Asimismo, se han construido diversos balnearios, peligrosos y traicioneros, como los de Jaguay; La Flecha Dorada; La Ladrillera; El Espinel; Villa del Mar; La Totorita; La Perla; El Silencio; El Socorro; El Salto de la Liza; Tambo de Mora; Cruz Verde; Las Violetas y Lurinchincha.
Río San Juan: El valle de Chincha, es irrigado por el río principal llamado San Juan, que nace en el nevado de Altar, en las alturas de Chíparo y Acomacocha en la provincia de Castrovirreyna a una altura de 5 000 metros aproximadamente, en su recorrido de Este a Oeste, recibe como tributasrios o afluentes los riachuelos que corren entre las quebradas de Armas y Huachos; y más cerca de la costa, los ríos de Ayoque y Yauritambo y otros de menor importancia, que se forman u originan por las lluvias, entre los meses de diciembre y marzo de cada año.
La superficie de la cuenca del río San Juan, es de 2 200 kilómetros cuadrados y un recorrido de 150 kilómetros desde su nacimiento más remoto en la cumbre de Viscas y su desembocadura en el Océano Pacífico en Tambo de Mora (Río Chico) y Chincha Baja (Río Matagente).
El río San Juan nace con el nombre de río Chupamarca, más adelante tomará el nombre de río Tantará y luego con el nombre de Río Grande, a una altitud aproximada de 2 916 metros, ingresa a San Juan de Castrovirreyna hasta encontrarse con el río Palca, discurriendo al S.O. para luego cambiar hacia el Sur (Huacos), seis kilómetros aguas abajo del distrito de San Juan de Yánac, toma su verdadero nombre San Juan, hasta Conta, donde se hace la repartición o servicio de aforo, en dos ramales Río Chico al Norte y el Río Matagente al Sur.
El primero desemboca en la Cruz Verde (Tambo de Mora) y el segundo desemboca al mismo pacífico al Norte de Lurinchincha (Chincha Baja)
El río San Juan es de régimen irregular y periódico por ser abundante su caudal durante los meses de enero a marzo y ocasionalmente en abril, llegando hasta 600 000 litros por segundo, descendiendo sensiblemente a partir del mes de mayo, hasta el mes de agosto o comienzos de setiembre en que sueltan las aguas de las lagunas; que tenemos en la parte alta; como Turpo, Obispo, Huarmicocha y Chunchos.
Por ser torrentoso en el curso superior, lanza el caudal violentamente hacia la pendiente, arrastrando rocas de diversos tamaños, que al chocar unas con otras se reducen a arenas de diversos grosores, que junto con el barro que producen las lluvias al erosionar los cerros, bajan hasta la costa, formando una sustancia fertilizante de una parte y materiales de inmejorables calidades para la construcción.
Chincha Alta, ciudad del departamento de ICA en el centro meridional del Perú, localizada en la ribera del río San Juan o Chincha que desciende en empinado curso desde el nevado Citac (5.329 m) en el ramal occidental de la cordillera de los Andes. Se encuentra en medio de un área de parajes especialmente secos, llamados localmente 'tablazos'. Las aguas de los manantiales andinos ofrecen la posibilidad del regadío, por lo que se cultivan el algodón y la vid.
e). HIDROGRAFÍA
El valle de Chincha, es irrigado por el río principal llamado San Juan, que nace en el nevado de Altar, en las alturas de Chíparo y Acomacocha en la provincia de Castrovirreyna a una altura de 5 000 metros aproximadamente, en su recorrido de Este a Oeste, recibe como tributasrios o afluentes los riachuelos que corren entre las quebradas de Armas y Huachos; y más cerca de la costa, los ríos de Ayoque y Yauritambo y otros de menor importancia, que se forman u originan por las lluvias, entre los meses de diciembre y marzo de cada año.
La superficie de la cuenca del río San Juan, es de 2 200 kilómetros cuadrados y un recorrido de 150 kilómetros desde su nacimiento más remoto en la cumbre de Viscas y su desembocadura en el Océano Pacífico en Tambo de Mora (Río Chico) y Chincha Baja (Río Matagente).
El río San Juan nace con el nombre de río Chupamarca, más adelante tomará el nombre de río Tantará y luego con el nombre de Río Grande, a una altitud aproximada de 2 916 metros, ingresa a San Juan de Castrovirreyna hasta encontrarse con el río Palca, discurriendo al S.O. para luego cambiar hacia el Sur (Huacos), seis kilómetros aguas abajo del distrito de San Juan de Yánac, toma su verdadero nombre San Juan, hasta Conta, donde se hace la repartición o servicio de aforo, en dos ramales Río Chico al Norte y el Río Matagente al Sur.
El primero desemboca en la Cruz Verde (Tambo de Mora) y el segundo desemboca al mismo pacífico al Norte de Lurinchincha (Chincha Baja)
El río San Juan es de régimen irregular y periódico por ser abundante su caudal durante los meses de enero a marzo y ocasionalmente en abril, llegando hasta 600 000 litros por segundo, descendiendo sensiblemente a partir del mes de mayo, hasta el mes de agosto o comienzos de setiembre en que sueltan las aguas de las lagunas; que tenemos en la parte alta; como Turpo, Obispo, Huarmicocha y Chunchos.
Por ser torrentoso en el curso superior, lanza el caudal violentamente hacia la pendiente, arrastrando rocas de diversos tamaños, que al chocar unas con otras se reducen a arenas de diversos grosores, que junto con el barro que producen las lluvias al erosionar los cerros, bajan hasta la costa, formando una sustancia fertilizante de una parte y materiales de inmejorables calidades para la construcción.
El Río Topará:
Es un río de régimen transitorio porque corre en la época de lluvias torrenciales. Nace aproximadamente a los 1 276 metros sobre el nivel del mar entre los cerros Blanco y Corralones. Al comienzo se reúnen las aguas a manera de arroyuelos y a medida que avanza hacia el Oeste, va aumentando, con nuevos tributarios, hasta llegar a una altura aproximada de 600 metros sobre el nivel del mar en Capillas. De aquí continúa descendiendo, pasando por detrás del cerro Huatiana, hasta llegar río abajo, a Olivo y Pauna a una altura de 300 metros aproximadamente y continúan sobre la feraz quebrada de Topará, bajará hasta la playa de Tumo, para desembocar en el Océano Pacífico.
LAS LAGUNAS:
En la Cordillera Occidental los nevados que se deshielan por la elevación de la temperatura, van almacenando sus aguas en determinadas hoyas o depresiones del terreno, formando lagunas, que al correr los siglos acumulan millones de metros cúbicos, los que vienen siendo aprovechados por la agricultura en la época de sequía del río y a la vez para solucionar el problema del agua potable.
Estas lagunas de Chincha, son:
- Huarmicocha
- Chumcho
- Turpo.
- Obispo, y
- Huachinga
- La Laguna de Huachinga:
Es una inmensa y alargada laguna, que se encuentra entre 12°-48"30" y 76°-32"15" de longitud occidental y a una altura que pasa los 4 560 metros de altitud.
Su capacidad pasa de los 40 millones de metros cúbicos.
- La Laguna de Chuncho:
Se encuentra a una altura de 4 500 metros y almacena más de 7 millones de metros cúbicos.
- La Laguna de Turpo:
Se encuentra al S.O. de Chuncho, con la capacidad de 3 812 628 metros cúbicos.
- La Laguna de Obispo:
Se ubica a la altura de la de Turpo, con una capacidad de 2 millones 200 mil metros cúbicos.
- La Laguna de Huachinga:
Ha sido represada, al igual que Turpo. Huachinga tiene una dimensión de 268 metros, por tres metros en la corona; 10 metros en la altura máxima y con 24 665 metros cúbicos de columen, con el que represa 13 569 789 metros cúbicos de agua.
Mientras que Turpo represa una cantidad menor de sólo 3 812 628 metros cúbicos y da una salida de 50 metros cúbicos de agua por segundo y cuyo túnel ha sido reforzado por planchas de fierro, por haber presentado un notable agrietamiento y así evitar un posible aluvión.
La represa de Uasmachay, que almacena la cantidad de 3 287 900 metros cúbicos.
Estas represas como las lagunas antes mencionadas no sólo son afotadas periódicamente, para determinar la época y la cantidad de agua que debe evacuarse anualmente, sino también para observar su estado de conservación y evitar aludes o aluviones. En estos momentos tanto por la evaporación como la escasez de las lluvias en los últimos años, han bajado su volumen considerablemente, quedando entre 30 y 27 millones de metros cúbicos.
1.7.- EL MAR CHINCHANO:
La parte del océano que baña las costas de la provincia de Chincha, posee una riqueza ictiológica, debido a la presencia del plancton, microorganismo de que se alimenta la anchoveta.
Debido a una pesca indiscriminada e incontrolada, la floreciente industria de fabricación de harina de pescado y extracción de aceite de anchoveta, ha cerrado sus actividades productivas, al punto que las 10 fábricas, instaladas en el puerto de Tambo de Mora, han quedado en actividad sólo dos de PESCA Perú y han ido desmantelándose sistemáticamente, para ser habilitadas otras en Chimbote, Chala o Ilo.
Actualmente, la zona de Tambo de Mora, ha sido declarada por el Instituto del Mar y Pesca Perú, como zona de reproducción de anchoveta, sardinas, etc.; pero no se permite la pesca frente a su litoral todo el año. En el presente año y sólo por unas semanas, se permitió que las dos fábricas que se encuentran implementadas para el procesamiento de la anchoveta, trabajaran un excedente la de la zona pesquera de Pisco.
Pero no sólo la pesca industrial, sino aún la artesanal, ha decaído sensiblemente, no obstante, la diversidad, calidad y abundancia de peces de consumo con que cuenta nuestro mar, al punto, que nuestro mercado lo abastece, Pisco, Chala o Camaná, y sólo en muy contadas ocasiones el producto de la pesca, de los chinchorreros de Jaguay o Cinco Cruces, en el límite norte, con la provincia de Cañete. La presencia de pescadores venidos de Ica han instalado en la zona de Jaguay han ahuyentado o exterminado en su caso la sabrosa chita de Jaguay famosa por su abundante carne blanca y que ha hecho que los numerosos pescadores de cordel de nylon no puedan dedicarse a su pasatiempo favorito: la pesca deportiva, pues los chinchorros y redes instaladas dificultan dicha actividad, por lo que es motivo de llamar la atención a las autoridades a fin de poner coto a ilícita actividad.
Aparte de la liza, lorna, perrey, zorritos, mojarrilla, bobito y el jurel y bueno en contadas ocasiones la chita, nuestro mar cuenta también con abundancia de mejillones, muy – muy y choros en las playas de las Violetas, Lurinchincha, Cruz Verde, Tambo de Mora, la Bajada de la Perla, El Silencio, Las Totoritas, Villa del Mar, Las Ladrilleras, El Espinel, Flecha Dorada, Jaguay y Cinco Esquinas en el Sector de las Granjas por la subida a Cañete.
e). CLIMA
Su clima es benigno todo el tiempo, con variaciones por razones de altitud, desde el nivel del mar en Tambo de Mora hasta cerca de 4,000 mts. En San Pedro de Huacarpana.
f). FLORA
La flora propia del valle y que está en extinción, la constituyen: el carrizo, caña brava, pajarobobo, chánguano, higuerilla, jaboncillo, grama china, palo de escoba, hierba santa, molle, guarango y en los puquiales la totora, el junco, el llantén, la hierva mora, el culantrillo, el paico, la cola de caballo, malva, amor seco, sauces, llorones, yuyo, verdolaga, lengua de vaca, flemadera, etc.
Aparta de las plantas mencionadas, también existen aunque en menor cantidad ciruela, guayaba, pacaes, chirimoya, tumbo, papaya, peras, manzanas, naranjas, mandarinas, fresas, granada, membrillos y sobre todo vid, que ha hecho de Chincha, una provincia vitivinícola. Mencionaremos el esfuerzo que realizan agricultores chinchanos como los hermanos Carlos y Alfredo Rotondo de los Viñedos Tarbernero, el señor René Toche Natteri y a los hombres de campo, como el señor Pedro Yataco del Lateral 14 de la Irrigación de la Pampa de Ñoco, por extender las plantaciones de vid, que demuestran al mundo, que Chincha es la tierra del buen vino y del sol.
Los frutales y cultivos como el algodón y el panllevar, maíz, frijol canario, panamito, pallares, papa, camote, yuca, arveja, frijol castilla, etc., en la parte baja del valle y los duraznos, lúcumos, paltos, tunas, albaricoque y habas, olluco, oca, garbanzos en la quebrada y zona de la sierra, son cultivadas con mucho esfuerzo y con el apoyo de la tecnología moderna, en el sector de El Carmen, en los Fundos del señor Masías, donde se cultivan frutales injertados con yemas importadas y se exporta frutas de calidad a Norteamérica.
Mención especial merecen los cultivos de espárragos verde y blanco, que envasadoras como Alitec, Empacadora Beta, Nutreína e IQF del Perú y espárragos S.A. exportan a Europa, especialmente España y a mercados exigentes como los de Miami en Florida USA.
g). FAUNA
Aparte de la fauna marina, constituida por mejillones, choros, muy – muy, arañas de mar y en muy reducidas cantidades aves marinas como gaviotas, pelícanos, guanay, piqueros y alcatraces, tenemos en nuestro mar, mojarrillas, bobitos, pejerreyes, jureles, zorritos, lorna, lisas, chita y en cantidades variables pota, sardinas y anchovetas.
Debido a los relaves de las minas, de la parte alta del valle, como a la caza indiscriminada del camarón, está en extinción, este rico y agradable crustáceo. No obstante, que las autoridades han dispuesto períodos de vedas para su captura, sin embargo estas disposiciones se burlan y no permiten su reproducción y de otro lado los procedimientos criminales que emplean para su captura, como el uso de barbitúricos, cal y hasta dinamita, hace que esté en aceleración su desaparición. Por lo que las autoridades del Ministerio de Agricultura fomentan la crianza en cautiverio de Camarones de Malasia, que tienen gran demanda en los restaurantes turísticos de la zona, como son el Palacio de los Mariscos, La Carcocha, El Peñón, La Costa Marina, Don Goyo y Mi Ultimo Puerto de Tambo de Mora de propiedad de Margarita Velásquez y otros.
Cosa igual viene sucediendo con las aves y pájaros, como las palomas, tórtolas, jilgueros, chirotes, chachas, golondrinas, pichius, gorriones, etc. por el uso de los insecticidas inorgánicos, para combatir las plagas en la agricultura.
La falta de pastos y mecanización en el agro, ha hecho estragos en el ganado asnal, el que se ha reducido considerablemente, quedando muy pocos ejemplares en las haciendas, actualmente constituidas en Cooperativas Agrarias de Producción y en los fundos de los nuevos parceleros. Más bien en las partes altas del valle, como la quebrada y la sierra y en los distritos de Grocio Prado y Sunampe, todavía se usa el asno para movilizarse dentro del campo, ya que a la ciudad, se movilizan los autos, camionetas, camiones, moto-taxis, etc.
Igual suerte ha corrido el ganado mular y caballar, por las mismas razones antes anotadas, quedan muy pocos ejemplares, en las ex-cooperativas agravias; más bien en los distritos de Chincha Baja, Alto Larán, Chavín, Chincha Baja (Familia Peschiera). El Carmen (Familia Devéscovi Toche) y San Juan de Yánac, se mantienen en mayor cantidad, destinándose para la agricultura, en el arado del terreno de cultivo, como para transportar cargas y movilizarse los campesinos, dentro del distrito.
En cambio, en cuanto al ganado caprino, ovino, vacuno y porcino éste está en un incremento notable, no sólo en cuanto a su cantidad, sino también en cuanto a su calidad. Constantemente se hacen mejoramientos de raza, mediante el cruzamiento o por la aplicación de la inseminación artificial, sobre todo en los vacunos y porcinos. Grandes estancias existen en cabras, ovejas y vacunos, en las quebradas y en los distritos de El Carmen, Larán, Chincha Baja, parte baja de Sunampe, San Juan de Yánac y Chavín.
Al lado de la extinción de los conejos, cuyes (mención especial merece el programa de crianza de cuyes que propició la Parroquia de Fátima y que beneficia a 50 familias del ámbito parroquial), patos silvestres, se han producido en los últimos tiempos un verdadero auge en la crianza de aves de corral, como gallinas de postura, pollos de carne, pavos y patos, sobre todo gallinas y pollos cuya población actual está calculada en más de 9 millones de unidades, sobre todo en las prósperas granjas de la familia Falcone, Casiano Avalos, Cuadrado, Grimaldi, Toche, entre otras que han convertido a Chincha en el centro de la producción de pollos de carne, gallinas y de exportación de huevos.
Por último, diremos que dentro de la fauna, también existen numerosas variedades de arañas, mariposas, zancudos y mosquitos en los puquiales y en la campiña y en la actualidad se presentan por plagas, por causa de la Corriente del Niño y en general en las campiñas, abejas productoras de miel y cera, en el distrito de Grocio Prado, en la Irrigación de la Pampa de Ñoco en el Fundo del Profesor Demetrio Vega y otros agricultores, lo que ha permitido fundar el Comité de Productores de Miel de abejas y en menor cantidad en la parte baja del valle, donde hay alfalfares y flores.
EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS CHINCHAS
a). éPOCA PRE – INCAICA
El origen de este pueblo se pierde en los albores de la prehistoria del Perú. De sus primeros pobladores, se sabe que fueron de talla baja dedicados en sus primeros tiempos a la pesca y recolección de productos marinos.
Hacia el siglo XI o XII de esta era, fue invadida la zona por un pueblo aguerrido, proveniente del interior y que se hacían llamar "Chinchas" los que no solo dominaron a los primitivos, de los que aprendieron las actividades marítimas.
Aparte de guerreros y agricultores fueron expertos marinos, comercializaron por el norte hasta América Central y por el Sur, hasta Chile.
b). AGRICULTORES Y PESCADORES
Se dedicaron a la agricultura y el sembrío de plantas alimenticias como la yuca, el camote, fríjol, zapallo, pepino y sobre todo el maíz. Así como también, aprendieron a ganar nuevas tierras alejadas del río, y a fertilizarlas con excremento de aves marinas como el alcatraz, guanay, etc.
Fueron grandes pescadores y recolectores de productos marinos como mariscos, choros, mejillones, almejas, cangrejos y pulpos.
c). éPOCA INCAICA
Chincha es una cultura. Porque desde tiempos muy remotos, creó sus propios elementos culturales, a diferencia de otros pueblos que fueron productos de una civilización, sin aportar nada propio.
En cambio, cuando los Incas, en el gobierno de Pachacútec, incorporan el señorío de los Chinchas al Imperio incaico, no solo encontraron a un pueblo con idioma propio, impropiamente llamado "quechua del Chinchaysuyo"; idioma no dialecto, compuesto de 21 letras de nuestro alfabeto, menos la "b", "c", "d", "h", "g", "rr", "v", "x", "z"; tal como parece en el Diccionario de César Guardia Mayorga.
Además tuvieron técnicas de la explotación de la tierra, para sus cultivos de maíz, camotes, yucas, etc., que nunca los incas hubieran imaginado, aprovechando la humada del subsuelo o fertilizando los mismos, empleando el "guano de las aves marinas", como el guanay y si fuera poco, encontraron a un pueblo que tenia dominio del mar, que no solo lo socorría con una importante dieta alimenticia, sino que a la vez, le permitió surcarlo a lo largo de más de 3,000 kilómetros, entre las costas de Chile y América Central, llevando sus productos o trayendo, en un incesante intercambio comercial. De los Chinchas aprendieron estos los Incas, que se hicieron expertos navegantes comerciantes, como se demostró al arribo de los españoles en 1527.
La fama de los Chinchas continuaría en ascenso durante el Virreinato, no solo por haber sido elegida esta latitud, para el establecimientos de ordenes religiosas, como la de los Dominicanos en 1550, fundando un Monasterio, Fray Tomás de Santo Domingo y por tanto punto de partida de la catequización y cristianización de los pueblos de Chinchaysuyo; sino también convirtiéndola. En la despensa de Lima.
Aparte que después de, Lima, fue la Villa de Santiago de Almagro, fundada el 20 de 0ctubre de 1537, fundación Española de Don Diego de Almagro, la más notable, como antigua, de la Nueva Toledo, Gobernación que la corona de España, concedió al conquistador Almagro.
A partir de estas fechas, seguiría siendo centro y atracción de Colonos y religiosos, como los predicadores franciscanos y sobre todos jesuitas; que arribaron al valle de San Juan, imprimiéndole un marcado giro hispano a todas las actividades sociales. Económicas y culturales, siglos XVI, XVII y XVIII.
d). CERÁMICA.
Los huacos fueron confeccionados en orillas roja, con decoraciones en su superficie con motivos geométricos y figuras antropomorfas, pájaros y peces estilizados. Los colores empleados son: negro, blanco, gris, crema, rojo. Estas cerámicas denota cierta influencia Wari, pero al mismo tiempo expresa originalidad con las "Jarras" de cuerpo globular y cuello largo unidos por una asa intermedia.
e). SÍMBOLO DE CHINCHA.
Constituye lo máximo de su historia, su esencia mima como fuente viva de su más vivo patriotismo y motor espiritual que mueve a sus hijos a procurar la grandeza de la provincia, la identifica de todas las demás provincias.
Hermoso legado que estamos en el deber de trasmitirlo a las generaciones de todos, los tiempos, dentro de su más estricta fidelidad; tales como Títulos honoríficos, el escudo, el gonfalón y el Himno de Chincha.
Benemérita a la patria.
Es el título concedido a la provincia de Chincha, por su heroico comportamiento en la causa de la independencia, a petición del comandante del ejército Libertador Don Federico Brandsen al Primer Congreso Constituyente con fecha 29 de Enero de 1823; y con la aprobación del congreso de la República. A los 127 años por gestión del Senador Rómulo Cánepa, se hizo realidad; dándose la Ley 11517 del 11NOV de 1950, promulgada por el general Manuel A. Odría.
f). EL ESCUDO DE CHINCHA
Símbolo que sintetiza nuestra riqueza y nuestra historia, fue creado por el profesor Gerardo Antonio Sotelo Tasayco, y aprobado por la comisión de concurso, con fecha 01 de octubre de 1968, pero recién fue regularizado por Resolución Municipal No. 1384.89-MPCH, de fecha 20OCT de 1989.
Es medio partido y cortado, compuesto de tres campos encerrados por unas estrecha orla esmalte de plata que simboliza la nobleza de los Chinchas.
En una bordura engoles aparece el titulo de la provincia, en el campo superior derecho, sobre un fondo azul aparece un pez estilizado, que simboliza la serenidad y paz interna de los Chinchas; en el lado derecho, sobre esmalte plata aparece una palma símbolo de la cordialidad y generosidad de los Chinchas.
En el campo inferior sobre un fondo en esmalte oro, aparece 11 olivos, simbolizando la fertilidad de la campiña de sus 11 distritos, y el futuro industrial y la esperanza de sus hijos.
Sobre la parte superior, una corona de laurel, atada por una cinta con los colores patrios, simbolizando la heroicidad de los chinchanos y su sacrificio en defensa de la patria.
El Gonfalón.- es un lienzo color crema en cuyo centro se encuentra inscrito el escudo de Chincha fue creado con motivo del primer centenario de la creación política de la provincia de Chincha, en 1968. pero recién fue oficializada por resolución Municipal No. 1885-89 del 20 Octubre de 1989.
g). HINMO DE CHINCHA.
Esta compuesto de un coro y tres estrofas, de ocho versos cada una. Es autora de la letra la señorita Ana María Del Solar y de la música el artista y compositor Manolo Avalos Andrade, ganadores del concurso el día 18 de octubre de 1984 y aprobado por resolución Municipal No. 1440 del 30 octubre de 1984.
HIMNO A CHINCHA
Coro
Por los dioses ha sido escogida
como hija del vasto Perú;
raza antigua de gran señorío,
eres Chincha, la reina del sur,
tierra fértil de mágico frutos
que hoy maduran al beso del sol,
eres Chincha tú, de eterno cielo azul.
La más hermosa esmeralda del sur
ESTROFA I
En la honda raíz de la Historia
Grocio Prado su sangre regó,
gran Chinchano que en busca de gloria
por su patria en la lucha cayó
Puerto Chincha fue un mundo de un Mora,
Que, ante el llanto el indio sufrió,
hoy su nombre es Tambo de Mora,
en recuerdo del magno español.
ESTROFA II
Eres cuna de grandes campeones.
Musa fiel que al poeta inspiró;
tierra hermana del rico y del pobre
es tu himno un himno de amor.
Eres Chincha cual blanca paloma,
mensajera de la juventud;
mano amiga tendida al que implora
y en tus ojos un rayo de luz.
ESTROFA III
Eres dueña de verdes campañas,
de palmeras al viento de sur,
verde el mar y la uva en tus viñas,
color verde esperanza eres tú;
con la luz de una estrella que asoma
en la noche del tiempo irás tú;
con orgullo el poeta te nombra
como hermosa esmeralda del sur.
LOS DISTRITOS
Chincha, Cuenta con una población estimada según el censo de 1993 con 150,000 habitantes, el 95 % son mestizos, (cholos, ambos, mulatos, cuarterones más o menos amacigados, según los distritos) y solo el 5 % esta formado por asiáticos. Que en los últimos años, se ha incrementado notablemente, blancos y negros.
Cuenta con 11 distritos
Chincha Alta, fue creado el 02 de enero de 1857, se encuentra a 13°-25´50 "de latitud sur y 76° 08´05" de longitud occidental a una altura de 95 metros sobre el nivel del mar, con una población de 48,327 habitantes y una superficie de 258,035 km 2.
Pueblo Nuevo, fue creado el 29 de enero de 1996, se encuentra ubicado en 13° 23´45" de latitud sur y 76° 08´05" de longitud occidental se encuentra a una altura de 110 metros sobre el nivel del mar, con una población de 36,154 habitantes y una superficie de 199,045 km 2.
Grocio Prado, fue creado el 07 de diciembre de 1944, se encuentra ubicado a los 13° 24´15" de latitud sur y 76° 9´30" de longitud occidental, se encuentra a 90 metros sobre el nivel del mar con una población de 14, 484 habitantes, cuenta con una superficie de 193,053 km2.
Sunampe.- creado el 22 de diciembre de 1944, se encuentra ubicado a los 13 ° 25´50" de latitud sur y 76° 09´50" de longitud occidental, a 76 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 16,886 habitantes, cuenta con una superficie de 26,76 km2
El Carmen.- creado el 28 de agosto de 1991, se encuentra ubicado a los 13 ° 30´15" de latitud sur y 76° 03´30" de longitud occidental, a 155 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 8,574 habitantes, cuenta con una superficie de 799,90 km2
Chincha Baja.- creado el 02 de enero de 1857, se encuentra ubicado a los 13 ° 27´50" de latitud sur y 76° 09´55" de longitud occidental, a 41 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 11,007 habitantes, cuenta con una superficie de 95,52 km2
Tambo de Mora.- creado el 05 de febrero de 1875, se encuentra ubicado a los 13 ° 28´10" de latitud sur y 76° 11´10" de longitud occidental, a 05 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 4,042 habitantes, cuenta con una superficie de 32,00 km2
Chavin.- creado el 02 de Enero de 1857, se encuentra ubicado a los 12 ° 41´13" de latitud sur y 75° 20´15" de longitud occidental, a 3187 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 708 habitantes, cuenta con una superficie de 446,017 km2
San Pedro de Huacarpana.- creado el 22 de noviembre de 1951, se encuentra ubicado a los 13° 20´45" de latitud sur y 75° 12´12" de longitud occidental, a 3986 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 1261 habitantes, cuenta con una superficie de 232,45 km2
San Juan de Yánac.- creado el 12 de febrero de 1965, se encuentra ubicado a los 13 ° 15´30" de latitud sur y 75° 15´10" de longitud occidental, a 2,150 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 934 habitantes, cuenta con una superficie de 500,40 km2
Alto Larán.- creado el 29 de enero de 1965, se encuentra ubicado a los 13 ° 26´40" de latitud sur y 76° 05´10" de longitud occidental, a 137 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 4254 habitantes, cuenta con una superficie de 298,83 km2, siendo uno de los distritos prósperos en la actualidad el de Pueblo Nuevo y Alto Larán.
ASPECTO ECONÓMICO
a). Industria vitivinícola
Es la industria más desarrollada entre la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, hace de Chincha una provincia prospera y de gran atracción comercial, cuenta con 47 bodegas vitivinícolas dedicados a la elaboración de vinos, aguardientes, piscos, champán, y la famosa cachina, producto del jugo de la uva, del cual hacen una especie de rito para su elaboración.
b). BODEGAS
En la actualidad se han creado numerosas bodegas dedicadas a la elaboración de diferentes productos vitivinícolas contándose a la fecha con 63 bodegas productoras, siendo las más conocidas, "La Viña", "Tabernero", "Grimaldi", "San Rafael", etc
c). AGRICULTURA
Se destinaba el 50% de las tierras al cultivo del panllevar, se ha incrementado el cultivo del algodón.
d) PESCA
La industria pesquera llegó a tener un gran auge, funcionando en nuestro litoral 12 fabricas de harina de pescado y aceite de anchoveta, hoy, solo hay dos en funcionamiento siendo las demás desmanteladas para ser trasladadas a Ilo, Chimbote, la Planchada, etc.
INDUSTRIA ARTESANAL
a. IPASA
Planta de construcción de aros, bujías, muelles para vehículos automóviles, camiones etc. dando trabajo a miles de personas.
b. PESCA PERÚ
Solo cuenta con dos fábricas funcionando, causando un gran desempleo en la localidad.
FOLKLORE CHINCHANO
Los antropólogos afirman que el folklore es la forma típica de la cultura de los pueblos: Se produce cuando nuestros antepasados más lejanos al no poseer libros; revistas y diarios sólo podían aprender lo que sus padres les enseñaban y transmitían a sus hijos esta misma información oralmente modificada. Entonces entendemos como folklore al conjunto de creencias, leyendas y costumbres tradicionales de un pueblo.
Chincha, a pesar del modernismo observado en su vida actual, ha sabido valorar su folklore que permanece arraigado en el alma de su poblador. Así tenemos la denominada semana turística, la fiesta de la vendimia, los carnavales, las yunzas, la celebración de la Navidad con la presencia de las pallas y los negritos, la bajada de reyes, la celebración de los matrimonios religiosos de los habitantes de la zona rural, la Semana Santa en el tiempo de la cuaresma, el culto a la Beatita Melchorita, sus bailes negroides expresados ahora en la semana "Verano Negro", etc. las fiestas patrias, el día de todos los santos, etc.
COSTUMBRES:
Las Fiestas Patrias:
La celebración del Aniversario Nacional es uno de los acontecimientos más importantes que se celebra en nuestra provincia. Con las raras excepciones de situaciones de emergencia nacional, siempre se realiza el desfile escolar; siendo éste cada año mejor organizado en cuanto a la participación de los numerosos Centros Educativos Estatales y Particulares de la provincia y delegaciones de algunas provincias invitadas. También por la asistencia del numeroso público que disfruta con emoción patriótica de estos festejos.
Carnavales:
Estas fiestas prohibidas una y otra vez por los diferentes gobiernos de turno han supervivido a pesar de éstas circunstancias y se presenta aún con interés para los jóvenes, quienes disfrutan al jugar con agua durante el día, para luego participar en sugestivos bailes de disfraces.
No hace mucho tiempo en estas fiestas eran partícipes los adultos quienes empleaban para sus juegos talco perfumado, chisguetes de éter marca "amor Colombia", "Amor Pierrot" y serpentinas; todo esto en sus bailes llenos de alegría y bullicio.
"Huachihualito, Huachihualón,
Por amante solo yo".
"Huachihualito, huachihualón
Por amante solo yo"
La Yunza:
Se celebra en el mes de Marzo durante los días sábados. Consiste en bailar alrededor de un sauce, plantado expresamente en un lugar ambientado y adecuado como pista de baile. Este árbol es adornado con cadenetas, serpentinas, globos, algunos pequeños regalos y sorpresas.
Las parejas se toman de la mano y giran danzando alrededor del árbol al compás de una música apropiada de carnaval; cada cierto tiempo la pareja lanza un machetazo al tronco del árbol, hasta que llega el instante en que éste cae. La pareja causante de esta circunstancia llevará la responsabilidad de organizar la yunza el año venidero.
Los matrimonios campesinos:
El matrimonio realizado en la zona rural de Chincha tiene ciertas características muy peculiares.
Fijada la fecha del matrimonio y trabajados cuidadosamente los mínimos detalles de este acontecimiento social-religioso se efectúa la despedida de soltero, tanto para el hombre como para la mujer.
Llegada la víspera de la boda, durante la noche se produce la "matanza", es decir el sacrificio de los animales y dejar todas las cosas listas para la preparación de la carapulcra del día siguiente. Todo esto sucede en un ambiente de alegría y jovial, intercambio de frases relacionadas con el futuro matrimonio.
El matrimonio, comúnmente, se realiza a las 11-12 del día. El templo elegido para su realización es el templo Santo Domingo.
El carro de color negro adornado de guirnaldas de flores blancas, paseará a la novia por las calles de Chincha "haciendo tiempo" hasta que el novio esté presente.
El templo será adornado según la condición económica de los contrayentes y la ceremonia se desarrollará con toda solemnidad. Terminada la ceremonia, loso familiares de una y otra parte se dirigen hacia la casa de la novia a esperar a los recién desposados, mientras que ellos seguirán paseando por las calles e Chincha en su carro adornado con flores blancas.
En la casa de la novia se desarrollará una ceremonia íntima entre los padres, padrinos y novios. Los mayores darán consejos a los desposados sobre sus nuevas responsabilidades y ayudas espirituales para los momentos difíciles. Se ratifican los nuevos vínculos espirituales y termina la ceremonia con un brindis. Retornan a la sala donde se inicia una nueva ceremonia ya con todos los familiares e invitados. Los novios bailan la marcha nupcial, luego los padres con los novios, luego los padrinos con los novios. Se imprimen las placas fotográficas para el recuerdo y vendrá el momento de pasar a la mesa. Aquí se tomará y beberá y comerá en forma abundante pero siempre guardando espacio en el estómago para la siguiente reunión en casa del novio; donde se desarrollará una ceremonia similar.
Mientras se baila la exquisita y hermosa torta se exhibe y en su parte superior luce la parejita de novios; hasta que en un momento de descuido general "alguien" coge los muñequitos con la secreta esperanza de ser ella la próxima feliz novia.
Otras veces el novio sentado va colocando en sus faldas a las muchachas casaderas para darles suerte y puedan convertirse en las futuras novias.
Es ya clásico que para el término de la fiesta sea la marinera la que ponga el punto final.
Las Pallas:
Son niños o niñas, ataviados de gorras o vinchas de diversos colores, traje blanco y banda roja, celeste o verde; que recorren la ciudad durante la Navidad y la bajada de reyes. Los grupos de niños al compás de un tambor y de un violín danzan y cantan villancicos a cambio de una propina.
Cuaresma y semana Santa:
La cuaresma se inicia con el miércoles de ceniza y durante cinco viernes consecutivos el poblador chinchano vive intensamente su catolicismo, a través del ayuno y abstinencia.
Además acuden masivamente al templo de Santo Domingo para participar en las recordadas vía crucis.
En el domingo de Ramos, la bendición de ramos de olivo, de hojas de palmera, se efectúa en los inicios de las misas de mañanas y por la noche la imagen de Cristo sentado en un burro, sale a recorrer las calles de la ciudad, acompañado de numerosa cantidad de fieles.
Se ingresa, pues, a la Semana Santa con espíritu de recogimiento; los confesionarios son los más concurridos y los fieles acuden a todas las ceremonias religiosas. Las actividades de otra índole quedan prácticamente suspendidas.
Los integrantes de la Hermandad del Señor Crucificado son los responsables de la ejecución de la procesión. El recorrido por la ciudad se hace pausadamente y acompañado por las notas musicales religiosas de la banda de músicos.
Todavía supervive la costumbre de vestir ropa de luto como señal de duelo en el Viernes Santo. La asistencia al Sermón de las 3 horas era una obligación familiar-moral. El día sábado el recogimiento continuaba hasta la Misa de Gallo, en donde se cantaba el Gloria; las campanas silenciadas durante un tiempo, vuelven a repiquetear alegres y sonoras anunciando que el Señor Jesús ha resucitado.
Los abrazos deseando Felices Pascuas de resurrección abundan entre los fieles y familiares.
La procesión signo de este acontecimiento de nuestra vida es llevar al Santísimo con la hostia consagrada en manos del párroco, caminando alrededor de la Plaza de Armas. Este recorrido se realiza con oraciones en cada esquina de la Plaza y con canciones religiosas.
Verano Negro:
Esta denominación encierra y quiere expresar en parte las manifestaciones musicales y danza negroides de la provincia de Chincha.
Las manifestaciones folklóricas negroides son la expresión del ritmo y canto, mantenidos por años, por la perseverancia de los exponentes de la raza negra, ubicadas en San José y El Carmen.
El mensaje de sus canciones conlleva un contenido social libertario muy profundo. Podemos decir que constituye la forma más antigua de la canción protesta. Amado Ballumbrosio canta:
"Ya me corté con la hoz y me sale mucha sangre no es la sangre que sale sino que me mata el hambre"
"Ya salió mi caporal con su chicote en la mano enseñándome a rezar para ser buen cristiano"
JUGADA DE GALLO
El público se encuentra alrededor del coso, empiezan las apuestas, en el centro con una tabla y una campana en la mano se encuentra Don Juan yataco en espera de los primeros gallos.
Suena la campana en la mesa oficial, tocada por el presidente del jurado y se acercan al centro los dos soltadores, al sonar la segunda campana los gallos se encuentran frente a frente y empieza el rodeo de uno a otro hasta que uno de los gallos muera.
YUNZA
Es una fiesta muy común en el campo, se baila corrientemente en los días sábados en la noche, consiste en bailar alrededor de un sauce grueso, adornado con serpentinas. Cadenetas, globos y frutos como racimos de uva, mangos, naranjas, etc. las parejas tomadas de la mano giran al compás de la guitarra y cantando.
En el centro, el bastonero, porta un hacha roma que va entregando a cada una de las parejas.
ZAPATEO
Es parte de la danza de los negritos, es el contrapunto en el que el zapateo adquiere lo más variados matices, con figuras difíciles de ejecución, como la vuelta del reloj, salto mortal con redoble, doble salto mortal, tres caídas de "lao", pasada de taco, pasada de manos, palmadas. Repique. El zapateo es característica negroide.
PALLAS
Consiste en cuadrillas de niños o niñas ataviados con gorros o vinchas según los casos de negritos o pallas de diversos colores recorren la ciudad durante la navidad visitando los nacimientos, van cantando villancicos a cambio de una propina.
BEATITA MELCHORITA
Melchora Saravia Tasayco, nació el 6 de Enero de 1897 en el humilde pueblo de San pedro de Ñoco. Hija de padres muy virtuosos pero de recurso económicos muy limitados, por lo que esta humilde campesina, desde niña tuvo que trabajar para contribuir al sostenimiento de la familia. Así aprendió a tejer totora, junco y carrizo y así pudo practicar la caridad.
Mechorita Saravia fue una de las escogidas del Señor, desde chica adoraba al niño Dios y a Santa Rosa de Lima sus padre le habían construido un pequeño y humilde oratorio dentro de su casita de cañas. Melchorita los días domingos muy de madrugada acompañada de sus padres se dirigía a Chincha Alta para asistir a la misa de las 4 de la mañana.
Melchorita Saravia atacada de la incurable enfermedad del cáncer. Sus últimos momentos lo pasa en una cama de caridad del Hospital San José de Chincha, donde la trasladaron en contra de su voluntad pues ella quería cerrar los ojos en su pueblo natal lo que le dolía era no tener el auxilio de un sacerdote, horas antes de su muerte el 4 de diciembre de 1951, hizo varias predicciones que se cumplirían con toda exactitud.
HéROES CHINCHANOS
ANTONIO POLA
Apenas hizo su arribo el general Arenales, a la villa de Santiago de Almagro (Chincha ) se hizo presente este patriota, para informar que el Conde de Monteblanco, en colaboración con el sacerdote español Francisco Salazar y Robles, había organizado a base de negros libertos un ejercito armado, para hostilizar a las fuerzas emancipadoras, por lo que de inmediato se puso a la cabeza de un piquete de exploración y los enrumbó hacia la hacienda San José.
Al enterarse en Conde Albornoz huyó hacia Cañete y sus hombres se dispersaron ante la presencia de los granaderos a caballo. Dueño de la situación Arenales y posesionado de la casa hacienda de San José, que la hizo sede de su cuartel general, Don Antonio de Pola continuaría a su lado como lugar teniente, recorriendo el valle, buscando la adhesión de más chinchanos, y caballos para el ejército libertador.
RAFAEL LEVANO.-
Hermano de José Santos Lévano, trabajó como ayudante del mayor Félix Aldeo, recorriendo el valle, conquistando nuevos hombres y sobre recolectando bastimentos para el ejército liberador.
ILDEFONSO MANUEL
Negro esclavo, de San José, que se enroló en las filas del ejército libertador en 1820, donde junto con otros negros de las haciendas de Hoja redonda y Larán, se integraron a las tropas del general Miller, dando apoyo a las tropas que se encontraban acantonadas en Pisco y al general Arenales que avanzó hacia el sur adueñándose de la plaza de Ica.
MANUEL CORPUS DE LA CRUZ.
Nacido en la última década del siglo XVIII, entre 1792 y 1797, en Ñoco tierra de Melchorita Saravia, entusiasmado por el movimiento de las fuerzas patriotas y el recaudo hecho por Antonio Pola, se incorporó al ejército de San Martín, para sumarse al cuerpo comandado por el general Las Heras, después de permanecer en Huaura, donde se queda hasta después de la jura de la independencia el 28 de julio de 1821. preparada la primera expedición a intermedios, viajó a Lima con el fin de incorporarse al ejército de Rudesindo Alvarado, pero fue destacado con el grado de sargento a los castillos del Real Felipe. Retirado San Martín del Perú, continuaría en servicio, hasta la llegada de Bolívar, Hábeas de la Cruz continuaría en servicio y tuvo que soportar el acto de traición del patriota Moyano de haber entregar los castillos del Callao a los realistas, muere a comienzos del siglo XX. Recibiendo grandes honores por parte de la comuna de Chincha, sus restos descansan en el cementerio general de Chincha.
JOSé SANTOS LEVANO
Se incorporó al ejército libertador en el contingente de chinchanos que bajo las órdenes del coronel Francisco Bermudes quedaron como apoyo al cuerpo que comandaba el general Miller que marcharía sobre Lima a fines de 1821, participó de la fracasada primera expedición a intermedios, pero sobre todo el valor de su contribución estuvo en la recaudación de hombres para el general Miller.
JOSé ANDRéS PACHAS "PICUY"
Fue un patriota natural de Sunampe, que ante los ultrajes y atropellos de los chilenos, organizó las guerrillas de los naturales del pueblo de Sunampe, y hostilizó al enemigo a fines de 1882 en que fue apresado y fusilado en la Plaza principal de Chincha, colgándose su cadáver de un poste, para escarmiento del pueblo. José Andrés Pachas "PICUY", ocasionó muchas bajas al invasor en sorpresivos ataques y emboscadas en los caminos de Chincha Baja y Tambo de Mora.
SANTIAGO AVILES
fue otro de los mártires de la Guerra del Pacífico quien fue fusilado por haber protestado por la profanación del templo de Nuestra Señora de Guadalupe de Sunampe, que clausuraron, convirtiéndolo en un corral para encerrar sus caballos, de profesión profesor y director de una escuela particular en Sunampe, encabezó con varias madres de familia una manifestación de protesta y condena por los actos salvajes de los chilenos, apresado por su osadía fue condenado a muerte siendo fusilado en la puerta de su casa.
DOMINGO AVALOS CASTILLA
Fue hijo del pueblo de San Pedro de Ñoco, que en coordinación con "PICUY" hostilizó al invasor chileno, durante la ocupación de Chincha, llegó a morir después del tratado de Ancón. Pues en ningún momento lo llegaron a capturar, no obstante que habían puesto precio a su cabeza.
DOMINGA MELCHOR
Chola, chinchana, defendió a su hijos y sobre todo a las niñas de la barbarie de los chilenos, coordinó con "PICUY" en sus ataques y emboscadas alos enemigos, sobre todo cuando regresaban borrachos a sus cuarteles.
JUAN C. DE MORA
Natural de Chincha Baja fue marino mercante y desempeñó las funciones de capitán de puerto en Supe, Huacho y Cerro Azul, sirvió en la fragata "Independencia", el monitor "Huascar" en la Cañonera, "Meteoro" y la torpedera "Alianza"; sin embargo también luchó en tierra, se replegó con los sobrevivientes a Arica, siendo destinado a defender el puerto de Arica de la armada chilena, evitando el desembarco del enemigo, lamentablemente el sorpresivo ataque chileno por la parte sur descontrolaron todo el plan defensivo y sucumbió a la defensa del Morro y el jefe de la Plaza Coronel Francisco Bolognesi, ante esta situación y siendo inminente la caída de la torpedera, el Alférez Mora ordena la hagan volar antes que sea abordada por los chilenos, Mora será apresado y mas tarde al terminar la guerra retornaría a su tierra natal donde murió, sus restos se conservan en el cementerio de Chincha Baja.
JOSé SANTOS GROCIO PRADO
Natural de Chincha Alta, nacido entre los años de 1856 y 1857, como hijo de mariano Ignacio Prado y doña Casilda Lunares, desde muy temprana edad viajó a Lima y posteriormente a los Estados Unidos, para realizar sus estudios de donde el año 1877, pasó a engrosar las filas del ejército de liberación de Cuba, Grocio Prado su hermano paterno Leoncio y su hermano materno Manuel Bonilla, lucharían al lado del patriota cubano José Martí, hasta la suscripción del Pacto de Zanjon en 1878, retorna a los Estados Unidos donde fue informado de la agresiva declaratoria de guerra de Chile al Perú. Siendo entonces su padre presidente de la república, solicitó su inmediato retorno al Perú para reincorporarse al ejército peruano, destinándosele el Batallón "Ayacucho" No. 2 que comandaba su primo el Coronel Manuel A. Prado. llegado al sur fue designado 2do jefe de la primera compañía con el grado de capitán.
Hizo derroche de valor en la batalla de San Francisco, y 08 días más tarde ratificó su calidad de soldado aguerrido en la batalla de Tarapacá en la que no pudo estar presente para dilucidar una apuesta con su amigo el norteño capitán Apolinario Salcedo, después del triunfo del Tarapacá se concentraría en Tacna donde el 26 de mayo de 1880, será la batalla del Alto de la Alianza, en cuya acción cayó mortalmente herido. Durante la gestión del alcalde don Santos Nagaro, el Pueblo de Chincha, le erigió un monumento en la Plaza que lleva su nombre el mismo que se inauguró el 13 de febrero de 1929 apadrinado por el ministro de gobierno Dr. Jesús M Salazar y la señora Lola Leguía de Martinez.
DEPORTISTAS
ATLETISMO
Las glorias que nos a deparado el atletismo tiene sus máximos exponentes en:
a). FERNANDO ACEVEDO
Campeón Nacional y sudamericano den las pruebas de 100, 200, y 400 mts y destacada actuación en los juegos de Canadá, Cali y Olimpiadas de México.
b). FÚTBOL
En el fútbol podemos citar a Orestes Jordán Cánepa, olímpico de Berlín, y a los bombones Roberto Castillo, Félix Castillo, Cornelio Heredia, Pitín Zegarra, Vides Mosquera, Mario Lobatón, Javier Castillo, Victor Kilo Lobatón, los hermanos Joya, Rubén Rivas, Rolando Garcia, Guido Mendoza, los Tarrillos, los Avalos y Reyes.
c). AUTOMOVILISMO
Los que más glorias nos han deparado son los corredores Victor Nagaro Bianchi, Alfredo Rotondo, Dónola, Jorge Mansilla Pachas y sobre todo Coco Corbetto, quien no solo ha conquistado triunfos nacionales habiendo conquistado muchas etapas y carreras de los circuitos.
d). AJEDREZ
Tenemos al hombre ciencia en Julio Sumar, campeón nacional varias veces.
e). TIRO AL BLANCO
En tiro con fusil tenemos a Pedro Puente Salvatierra nuestro mejor exponente, campeón nacional de pistola y uno de nuestra Selección Nacional.
f). NATACIÓN
Uno de los deportes menos cultivados de la provincia es la natación a pesar de contar con una piscina Municipal y en varios colegios como el José Pardo y el Santa Ana. Anabella Peschiera Escribens, de brillante actuación el la copa del Pacífico en 1975.
g). BOX
- MAURO MINA
Es un ejemplo nacional y mundial del deporte, logró ubicarse dentro de los 10 primeros boxeadores de su categoría en el mundo y el tercero en el ranking mundial, pero una lesión al ojo izquierdo, desprendimiento de la retina trunco para siempre sus aspiraciones y las del Perú.
- BOM BOM CORONADO
José Coronado pugilista más técnico de nuestra historia boxeril. Nació en Chincha Alta, de espiritu inquieto y muy dado a la bohemia, campeón sudamericano invicto en 1938, siempre se dejo arrastrar por la vorágine que envuelve a las celebridades del boxeo. Termino su corta pero extraordinaria carrera en Luna Park de la plaza dos de mayo.
PLATOS TÍPICOS
a). TAMALES
En los acontecimientos sociales se atendía a los invitados con el mayor esmero. Se presentaba a los comensales platos típicos de la zona como: sopa seca, carapulca, picadillo, estofado, papa rellena, preparada a base de vino dulce o soleado. No faltaba la exquisita yuca cocida. En los matrimonios, la nota de distinción de los padrinos se daba con el alza o regalo de un pavo relleno bañado con manteca derretida sazonado con sabor original.
Dada la abundancia de cerdos sacrificados en las fiestas, los invitados y vecinos que concurrían saboreaban, en esa ceremonia especial, chicharrones, lonjas o llenados diversos.
b) CARAPULCRA CHINCHANA. Llamada también "MANCHAPECHO". Tiene una preparación especial. Se utiliza papa fresca sancochada, cortada en pequeños trozos. Aireada por varias horas. Se hace un aderezo con condimentos y ají panca. Abundantes trozos de carne de chancho, res o pollo.
Este trabajo realizado con esfuerzo lo dedico a las personas que realmente están conmigo en las buenas y en las malas y me acompañan en mis logros y fracasos
MIS PADRES
Juan Yataco y Teresa carbajal
Autor:
Roger Yataco
Perú
2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |