso ante sí mismo, ante el colectivo y ante las prácticas tradicionales serán un fundamento válido para la valoración cualitativa de la propuesta

Se realizará además un análisis horizontal de los resultados cuantitativos de las cifras registradas en las historias clínicas, que permitan corroborar la efectividad del cundeamor en la estrategia implementada.

El método fundamental para la valoración cualitativa será la observación por la oportunidad que brinda de utilizarse en diferentes momentos y tener en cuenta la improvisación y la espontaneidad de los participantes, se exponen además de manera práctica todos los indicadores interrelacionados entre si.

En esta etapa, el carácter activo de los participantes protagónicos durante el mes de intervención, impulsa a hacer la autovaloración, a manifestar la crítica y la autocrítica para alcanzar mejores resultados sobre la base de la valoración de estos. En este proceso alcanza independencia, responsabilidad, firmeza, perseverancia y el autocontrol.

Acciones:

  • Medir en los pacientes los siguientes aspectos:

El autocontrol y la responsabilidad ante el cumplimiento de la alternativa

Disposición, aceptación y satisfacción ante el tratamiento con medicina natural y tradicional.

Contribución e implicación en la propuesta.

El cumplimiento de las acciones.

La comprobación de cifras y variables que midan el estado de la enfermedad.

Medir en las acciones los siguientes aspectos

La corrección de procedimientos de medicina tradicional, natural

La comprobación de la solución de las situaciones problémicas resueltas.

Medir en la atención primaria los siguientes aspectos

El desempeño profesional general y final en la relación médico- paciente.

Se evalúa el proceso de los conocimientos adquiridos acerca de la medicina tradicional y natural mediante encuestas, entrevistas y otros métodos y técnicas.

Estas acciones de control pueden salirse del marco comprendido como debut de la enfermedad, no obstante se recomienda precisar información antes de la consulta especializada para su posible implicación en dicha consulta, donde además se podrá determinar la verdadera utilidad de la propuesta.

Análisis y discusión de los resultados 

El trabajo desarrollado permitió demostrar una  evolución favorable de los pacientes  afectados con DM al agregarle a su tratamiento cundeamor como alternativa no medicamentosa, lo que se constata al analizar las variables de estudio que responden a los objetivos específicos de la presente investigación, y que se analizará y se discutirá a continuación. 

Al aplicar las pautas de tratamiento propuestas a los pacientes diabéticos se constató la evolución de las variables definidas en este trabajo, las que se  analizarán ahora independientemente: 

TABLA 1.Comportamiento de los síntomas cardinales.

 

1° semana

%

2° semana

%

3° semana

%

Igual.

22

91.6

7

29.1

1

4.1

Mejor.

2

8.3

13

54.1

13

54.1

Optimo.

4

16.6

10

41.6

Total.

24

100

24

100

24

100

Fuente: Historias clínicas. 

En relación con los síntomas cardinales que se exponen en la Tabla número 1 se comprobó que después de la primera semana los cambios no fueron notables no se logró alcanzar el estado de óptimo en ningún paciente. Posteriormente, después de la segunda semana, los resultados fueron más alentadores, ya que en el 54.1% de los pacientes se alcanzó la mejoría, mientras que solo 29.1% se mantenía igual, y se encontraban en la clasificación de óptimos el 16.6% de los pacientes. 

Finalmente, después de la tercera semana de tratamiento se logró la mejoría en el 54.1.% de los pacientes, concluyeron en estado óptimo el 41.6% y se  mantuvieron con los mismos síntomas el 4.1% de la muestra, paciente que manifestó durante el tratamiento irregularidad en su comportamiento. 

En un análisis cualitativo se destaca el estado de satisfacción de los pacientes por la mejoría, se percibe optimismo y de manera indirecta el tratamiento sistemático a contribuido a la responsabilidad del paciente ante sus tratamientos y la enfermedad en general

Estos resultados demuestran que el consumo de Cundeamor puede modificar positivamente los síntomas cardinales de la Diabetes Mellitus tipo 2. 

Se analizó en la Tabla 2 cómo se manifestaron los valores de Glicemia al comparar los tres rangos establecidos independientemente, teniendo en cuenta los cortes fundamentales establecidos, después de cada semana de tratamiento. 

TABLA 2 Comportamiento de la glicemia.

edu.red

Fuente: Historias clínicas. 

El parámetro de menos de 3 mmol/L disminuyó con cada mes de tratamiento y se encontraron los valores que representan el 60, 36 y 16 % respectivamente.  

Analizando la disminución de las Glicemias entre 3 y 5 mmol/L se encontraron ascenso de los casos por mes de tratamiento: en el primer mes el 32%; en el segundo mes el 42 %, y en el tercer mes 48 % del total  de  los pacientes estudiados.  

El  tercer  parámetro mostró la  disminución de la Glicemia a más  de 5 mmol/L. De igual modo el carácter de éste fue ascendente y se vio cómo en el primer mes de tratamiento solamente hubo 2 pacientes, el 8%; después del segundo 5, que representa el 20 %, y seguido el tercer mes de tratamiento, a 8 pacientes, el 32 % de total del grupo de estudio, la Glicemia les había disminuido en la categoría de  más de 5 mmol/L, o les había llegado a límites normales. 

Este fue un parámetro importante para la clasificación evolutiva, al analizar solamente el control químico en este estudio. También esta categoría arrojó resultados satisfactorios. 

Al ser aplicado el tratamiento con el cundeamor se aprecia que al llegar la consulta del especialista el 10% de los pacientes no necesitaron de ser tratados con hipoglicemiantes, solo 4 pacientes se le indicó tratamiento insulínico, lo que representa no solo un valor económico sino también social. 

Al constatar los parámetros analizados anteriormente, se llegó a una clasificación evolutiva general de los pacientes después de cada corte. Como explicamos, teniendo en cuenta los parámetros señalados, la evolución de los pacientes  se  clasificó en  Mejoría  notable (óptima), Con eficacia parcial (mejorados) e Ineficacia (no satisfactoria).  

 En general se pudo apreciar que en el primer corte predominó la cantidad de pacientes en los que no había habido cambios significativos, según se reflejó en la Tabla, pero el número de ellos disminuyó notablemente con el transcurso de la terapéutica. Después del segundo corte, fue más de la mitad y luego del tercero, más de cuatro veces. Los resultados óptimos primero fueron muy pocos, 3 pacientes, lo que se multiplicó por más de cinco después del segundo corte, y posterior al tercer corte fueron casi nueve veces más. Con eficacia parcial desde el principio hubo cifras notables, las que estuvieron después del segundo y tercer corte.  

Después  de todo este análisis de los objetivos propuestos y las variables predeterminadas, confirmamos que el cundeamor, aplicado desde la atención primaria de salud en el período entre el debut de la enfermedad y la consulta del especialista, como alternativa natural no medicamentosa contribuye a intervenir oportunamente evitando complicaciones secundarias. 

Conclusiones

  • 1. El cundeamor o Melón Amargo posee propiedades curativas probadas científicamente para tratar la Diabetes al actuar como hipoglicemiante natural.

  • 2.  Las acciones desde la atención primaria de salud para la intervención oportuna con los pacientes en debut de Diabetes Mellitas Tipo 2 no declaran la utilización de medicina natural alternativa probada para la enfermedad.

  • 3. Una estrategia desde la atención primaria de salud donde se tenga en cuenta la íntegración es una vía eficaz para intervenir oportunamente a través del empleo de la medicina natural y tradicional.

  • 4. La estrategia elaborada es viable para implementar, desde la atención primaria de salud, el empleo del cundeamor en el tratamiento a pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos.

Recomendaciones

1. Generalizar la estrategia en el territorio pinero, donde se intervenga desde la atención primaria con medicina natural efectiva en el tratamiento de enfermedades crónicas.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Hernández González E. Perfeccionamiento del desempeño profesional en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional. Sector Salud. Isla de la juventud: Facultad de Ciencias médicas; 2008. En preparación

  • 2. Perfil de Enfermería en MNT. Ärea de asistencia médica y social. Centro nacional de medicina natural y tradicional. Material digitalizado. Colectivo de autores. Modificado 2007

  • 3. Lecturas de filosofía salud y sociedad. Colectivo de autores . editorial Ciencias médicas la Habana 2005 p 58

  • 4. Marx, c. la ideología Alemana OE. En tres tomos, T-i Editorial progreso, moscú.p.9

  • 5. Idem p.19

  • 6. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. Colectivo de autores, la Habana , Editorial Ciencias Médicas 2005p.252

  • 7. Temas de Medicina interna. Colectivo de autores 4. edición. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencia Médicas 2005.. p 63

  • 8. iden p23

  • 9. Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. Ciudad de La Habana: Científico-Técnica; 2001

  • 10.  Dr. Luis A. Corona Martínez y Dra. Mercedes Fonseca Hernández Lo universal, lo particular y lo singular más allá del diagnóstico médico. A propósito de la utilización de guías de buenas prácticas clínicas en la toma de decisiones terapéuticas , material digitalizado, 2007. p 3

  • Partes: 1, 2
Página siguiente