Gestación del autodesarrollo en una comunidad de El Gigante en la ciudad de Santa Clara a partir del tratamiento a su problemática fundamental (página 2)
Enviado por Arisleidy Ch�vez Estrada
a) es un grupo de personas, no un agregado social, con un determinado grado de interacción social;
b) que comparten intereses, sentimientos, creencias y actitudes;
c) que reside en un territorio específico y
d) posee un determinado grado de organización.
Maritza Montero (1984) Comunidad: "es un grupo en constante transformación y evolución, que pueden llevarla a su fortalecimiento y a la toma de conciencia de sí, como unidad y potencialidad, o bien a su división interna y a la pérdida de su identidad, reforzándose entonces un sentido externo de la pertenencia, contrapuesto a la cohesión basada en un sentido interno. La comunidad es además, un grupo social preexistente al investigador que posee su propia vida, una cierta organización, intereses y necesidades".
Mara Fuentes, Mónica Sorín y María de los Ángeles Tovar (1990): "el ámbito comunitario se establece según los siguientes parámetros:
Es una unidad social, constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de la organización social.
Las razones de su agrupación se vinculan a los problemas de la vida cotidiana, es decir, sus miembros tienen intereses y necesidades comunes: alimentación, vivienda, trabajo, servicios y tiempo libre.
Ocupa un determinado territorio, cuya pluralidad de personas interactúan, más entre sí que en otro contexto del mismo carácter.
De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes, que van acompañadas de una conciencia de pertenencia cuyo grado varía.
Sus miembros comparten un cierto sistema de orientaciones valorativas que tienden a homogenizar o regular de manera semejante su conducta.
Forma parte de una organización social mayor y está atravesando por múltiples determinaciones institucionales y de la Sociedad en general, pues no existen "comunidades islas".
Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas. (2003) "La comunidad es un grupo social que comparte espacio donde la participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo."
Estos enfoques van desde aquellas posiciones que la conciben como un espacio-tiempo limitado geográficamente hasta aquellos, como el de los investigadores del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de Las Villas, que la comprenden como toda agrupación humana que parte de la cualidad de lo comunitario: modo especial de relaciones entre las personas. Posición esta, que se considera más acabada y que se asume como referente de la investigación.
Para hablar de desarrollo comunitario se hace necesario hacer un análisis del término desarrollo. Su definición depende de la concepción subjetiva de cada observador, por lo que se nos hace difícil ofrecer una propuesta satisfactoria para todos.
Así mismo puede decirse que el término desarrollo es un concepto relativo que puede ser definido desde una perspectiva multidimensional; pues la diversidad de teorías y definiciones que se formulan dependen de los intereses y perspectivas que se asumen en cada caso, lo que ocasiona la evidente falta de consenso.
Una mirada a la evolución histórica del concepto evidencia que en ocasiones los enfoques en torno al desarrollo constituyen obstáculos que limitan el avance de la comunidad que pulsa por alcanzar niveles superiores de organización.
A partir de estas consideraciones, diferentes analistas afirman que el concepto de desarrollo se ha movido desde una concepción eminentemente economicista (lineal) hacia una humana, pasando por la dimensión cultural que se defiende en esta investigación, considerándose como "un proceso complejo, global y multidimensional que trasciende el simple crecimiento económico para incorporar todas las dimensiones de la vida y todas las energías de la comunidad, cuyos miembros están llamados a contribuir y a esperar compartir los beneficios.
"Ezequiel Ander Egg, en su libro "El Trabajo Social como Acción Liberadora", señala que en el documento titulado "Desarrollo de la Comunidad y Servicios Convexos" editado en 1956 se plantea: la expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar ésta a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional" (citado por. Terry, JR y Terry, JA: 2001)
Las consideraciones anteriores refuerzan la idea de que la problemática del desarrollo en términos macro lleva aparejado una reflexión profunda sobre la comunidad en sentido micro. La práctica de estos tiempos ha demostrado que tiene que existir, para el avance de los países una articulación coherente entre lo nacional y lo local, pero el papel fundamental lo va a tener la propia localidad.
Esta idea se refuerza al definirse el desarrollo comunitario como: "La acción que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también los extraños". (Montero, M, 1984)
En este punto del análisis cobra importancia la introducción del término: autodesarrollo comunitario, como visión más integradora del desarrollo.
"El autodesarrollo comunitario conceptualmente se asume como el proceso de gestación de lo comunitario expresado en un crecimiento en salud donde la participación y la cooperación son cada vez más conscientes". ( Alonso,J: 2003)
"En este sentido, la participación es entendida como la implicación sentida de los actores profesionales y comunitarios en la identificación de contradicciones; y la cooperación, en tanto, forma de la actividad coordinada de dichos actores con arreglo a un plan". ( Alonso,J: 2003)
En función de estas concepciones sobre el desarrollo, encontramos que coexisten como sentido del trabajo comunitario, desde el modelo vertical y paternalista: proceso típico de intervención comunitaria desde las instituciones, a partir de la búsqueda de recursos para mejorar la calidad de vida de la gente; hasta el modelo del CEC de Autodesarrollo Comunitario, que ve el autodesarrollo como un proceso transversalizado y transversalizador y como sentido del logro de la salud comunitaria a través del análisis de las contradicciones, partiendo de la estructuración de la implicación de todas las personas.
Estamos pues, frente a un paradigma inclusivo, que defiende que la gestión de lo comunitario no puede ser exclusiva ni clasificatoria, sino que debe convertirse en una praxis transformadora en pos de la emancipación humana; ideas que se asumen en esta investigación.
Algunas consideraciones metodológicas
El conflicto entre cualidad y cantidad ha generado controversias en nuestro tiempo y está distante de alcanzar el consenso de la comunidad científica. La confrontación entre técnicas cuantitativas y cualitativas sigue preocupando, no solo a los especialistas sino también a quienes se enfrentan con la formación de investigadores y a quienes intentan formarse como tal. Las opciones técnicas y metodológicas son motivo de indecisiones al momento de encarar la investigación. Generalmente la comprensión de esta problemática de la investigación se limita a aspectos técnicos o metodológicos, desvinculados de la dimensión o lógica de la investigación. Las opciones de la investigación no se limitan a la elección de técnicas o métodos cualitativos o cuantitativos sino a cuestiones teóricas y epistemológicas, criterios que se tienen en cuenta en la presente investigación.
La revisión bibliográfica, además de abrir la investigación, se llevó a cabo durante todo el proceso, pues en muchas ocasiones fue necesario recurrir a ella para establecer redefiniciones y para documentarnos en cuanto a nuevos fenómenos que aparecieron durante el proceso investigativo. Fue importante en el orden de tomar decisiones respecto a los objetivos de la investigación y el desarrollo de esta, la selección de los métodos utilizados, etc.; con ello evitamos inconsistencias y repeticiones. Esta tarea estuvo encaminada en mayor medida a la elaboración del marco teórico, también sistemático y que permitió analizar críticamente el trabajo, orientar los pasos a dar en la investigación así como la interpretación de los datos e informaciones obtenidas.
Ya con el contexto comunitario como objeto de estudio y con una comprensión teórica del fenómeno que lo sustenta, se hizo necesaria la elección de una metodología coherente pues si bien es cierto que el paradigma positivista dominó durante mucho tiempo la investigación científica, incluso en las investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales y que todavía hoy tiene una gran utilización, desde hace ya algún tiempo el paradigma cualitativo ha emergido con gran fuerza, no por obra del azar sino porque sus presupuestos se han impuesto como contrapartida de lo que muchos consideran la vieja forma de investigación.
Y es así que abrazamos el diseño cualitativo que "es más que un conjunto de técnicas para recoger datos, es un modo de encarar el mundo empírico y se caracteriza por: Enfoque Holístico: Aborda globalmente la realidad; Análisis Inductivo: Las categorías e interpretaciones parten de la realidad, no de la teoría y un Enfoque Ideográfico: Se centra en peculiaridades de los sujetos más que en el logro de leyes naturales. En la interacción con el fenómeno surgen las preguntas que orientan la información" (De Armas, L., 2001). Mientras que los instrumentos objetivos, por los que aboga el positivismo, difícilmente pueden indagar con la suficiente profundidad y flexibilidad en función del contexto; como para capturar el sentido e intencionalidad de las manifestaciones observables.
Por ello se optó por la aplicación del modelo del Centro de Estudios Comunitarios de la UCLV, que no pone la investigación científica como centro del trabajo comunitario sino que tiene como objetivo gestar lo comunitario, con el investigador como parte facilitadora de la acción transformadora a partir de la participación de la comunidad. Se trata por tanto de Investigación, Acción, Participación, Transformación.
El siguiente paso fue, por tanto, el acercamiento a la comunidad. Este estuvo dirigido a identificar la comunidad en la cual trabajar, resultando el CDR #5 de El Gigante de la ciudad de Santa Clara, por constituir uno de los 15 CDR pertenecientes a una de las dos zonas que conforman el Consejo Popular correspondiente, que se ajusta a los criterios de lo comunitario que se asumen.
Se conformó un grupo gestor integrado por 15 miembros de diferentes edades y nivel cultural garantizando la heterogeneidad que se necesitaba, con el cual se trabajo durante 6 meses. En este período se realizaron 24 sesiones de trabajo.
Las principales técnicas utilizadas fueron la entrevista, la observación y las dinámicas grupales en las que se conjugaron técnicas de presentación, de activación, de contenido y de cierre.
Durante todas las sesiones de trabajo se conformó un diario de campo que facilitaría luego el análisis del proceso investigativo y de los resultados obtenidos.
Qué se obtuvo en la comunidad
Para el procesamiento de los resultados se tuvo en cuenta el método de análisis de contenido categorial y la triangulación vinculada a los datos obtenidos a través de las entrevistas en profundidad y el resto de las técnicas aplicadas. Con la interpretación de dichos datos se elaboró el siguiente análisis integrativo.
La comunidad objeto de estudio la integran 83 cederistas, cuya edad promedio oscila por los 45 años. Encontramos además, 21 niños menores de 14 años y 18 personas de la tercera edad. La mayoría de ellos tiene un bajo nivel educacional y cultural. Se encuentran vinculados laboralmente a ocupaciones varias, generalmente: obreros no calificados que perciben bajos ingresos. En sentido general se aprecia serias necesidades en relación a las viviendas, mayoritariamente en mal estado constructivo. Igualmente la calle, que no está asfaltada. No encontramos en esta área ninguna institución recreativa por lo que existen grandes insatisfacciones en relación al ocio y tiempo libre. Lo anterior trae aparejado actitudes favorables hacia el consumo de alcohol.
Las principales problemáticas en esta comunidad se encuentran relacionadas con:
El enfrentamiento a conflictos.
La comunicación.
Factores de riesgo de desviación de conducta tales como:
Bajo nivel cultural.
Difícil situación económica de la mayoría de sus miembros.
Estilos educativos incorrectos.
Existencia de personas con desviación de conducta.
Conflictos y violencia familiar.
Pobre supervisión y disciplina.
Fácil disponibilidad de alcohol.
Consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
La triangulación realizada de todas las técnicas aplicadas ilustra las dificultades en el enfrentamiento a conflictos, las inadecuadas habilidades comunicativas con un predominio de estilos agresivos y autoritarios, las dañadas relaciones interpersonales, así como la existencia de factores de riesgo de desviación de conducta.
De lo anterior resultó como principal indicador para el análisis por su reiterada aparición en la mayoría de las sesiones de trabajo, así como por el grado de dependencia del resto de las problemáticas el enfrentamiento a los conflictos; dentro de la cual se puede destacar como indicadores relevantes: La comunicación y las relaciones interpersonales.
El tratamiento a estas problemáticas a través de las dinámicas grupales realizadas en el trabajo con el grupo gestor y en la trasmisión de muchas de estas experiencias al resto de los miembros, condujo el alcance de algunos logros que responden en cierta medida a nuestros objetivos. A lo largo de la etapa de ejecución, en la que nuestras acciones estuvieron encaminadas a trabajar sobre las categorías de análisis, se fueron percibiendo pasos de avance que evidenciaron cambios importantes en el funcionamiento y dinámica de la comunidad.
Se observan logros en relación a la participación de una parte representativa de la comunidad. Se logró que los miembros del grupo gestor participaran de manera activa y que demostraran su interés en la ponderación de la problemática fundamental. Fueron capaces además de aportar soluciones de las que surgió un pequeño proyecto: la conformación de diferentes grupos que en conjunto tendrían la tarea de preparar exposiciones de pintura, tejeduría, arte culinario etc., teniendo en cuenta sus potencialidades, habilidades y motivación; por otra parte los miembros del grupo gestor manifestaron su interés por designar personas que tendrían la misión de ser los coordinadores de los grupos que se formarían para trabajar de la misma forma que lo hacía el grupo gestor con el fin de lograr la participación de toda la comunidad en las actividades que se llevarían a cabo, asumiéndose que las problemáticas existentes conciernen a todos por igual y que su enfrentamiento requiere de la participación cooperativa de todos los miembros de la comunidad en sentido general, por lo que se hacía necesario fomentar su interés y participación.
Además, se pueden observar resultados satisfactorios en relación al enfrentamiento de conflictos, reflejados en el hecho de que en el marco de las sesiones de trabajo se llegaran a consensos, se tomaran decisiones en conjunto para lo cual fue necesario el análisis detallado de los problemas, el diálogo entre sus miembros, el escuchar con atención los puntos de vista ajenos, el defender intereses que conciernen a todos, el preocuparse por encontrar la mejor solución para el colectivo, el mostrarse amable con los demás.
La afectividad y cooperación afloró en diversas ocasiones en la que los diferentes miembros fueron capaces de referirse a las cualidades positivas de los demás, demostrando sus sentimientos para con muchas personas, causando asombro en muchos casos y una inmensa satisfacción en la totalidad, preparando conjuntamente una serie de actividades que requerían de esfuerzos por su parte.
En sentido general la comunicación también se vio influenciada por nuestro trabajo, si tenemos en cuenta las diferencias significativas que se pueden destacar en relación a esta categoría en el momento en que se inició nuestro estudio y en el momento en que se culminó el mismo.
Los miembros de la comunidad tuvieron la oportunidad de conocer algunos elementos importantes que pueden influir en el proceso comunicativo, tales como: barreras de la comunicación y su influencia en dicho proceso, las estrategias restrictivas y facilitadoras que ayudan u obstaculizan el mismo, la diferenciación de los estilos comunicativos, así como algunos aspectos importantes a tener en cuenta para una adecuada comunicación. Todos estos elementos fueron trasmitidos de una manera interactiva para favorecer la motivación y no caer en la tan cuestionada trasmisión de grandes volúmenes de información que en nada ayudan.
Estos conocimientos propiciaron ciertos cambios de actitud de algunos de los miembros de la comunidad reflejados tanto en sus intervenciones en las diferentes sesiones de trabajo como en nuestras observaciones de su cotidianidad. Se observaron mejorías en sus expresiones verbales ya que fueron capaces de corregir en su accionar diario algunas palabras que decían incorrectamente. Se observó además la preocupación por eliminar algunas barreras de la comunicación, específicamente aquellas de tipo psicológicas como: no tener en cuenta el punto de vista de los demás, las explicaciones insuficientes, la sobrevaloración de sí mismo, el uso del sarcasmo, la crítica punzante, el interrumpir a los demás cuando hablan. También se preocuparon por hacer uso de estrategias facilitadoras de la comunicación en tanto estuvieran al alcance de sus posibilidades, especialmente aquellas posibilidades de índole cognitiva; dentro de las que podemos destacar la escucha atenta. Los diferentes elementos indispensables a tener en cuenta para una adecuada comunicación se convirtieron en reglas a cumplir para algunos de los miembros de esta comunidad. Estos conocimientos motivaron a gran parte de los sujetos que participaron activamente en este estudio, a prestar especial atención a su forma de comunicarse así como a evaluar constantemente aquellos procesos comunicativos en los que se veían involucrados e incluso a aquellos en los que no tenían una participación directa, dígase la conducción de una reunión, por ejemplo.
En fin, que resulta necesario resaltar que al menos una parte de los miembros de la comunidad fueron capaces de pensar en sus necesidades, contradicciones y en cierta medida en sus potencialidades para el cambio y la mejora.
Algunas reflexiones finales
Luego del análisis del trabajo realizado se puede concluir que se obtuvieron resultados satisfactorios que muestran un paso de avance para esta comunidad.
Ahora bien, una lectura crítica de todo el proceso nos lleva a repensar muchas cuestiones y a plantearnos ciertas interrogantes.
¿Se ha sido realmente consecuente con el paradigma del autodesarrollo comunitario? ¿Se puede afirmar que se ha gestado el autodesarrollo en esta comunidad? ¿Podríamos hablar de real implicación de la gente en la determinación de sus contradicciones y en la conformación de proyectos que ofrezcan soluciones de acuerdo a sus potencialidades?
Pudiésemos estar, frente al común problema de las incongruencias entre la teoría que se asume, considerándose de un extraordinario valor y nuestro accionar en la práctica profesional o investigativa, que nos conduce a otros cuestionamientos: ¿Existe en la sociedad cubana el condicionamiento necesario para la aplicación coherente de este paradigma? ¿Estamos los profesionales e investigadores cubanos preparados para ello?
Sin embargo, a pasar de cualquier limitante, hay una interrogante que no se puede dejar de plantear. ¿Es la participación social comunitaria, un imposible o un reto que bien vale la pena enfrentar?
Bibliografía
Alonso Freire, J.; Pérez Yera, A.; Rivero Pino, R.; Romero Fernández, E.; Riera Vázquez, C. M. 2004. El Autodesarrollo Comunitario. Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara: Editorial Feijoo.
Betancourt, A.(1990).La experiencia vivencial en la dinámica de grupos: técnicas y ejercicio grupales. La Habana. Cuba.
Cano, M.(2002). Investigación participativa: Inicios y desarrollos. Disponible en: .
Cortes, W. Y Leiva, P.(2003). La investigación acción. Disponible en: http://www.ced.ucn.cl/seminario_taller/temas/investigacion.htm.
Domínguez, R.(2003).La investigación acción como método de investigación para docentes. Disponible en: http://www.grade.org.pe/grade-upch/seminarios/presentGRADE.ppt.
Rodríguez, R.(2001). Definición del concepto de la planificación del desarrollo regional integrado. Disponible en: www.oas.org/usde/publications/unit/qea72s/ch06.htm.
Rojas, J.(2003). Investigación acción participativa (IAP). Disponible en: http://ps_comunitaria.tripod.cl/trabajos_catedra/investigacion_accion2.htm.
Terry, José Ramón y Terry, José Antonio. (2001). Desarrollo Comunitario Integrado: Una aproximación estratégica. Disponible en: www.redel.cl/documentos/terry.html.
Tovar, M. (1998). Selección de lecturas de Psicología de las comunidades. ENPES. La Habana. Cuba.
Autor:
Lic. Arisleidy Chávez Estrada
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |