Análisis de la evolución de la producción científica de la Geografía Humana de Canarias (II)
Enviado por jibglalaguna
- Resumen
- Metodología del análisis bibliográfico
- Análisis cuantitativo de la documentación
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Anexo: Recopilación bibliográfica sobre Geografía y Transportes, Geografía y Turismo, Ordenación del Territorio, Desarrollo Local y Rural, Emigración e Inmigración y Cartografía y Toponimia.
Los estudios bibliográficos sobre los diferentes campos de la Geografía aportan una perspectiva evolutiva de las líneas de investigación desarrolladas en cada momento. En este caso, nos aproximamos a la evolución bibliográfica de la Geografía Humana de Canarias a través de seis campos principales: Geografía y Transportes, Geografía y Turismo, Ordenación del Territorio, Desarrollo Local y Rural, Emigración e Inmigración y Cartografía y Toponimia.
La investigación está formada por un simple análisis estadístico de la producción científica en estas materias y de una recopilación de las obras más relevantes comprendidas entre 1881 y 2002.
Uno de los objetivos más importantes es iniciar una dinámica consistente en el seguimiento de la Geografía de las Islas Canarias a través de las obras publicadas, destacando libros, revistas y congresos.
Palabras clave: Estudios bibliográficos, Canarias, Geografía Humana, Geografía y Transportes, Geografía y Turismo, Ordenación del Territorio, Desarrollo Local y Rural, Emigración e Inmigración y Cartografía y Toponimia.
Analysis of the scientific evolution of the Human Geography in the Canary Island (II) (Abstract)
The bibliographic studies about the different fields of Geography give and evolutionary perspective of the researches which have been developed at all times. In this case, we approach the bibliographic evolution of the Human Geography of the Canary Islands, by means of six main fields: Geography and Transports, Geography and Tourism, Territory Management, Local and Rural Development, Emigration and Inmigration and Cartography and Toponymy.
This research is make up of a short statistical analysis of scientific works in these fields and a compilation of the most outstanding works between 1881 and 2002.
One of the most important objectives of this article is the study of the Canary Islands’ Geography by means of published works, standing out books, magazines and congresses.
Key words: Bibliographic studies, Canary Islands, Human Geography, Geography and Transports, Geography and Tourism, Territory Management, Local and Rural Development, Emigration and Inmigration and Cartography and Toponymy.
La producción científica sobre la Geografía Humana de Canarias es muy amplia cuantitativamente, superando a la de la Geografía Física, y aborda un importante abanico temático. Además, la generación de publicaciones en esta materia y para el ámbito espacial del Archipiélago procede principalmente de los departamentos de geografía de las dos universidades canarias surgidos en los últimos 15 años, los Departamentos de Geografía de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Junto a estas dos importantes instituciones sociales y académicas, existe un conjunto de autores que también han escrito algún tipo de publicación en relación con la citada materia. Estos investigadores pertenecen, en numerosos casos, a ciencias afines al campo científico de la Geografía y, en otros, constituyen personas interesadas y preocupadas por el análisis de los rasgos y del funcionamiento del territorio isleño.
Así, creemos necesario llevar a cabo estudios que recopilen las obras que han sido publicadas sobre la Geografía Humana de Canarias, estudiando sus características a lo largo del tiempo. El logro de este objetivo debe afrontar un obstáculo: el ingente volumen de trabajos actualmente existente y la diversidad temática de los mismos. Por esta razón, la totalidad de las referencias bibliográficas recopiladas sobre la Geografía Humana de las Islas ha sido dividida en 12 grandes conjuntos: Geografía Humana General, Geografía de la Población y del Poblamiento, Geografía Urbana, Geografía Económica, Geografía Social, Geografía Política, Geografía y Transportes, Geografía y Turismo, Ordenación del Territorio, Desarrollo Local y Rural, Emigración e Inmigración, y Cartografía y Toponimia.
Esta clasificación ha dado lugar a varios artículos sobre la Geografía Humana, siendo el segundo de ellos el que aquí se presenta, y donde abordaremos detalladamente las seis últimas categorías bibliográficas citadas con anterioridad. Nos consta que algunas obras pueden no quedar reflejadas en la recopilación que se ha tenido la oportunidad de llevar a cabo, por lo que esta serie de publicaciones debe ser considerada como una aproximación a este tipo de análisis, con el objetivo de que futuras investigaciones profundicen en esta línea de trabajo.
No deseo finalizar esta introducción sin antes agradecer a Chantal Afonso Trujillo, Diplomada en Turismo por la Universidad de La Laguna, su valiosa colaboración en este artículo.
Metodología del análisis bibliográfico
La consulta de trabajos con objetivos similares a los de este artículo nos ha alentado ha llevar a cabo la presente investigación bibliográfica. En este sentido, deseamos destacar el trabajo de Mª. B. García Martín y V. M. Zapata Hernández (1993), denominado "Bibliografía sobre Geografía de la Población de Canarias", y la investigación de A. Romero Díaz (2000), "Los estudios de erosión en la región de Murcia. Referencias bibliográficas". Además de estas aportaciones, existen otras de metodología similar, aunque destacamos las precedentes puesto que han constituido un sólido apoyo para el comienzo del trabajo aquí presentado.
Las pautas metodológicas adoptadas en la recopilación bibliográfica han sido las que se exponen a continuación:
- La búsqueda de publicaciones ha tenido una duración temporal de cuatro meses aproximadamente. El período temporal abarcado comprende desde 1881 hasta el año 2002 por razones de amplitud e importancia cuantitativa, aunque no resultaría extraño encontrar alguna obra de interés sobre la temática abordada anterior a esas fechas. Esta circunstancia evidencia la necesidad de continuar investigando en esta línea. En este sentido, debemos aclarar que es a partir de la década de los años setenta del siglo XX cuando comienza a producirse un volumen de publicaciones de cierta importancia respecto a la Geografía Humana, aunque anteriormente a esta fecha aparecen algunas obras muy concretas que, dado su interés geográfico e histórico, también han sido reseñadas. El año 2002 constituye el final del período objeto de estudio, dado que este artículo ha sido escrito en el transcurso del 2003 y el principio del 2004.
- En cuanto a la tipología de las obras recopiladas, el lector encontrará publicaciones aperiódicas (libros y algún congreso), publicaciones periódicas (revistas, boletines, informes, congresos, coloquios, encuentros, etcétera), y artículos de contribución en libros o capítulos de libros. Las tesis doctorales publicadas también aparecen recogidas, aunque no las inéditas.
- Como se indicó en la introducción, nos centraremos en esta ocasión en aquellas obras catalogadas bajo los siguientes epígrafes: Geografía y Transportes, donde se analizan las características y evolución de los sistemas de transportes en Canarias, así como sus impactos territoriales; Geografía y Turismo, que abarca aquellos trabajos que tienen como objeto de estudio los modelos turísticos que se han gestado y desarrollado en las Islas, así como sus consecuencias en el medio físico y socioeconómico canario; la Ordenación del Territorio, que comprende las investigaciones que estudian la articulación de los distintos usos del suelo en relación con la planificación territorial, así como los fundamentos de las diferentes figuras de planeamiento; Desarrollo Local y Rural, que comprende las intervenciones en el ámbito local y rural en relación directa con el desarrollo sostenible; Emigración e Inmigración, que engloba los trabajos que analizan los rasgos y evolución del proceso migratorio en las Islas, con énfasis en los impactos sociales y económicos que genera; y la Cartografía y Toponimia, donde el centro de interés son las representaciones espaciales sobre el Archipiélago y el análisis del origen toponímico de los diferentes enclaves humanos.
- Respecto a las obras compuestas por varios tomos o volúmenes, es frecuente que sólo sean citados algunos de ellos, pues son los que contienen la información objeto de estudio en este trabajo. En cuanto a los artículos de obras periódicas, principalmente revistas científicas, obviamente se ha citado la contribución concreta en esa publicación de un autor o autores sobre Geografía Humana, aunque en ocasiones un número concreto de esa revista puede contener, en su totalidad, interesantes artículos, por lo que en esos casos se cita el número completo de la publicación. También hemos encontrado casos donde el tema principal de la revista está, en sí mismo, muy vinculado con las categorías analizadas, en cuyo caso se cita la publicación periódica en su totalidad.
En cuanto al tratamiento estadístico de la información recopilada, se han realizado las siguientes operaciones:
- Respecto a la contabilización de las obras, si alguna de ellas tenía como año de publicación un intervalo temporal, se utilizó el año más reciente; si ha sido citado un intervalo de números de una publicación periódica, se cuenta como una única unidad puesto que se ha citado de forma única y no detallando cada número. Cuando una obra consta de un director, coordinador o editor, se ha clasificado como publicación colectiva. En los casos de libros y congresos compuestos por contribuciones de diferentes autores, si sólo algunas de ellas se adaptan al contenido de nuestro estudio, se citan sólo esos investigadores, pero si la totalidad o la mayor parte abordan la Geografía Humana, entonces se cita la obra completa.
- La representación gráfica de los datos constituye el resultado de la realización previa de numerosos sumatorios y su transformación en términos porcentuales de las obras recopiladas en cada categoría bibliográfica y clasificadas según el momento temporal al que pertenecen, volumen de autores que las redactan, ámbitos territoriales que abarcan, formato en que se presentan las investigaciones y el idioma de las mismas.
Análisis cuantitativo de la documentación
¿Qué se escribe?: Clasificación temática de las investigaciones
El volumen total de obras recopiladas sobre la Geografía Humana de Canarias ha sido de 597, de las cuales 27 son de Geografía y Transportes, 38 de Geografía y Turismo, 22 de Ordenación del Territorio, 26 de Desarrollo Local y Rural, 36 de Emigración e Inmigración y 28 hacen referencia a la Cartografía y la Toponimia. Su importancia relativa dentro del conjunto de obras sobre la Geografía Humana del Archipiélago se ilustra en la figura 1.
Dentro de la Geografía Humana considerada globalmente, estas seis categorías bibliográficas presentan una escasa importancia. El caso de la Geografía y Turismo y la Ordenación del Territorio llaman especialmente la atención, pues pese a constituir materias de especial relevancia en Canarias, no acaparan un gran volumen de obras.
Específicamente, y considerando en exclusiva las categorías tratadas en este artículo, destacan la Geografía y Turismo y la Emigración e Inmigración, aunque la diferencia entre ambas es mínima (6,4% y 6,0% respectivamente). No es extraño que destaquen estas materias, dada la importancia que han tenido y continúan teniendo actualmente en las Islas.
La categoría de menor representatividad según el número de investigaciones que acapara, es la Ordenación del Territorio (3,7%), aunque se observa que las diferencias entre las seis materias consideradas son poco significativas en cuanto a su relevancia dentro de la Geografía Humana de Canarias.
Figura 1. Clasificación e importancia relativa (%) de las publicaciones
de Geografía Humana de Canarias (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
El tiempo como factor de desarrollo: Evolución temporal de las publicaciones
La primera mitad de la década de los años ochenta del siglo XX constituye el comienzo de un ritmo enérgico y progresivo en cuanto a la publicación de trabajos sobre las categorías bibliográficas objeto de estudio (figuras 2 y 3).
Las materias de mayor antigüedad son la Cartografía y la Toponimia, surgidas en la década de los años treinta y cuarenta del siglo XX, puesto que uno de los primeros objetivos del desarrollo de la ciencia geográfica en Canarias fue el conocimiento de la articulación de los espacios insulares, a lo que contribuyó en gran medida las representaciones cartográficas y los estudios toponímicos. También hay que hacer referencia al surgimiento de la relación entre la Geografía y el Turismo, que se origina en los años sesenta de ese mismo siglo, coincidiendo con la aparición de las primeras urbanizaciones turísticas. Además, es a partir de 1960 cuando la evolución turística canaria entró en un continuo proceso de expansión. En cambio, la categoría más moderna es el Desarrollo Local y Rural, cuyas primeras investigaciones surgen en 1981, puesto que en los últimos años ha surgido un gran interés por el logro del desarrollo sostenible, las políticas ambientales y la imperante necesidad de resolver problemas globales a través de la intervención local, especialmente en ámbitos espaciales reducidos como Canarias.
La evolución de los trabajos cartográficos y toponímicos ha sido bastante heterogénea, mientras que el Desarrollo Local y Rural ha incrementado notablemente su importancia con el transcurso del tiempo, destacando los máximos alcanzados en 1996 y 2000, con un 19,2% en ambos años. La evolución de la Geografía y Turismo ha sido más o menos homogénea, destacando los años 1990 y 2002, que acapararon cada uno el 10,5% de las obras. Una situación similar ha ocurrido con la Geografía y los Transportes, destacando el año 1999 con un 18,5% de las investigaciones.
El desarrollo de la Ordenación del Territorio ha estado muy ligado a la evolución del turismo y los transportes, incrementando su relevancia en la actualidad. En cuanto a la Emigración y la Inmigración, su peso específico aumenta conforme nos aproximamos a la actualidad, puesto que antaño fueron los movimientos emigratorios los más destacados, frente a la inmigración moderna, proceso económico, social y político muy relevante para la sociedad canaria. En este sentido, el comienzo de la década de los años noventa se configura como la etapa de mayor número de obras sobre esta temática.
Figura 2. Evolución temporal de las publicaciones (%)
de Geografía y Transportes, Geografía y Turismo
y Ordenación del Territorio (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Figura 3. Evolución temporal de las publicaciones (%)
de Desarrollo Local y Rural, Emigración e Inmigración,
y Cartografía y Toponimia (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Los protagonistas de las investigaciones: Los autores
En cuanto al análisis de la producción científica sobre la Geografía Humana de las Islas por autores, se ha estimado conveniente delimitar tres categorías: obras redactadas por un solo autor, aquellas obras donde aparecen dos autores y, por último, los trabajos de participación colectiva (más de dos autores).
A escala de la Geografía Humana de Canarias, predominan notablemente las investigaciones redactadas por un único autor (62,8%), seguidas lejanamente por las obras colectivas de más de dos autores (23,3%), mientras que los trabajos a dúo representan el 13,9%. Esta dinámica general es experimentada por las seis categorías bibliográficas delimitadas, a excepción de los trabajos sobre el Desarrollo Local y Rural y los movimientos migratorios (figura 4). Respecto al primer caso, destacan las obras colectivas de más de dos autores (61,5%), circunstancia que facilita la aplicación de enfoques integrales en el tratamiento de los problemas de ámbito local, siendo necesario en muchas ocasiones un trabajo multidisciplinar. En cuanto al segundo caso, la Emigración e Inmigración, destacan ampliamente las investigaciones elaboradas por un único autor (77,8%), seguidas de aquellas con intervención de dos autores.
Respecto a los campos geográficos restantes, es decir, la Geografía y Transportes, la Geografía y Turismo, la Ordenación del Territorio, y la Cartografía y Toponimia, sobresalen las obras redactadas por un solo autor dada la especificidad de los mismos, aunque en el caso concreto de los procesos de ordenación del territorio y el trabajo cartográfico, las diferencias con las obras de más de dos autores no es muy destacable, puesto que en estos campos de investigación, el trabajo colectivo continúa siendo relevante.
Figura 4. Participación (%) de los autores en las investigaciones (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Espacio estudiado-espacio publicado: Ámbitos territoriales de las publicaciones
Para la investigación de la evolución bibliográfica de la Geografía Humana de Canarias, han sido delimitados cuatro ámbitos territoriales en función de las características de las publicaciones: ámbito regional, insular, comarcal y municipal. En este sentido, el ámbito que acapara un mayor número de trabajos es el regional (47,2%), seguido por el insular y municipal con una mínima diferencia, 21,9 y 21,3 por ciento respectivamente, y en último lugar aparece el espacio comarcal, con un 9,5%.
Los únicos trabajos que no tienen como principal ámbito territorial de publicación el regional son aquellos donde se aborda la relación entre la Geografía y los sistemas de transporte (figura 5), puesto que el espacio más importante es el insular (51,9%). Esta situación se debe a que este tipo de investigaciones trata de analizar el impacto de la insularidad de Canarias en las redes de transporte terrestre, aéreo y marítimo. El resto de categorías, donde es necesario la aplicación de enfoques globales, no es extraño que presenten el ámbito regional como el más importante.
La Ordenación del Territorio y el Desarrollo Local y Rural son casos que deben ser matizados. Respecto a la primera, dada su perspectiva integral de análisis, predominan el ámbito regional e insular con la misma importancia relativa (40,9%); mientras que en el segundo, las diferencias son mínimas entre el espacio regional, insular y municipal, dado que es necesario aplicar tanto enfoques locales como otros más globales en la resolución de conflictos de ámbitos muy concretos o en espacios rurales, puesto que las actuaciones locales pueden generar repercusiones más allá de las "fronteras" locales.
Figura 5. Distribución (%) de las publicaciones
según ámbitos territoriales de análisis (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
¿Cómo se publica?: Formato de las investigaciones
Desde el punto de vista de la Geografía Humana de Canarias en su conjunto, se observa como las publicaciones periódicas —revistas científicas— son el medio más utilizado en la difusión de los trabajos (252 obras), seguidas de los libros, que acaparan 174 trabajos (figura 6). Respecto a esta dinámica general, de las categorías bibliográficas delimitadas en este artículo, tanto la Geografía y Transportes, la Geografía y Turismo, la Ordenación del Territorio como la Cartografía y la Toponimia, presentan a las revistas como el medio de publicación más importante. Dado que estas materias suelen agrupar investigaciones redactadas por un único autor según las conclusiones inferidas de la figura 4, no es extraño que sean las publicaciones periódicas el medio más relevante, porque el formato de las mismas se muy adecuado para la presentación de trabajos elaborados por un solo autor.
Las excepciones se localizan en el Desarrollo Local y Rural y en los estudios migratorios. En cuanto al primero, los medios más utilizados, con una mínima diferencia entre ellos, son los libros (10 obras) y los congresos, coloquios, seminarios y jornadas (9 obras); dado que en esta materia destacan las publicaciones elaboradas por más de dos autores, por lo que los citados formatos son los más idóneos. Además, la gestión del desarrollo desde los ámbitos locales constituye un ámbito temático que actualmente está acaparando una gran atención, fundamentalmente desde la perspectiva de las Agendas 21 Locales, por lo que resulta muy adecuado la celebración de foros de debate en el marco de congresos y seminarios que permitan discutir ampliamente sobre el desarrollo local, además de presentar los diferentes tipos de iniciativas que se están llevando a cabo en otros países europeos y regiones del mundo.
La Emigración e Inmigración presenta como medio de difusión más importante a los congresos y coloquios (18 trabajos), puesto que este tipo de encuentros se orientan a informar qué tipo de medidas se están adoptando actualmente para abordar la problemática de los movimientos migratorios, fundamentalmente la inmigración en el caso de Canarias, analizando las múltiples y complejas consecuencias que tiene la llegada masiva y, en ocasiones, incontrolada llegada de extranjeros a las fronteras españolas, particularmente al Archipiélago Canario.
Figura 6. Número de trabajos según el formato de las publicaciones (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Publicación y expresión: El idioma de las investigaciones
La figura 7 representa muy claramente que el español constituye el idioma más utilizado en la redacción de las investigaciones sobre Geografía Humana de Canarias (590 obras, 98,8%), seguido muy lejanamente por el francés (4 obras, 0,7%), el inglés (2 obras, 0,3%) y el catalán (una obra, 0,2%). El gráfico indicado también recoge el alemán, aunque en el análisis de la evolución de la Geografía Humana no se ha inventariado ninguna obra en este idioma, pero sí aparece en el estudio que llevamos a cabo para la Geografía Física de Canarias.
Específicamente, las seis categorías bibliográficas que han sido abordadas en el presente trabajo también tienen el español como el idioma más importante, no existiendo representación en ninguna de ellas del resto de los idiomas contemplados. Esta situación puede estar condicionada por el elevado grado de concreción y especialización de las materias delimitadas, circunstancia que no potencia la utilización de idiomas diferentes del castellano.
Figura 7. Número de publicaciones según el idioma de las mismas (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
El territorio canario es reducido y limitado en cuanto a su extensión superficial —7.447 kilómetros cuadrados (GARCÍA, J.-L., HERNÁNDEZ, J. et al, 1990, p. 15), lo que representa el 1,5% del territorio español—, y fragmentado, puesto que está integrado por siete grandes islas, cuatro más pequeñas y dos roques, circunstancia que ha derivado en una creciente especialización de las investigaciones en la Geografía Humana con el devenir del tiempo, situación similar a la acontecida en la Geografía Física. Esta especialización ha traído consigo la redacción de estudios donde el autor suele ser una única persona, primando así el trabajo individual frente al colectivo.
La tendencia de las investigaciones es, por tanto, a la elaboración de trabajos cada vez más específicos, convirtiéndose las publicaciones periódicas, fundamentalmente las revistas científicas, en un medio muy adecuado para la difusión de los resultados y conclusiones. Además, el español constituye el idioma habitualmente utilizado en la publicación de las diferentes investigaciones, por lo que debería potenciarse la redacción en otros idiomas, como el inglés y el francés, mejorando así la difusión internacional de los trabajos.
Tras el análisis de las categorías bibliográficas delimitadas en el presente artículo, se observa que las diferencias entre las materias son escasamente relevantes. Además, y en el seno de la Geografía Humana de Canarias en su conjunto, se advierte la necesidad de profundizar en las investigaciones que adopten como objeto de estudio el proceso turístico y la ordenación del territorio, herramientas claves para orientar adecuadamente el desarrollo territorial presente y futuro de las Islas.
En cuanto a los ámbitos territoriales abordados, ha quedado patente el dominio del espacio regional, obteniéndose con ello un tratamiento global e integral de los diferentes aspectos de la Geografía Humana del Archipiélago. Empero, habría que profundizar en los ámbitos comarcales y municipales, puesto que estas dos unidades territoriales son fundamentales en Canarias para la gestión adecuada de los recursos y la comprensión endógena de la articulación del espacio.
GARCÍA, J.-L., HERNÁNDEZ, J. y AFONSO, L. Geografía. In GARCÍA, J.-L., HERNÁNDEZ, J. et al. Atlas Interinsular de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria, 1990, p. 11-90.
GARCÍA, Mª. B. y ZAPATA, V. M. Bibliografía sobre Geografía de la Población de Canarias. In GARCÍA, J.-L., ZAPATA, V. y MILLÁN, P. M. (eds). IV Jornadas de la Población Española. La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1993, p. 15-28.
MONKHOUSE, F. J. Diccionario de términos geográficos. Barcelona: oikos-tau, 1978. 560 p.
QUIRANTES, F. (dir). Relación de publicaciones del Departamento de Geografía. Revista de Geografía Canaria, 1988-1990, nº 3, p. 207-222.
ROMERO, A. Los estudios de erosión en la región de Murcia. Referencias bibliográficas. Papeles de Geografía, 2000, nº 32, p. 141-164.
ANEXO
RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA
SOBRE GEOGRAFÍA Y TRANSPORTES, GEOGRAFÍA Y TURISMO,
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, DESARROLLO LOCAL Y RURAL,
EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN, Y CARTOGRAFÍA Y TOPONIMIA
A continuación exponemos la relación de las publicaciones recopiladas para este artículo, que han sido clasificadas en seis categorías bibliográficas: Geografía y Transportes, Geografía y Turismo, Ordenación del Territorio, Desarrollo Local y Rural, Emigración e Inmigración, y Cartografía y Toponimia.
La totalidad de las obras expuestas en la siguiente recopilación proceden de la búsqueda llevada a cabo en los distintos fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna, aunque determinados trabajos precedentes en el tiempo a este artículo (Quirantes González, F. (Dir.), 1988-1990), han contribuido a la elaboración de la misma.
1. Obras de Geografía y Transportes de Canarias (1881-2002).
CALERO MARTÍN, C. G. (1979): Las comunicaciones marítimas interinsulares (siglos XVI al XIX). Colección Guagua. Las Palmas de Gran Canaria.
CARRETERO MORENO, M. (1999): "Las infraestructuras de comunicación en Canarias en el siglo XXI. Un caso singular: el municipio de la Aldea de San Nicolás de Tolentino". En VIII Coloquio Ibérico de Geografía. Volumen II. Departamento de Geografia e Planeamento Regional y Universidad Nova de Lisboa, Lisboa, pp. 511-517.
CURBELO CURBELO, C. (1984-1986): "La Gomera: transporte por carretera y organización del espacio insular". Revista de Historia Canaria, 175, pp. 855-870.
DELGADO AGUIAR, G. (1985): "Los transportes marítimos en Tenerife". Revista de Geografía Canaria, 1, pp. 145-164.
DELGADO AGUIAR, G. (1987): "Transporte y comunicaciones en Canarias. Notas para su estudio". Revista de Geografía Canaria, 2, pp. 53-66.
DELGADO AGUIAR, G. (1988-1990): "El transporte marítimo en Fuerteventura". Revista de Geografía Canaria, 3, pp. 39-62.
DELGADO AGUIAR, G. (1992): Análisis espacial del transporte y las comunicaciones marítimas en Gran Canaria. Centro de Investigación Económica y Social. Las Palmas de Gran Canaria.
DELGADO ARBELO, A. (1994): "Los aeropuertos de Fuerteventura. Larga lucha por entrar en los circuitos internaciones. Evolución del tráfico aéreo en el período 1980-1990". Tebeto, VII, pp. 377-401.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1984-1986): "La utilidad de la Geografía en la defensa del entorno. Un ejemplo práctico: la «autovía» de Arucas". Revista de Historia Canaria, 175, pp. 801-823.
GONZÁLEZ, A.; HERNÁNDEZ, J. A. y ARMENGOL, M. (1999): "El tráfico marítimo entre Canarias y la Península Ibérica". En VIII Coloquio Ibérico de Geografía. Volumen II. Departamento de Geografia e Planeamento Regional y Universidad Nova de Lisboa, Lisboa, pp. 502-510.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1988-1990): "La red de transportes interinsular canaria: un sistema reproductor de los espacios geoeconómicos insulares". Revista de Geografía Canaria, 3, pp. 89-104.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1990): "Los condicionantes físicos como agentes articuladores de la red viaria: el caso de la isla de La Palma". Anuario de Estudios Atlánticos, 36, pp. 335-352.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1991): El transporte exterior en La Palma (1965-1990). Cámara de Comercio, Industria y Navegación, Consejería de Turismo y Transporte del Gobierno de Canarias y Junta de Obras del Puerto. Santa Cruz de Tenerife.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1993): Transporte y red viaria en la isla de La Palma. Caja General de Ahorros de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1994): "Actividad agraria, vías rurales y medio ambiente en la franja altitudinal de medianías de la isla de Gran Canaria". En Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 172-177.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1994): "Funcionalidad de la red del transporte colectivo de viajeros en la isla de La Palma". Estudios Geográficos, 215, pp. 337-355.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1999): "Espacio y funcionalidad de la red de carreteras en la isla de La Palma". Tebeto, XII, pp. 355-381.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (2002): El transporte exterior en Fuerteventura. Cabildo Insular de Fuerteventura. Puerto del Rosario.
LEÓN PÉREZ, S. DE (1999): "El binomio territorio-transporte en Canarias". Revista Canaria de Turismo, 5, pp. 11-19.
MARTÍN GALÁN, F. (1983): "Dos siglos de historia en los Puertos de Las Palmas: 1785-1983. Contribución al I Centenario del Puerto del Refugio de La Luz". Gaceta de Canarias, 5, pp. 8-21.
MEDEROS MARTÍN, A. y ESCRIBANO COBO, G. (1998): "Fondeaderos y puertos de La Gomera y El Hierro". Anuario de Estudios Atlánticos, 44, pp. 429-474.
NARANJO RODRÍGUEZ, R. (1993): "Las carreteras del norte de Gran Canaria y la transformación de los usos del territorio". Aguayro, 205, pp. 9-13.
PULIDO MAÑES, T. (1983): "El sistema de comunicaciones en la isla de Tenerife". En: BARCELÓ I PONS, B. (Dir.): VI Coloquio de Geografía. AGE y Departamento de Geografía de la Universidad de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, pp. 587-595.
PULIDO MAÑES, T. (1983): "La organización del transporte en el espacio marítimo insular". En III Jornadas de Estudios Económicos Canarios. Tomo IV. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Madrid, pp. 89-111.
QUINTANA NAVARRO, F. (1996): "El Puerto de La Luz, 1883-1983: un prototipo de puerto de escala internacional". Boletín Millares Carlo, 15, pp. 187-195.
RAMÍREZ MUÑOZ, M. (1998): "El Puerto de La Luz y el impulso a las comunicaciones en el primer tercio del siglo XX. Una estación aérea". Boletín Millares Carlo, 17, pp. 133-146.
RAMSDEN IRAURGI, J. (1999): "El transporte marítimo en Canarias". Revista Canaria de Turismo, 5, pp. 21-25.
2. Obras de Geografía y Turismo de Canarias (1881-2002).
ACOSTA RODRÍGUEZ, J. E. y MARTEL GONZÁLEZ, F. (1994): "La isla de La Graciosa, entre la gestión ambiental y la explotación turística". En XI Coloquio de Historia Canario-Americana. Cabildo Insular de Gran Canaria y Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
AZCANIO GUEVARA, A. (1993): "Impacto del turismo en la economía local de la isla de Lanzarote (Canarias)". Estudios Turísticos, 119-120, pp. 29-37.
CÁCERES MORALES, E. (2002): Génesis y desarrollo del espacio turístico en Canarias (una hipótesis de trabajo). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
CARRILLO FERNÁNDEZ, M. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. M. (2003): "Turismo, inmigración y población en Canarias". Revista de Economía y Economistas de Canarias, 19, pp. 26-34.
COLECTIVO ARGUAYO (1996): "El desarrollo turístico del municipio de Santiago del Teide". Chinyero, 3, pp. 233-290.
CRUZ, E. (Coord.), (1997-2002): Canarias Turismo Naturaleza y Ocio. Revista profesional de la Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias, 1-22.
DELGADO AGUIAR, G. y HERNÁNDEZ ALMEIDA, H. (1987): "La actividad turística en la ciudad de Las Palmas: la playa de Las Canteras". Revista de Geografía Canaria, 2, pp. 67-86.
DÍAZ, Mª. DEL C.; MARTÍN, J. F.; PULIDO, T. y VERA, J. R. (1985): "Recursos humanos. Empleo y paro en el sector turístico canario". En IV Jornadas de Estudios Económicos Canarios. Tomo V. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Madrid, pp. 321-341.
GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1990): "El crecimiento reciente de la industria turística en Tenerife (el ejemplo del sur de la Isla). Hacia una aproximación a las características del fenómeno". Anuario de Estudios Atlánticos, 36, pp. 463-490.
GIL EXPÓSITO, M. T. (1985): "La incidencia del turismo en la urbanización del mercado canario". En IV Jornadas de Estudios Económicos Canarios. Tomo V. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La Laguna, pp. 433-456.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. (1989): "Notas para la interpretación del modelo turístico canario". En Jornadas sobre Turismo y Ecología en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
HANSEN MACHÍN, A. (1982): "Reflexiones sobre el desarrollo espacial del turismo en Gran Canaria". En Homenaje a Jesvs Arencibia. Servicio de Publicaciones de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de E.G.B. de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 221-239.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (Coords.), (2001): Evolución e implicaciones del turismo en Maspalomas Costa Canaria. 2 Tomos. Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Las Palmas de Gran Canaria.
MACHADO CARRILLO, A. (1989): "Ecología, medio ambiente y desarrollo turístico en Canarias". Aguayro, 184, pp. 8-13.
MACHADO CARRILLO, A. (1990): Ecología, medio ambiente y desarrollo turístico en Canarias. Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
MARTÍN MARTÍN, V. O. (1997): "Cambios de uso del suelo en el litoral del Sur de Tenerife". En XV Congreso de Geógrafos Españoles. AGE y Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 431-439.
MARTÍN MARTÍN, V. O. (1999): "Los grandes propietarios de la tierra ante el desarrollo urbano-turístico en el Sur de Tenerife". Ería, 49, pp. 185-202.
MARTÍN MARTÍN, V. O. (1999): "Tenerife: coyuntura económica y transformación espacial de una isla turística". Cuadernos Turísticos, 3, pp. 69-91.
MARTÍN MARTÍN, V. O. (1999): El turismo en el sur de Tenerife: de la renta agraria a la renta del ocio. Cabildos Insulares de Tenerife y Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
MARTÍN RUIZ, J. F. (1984): "Desarrollo demográfico y crecimiento espacial de las áreas turísticas de la isla de Tenerife". Anuario de Estudios Atlánticos, 30, pp. 317-340.
MATOSO MELIÁN, E. (1995): "La estructura turística actual de Fuerteventura". Tebeto, VIII, pp. 249-285.
MORALES MATOS, G. y SANTANA SANTANA, A. (1993): "Proceso de construcción y transformación del espacio litoral grancanario inducidos por el fenómeno turístico". Ería, 32, pp. 225-243.
MORALES PADRÓN, F. (1990): VII Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I y II. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1991): VIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I y II. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
NADAL PERDOMO, I. (1983): "El territorio meridional de San Bartolomé de Tirajana. Un espacio transformado por el turismo". Cuadernos Canarios de Ciencias Sociales, 9.
NADAL PERDOMO, J. y GUITIAN AYNETO, C. (1983): El sur de Gran Canaria: entre el turismo y la marginación. C.I.E.S. de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Madrid.
PALOMARES CASADO, M. (1965): "Climatología turística del litoral español peninsular y de Baleares y Canarias". Estudios Turísticos, 7, pp. 33-88.
RIEDEL, U. (1972): "Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias". Anuario de Estudios Atlánticos, 18, pp. 491-533.
RODRÍGUEZ BARROSO, C. (2000): "El turismo en La Gomera: necesidad de una planificación estratégica". Cuadernos Turísticos, 6, pp. 89-102.
SANTANA RODRÍGUEZ, J. J. (Dir. y Coord.), (2001): Directrices de Ordenación General y de Turismo de Canarias. Documento Avance de las Directrices de Ordenación General. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
SANTANA SANTANA, Mª. DEL C. (1988-1990): "Timeshare: la emergencia de una nueva modalidad inmobiliario-turística". Revista de Geografía Canaria, 3, pp. 163-180.
SANTANA SANTANA, Mª. DEL C. (1992): La producción del espacio turístico en Canarias (El ejemplo del municipio de Adeje en el sur de Tenerife). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SECO GÓMEZ, E. (1985): "Turismo y ordenación del territorio". En IV Jornadas de Estudios Económicos Canarios. Tomo V. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La Laguna, pp. 413-431.
SIMANCAS CRUZ, M. R. (2001): "El turismo en la financiación del desarrollo territorial de las áreas protegidas de Canarias: estrategias de pago por la prestación de servicios ambientales y control del uso público". En: RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (Coord.): Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Universidad de Oviedo, AGE y GEA, Oviedo, pp. 483-489.
SUAY RINCÓN, J. (2002): "Turismo y urbanismo: la ordenación turística del espacio. El caso de Canarias". En: BLANQUER, D. (Dir.): Ordenación y gestión del territorio turístico. Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 285-348.
VERA GALVÁN, J. R. (1983): "El papel de los espacios naturales en la explotación del ocio". En VIII Coloquio de Geógrafos Españoles. AGE, Barcelona.
VERA GALVÁN, J. R. (1998): "Modelos de desarrollo turístico en Canarias: análisis geográfico y ordenación del territorio desde el concepto de paisaje. Aplicación al Plan Insular de Ordenación del Territorio de Tenerife". En: MELCHIOR NAVARRO, Mª. M. (Coord.): El turismo en Canarias. Fundación FYDE-CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 49-68.
VV.AA. (1987): "Competencias espaciales entre agricultura y turismo (Primera ponencia)". En IV Coloquio Nacional de Geografía Agraria. Tomo I. AGE y Universidad de La Laguna, La Laguna, pp. 7-200.
3. Obras de Ordenación del Territorio de Canarias (1881-2002).
BOLAÑOS GONZÁLEZ, J. I. (2002): "Usos del suelo y capacidad de carga territorial: el caso de La Caldera del Rey (Tenerife, Islas Canarias)". Papeles de Geografía, 36, pp. 5-25.
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA DEL CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA (Edit.), (1992-1994): 1912: Revista del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1-7.
FERNÁNDEZ-PALACIOS MARTÍNEZ, J.-Mª. y NIETO, E. (1988): "Aproximación a la ordenación territorial del entorno de Las Palmas de Gran Canaria". Aguayro, 177, pp. 26-30.
GARCÍA BARBA, F. (Dir.), (1989): Basa (número monográfico dedicado a la ordenación del territorio en Canarias), 9.
GARCÍA HERRERA, L. M. y SÁNCHEZ GARCÍA, J. (Comps.), (1995): Los Planes Insulares de Ordenación en Canarias. Reflexiones metodológicas. Gobierno de Canarias y Universidad de La Laguna. La Laguna.
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (Ed.), (2000): Protección y uso del territorio en La Palma: el debate sobre el modelo insular de desarrollo. Cabildo Insular de La Palma y Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de La Palma.
GONZÁLEZ, J. M. (1992): Turismo, demografía y ocupación del suelo en el Valle de La Orotava: la dinámica de sistemas en la simulación de un modelo de dinámica regional. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Laguna. La Laguna.
HERRERA PIQUÉ, A. (1976): "Gran Canaria: urgente necesidad de ordenación territorial". Aguayro, 79, pp. 6-11.
LEIRA & ASOCIADOS URBANISTAS (1987): Tenerife: una estrategia territorial. Hacia un plan insular. Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias. Madrid.
LUENGO BARRETO, A. (1989): "El Plan Insular de Fuerteventura: una estrategia de ocupación del territorio". Basa, 9, pp. 52-65.
MATA OLMO, R. y GALIANA MARTÍN, L. (2000): "Medio rural y ordenación del territorio en el marco del Plan Insular de Fuerteventura". En: GARCÍA, F.; LARRULL, A. y MAJORAL, R. (Coords.): Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España. Departamento de Geografía y Sociología de la Universitat de Lleida, Lleida.
MERINO, J.; SOCÍAS, I.; GÓMEZ, M. y MARTÍN, V. O. (1993): "Levantamiento aeromagnético del Archipiélago Canario". Mapping, 9, pp. 30-31.
MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I y II. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
PRATS, F. (Dir.), (1998): Lanzarote en la Biosfera. Una estrategia hacia el desarrollo sostenible de la Isla. Aplicación de la agenda local 21 a Lanzarote, Reserva de la Biosfera. Cabildo Insular de Lanzarote. Lanzarote.
QUERO, D. (1987): Hacia una estrategia territorial para Gran Canaria. Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
QUERO, D. (1992): Plan Insular de Ordenación del Territorio de Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SABATÉ BEL, J. (1998): "El patrimonio de la forma del territorio como criterio de ordenación". Ciudades, 4, pp. 233-249.
SÁNCHEZ DÍAZ, J. L. (1995): "Metodologías para la evaluación del potencial del territorio". Revista Materiales de Trabajo (La Geografía del Territorio), 9, pp. 69-129.
SANTANA RODRÍGUEZ, J. J. (Dir. y Coord.), (2001): Directrices de Ordenación General y de Turismo de Canarias. Documento Avance de las Directrices de Ordenación General. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
SIMANCAS CRUZ, M. R. (2000): "Aproximación metodológica al diagnóstico de los espacios protegidos como instrumentos de ordenación del territorio: conflictos y potencialidades". En: MORALES PADRÓN, F. (Coord.): XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SIMANCAS CRUZ, M. R. (2000): "Aproximación metodológica al diagnóstico de los espacios protegidos como instrumentos de ordenación del territorio: conflictos y potencialidades". En: MORALES PADRÓN, F. (Coord.): VIII Congreso Internacional de Historia Americana. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1.633-1.662.
SOBRAL GARCÍA, S. (1984): "La ordenación del espacio agrario en el Valle de El Golfo. (Isla de El Hierro)". Revista de Geografía Canaria, 0, pp. 277-287.
4. Obras de Desarrollo Local y Rural de Canarias (1881-2002).
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA DEL CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA (Edit.), (1992-1994): 1912: Revista del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1-7.
CUADRADO ROUSA, J. R. (Dir.), (1992): "El mundo rural insular: Canarias". En El desarrollo del mundo rural en España. Informe preliminar. Tomo II. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Secretaría General de Estructuras Agrarias, Madrid, pp. 391-430.
FEBLES RAMÍREZ, M. F. (2000): "Programas de desarrollo local en la isla de Tenerife". En: GARCÍA, J.-L.; GODENAU, D. y FEBLES RAMÍREZ, M. F. (Ed.): Instrumentos para el desarrollo local. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 341-364.
FEBLES, M. F.; PARDO, S. y REGALADO, P. (1996): "La red de gabinetes de desarrollo rural". En I Jornadas de Desarrollo Local en Tenerife. Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna y Servicio Técnico de Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife.
GABINETES DE DESARROLLO RURAL DEL CABILDO INSULAR DE TENERIFE (Edit.), (2000-2002): Desarrollo Rural, 1-57.
GABINETES DE DESARROLLO RURAL Y AGENCIAS DE EXTENSIÓN AGRARIA DEL CABILDO INSULAR DE TENERIFE (Edits.), (1998-2000): Tenerife Rural, 1-33.
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (2000): "Territorio y desarrollo local en Canarias". En: GARCÍA, J.-L.; GODENAU, D. y FEBLES RAMÍREZ, M. F. (Ed.): Instrumentos para el desarrollo local. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 13-48.
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (Ed.), (2002): Identidad y desarrollo local. Perspectivas de la globalización desde las Islas Canarias. Cabildo Insular de La Palma. Santa Cruz de La Palma.
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. y GODENAU, D. (1998): Programa del Master Universitario en Desarrollo Local. Universidad de La Laguna. La Laguna.
JIMÉNEZ MEJÍAS, R. y GONZÁLEZ DE CHAVES F., A. (1981): Las medianías del norte de Tenerife (plan integral): La Guancha, San Juan de la Rambla e Icod El Alto (Los Realejos). Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
MARTÍN GÓMEZ, C. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (1994): "La incidencia de las políticas estructurales comunitarias en el desarrollo rural integral del Archipiélago Canario". En Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 216-223.
MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I y II. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SANTANA SANTANA, Mª. DEL C. (1996): "El módulo de promoción y desarrollo de la mancomunidad del norte de Tenerife. Una experiencia piloto en Canarias". En I Jornadas de Desarrollo Local en Tenerife. Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna y Servicio Técnico de Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife.
SANTANA, A.; MORENO, C. y MORALES, G. (1994): Guía de senderos de Gran Canaria. Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SIMANCAS CRUZ, M. R. y REYES MORENO, T. (1996): "Agricultura y medio ambiente: el diseño de una estrategia rural sostenible en el sotavento de la isla de Tenerife". En I Jornadas de Desarrollo Local en Tenerife. Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna y Servicio Técnico de Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife.
VV.AA. (1995): Diagnóstico, formación y dinamización socioeconómica para el desarrollo local. Ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, El Rosario y Tegueste.
VV.AA. (1995): I Programa para la Detección y Análisis de Recursos e Iniciativas Empresariales de Desarrollo Local en el municipio de La Laguna.
VV.AA. (1996): Los Realejos. Una síntesis histórica. Ayuntamiento de la Villa de Los Realejos. Santa Cruz de Tenerife.
VV.AA. (1997): III Programa para la Detección y Análisis de Recursos e Iniciativas Empresariales de Desarrollo Local en el municipio de El Rosario.
VV.AA. (1998): III Programa para la Detección y Análisis de Recursos e Iniciativas Empresariales de Desarrollo Local en el municipio de Güímar.
VV.AA. (1998): IV Programa para la Detección y Análisis de Recursos e Iniciativas Empresariales de Desarrollo Local. Reconversión territorial para el desarrollo local en Güímar.
VV.AA. (1999): I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural. Retos Actuales de la Unión Europea y su Incidencia en las Regiones Ultraperiféricas: Especial Referencia a Canarias. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias y Editorial Agrícola Española. Madrid.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1996): "Acerca del desarrollo rural de la isla de Tenerife: reflexiones y propuestas". En I Jornadas de Desarrollo Local en Tenerife. Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna y Servicio Técnico de Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2000): "El programa Adegeo 2000 en el marco de la iniciativa Geografía para el Desarrollo". En Geografía, profesorado y sociedad. Teoría y práctica de la Geografía en la enseñanza. AGE, Murcia, pp. 269-282.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2000): "La acción de la universidad en los programas de desarrollo rural". En: GARCÍA, F.; LARRULL, A. y MAJORAL, R. (Coords.): Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España. Departamento de Geografía y Sociología de la Universitat de Lleida, Lleida.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. y ADEGEO (2001): "Metodología para la realización del Plan de Desarrollo Territorial". En: RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (Coord.): Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Universidad de Oviedo, AGE y GEA, Oviedo, pp. 508-512.
5. Obras de Emigración e Inmigración de Canarias (1881-2002).
ACOSTA RODRÍGUEZ, J. E. y CURBELO SANZ, A. (1991): "La inmigración reciente de extranjeros a la isla de Lanzarote (Canarias)". En III Jornadas de la Población Española. Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 7-11.
DELGADO AGUIAR, G. y AZCANIO SÁNCHEZ, C. (1998): El retorno reciente de emigrantes canarios: distribución espacial, caracterización social y perfil económico. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1980): "La participación de Arucas en la inmigración canaria de 1850 a 1920". En: MORALES PADRÓN, F. (Coord.): III Coloquio de Historia Canario-Americana (1978). Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 43-66.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1989): "Análisis geográfico de la inmigración reciente hacia la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria". En II Jornadas sobre Población Española. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, pp. 519-529.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1990): "Efectos de las inmigraciones sobre el crecimiento de la aglomeración de Las Palmas de Gran Canaria". Anuario de Estudios Atlánticos, 36, pp. 377-411.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1990): "Origen geográfico de la actual población de Las Palmas de Gran Canaria". En Cuadernos canarios de Ciencias Sociales. Caja Insular de Ahorros de Canarias, Madrid.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1991): "La inmigración de extranjeros en las Canarias Orientales: una valoración global". En III Jornadas de la Población Española. Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 37-44.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1994): "Análisis geodemográfico de la inmigración llegada a Canarias desde el África occidental". En: MORALES LEZCANO, V. (Dir.): El desafío de la inmigración en la España actual: una perspectiva europea. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, pp. 141-162.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1996): "Presencia marroquí en Canarias: importancia numérica, distribución y zonas de procedencia". En: TALLER DE ESTUDIOS INTERNACIONALES MEDITERRÁNEOS: Atlas de la inmigración magrebí en España. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 128-133.
DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1997): "Canarias, territorio de acogida de iberoamericanos". En Actas del VI Congreso de la Población Española. Universidad de Huelva y Grupo de Población de la AGE, Huelva.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. y MARTÍN RUIZ, J. F. (1982): "La natalidad ilegítima en la formación social canaria: las repercusiones de la emigración americana". En V Coloquio de Historia Canario-Americana. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 205-218.
DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1987): "Los iberoamericanos en Canarias, hoy: una relación desestimada por los estudios sobre Canarias y América". En: MORALES PADRÓN, F. (Coord.): VI Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I (primera parte). Cabildo Insular de Gran Canaria y Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 287-312.
DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1991): "Situación actual de la inmigración comunitaria en Canarias". En III Jornadas de la Población Española. Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 45-51.
DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1996): La inmigración extranjera en la provincia de Las Palmas. Centro de Investigación Económica y Social de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
GÁLVEZ GÓMEZ, L. y RAMÍREZ TORRECABOTA, P. (2000): "La encuesta personal como herramienta de análisis de la percepción de la sociedad canaria sobre el fenómeno de la inmigración irregular". Tebeto, XIII, pp. 375-410.
GARCÍA MARTÍN, Mª. B. (1989): "La inmigración reciente en el Área Metropolitana de Tenerife". En II Jornadas sobre Población Española. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, pp. 531-544.
GARCÍA MARTÍN, Mª. B. (1990): "Inmigración y desarrollo turístico en Tenerife". En I Jornadas Internacionales de Demografía Urbana y Regional. Instituto de Demografía, Madrid, pp. 485-486.
GARCÍA MARTÍN, Mª. B. (1991): "Inmigración extranjera reciente en el Área Metropolitana de Tenerife". En III Jornadas de la Población Española. Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 71-75.
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1982): "Las consecuencias demográficas de la emigración palmera dirigida a América en el primer tercio del siglo XX". En V Coloquio de Historia Canario-Americana. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 675-703.
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1989): "Los movimientos migratorios recientes en el Archipiélago Canario". En II Jornadas sobre Población Española. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, pp. 545-557.
GONZÁLEZ LEMUS, N. (1995): Las islas de la ilusión (británicos en Tenerife, 1850-1900). Cabildo Insular Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
HERNÁNDEZ GARCÍA, J. (1981): La emigración de las Islas Canarias en el siglo XIX. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍN RUIZ, J. F. (1987): Canarias: entre el éxodo y la inmigración. Análisis geográfico de los movimientos migratorios en Canarias (1940-1983). Cabildo Insular de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
MARTÍN RUIZ, J. F. y SANTANA SANTANA, Mª. DEL C. (1991): "La inmigración extranjera en el Archipiélago Canario y la problemática socio-laboral". En III Jornadas de la Población Española. Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 127-133.
MURCIA NAVARRO, E. (1974): "Los comerciantes hindúes en Santa Cruz de Tenerife". Estudios Geográficos, 136, pp. 405-427.
PÉREZ GONZÁLEZ, R. y CRIADO HERNÁNDEZ, C. M. (1984-1986): "Nuevos datos de la emigración de canarios a América en el siglo XIX. Los emigrantes de San Juan de la Rambla (Tenerife) entre 1850-1877". Revista de Historia Canaria, 174, pp. 401-418.
PÉREZ RODRÍGUEZ, M. (1991): La entrada y el establecimiento de extranjeros en Canarias. Cabildo Insular de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria. Madrid.
RAMÍREZ TORRECABOTA, P. (1999): "Análisis de los principales indicadores sobre la inmigración, por municipios: Lanzarote". Tebeto, XII, pp. 315-354.
SABATÉ BEL, F. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1991): "Inmigración europea en la isla de La Palma: el caso de la Villa de Mazo". En III Jornadas de la Población Española. Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 161-168.
SANTANA SANTANA, Mª. DEL C. y CANO HERNÁNDEZ, G. (1988-1990): "La inmigración gomera en Santa Cruz de Tenerife en la década de los 60". Revista de Geografía Canaria, 3, pp. 181-197.
SOLÓRZANO SÁNCHEZ, J. (1993): "Hacia el Valle de Güímar: la inmigración de Lanzarote y Fuerteventura (1900-1975)". Aguayro, 201, pp. 32-37.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1991): "La inmigración extranjera en Canarias". En III Jornadas de la Población Española. Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 207-214.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1993): "Consecuencias demográficas de la emigración en la isla de La Palma". En I Encuentro de Geografía, Historia y Arte sobre la isla de La Palma.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1996): "La inmigración magrebí en Canarias". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 23, pp. 129-149.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1997): "Latinoamericanos en Canarias: ¿inmigración o retorno?". En Actas del VI Congreso de la Población Española. Universidad de Huelva y Grupo de Población de la AGE, Huelva.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2002): La inmigración extranjera en Tenerife. Área de Desarrollo Económico del Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
6. Obras de Cartografía y Toponimia de Canarias (1881-2002).
AFONSO PÉREZ, L. (1988): La toponimia como percepción del espacio. Los topónimos canarios. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.
AFONSO PÉREZ, L. (1997): Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria. Cartográfica Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
AFONSO PÉREZ, L. (Dir.), (1997): Gran atlas de Canarias. Tomo I. Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (1949): "Algunos topónimos de Agaete". El Museo Canario, 29-30, pp. 27-36.
APRAIZ, O. DE (1938): "Ensayo sobre algunos aspectos de la antigua toponimia de Canarias". Revista de Historia Canaria, 41 (pp. 16-18) y 43-44 (pp. 65-73).
ARCO, M. J. DEL; PÉREZ, P. L.; RODRÍGUEZ, O.; SALAS, M. y WILDPRET, W. (1990): Atlas cartográfico de los pinares canarios. 4 Volúmenes. Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
BOMBÍN QUINTANA, J. (Coord.), (1995): Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografía (1588-1899). Cabildo Insular de Gran Canaria y Ministerio de Defensa. Las Palmas de Gran Canaria.
CÁCERES LORENZO, Mª. T. y SALAS PASCUAL, M. (1991): "La vegetación en la toponimia de Gran Canaria". Aguayro, 192, pp. 16-18.
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA DEL CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA (Edit.), (1992-1994): 1912: Revista del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1-7.
DÍAZ ALAYÓN, C. (1988): "Comentario toponímico de Lanzarote a propósito de una antigua carta geográfica". Anuario de Estudios Atlánticos, 34, pp. 17-50.
FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, J. A. (Dir. y Coord.), (1996): "Comunidad de Canarias". En Atlas de la comunidad de Canarias y de España. Anaya, Madrid, pp. 65-111.
GARCÍA, J.-L.; HERNÁNDEZ, J. y AFONSO, L. (1990): "Geografía". En: GARCÍA, J.-L.; HERNÁNDEZ, J.; CABRERA, L.-G.; DÍAZ, A. y AFONSO, P.: Atlas interinsular de Canarias. Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, pp. 11-90.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J. (1993): "Cartografía temática reciente de Canarias: el Atlas Interinsular de Canarias". Mapping, 9, pp. 26-27.
HERRERA PIQUÉ, A. (1981): "Atlas histórico de Las Palmas de Gran Canaria". Aguayro, 134, pp. 17-21.
HERRERA PIQUÉ, A. (1995): "Planos históricos de Las Palmas de Gran Canaria". Aguayro, 214, pp. 19-24.
INSTITUTO CARTOGRÁFICO LATINO (2002): "Islas Canarias". En Atlas Vicens Vives Islas. Islas Canarias, España y el Mundo. Vicens Vives, Santa Cruz de Tenerife, pp. 38-61.
MARTÍN DEL CASTILLO, J. F. (2001): "Proyecto de «Plano geométrico» (1847) y «Plano topográfico» (1930) (La ausencia de técnicos especialistas en Las Palmas de Gran Canaria)". Anuario de Estudios Atlánticos, 47, pp. 225-252.
PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. (1995): "La cartografía del potencial del medio natural". Revista Materiales de Trabajo (La Geografía del Territorio), 9, pp. 130-204.
RÉGULO PÉREZ, J. (1949): "El topónimo «Hierro»: escarceos etimológicos". Revista de Historia Canaria, 85-88, pp. 354-362.
SÁNCHEZ DÍAZ, J. (Dir.), (1995): Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria. Memoria + Planos. Cabildo Insular de Gran Canaria, Universitat de Valencia y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Navarra.
SÁNCHEZ, J. L.; ANTOLIN, C.; ARNAL, S., MARTÍNEZ, V.; COLOMER, J. C.; NOGALES, I.; RÍOS, C.; ROMERO, A.; SUÁREZ, C.; PÉREZ-CHACÓN, E.; CENDRERO, A.; DÍAZ, J. y MOÑINO, N. (1990): "La cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria (Islas Canarias, España): sus aplicaciones en la planificación integrada". Monografies de l’EQUIP, 3, pp. 317-331.
SANTOS MIÑÓN, F. J. (Edit.), (2000): III Jornadas de Cartografía y Fortificaciones en Canarias. Siglos XV al XVIII. Cátedra Cultural "General Gutiérrez". Santa Cruz de Tenerife.
SERVICIO DE ESTUDIOS DEL DEPARTAMENTO CARTOGRÁFICO DE AGUILAR (1979): Atlas Gráfico de las Islas Canarias. Aguilar. Madrid.
SUÁREZ, J. et al (1990): Toponimia de Gran Canaria, escala 1:10.000. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
TOUS MELIÁ, J. (1996): Tenerife a través de la cartografía. (1588-1899). Museo Militar Regional. Santa Cruz de Tenerife.
TOUS MELIÁ, J. (2001): "La isla de El Hierro y el meridiano origen". Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLVI, pp. 249-288.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1992): "Evolución y situación actual de la cartografía canaria". Alisios, 2, pp. 66-71.
ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1993): "Una aproximación a la evolución y situación actual de la cartografía canaria". Mapping, 9, pp. 18-24.
José Iván Bolaños González
Licenciado en Geografía por la Universidad de La Laguna y Premio Extraordinario de Fin de Carrera en el curso académico 2001-2002, por resolución del Consejo de Gobierno Provisional de la Universidad de La Laguna de 13 de diciembre de 2002.
Categoría del trabajo: Geografía.