Educar con y para los Medios de Comunicación. Reflexión a partir de la incorporación de recursos informáticos en una escuela Mapuche (página 2)
Enviado por Marcelo Arancibia Herrera
Convergencia digital
En el siglo XXI el principal punto de interés en los medios de comunicación y su control tiene un nombre: convergencia digital cuya expresión se debe analizar en su triple dimensión: tecnológica, económica y social.
La convergencia digital supone que la información, independiente de su naturaleza, se puede codificar por medio de un sistema binario. Lo que permite tratar datos provenientes de diferentes fuentes con los mismos aparatos y las mismas reglas. Lo que relaciona esta definición tecnológica con el tema abordado hasta aquí, es que los medios de comunicación de masas la presentan como un elemento democratizador. Es habitual escuchar discursos que nos ofrecen la ilusión de convertirnos en realizadores o directores de cine tan sólo contando con una cámara digital, un ordenador y un programa de edición. (1)
Es un hecho que el sistema está cambiando hacia la digitalización que ofrece a los consumidores más posibilidades y presenta perspectivas interesantes como la televisión interactiva o Internet como el medio de comunicación global.
Con todo, hay algo que esta convergencia digital no a superado de las estructuras tradicionales, los medios de comunicación de masas continúan dirigidos y controlados por los Estados o por consorcios privados. Es el momento de preguntarnos ¿Por qué se invierte en medios de comunicación de masas tanto dinero teniendo ésta una programación que a todas luces, desde un punto de vista educativo y valórico es basura?. Recuerdo un viejo dicho que decía algo así como "pan y circo para el pueblo".
Es un hecho que estamos asistiendo a un giro en la economía mundial. En este sentido, los medios de comunicación de masas (industrias culturales), ya no sólo se dedican a difundir, sino que elaboran y dan forma a los contenidos siguiendo estructuras de producción importadas de otros sectores, posesionándose como pioneros en estos cambios. La sociedad de la información sólo se instalará completamente cuando esta revolución comunicacional alcance sus propósitos de cobertura territorial, política y social.
Un ejemplo de lo indicado es el potencial de la televisión digital. La mayoría de los hogares ya están equipados con al menos un televisor. Esto también es real en América Latina y el Caribe, donde el promedio de penetración de televisión es de alrededor de 27 televisores por cada 100 habitantes, llevando a una penetración por encima del 80% de hogares. En contraste, no más de 8 entre cada 100 habitantes posee una PC en esta región.
Transcribo parte del discurso sobre Sociedad de la Información del Dr. Erkki Likannen (2002) publicado en la página web de la Comunidad Europea: http://europa.eu.int, quien es el comisario europeo para Sociedad de la Información:
"Gran parte de los ciudadanos ven televisión, y por lo tanto podrían involucrarse más fácilmente en utilizar las aplicaciones y servicios de la Sociedad de la Información, incluyendo e-goverment, e-aprendizaje, e-salud y sus aplicaciones por este terminal. Es más, esto se podría conseguir a un menor costo para los consumidores, dado que la televisión digital puede ser recibida conectando una caja superior al televisor que puede ser más barata que un PC.
Se esperan decisiones importantes en la región latinoamericana y del Caribe relacionados con los estándares técnicos para la televisión terrestre digital. Estas decisiones tendrán implicaciones fundamentales para el desarrollo futuro de la Sociedad de la Información en la región y también para la participación completa de esta en la Sociedad Global de la Información, dado el rol de la televisión terrestre digital como bloque constructor de la Sociedad de la Información.
Por lo tanto la Unión Europea está comprometida a apoyar la introducción de la televisión terrestre digital en la región Latinoamericana y del Caribe. Estamos prestos a compartir nuestra experiencia al introducir esta importante tecnología en la región, y trabajar juntos con el enfoque de fortalecer el uso de la TV digital como un medio importante para proveer amplio acceso a las aplicaciones y servicios de la Sociedad de la Información.
Se debe concluir que las autoridades públicas pueden jugar un rol importante para asegurar que las iniciativas tecnológicas y de negocios, puedan desplegarse en su potencial completo bajo condiciones de mercado justas y la certeza legal que las inversiones requieren. Finalmente, la convergencia digital, las nuevas tecnologías, deben convertirse en un motor para el crecimiento social y económico."
Sólo un comentario relacionado a lo que nos convoca, se sabe que la transferencia de productos y desarrollos tecnológicos es cada vez más rápida, es el sino del capitalismo, sin mercados para vender no es necesario producir, por tanto, no cabe duda que América Latina, se presenta como potencial zona de negocios para todos estos desarrollos y la convergencia digital sin duda la tendremos pronto.
Educación y Medios
En lo dicho, queda explicita una relación entre educación y medios, estableciéndose un nexo político en cuanto ambos dimensionan y posibilitan relaciones desde y con el poder. Si bien la tradición ha visualizado la escuela como un espacio meramente instruccional, desconociéndose generalmente estos lugares como sitios culturales y espacios en los cuales se dan interacciones entre grupos con diferente poder cultural y económico. La perspectiva crítica, percibe en las escuelas fenómenos de transmisión cultural que pretende consolidar el status quo, por tanto, reproductoras de la tradición y del establishment.
En la escuela se desarrollan procesos de arbitrariedad cultural. La acción pedagógica es la que posibilita la imposición de un arbitrario cultural. Toda acción pedagógica, está en función del "ethos pedagógico propio de un grupo o una clase" y del "capital cultural", o sea, de los bienes culturales que transmiten las diferentes acciones pedagógicas familiares. Estos procesos explicarían la contribución de la escuela a la reproducción de desigualdades sociales.
Por otra parte, es común aceptar que los medios de comunicación deben incorporarse a la escuela ya que toda acción educacional debe(ría) reconocer el papel central que éstos desempeñan en la vida de los niños y de los jóvenes. Estos representan primero una actividad de placer y además, principal fuente de información. Los medios, así concebidos, constituyen el corazón de la vida cultural y política de la sociedad moderna, de tal forma, afectan y modifican la manera en que las personas perciben y comprenden la realidad.
El conocimiento en esta sociedad está mediatizado. La gran parte de lo que conocemos nos llega por los medios, que filtran la realidad construyendo una imagen de ella, según la cual cada uno construye la propia.
"Los medios de comunicación, y más recientemente las nuevas tecnologías, modifican nuestra percepción de la realidad, nuestra actitud ante el conocimiento y nuestra manera de concebir el mundo. Precisamente porque los medios son, ellos mismos, una representación del mundo." (El sentido de una educación en medios. Roxana Morduchowicz) (2)
Con todo, establecemos que en los medios de comunicación masivos la información, mensajes e ideas que se transmiten, se depuran dentro de los limites impuestos por un sistema de valores que se sustentan por un lado, en el modelo cultural dominante y hegemónico, como también, en la línea editorial establecida por las respectivas jerarquías al interior de los organismos que los controlan. Así se organiza la transmisión cultural de los valores socialmente aceptados que obliga a la escuela a introducir el uso de medios, como tratamiento didáctico, que presenta su fundamento principal en torno al ambiguo concepto de modernización y la entronización de la globalización y el libre mercado.
Sólo una pedagogía crítica permitirá un uso emancipador de los medios por parte del profesorado, que posibilite una adecuada visión de la realidad, sus estructuras y relaciones, y que paralelamente, se entrelace en la cultura educativa, para que sea factible la construcción del conocimiento desde y sobre los contenidos culturales que aparecen en los medios de comunicación, de tal forma que se conviertan en contenidos experienciales y curriculares significativos para alumnos/as.
La relación entre educación y medios ha de propiciar una relación significativa entre los contenidos culturales socialmente compartidos y los escolares que se abordan en las aulas.
La génesis del tratamiento educativo de la comunicación en la escuela, ha hecho que el uso de los medios no sea del todo provechoso, en contrario se parte de una actitud de desconfianza, en contra de los medios de comunicación tildándose de «bestias negras», en cuanto son transmisores de contenidos de baja calidad, violentos, morbosos, sensacionalistas, en definitiva anti valores.
Dicha disyuntiva se explica en contexto de una escuela decimonónica cerrada, que asumía todo el peso socializador y transmisor cultural, sin embargo, cuando hablamos en pleno siglo XXI de una escuela abierta y democratizadora estamos hablando también, que los medios deben colaborar en el proceso educativo, es decir, estar en la escuela, ser abordados, trabajados, no sólo como contenido curricular, sino además como recurso, material de estudio, fuente de información.
El debate, que planteamos consiste no sólo en respondernos desde un punto de vista didáctico cómo utilizar los medios, sino más bien por qué incorporar los medios al proceso de aprendizaje escolar. Acaso queremos preservar la «ingenuidad» del alumnado frente a las perturbaciones de los mensajes de los medios de comunicación, prohibiendo su uso, sin duda, esa tarea esta perdida.
Aceptando que los medios están instalados y validados culturalmente y representan una forma de transmisión cultural de valores en los que se desconecta realidad y educación, debemos buscar estrategias que permitan a los jóvenes tener una mirada distinta de los programas o sitios web, no que los dejen de ver o visitar, tan sólo que les comprendan como fenómenos construidos socialmente siendo una determinada visión de la realidad al igual que la que entregamos en los centros educativos, paradójicamente, una visión y otra presentan un mundo parcial y selectivo, que, para nuestra cultura occidental, muestra estereotipos y valores homogéneos: la visión del hombre adulto, varón, de raza blanca, clase media y heterosexual.
Localidad y Globalidad: glocalización
En sociedades culturalmente diversas la función primaria del sistema educativo, es imponer la legitimidad de una cultura determinada, lo que implícitamente declara que el resto de las culturas son ilegítimas, inferiores, artificiales o indignas. Este es un proceso de autolegitimación deslegitimando lo distinto, que obliga a desarrollar un fuerte etnocentrismo que resulta consustancial al sistema educativo, pues esta entidad se presenta funcional a la conformación de una estructura nacional uniforme.
En este contexto, la relación entre minorías y educación se ha problematizado frecuentemente en función de los procesos de dominación/subordinación que definen la situación de los grupos marginados al interior de estados nacionales. El sistema educativo ha buscado en forma implícita o abierta la asimilación cultural de las minorías. Así los estados nacionales de América Latina han pretendido alcanzar la uniformidad y la unidad nacional, negando el carácter pluriétnico y multicultural existente en su seno.
Los medios de comunicación de masas son esencialmente homogeneizadores, los blue jeans, la coca cola, la hamburguesa, son patrones impuestos por los medios, así como lo fue la Cruz en tiempos remotos. Símbolos y/o productos introducidos mediante la fuerza o la coerción.
En la era de la globalización no cabe duda que se presenta la disyuntiva valórica sobre estereotipos, formas de vida, actitudes, convivencias y relaciones que trastocan formas concebidas por sociedades menos contaminadas. La imagen es más avasalladora que el texto, penetra directamente en el inconsciente, la imagen en movimiento reiterada, repetitiva absorbente es aún más convincente que la fuerza.
En la sociedad de la información triunfa la globalización sobre la localización y el minimalismo, sin embargo, aún hay resistencias. Internet se presenta como un canal que permite las diferencias pero a mi entender anula también las identidades, es decir es un medio que no cuestiona esta problemática puesto que no la evidencia, no se hace necesario revelar el origen, las formas, solo importa el mensaje.
Entre globalidad y localidad, surge un neologismo glocalidad, sincretismo de lo uno y lo otro, es un poco la defensa de las minorías y el donativo de los hegemónicos. Veamos un caso que nos ha tocado estudiar que puede graficar este conflicto.
Educación Intercultural Bilingüe en Chile
Los intentos de asimilación no siempre han sido exitosos, por el contrario y aunque parezca contradictorio, a pesar de la violencia de la imposición los pueblos indígenas han sido capaces de incorporar la educación nacional a la matriz de reproducción y producción étnica, convirtiéndola en un recurso apropiado que es utilizado y reelaborado en beneficio propio.
Este significado contradictorio del fenómeno educativo entre los indígenas, encuentra su explicación en las políticas asimilacionistas implementadas por el Estado hacia los pueblos indígenas desde principios del siglo XX. La educación es, sobre todo en los primeros años del pasado siglo, una necesidad que lleva aparejada un alto costo cultural para las poblaciones indígenas.
En el caso de la sociedad mapuche se debatió el tema de la educación desde principios del siglo XX, encontrándose en esta discusión visiones contrapuestas. Los cambios en las leyes y políticas destinadas a ampliar la cobertura educacional en el país y el impulso que se dio a la construcción de escuelas desde 1940 en adelante hicieron más accesible la educación primaria a sectores anteriormente marginados entre los que se contaban las comunidades mapuches. Para la sociedad mapuche la disyuntiva actual en torno a la educación ya no es el acceso a las escuelas, sino la forma y los contenidos que ésta debería transmitir.
La interculturalidad puede ser una opción de política educativa (articulación e integración de colectivos sociales, herramienta de ejercicio de la ciudadanía en el respeto a la diversidad), estrategia pedagógica (herramienta para construir aprendizajes diferentes en sociedades pluriculturales y multilingües), y como enfoque metodológico (considerando la necesidad de reenfocar la relación entre el conocimiento, la lengua y la cultura en el aula y en toda la comunidad considerando valores, saberes y prácticas cultural y étnicamente diferenciadas como recursos del proceso de enseñanza-aprendizaje). Desde la antropología, la educación intercultural se relaciona con procesos de interacción entre grupos que tienen valores, creencias, lenguas, es decir culturas diferentes. De este modo cualquier definición de lo intercultural se encontrará estrechamente ligada al concepto de cultura. Detrás de cada concepto de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) hay un concepto particular de cultura.
En el contexto educacional actual del país la EIB se ha abordado por medio de proyectos que expresan por un lado las demandas de los movimientos sociales indígenas y por otro lado, la acción estatal en esos ámbitos.
Los actuales proyectos de EIB surgieron a partir de las demandas de organizaciones indígenas por una educación que respetara la diversidad cultural existente en Chile. Esta lucha llevó a la promulgación de la Ley Indígena 19.243, que en su artículo 32 define la EIB como el modelo de educación para las nuevas generaciones. En 1995 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) a través de su unidad de Cultura y Educación y en su interés de implementar un modelo educativo adecuado para las sociedades indígenas, comenzó un proceso de consulta a los pueblos indígenas chilenos. Fruto de este trabajo, se elaboró un documento sobre EIB en el país que sentó las bases para la ejecución de diversos proyectos.
En 1996 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Ministerio de Educación redactaron principios orientadores para desarrollar propuestas de EIB. Entre estos principios se nombra la necesidad de incentivar el aprendizaje y uso de las dos lenguas (indígena y nacional), de contribuir a la recuperación, mantención y desarrollo de lenguas y culturas indígenas, promover el diálogo entre culturas a nivel local y educativo, promover la participación comunitaria en la educación, mejorar la calidad de la educación generando procesos educativos pertinentes, etc. (Bases del llamado para presentar una Propuesta de Educación Intercultural Bilingüe, 1996). En este marco el Ministerio de Educación llamó a formular propuestas de EIB en regiones con alta concentración indígena (I, VIII, IX y X).
Incorporación de Recursos Tecnológicos en escuela Mapuche
En el estudio trabajamos con la Escuela de la Comunidad Antilhue, que atiende aproximadamente a 60 alumnos de los cuales 48 son de etnia mapuche. Estos se distribuyen en tres aulas integradas: Primer y segundo ciclo básico, Nb3 y Nb4, NB5 y NB6.
Esta escuela se ha incorporado al Proyecto Orígenes que persigue fundamentalmente el rescate de las tradiciones culturales propias de la etnia integrando a la comunidad a las tareas educativas. El Proyecto es llevado a cabo por la CONADI (). Este contexto marca fuertemente nuestro proyecto ya que la incorporación de los recursos informáticos, debe vincularse a este ámbito de fortalecimiento de las tradiciones en torno a la problemática de cómo las herramientas de la modernidad puedan aportar a ello.
En el año 1992, nace la Red Enlaces (http://www.redenlaces.cl). Proyecto del MINEDUC que incorpora recursos informáticos a los establecimientos educacionales. Esta Red al momento actual tiene cobertura nacional completa, restando solo el ámbito rural, el cual comienza recién a incorporarse en el año 1999, situación que amerita una reorganización y reconceptualización de los planes de trabajo del Enlaces "tradicional". Dentro de la misma Red de Asistencia Técnica de Enlaces se impulsa una nueva etapa o área de trabajo, cual es, Enlaces Rural.
La Escuela de Comunidad Antilhue a la fecha lleva dos años incorporada a la Red Enlaces, nosotros hemos desarrollado un estudio de carácter etnográfico haciendo un seguimiento de las transformaciones que han provocado los recursos informáticos desde que se instalaron.
Si bien nuestro estudio no estaba centrado en la influencia mediática que efectúan los recursos informáticos en la comunidad escolar, ésta cuestión ha surgido como una temática emergente, desde una mirada de concebir el computador como un artefacto que en si representa no sólo una función social sino además adscrito a un marco cultural determinado, impone formas de comportamiento, estructuras y estereotipos. La Sociedad de la Información y la Globalización, encuentran en los medios de comunicación social un emblema de intromisión en lugares y ámbitos hasta ahora marginados, así como la cruz y la espada conquistaron América, los medios y la red globalizan todo el orbe.
A continuación señalaremos algunas categorías reveladas de nuestro estudio que nos permitan establecer indicios sobre la influencia de los medios o los mensajes en la estructuración de valores al interior de las escuelas, a partir del estudio de las transformaciones en las prácticas pedagógicas:
- El trabajo de los docentes con ordenadores. Podemos a estas alturas inferir que la utilización con alumnos de los ordenadores va a depender del acercamiento que el profesor/a tenga frente a estas tecnologías. En consecuencia, el compromiso docente de hacer un uso transmisor-reproductor, práctico-situacional o crítico-transformador, es vital al momento de definir una práctica pedagógica que impone estereotipos a través de los medios (Cfr. Bautista, 1994). Establecemos entonces, que la sustancia de la transmisión de valores no esta en los medios propiamente tal, sino en el uso curricular de los mismos. Nuevamente, la principal preocupación, entonces, recae en el maestro y en las orientaciones curriculares emanadas a los centros escolares.
- Interacciones entre estudiantes – ordenadores. En los chicos/as se perciben igualmente diferencias marcadas por dos elementos: grupo etario y personalidad. En cuanto al grupo etario, nos encontramos que los alumnos del grupo intermedio 4º, 5º y 6º básico (entre 10 y 12 años) se presentan como los más osados, siendo la cohorte que menos le usa ya que no cuentan con ordenador en su salón de clases, sin embargo la profesora del aula esta permanentemente solicitando a sus colegas le faciliten acceder a los recursos. En tanto, 7º y 8º (13 a 14 años) le usan de forma más intensiva pero con menos características pedagógicas, falta en estos niveles un uso dentro de unidades de aprendizaje, es más bien un recurso para preparar documentos. Por último, 1º,2º y 3º (niños/as de 6 a 9 años) es el que menos le utiliza en todo ámbito. Es importante indicar, que el grupo nivel intermedio, le utiliza de manera mas contextualizada, es decir, para actividades relacionadas con su entorno cultural, social y geográfico. La razón de esta forma de uso, creemos es la profesora del grupo, señora Irene Quñilef, quien es mapuche. Lo que hace que sus actividades sean orientadas en su mayoría hacia el rescate de sus tradiciones y cultura, por tanto el uso de los medios se hace en ese sentido. Sin poseer una inserción crítica de los recursos, al menos es situacional, es decir les usa cuando son necesarios y para construir o producir materiales o productos, es decir como medios de aprendizaje y no como fines. Este grupo nivel a trabajado incluso en actividades usando los recursos informáticos con el Lonko, autoridad máxima de a comunidad.
- Dentro de estos grupos etareos, a su vez, encontramos diferencias que se pueden definir según las personalidades de los chicos, cuestión que no tiene directa relación con el origen étnico. Podemos inferir, que aquellos chicos más inquietos, indagativos y extrovertidos, presentan abiertamente un acercamiento a la tecnología, en cambio aquellos que son tímidos, observadores e introvertidos no manifiestan un acercamiento espontáneo. Pablo Antilef, un chico del primer nivel, representa un ícono en cuanto a acercamiento hacia los ordenadores, trasformándose incluso en un apoyo para su profesora, él siendo mapuche no ha tenido ningún inconveniente, al contrario, en hacer usos creativos e indagativos con los ordenadores.
- Interacciones entre estudiantes-profesores. La presencia del ordenador a denotado un cambio en estas interacciones, reconocido abiertamente por ambos agentes. Los profesores, manifiestan claramente que la llegada del ordenador les ha obligado a desarrollar niveles de empatía hacia sus alumnos producto de una horizontalidad de la relación didáctica provocada por el uso y manejo de ordenadores. Si bien, no se refleja esta actitud del todo en las prácticas docentes se percibe de parte de los estudiantes una mayor autonomía al momento de decidir el uso de algún recurso ante el ordenador. Ahora bien, debemos indicar que al final y como en la mayoría de las interacciones de este e tipo es el profesor quien manifiesta la ultima palabra y esta se acata.
- La comunidad. El establecimiento ya contaba con un fuerte lazo con la comunidad mapuche aledaña. El presidente del centro de Padres es además dirigente de la comunidad. En una serie de conversaciones que realizamos con gente de la comunidad y apoderados percibimos una manifiesta aceptación a la incorporación del ordenador en las aulas de la escuela, pese al desconocimiento que se tenía de estos recursos. Llama la atención la actitud del Lonko, quien se ha manifestado siempre de acuerdo a esta incorporación tecnológica, es más, muchas actividades que él desarrolla con los chicos a través de sus talleres, son luego traspasadas por los estudiantes al ordenador y éste las ve y escucha con gran satisfacción. Aquí surge una deuda, referida al hecho de abrir aún más el trabajo con ordenadores al entorno comunitario, no desde la mirada de enseñarles computación a los adultos sino que trabajar mas hacia cuestiones que tengan un impacto en su entorno de producción agrícola ya que la mayoría de las tareas abiertas hacia el entorno están marcadas por la impronta mapuche de sus tradiciones y cultura ancestral. En tal sentido no hay aún un trabajo concreto hacia la comunidad para manejar de forma básica conceptos y nociones sobre informática
Para seguir trabajando
Primero, quisiera establecer que es necesario y útil trabajar con los medios en las escuelas, independiente del sector o ámbito en el cual se encuentren éstas. Sin embargo, se percibe una amenaza en cuanto no se defina pedagógicamente la urgencia de trabajar para comprender y analizar los medios, incluso más que los medios, los mensajes y el contenido.
Por tanto, creemos que hay al menos dos exigencias:
· Trabajar en la formación de profesores en un uso al menos práctico situacional de los medios, o en lo ideal crítico transformador.
· Reconocer en los medios un aliado para enseñar a los chicos a leer la realidad o mejor dichos los sesgos que existen sobre ella.
En consecuencia, los valores que se han de considerar en el ámbito educativo parten del distanciamiento de actitudes consideradas «asépticas» que solo apoyan la transmisión de la cultura hegemónica, en contrario se han de implicar en el análisis y debate de los mensajes y contenidos que aparecen en los medios de comunicación, estudiándolos desde una perspectiva crítica, creativa, plural y transformadora.
Recordemos que una misión ideal de nuestra labor educativa es lograr la construcción de forma compartida de un sistema de valores implicado en los fines y principios educativos, así como en el propio medio social que, en definitiva, las personas que actualmente se están formando, configurarán en el futuro.
Referencias
· Area, M. La tecnología educativa y el desarrollo e innovación del curriculum. Ponencia XI Congreso Nacional de pedagogía San Sebastián, 2-5 julio 1996. http://www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/TE1.htm.
· Bautista, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación Docente. Visor/Aprendizaje, Madrid.
· Boltansky, L. Chiapello, E. (2002) El nuevo Espíritu del Capitalismo. Editorial Akal. Madrid.
· Brunner, J. (2000) Educación: Escenarios de Futuro. PREAL, Programa de promoción de la Reforma Educativa en América latina y el Caribe. http://www.preal.org.
· Cabero, J (coord.), (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis educación, ed. Didáctica y organización escolar.
· Castells, M.,Flecha, M. y otros (1997) Nuevas Perspectivas Críticas en Educación. Editorial Paidos, Barcelona.
· Cañulef, Eliseo. (s/i) Introducción a la Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera. Edit. Pillán. Temuco
· Eco, U. (1968) Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen.
· Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid, Taurus.
· Giroux, H. (1992) Teoría y Resistencia en Educación. Ediciones Siglo XXI. México D.F
· Kemmis, S. (1986) Currículo Theorising: Beyond Reproduction Theory. Deakin University
· Sacristán, G. Pérez, A (1995) Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata, Madrid.
Notas
· [1] – Todos estamos "admirados" con "The Blair witch project" (http://www.blairwitch.com/ http://www.cineismo.com/criticas/the_blair_witch_project.htm que se convierte en éxito mundial partiendo de "la nada".
· [2] – http://www.campus-oei.org/revista/rie32a02.htm.
Licencia de Reconocimiento-No ComercialEstos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |