- Contexto de la primera infancia a nivel local
- Contexto de la primera infancia a nivel nacional
- Contexto de la primera infancia a nivel internacional
- Bibliografía
Contexto de la primera infancia a nivel local
Introducción: Es importante considerar que el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de la primera infancia, es uno de los máximos fundamentos del bienestar, la justicia y la equidad. Sin embargo, la realidad permite reconocer altos índices de indiferencia para promover políticas públicas y educativas que favorezcan el sano crecimiento de los infantes. Dado que, este tipo de acciones requieren de costos humanos y económicos que los países difícilmente quieren asumir o afrontar de manera directa.
El fenómeno social de la desatención pública y privada que padece la primera infancia en Bogotá, es una pequeña parte de los acontecimientos que se pueden presenciar a nivel nacional. Puesto que los niños y niñas son víctimas de la desnutrición, maltrato infantil, enfermedades físicas, inestabilidad familiar, desempeño escolar deficiente, estrés social y falta de orientación psicológica. Problemáticas que no han recibido por parte del gobierno un apoyo directo, objetivo y concreto que permita cambiar una realidad que violenta los Derechos Humanos.
Además de los costos individuales, la desatención de la Primera Infancia produce una serie de costos sociales que aparte de retroalimentar la desesperanza, la inequidad y los círculos viciosos de pobreza, generan costos fiscales no despreciables asociados al intento de remediar problemas de la población adulta que se podrían haber evitado en buena parte con una mayor inversión eficaz en atención de la P.I. (Comfama, 2009, p. 6)
1.1 Propuestas educativas y problemáticas de la primera infancia en Bogotá
La atención integral de la primera infancia presenta fuertes problemáticas que no son atendidas de manera inmediata en Bogotá, pues la implementación de mecanismos de inclusión social para la protección de los infantes, el sano desarrollo de sus cualidades físicas, cognitivas y psicológicas, no reciben el financiamiento suficiente para permanecer en el tiempo; cada vez que inicia un nuevo periodo de gobierno local. Por ejemplo:
De los 714.721 niños y niñas entre 0 y 5 años de edad del Distrito, EL 48% no accede a los servicios dirigidos a la promoción y potenciación de su desarrollo y a la garantía de sus derechos. De estos, se estima que alrededor de 320.000 niños y niñas entre 0 y 2 años no participan en servicios de educación inicial. (Secretaria de Integración Social, 2012, p. 2)
Por estas razones, es necesario que los docentes le soliciten de manera formal, jurídica, cultural y educativa, al Estado y el Distrito Capital, la intervención social y económica para atender las necesidades de la primera infancia porque esta última representa las bases socioculturales de la futura sociedad.
En ese orden de ideas, se puede afirmar que los docentes de Bogotá intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia mediante un cuidado que se encuentra calificado y certificado por instituciones académicas que se encuentran inscritas al Ministerio Nacional de Educación, además de aportar significativamente con la atención vocacional a los niños y niñas del país. Puesto que las condiciones históricas y actuales de los educadores demuestran que a estos últimos no siempre se les pagan los sueldos a tiempo, mucho menos se les garantiza los derechos básicos. Por otra parte, los docentes pueden intervenir con el diseño de proyectos educativos que involucren a las familias de los infantes en los procesos de formación de sus hijos.
Siguiendo la línea de pensamiento trazada hasta el momento, es necesario recordar que en la introducción se habló que los niños y niñas son víctimas de la desnutrición, maltrato infantil, enfermedades físicas, inestabilidad familiar, desempeño escolar deficiente, estrés social y falta de orientación psicológica. Por ende, cuando los docentes diseñen proyectos educativos en los cuales incluyan la participación de los padres, es menester que se realicen charlas, talleres y dinámicas que permitan disminuir esta clase de flagelos sociales, entre los cuales se encuentra uno de los más letales, me refiero al maltrato infantil. Por ejemplo:
El maltrato se define como los actos y las carencias ocurridas de manera no accidental por parte de los padres o cuidadores, con los cuales se afectan gravemente el desarrollo físico, psicológico, afectivo y moral del niño o la niña. Dar ejemplos de formas de maltrato haciendo énfasis en que con ellas, se abusa siempre del poder del adulto: Ignorar, rechazar, aislar, amenazar, pervertir, abandonar, presionar, zarandear al bebé o pegar y golpear al niño o la niña. (Acción Social, 2011, p. 27)
Es decir, el maltrato infantil puede presentarse por parte de los padres o cuidadores, por ende, los talleres deben tener como objetivo principal la sensibilización de un fenómeno social que adquiere mayor fuerza en Bogotá como consecuencia de múltiples factores que lo potencializan.
Para ello, los participantes deben asistir con periódicos, revistas, textos escritos y otros documentos que hayan registrado casos de maltrato infantil, pues este último trae consigo otro tipo de daños físicos, morales, cognitivos y afectivos. Luego entonces, cuando los participantes narren aquellos acontecimientos o los lean, se hablara de estos, porque sucedieron, bajo qué condiciones, quienes fueron los culpables, etc. Finalmente, se trabajara en equipo para plantear las posibles soluciones y como se podría actuar frente a este tipo de hechos.
1.1.2 Talleres e intervención de los docentes en Bogotá para disminuir el maltrato infantil en la primera infancia
1. Se tomara como punto de partida la lectura "Sana que sana" del Programa Familias en Acción sobre el tema de maltrato infantil.
2. Identificar las clases de maltrato infantil: Físico, psicológico, emocional, social y abuso sexual.
3. Se solicitara a los asistentes a las reuniones que expliquen con sus propias palabras cada uno de los maltratos identificados con anterioridad, para ello, no hay necesidad de conceptos técnicos.
4. Los docentes interventores explicaran las clases de maltrato infantil a nivel técnico, social y pedagógico.
5. Para profundizar en el tema se leerá la primera parte de la lectura, a saber:
El maltrato físico es toda forma de agresión a un niño, niña o adolescente por sus padres o cuidadores, producida por el uso de la fuerza física, con las manos u objetos, no accidental. El maltrato psicológico o emocional: Se refiere especialmente a las carencias de afecto y diálogo emocional con el niño o la niña, al uso de palabras negativas y humillantes al tratarlo; o al hecho de ignorar a un niño o niña en las relaciones que se dan en la familia. El abuso sexual: corresponde a las acciones de tocar con deseo, trasgredir o abusar el cuerpo de los infantes. (Acción Social, 2011, p. 27)
6. Para el maltrato físico se harán dinámicas que permitan pensar en la diferencia de las fuerzas entre los asistentes y los infantes. Por ejemplo: Los docentes interventores llevaran básculas de peso corporal para poder anotar el peso de cada uno de los asistentes y el peso individual de cada infante. A fin de debatir sobre el concepto de fuerza y la desigualdad absoluta en masa.
Los docentes interventores podrán enfrentar teóricamente el peso o la masa de un individuo, contra el peso y la masa total de un vehículo pequeño en movimiento, bus o camión, que estrelle a una persona. Para que por medio de la imaginación los asistentes escriban las posibles consecuencias para el individuo. Una vez que se lean las anotaciones se intentara demostrar que así sucede con los infantes cuando son atropellados por la fuerza de los adultos.
7. Para tratar el maltrato psicológico o emocional, se harán dinámicas que representen la humillación, las palabras negativas y humillantes. Por ejemplo: los docentes interventores llevaran recortes de periódicos y documentos impresos de internet, sobre casos que traten el acoso laboral, humillaciones en el trabajo y arbitrariedades de los jefes en contra de sus empleados.
Después se colocara música relajante para que los docentes hagan que los participantes cierren los ojos, viajen en el tiempo y cada quien de manera personal piense o reflexione sobre la impotencia que experimentaron cuando recibieron humillaciones en sus trabajos. Luego debatirán aquellas cosas que pueden experimentar los infantes cuando son vulnerados e ignorados.
8. Para tratar el tema del abuso sexual, cada participante tendrá que escribir e inventar una noticia sobre una violación a niños y niñas de la primera infancia con nombre niño X y niña Z. Como si ellos fueran periodistas, y después deberán presentarla al público. Además de situarla en algún punto de Colombia, narrar las motivaciones del criminal, hechos, y acontecimientos finales.
9. Cierre de la lectura:
Algunos indicios de maltrato infantil son: inseguridad, miedos injustificados, angustia, sumisión, agresividad y negativismo, falta de confianza en sí mismo, etc. Esta es la forma de maltrato más frecuente y recurrente pero también la más difícil de comprobar ya que no deja huellas visibles. (Acción Social, 2011, p. 28)
Contexto de la primera infancia a nivel nacional
Introducción: La cultura de la violencia en Colombia es un fenómeno social que se ha extendido a través del tiempo y que ha impactado a las diversas esferas de la vida sociocultural de la nación. Por ende, se puede afirmar que la salud mental de los ciudadanos colombianos es una cuestión que podría debatirse ampliamente en el país mediante diversas ramas del conocimiento que permitan identificar las causas y consecuencias dicho fenómeno. Dado que, la violencia no solo afecta a los adultos, sino que también destruye a los niños y niñas que representan el futuro tejido social de la nación.
Por ejemplo:
En Colombia, cerca del 10% de los niños y niñas no tienen registrado su nacimiento. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el 2008 se recibieron 40.319 denuncias por maltrato infantil, las cuáles en agosto de 2009 llegaron aproximadamente a 30.000, a lo cual se debe añadir que el país no dispone de un sistema de información que integre a las distintas instituciones que velan por la niñez. En cuanto a la violencia sexual, se sabe que el 74,1% de los agresores son conocidos (33%) y familiares (41%) y que en el 55% de los casos éstos suceden en la vivienda de la víctima. (Montoya, 2009, p. 26)
Como se puede evidenciar, en Colombia existen problemáticas sociales que afectan de diversas maneras a los ciudadanos, cuanto más a los que por su condición física, cerebral, cognitiva y emocional dependen absolutamente del cuidado de los adultos.
Dicha problemática sociocultural representa dos percepciones de la realidad nacional, a saber: Primera, se concibe a los niños y niñas como sujetos de derecho. Segunda, se considera a los infantes como objetos que pueden ser explotados de varias formas. Por ello, es necesaria la intervención docente.
2.1 Propuestas educativas y problemáticas de la primera infancia en Colombia
La violencia nacional es un fenómeno sociocultural que involucra de manera directa o indirecta a los niños y niñas en las distintas regiones del país. Dado que, Colombia enfrenta un conflicto social y armado que corresponde a una contienda bélica, económica, política e ideológica, de algunos grupos que luchan desde la legalidad o la ilegalidad por el poder y el control total de los territorios, recursos naturales y energéticos que ofrece el país.
Este tipo de acontecimientos históricos han generado consecuencias nefastas para las comunidades más pobres y vulnerables de la nación, como es el caso de la miseria y la exclusión social que dan lugar a la explotación armada, laboral, sexual de niños y niñas etc. Por ejemplo, Para López y Núñez (2007):
La pobreza es un concepto relacionado con la exclusión social, y como tal hace referencia a aspectos de diferenciación social que afectan negativamente la dignidad humana. Específicamente, se puede concebir como la "privación del bienestar no sólo material (consumo de alimentos, vivienda, salud) sino referido también a otras esferas de la vida: inseguridad personal y de los bienes; vulnerabilidad (a la enfermedad, a los desastres y las crisis económicas), exclusión social y política, entre otros factores. (Nuñez, 2012, p. 34)
Es decir, mientras los niños y niñas de la primera infancia en Bogotá tienen mayor acceso al cuidado asistido por parte de los docentes, en las diversas regiones de país y sectores rurales no existen las mismas posibilidades. Por ello, los infantes deben crecer y desarrollarse física, cognitiva, psicológica y emocionalmente, bajo condiciones adveras como es el caso de la desnutrición, falta de acceso a los servicios públicos, quedar huérfanos como consecuencia del conflicto armado, llegar a la adolescencia y ser víctimas de reclutamiento, además de padecer la falta de inclusión social al sistema de salud, etc.
Como se puede evidenciar, la ambición económica y financiera es una de las causantes de la pobreza y la miseria de las familias de colombianas, Además de servir para fomentar las violaciones a los Derechos Humanos de las niñas y niños. Por estas razones, a cuando los docentes interventores en las distintas regiones de Colombia no puedan cambiar de manera radical este tipo de realidades sociales; es necesario que diseñen estrategias pedagógicas que permitan reducir cualquier tipo de violencia en contra de los niños.
Para este caso, la inestabilidad familiar, el rechazo personal, el aislamiento y el abandono de los infantes. Pues aun cuando estos últimos en sus primeros años de vida no puedan hablar; experimentan en su interioridad emociones que les permiten desarrollarse socialmente de manera positiva o negativa. Por ende, los docentes pueden trabajar la comunicación social con los padres y familiares de los infantes una vez al mes, para luego entonces evaluar los resultados que se vallan obteniendo a nivel conceptual en los adultos y en el cambio emocional de los niños y niñas que cuidan.
Por ejemplo:
Se aconseja establecer una comunicación personal, con y sin palabras, con su niño o niña. A los niños y niñas les encanta que les "conversen", aún mucho antes de que aprendan a hablar. Es importante que haya turnos, para que haya conversación y ellos también hablen o imiten sonidos. Es así como ellos van aprendiendo a hablar, a formar palabras, expresar las emociones y amar a las personas cercanas. (Acción Social, 2011, p. 51)
Es decir, los interventores deben convencer a los padres y familiares de los infantes, que aun cuando exista vulnerabilidad, pobreza y necesidades que causan frustración y desespero; los niños y niñas pueden recibir un desarrollo positivo de su personalidad en el futuro si las personas que los rodean los ayudan.
2.1.2 Talleres e intervención de los docentes en Colombia para disminuir el abandono infantil en la primera infancia
1. Se tomara como punto de partida la lectura "La comunicación emocional y juegos de infancia" del Programa Familias en Acción sobre el tema de abandono infantil.
2. Identificar las acciones que se pueden realizar para disminuir el abandono infantil y aumentar la comunicación emocional.
3. Se solicitara a los asistentes a las reuniones que expliquen con sus propias palabras como hacen ellos para comunicarles las cosas que suceden alrededor a los niños y niñas.
4. Los docentes interventores explicaran a nivel técnico, social y pedagógico, las técnicas pertinentes para conseguir excelentes resultados.
5. Se solicitara a los asistentes a las reuniones que expliquen con sus propias palabras como les expresan amor a los infantes, como atienden las iniciativas de los niños y niñas, y de qué manera los elogian o premian cuando realizan algo.
6. Para profundizar en el tema se leerá una parte de la lectura comunicación emocional, a saber:
Háblele amorosamente a su niño o niña sobre todo lo que pasa a su alrededor, descríbale y nómbrele las personas, los animales. Cuéntele de manera sencilla los sucesos importantes felices y tristes. Así ellos van comprendiendo el flujo de la vida. Él niño o la niña necesita que le exprese su Amor. No es sólo sentir amor por los niños sino también saber expresárselo, demostrándoles cuánto los amamos, con caricias, abrazos o cuándo se los trata con cariño y ternura; así se sienten amados, que es una de las emociones que más dá seguridad. (Acción Social,
2011, p. 52)
7. Para el tema de hablarle amorosamente a los niños, se aconsejara que los padres y familiares lleven juguetes para sus infantes que les representen animales, a fin de grabar mediante videos personales los gestos de los niños y niñas cuando se los muestran, como actúan cuando les describen los sonidos de los animales, sus colores, tamaños, etc.
8. En el tema de expresarle el amor a los niños, también es importante grabar mediante videos familiares las respuestas de los niños y niñas frente a los estímulos de sus padres o familiares cuando los tratan cariñosamente.
Para profundizar en el tema se leerá una parte de la lectura denominada juegos de infancia, a saber:
Hacia los dos años comienza a aparecer el llamado juego simbólico, en el que los niños expresan plenamente su fantasía y capacidad de inventar; es la época del como si… hagamos como si fuera una enfermera para poner inyecciones o curar; o como si yo fuera la cocinera y te preparaba la comida o como si yo fuera el chofer y llevara mi carro lleno de pasajeros En esta etapa el juego es un puente, un espacio transicional entre la realidad y la fantasía, donde se sienten muy a gusto. Es también la época de los juegos de animación con rondas, disfraces, títeres o magia. (Acción Social, 2011, p. 75)
9. Se pedirá a los padres y familiares de los infantes que escriban acerca de las cosas que más les gustan hacer en su tiempo libre, que satisfacción les reporta, cuantos años o meses llevan practicando aquellas cosas. Así mismo se solicitara que lo cuenten a los demás participantes, una vez que hayan hecho dicha actividad. Se pedirá de nuevo que escriban que pasaría si nunca más pudieran volver a realizar dichos pasatiempos, si los pudieran hacer pero les negaran la oportunidad una autoridad como el ejército, la policía, la fiscalía, etc. Así no fuera algo malo, negativo o condenable. Esto con el fin de demostrar que los padres deben jugar con las niñas y niños para no negarles la felicidad.
Contexto de la primera infancia a nivel internacional
Introducción: En el contexto internacional o mundial existen varias instituciones que velan por los derechos fundamentales de los niños y niñas. Sin embargo, la institución más representativa es la UNICEF, organismo que busca proteger a los infantes en medio de los conflictos internos que pueda padecer cualquier país, además de brindar mecanismos de inclusión social para satisfacer las necesidades de los menores, ampliar sus oportunidades existenciales a nivel de afecto, alimentación, vestuario, vivienda, educación y desarrollo personal.
Por estas razones, para la UNICEF en los primeros tres años de vida de los niños y niñas se fijan los fundamentos emocionales, afectivos, físicos, sociales, psicológicos y cognitivos que determinaran en cierta medida el futuro de los menores.
Claro está, los organismos internacionales que velan por la protección de los derechos humanos de los niños y niñas, no han logrado concientizar de manera significativa a los gobiernos del mundo para que asuman su responsabilidad social a través de inversiones económicas que impacten la realidad de los infantes. A saber:
Aunque ha habido grandes avances a nivel mundial, cada año mueren cerca de 100 millones de niños y niñas menores de cinco años. Muchos carecen del amor, la atención, la crianza, la salud y la protección que necesitan para crecer y desarrollarse. En el 2007, un estudio proyectó que más de 200 millones de niños y niñas no desarrollan todo su potencial, ya sea porque ellos o su cuidador carecen de las condiciones para sobrevivir y prosperar. Aun cuando numerosos estudios y disciplinas, entre ellas las neurociencias, muestran que la primera infancia es un periodo clave del desarrollo humano. (Onochie, 2009, p. 418)
Cuestión que resalta la importancia de la intervención docente en el mundo.
3.1 Propuestas educativas y problemáticas de la primera infancia en el mundo
Cuando se hace énfasis en el contexto mundial se pueden identificar fuertes problemáticas socioculturales que afectan directamente a los niños y niñas del mundo. Dado que, por lo general algunos países invierten mayores recursos económicos y humanos en el diseño de armas, mantenimiento y sostenibilidad de la guerra, avances técnicos, tecnológicos y científicos, que en el cuidado, la protección y el desarrollo total de los niños y niñas.
Por ejemplo, uno de los fenómenos socioculturales más devastadores de la humanidad es la desnutrición infantil, puesto que a nivel económico es mucho más rentable la inversión bélica para conseguir la apropiación de los territorios, recursos naturales y energéticos de otros países, que luchar en todo el mundo por brindar a los niños y niñas la satisfacción eficiente de sus necesidades básicas.
Por consiguiente, la desnutrición constituye uno de los factores que más contribuyen a un desarrollo menoscabado y la pérdida de potencial de la infancia para desarrollarse. Sabemos que el retardo en el crecimiento resultante de la desnutrición crónica es producto de una combinación de factores ambientales, sociales y económicos, los cuales comienzan in-útero y afectan tanto el crecimiento físico como el desarrollo intelectual. (Irwin y Siddiqi, 2007, p. 22)
Es decir, la necesidad fundamental para sobrevivir es el alimento, por ello, sin este último cualquier ser humano muere o simplemente vive en condiciones adversas para desempeñarse física y mentalmente de manera eficiente, cuanto más los niños y niñas que dependen de una alimentación adecuada para lograr que su cerebro, su cuerpo y su estado mental se desarrollen a plenitud. Tanto así como decir; la desnutrición infantil es un atentado contra la moral y la ética mundial, ya que no se considera la dependencia absoluta de los infantes.
Por lo tanto, es importante la intervención docente en el mundo entero para denunciar de manera escrita y verbal, la falta de inversión económica y políticas públicas que velen por los derechos humanos de los niños y niñas que nacen en los lugares más pobres y vulnerables de las diversas regiones del mundo.
Dado que, son los docentes cuidadores los que pueden documentar mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la situación real de los infantes de su entorno, como viven, de que carecen y como aquellas necesidades los afectan física y mentalmente. Pues los niños y niñas que padecen hambre, cansancio, falta de atención médica, amor y protección, no podrán rendir académicamente, mucho menos a nivel social.
Por ejemplo:
Todo aquello que el niño experimenta durante sus primeros años de vida establece un cimiento decisivo para toda la vida. El DPI, que incluye los dominios físico, socioemocional y lingüístico-cognitivo, influye considerablemente en el aprendizaje básico, el rendimiento académico, la participación económica, la ciudadanía social y la salud. (Irwin y Siddiqi, 2007, p. 49)
En ese orden de ideas, se puede afirmar que los docentes pueden intervenir en foros, debates públicos y políticos, para resaltar la necesidad de proteger, intervenir e invertir en los niños y niñas como los máximos fundamentos de las futuras estructuras sociales.
Generando con ello, reflexiones en torno a la irracionalidad económica, puesto que si los gobiernos tratan de reducir costos monetarios en atención y educación de la primera infancia, no podrán hacerlo por motivos de salud que padezcan los infantes, perderán potencial productivo en el futuro como consecuencia de individuos que no se desarrollaron con todas las garantías alimentarias, afectivas, emocionales, cognitivas, psicológicas y sociales.
3.1.2 Talleres e intervención de los docentes en el mundo para disminuir el estrés infantil en la primera infancia
1. Para pasar a otra línea de acción que se puede desarrollar a corto y mediano plazo, se trabajara el manejo del estrés infantil y como pueden intervenir los docentes para disminuirlo, además de guiar a los padres de los niños niñas y a sus familiares, en dicho proceso.
2. Se tomara como punto de partida la lectura "Quiero que me cuentes y me cantes" del Programa Familias en Acción sobre el tema del manejo del estrés.
3. Identificar las acciones que se pueden realizar para disminuir el estrés infantil y aumentar la capacidad cognitiva de los niños y niñas.
4. Se solicitara a los asistentes a las reuniones que expliquen con sus propias palabras como hacen ellos para intentar comunicarse con los infantes.
5. Los docentes interventores explicaran a nivel técnico, social y pedagógico, las técnicas pertinentes para conseguir excelentes resultados.
6. Para profundizar en el tema se leerá una parte de la lectura "Quiero que me cuentes y me cantes", a saber:
Es importante fomentar en las comunidades la apropiación de la cultura de leer, comenzando desde los primeros meses a "leer" con el bebé el mundo con el tacto, el olfato, los ojos a leerse a sí mismos, a leer a los otros y luego a leer en los libros, que son la puerta de entrada al conocimiento y la cultura.
Promover que los adultos les proporcionen al niño y la niña oportunidades de conocer mitos, leyendas, tradiciones literarias y musicales de su comunidad, puesto que constituyen su herencia cultural, fomentan la identidad y alimentan su imaginación. (Acción Social, 2011, p. 92)
7. Para esta actividad los interventores escogerán con anticipación una serie de lecturas sobre los beneficios de la lectura en la primera infancia, para luego entonces trabajarlas con los padres y familiares de los infantes, a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de leerles a los niños y niñas desde el vientre y después de su nacimiento.
8. Después se hará un conversatorio con los asistentes para poder establecer que temas para niños les gustaría leerles a sus hijos en las próximas reuniones. Además de las técnicas que usaran para mezclar la lectura con el tacto y los gestos. En este sentido, la intervención docente es fundamental para guiar el proceso cultural que se puede implementar a nivel mundial.
9. Una vez que se hallan establecido las lecturas, los gestos y el tacto para ejercer la actividad, se puede anotar en una base de datos las reacciones de los niños después de varias actividades, además de identificar como mejora su comunicación con los adultos.
10. Después de varias sesiones, recopilación de datos, interpretación de los resultados, descripción y conclusiones, se intentara demostrarles a los padres y familiares de los infantes que ellos también son líderes que al interior de su hogar pueden mejorar el desarrollo del aprendizaje, el conocimiento y la cultura de los niños y niñas sin intervención externa. Para ello se explicara:
Un líder o una líder comunitaria o lidereza es aquella persona capaz de influir en los demás y conquistar seguidores. Pero el verdadero liderazgo no se consigue con títulos escolares, sino a través de las acciones. (Acción Social, 2011, p. 115)
11. El ciclo de los talleres terminara con la visualización de un documental que los docentes interventores explicaran posteriormente, a saber: Desarrollo motor del niño.
Comfama. (2009). Políticas para la primera infancia en Colombia. Ed. Cuadernos de pensamiento social. Medellin – Colombia.
Secretaria de Integración Social. (2012). Proyecto 735 – Desarrollo integral de la primera infancia. Bogotá Colombia.
Acción Social – Programa de Familias en Acción. (2011). Una estrategia familiar y comunitaria para enriquecer la crianza y el cuidado de niñas y niños.
Carlos Alberto Montoya. (2009). Desafíos de la protección a la primera infancia: maltrato y abuso sexual infantil. Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil. Estado Cali, Colombia.
Jairo Núñez Méndez. (2012). Pobreza, empleo y movilidad social – Evidencia e interpretación de los problemas sociales en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Maite Onochie. (2009). El trabajo de UNI CEF en la promoción del desarrollo integral de la primera infancia en América Latina y el Caribe. Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil. Estado Cali, Colombia.
Irwin y Siddiqi. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Para la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Fondos – Canadá.
Autor:
Merly Jaidy Medina Martínez
Enviado por:
Jose Orlando Melo Naranjo
Asesor especialista