Descargar

Violencia familiar hacia mujeres adolescentes y adultas en Belén de Escobar (Argentina) (página 2)


Partes: 1, 2

Las mujeres víctimas de violencia familiar en Belén de Escobar no buscan ayuda para solucionar su problema porque tienen una relación afectiva con su agresor y al mismo tiempo temen que éste tome represalias.

DIFERENCIAS QUE GUARDA ESTE TRABAJO CON RESPECTO A TRABAJOS DE AÑOS ANTERIORES

Sabrina Rochelle, Violencia Familiar en Escobar.

3º HCS "A". Octubre de 2006. I.G.B.

– Incluye una teoría mucho más amplia, que además de definir el objeto de estudio, explica su historia desde sus inicios. También plantea posibles soluciones.

– Está orientado hacia todo tipo de violencia familiar y la manera en que se atienden los casos en las comisarías de Escobar. Su intención es comprobar que dicha atención es deficiente.

– Se incluyen testimonios de víctimas.

Paula Anderete y Gisela Monzón, Violencia Familiar en Belén de Escobar.

3º HCS "A". Octubre de 2005. Instituto General Belgrano.

– Incluye los derechos de los niños dentro del marco teórico.

– No posee hipótesis

– Está orientado a investigar los aspectos generales de la violencia familiar.

Sabrina Díaz, Violencia Doméstica.

3º HCS "A". Septiembre de 2003. Instituto General Belgrano.

– Posee una gran cantidad de material teórico.

– Realiza encuestas dirigidas a conocer las opiniones de alumnos de distintos colegios con respecto a la problemática de la violencia familiar.

– Está orientado a conocer el grado de información que poseen las personas con respecto a la violencia familiar.

Además de estas diferencias, en general todos los trabajos emiten juicios de valor en partes donde definen el objeto de estudio o explican un suceso.

Ejemplos:

"La violencia familiar es un hecho aberrante que daña la salud física y emocional de los actores involucrados; [.]"

"La violencia familiar en Escobar es una plaga [.]"

Sabrina Rochelle, Violencia Familiar en Escobar.

"[.] un sujeto está impregnado de egoísmo, autoritarismo, avasallamiento, simulación, y búsqueda anárquica del poder, [.]"

"La violencia es [.] la excusa de los débiles, el subterfugio de los impotentes."

Paula Anderete y Gisela Monzón, Violencia Familiar en Belén de Escobar.

"Cabe preguntarse acerca del origen de tan nefasto fenómeno [.]"

Sabrina Díaz, Violencia Doméstica.

RECURSOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

Entrevistas

Entrevista realizada en forma oral a Liliana Mastandrea, Licenciada en Trabajo Social, y a María Laura Rodríguez, Licenciada en Psicología.

Tuvo una duración aproximada de 30 minutos, y se realizó en el Centro de Atención a la Mujer Víctima de Violencia que se encuentra en un espacio proporcionado por el Teatro Tomás Seminari, ubicado en Mitre 451, Belén de Escobar.

Se indagó sobre las características generales de la violencia familiar hacia las mujeres de Belén de Escobar. Fue de tipo formal: se realizaron preguntas pautadas y sus respuestas se anotaron textualmente.

Entrevista realizada en forma oral a Marina Legnane, oficial encargada de tomar denuncias relacionadas con la violencia familiar.

Se llevó a cabo en el Centro de Asistencia a la Víctima de Violencia que se encuentra en la Comisaría Primera de Escobar, ubicada en Tapia de Cruz 1190. Tuvo una duración aproximada de 5 minutos.

Se indagó sobre las acciones que toma la Comisaría Primera de Escobar con respecto a las denuncias que recibe sobre la violencia familiar. Fue de tipo formal: se realizaron preguntas pautadas y sus respuestas se anotaron textualmente.

Entrevista realizada en forma oral a Roberto Gaytán, Abogado Civil y Profesor de Derecho.

Se realizó en el Instituto General Belgrano ubicado en César Díaz 636. Tuvo una duración aproximada de 5 minutos.

Se indagó acerca de la existencia de leyes que protejan a las víctimas de la violencia familiar.

Citas y análisis

Analicé y realicé citas textuales de las fuentes de información, las entrevistas y los trabajos de años anteriores. Incluí notas al pie.

DESARROLLO

En un principio, mi trabajo estaba dirigido a la violencia familiar en general dentro de Belén de Escobar. Por lo tanto, el título original era Violencia Familiar en Belén de Escobar. Mi hipótesis sostenía que la violencia familiar podía ser padecida por cualquier persona, independientemente de su sexo, edad, situación social o familiar. Pude formularla luego de consultar distintas fuentes relacionadas con el tema de la violencia familiar.

En primer lugar me dirigí al Teatro Seminari a averiguar en qué consistía el Centro de Atención a la Mujer Víctima de Violencia, ya que había visto reiteradas veces carteles que lo promocionaban. La primera vez que me presenté en el Centro me atendió Liliana Mastandrea, y me explicó brevemente la función y los objetivos del mismo. Al preguntarle si podía tener contacto o recibir información acerca de las víctimas, ella contestó que no. Fijamos entonces una fecha para la entrevista.

Realicé dicha entrevista a Liliana Mastandrea y a María Laura Rodríguez, ambas respondieron mis preguntas y me entregaron folletería para complementar. Luego de la misma pude tomar conocimiento acerca de varios aspectos que comprobaban algunas afirmaciones de la hipótesis:

"La violencia se da en todos los sectores, no hace diferencia de sectores, ni baja, ni media, ni alta. La violencia se da en todas las clases sociales."

"Más allá de nuestro centro, en realidad la temática de la violencia familiar no discrimina ni clases sociales, ni culturales, ni edad."[1]

Sin embargo, a partir de esta entrevista descarté mi primera hipótesis y formulé otras seis posibles. Cinco de ellas estaban relacionadas con la violencia hacia la mujer, y una con la violencia hacia los niños.

Una de las hipótesis que formulé en ese momento es la que finalmente elegí para realizar este trabajo.

 

Supe de la existencia del Centro de Asistencia a la Víctima de Violencia que se encuentra en la Comisaría Primera de Escobar a través de un amigo de mi familia que trabaja como Cabo Primero en dicha comisaría. Esta persona contactó a Marina Legnane, oficial a cargo de tomar denuncias para el Centro, que me ofreció folletería y estuvo de acuerdo con que le realizara una entrevista. A partir de la misma recibí nueva información que comprobaba mi hipótesis actual.

Las Licenciadas Liliana y María Laura me sugirieron que para continuar con la investigación podía solicitar información en la Dirección de la Niñez, la Adolescencia y la Familia, un servicio local de protección de los derechos del niño, ubicada en 25 de Mayo 336.

Me dirigí hacia esta Institución en horarios de oficina, pero cuando llegué encontré un colegio y un edificio adjunto, y ninguno de ellos decía en el frente Dirección de la Niñez, la Adolescencia y la Familia, sino que se llamaban de otra forma. En consecuencia, intenté ingresar a ambos pero parecían estar cerrados.

Al no conseguir otro lugar en Belén de Escobar que me sirviera para investigar los aspectos que tienen que ver con la niñez, decidí centralizar mi investigación en la mujer de Belén de Escobar. Por lo tanto cambié el nombre del trabajo a Violencia Familiar hacia Mujeres Adolescentes y Adultas en Belén de Escobar.

Decidí no realizar encuestas de opinión, porque no me parecieron útiles para lograr mis objetivos. En cambio, debido a las dificultades que tuve para encontrar mujeres víctimas de violencia de las cuales pudiera obtener información, realicé encuestas por correo electrónico sólo a mujeres para averiguar si alguna de ellas había sufrido algún tipo de maltrato familiar, y poder trabajar en base a sus respuestas. Conozco a la mayoría de las mujeres a las que les envié la encuesta, y puedo asegurar que las clases sociales a las que pertenecen son muy variadas.

Estas encuestas fueron un fracaso, en parte porque de las 188 mujeres a las que les envié la encuesta, tan sólo me respondieron 20. Además, algunas de ellas no vivían en Belén de Escobar y no habían vivido situaciones de violencia por parte de miembros de su familia. Por todas estas causas, decidí descartar la encuesta.

CONCLUSIÓN

La hipótesis quedó comprobada. Esto se refleja en las siguientes afirmaciones extraídas de las entrevistas:

"[.] lamentablemente todavía no existe una sanción que pene que la persona, a pesar de haberle evitado la exclusión del hogar, vaya e intimide a la mujer a la casa. Entonces digamos que todavía no está del todo reglamentada esta cuestión que tiene que ver con la violencia de género."[2]

Al no existir dicha sanción, la mujer tiene miedo a hacer la denuncia y que las autoridades no hagan nada o hagan muy poco para solucionar su problema. Por lo tanto, si su agresor no es penado de ninguna forma, queda con total libertad para tomar represalias.

"Porque es muy difícil, la verdad que es difícil. Y tampoco es la solución definitiva, [.] No es que una mujer que logró hacer la denuncia ya está, se sentó tranquila en la casa y la cuestión terminó. Porque más allá de que la violencia es un delito, que un señor que golpea o que ejerce algún tipo de violencia está cometiendo un delito, y hay una instancia judicial que se va a ocupar de eso, se trata de qué pasa con ese vínculo, qué pasa con [.] la persona con la que alguien construyó una vida, con la que intentó un futuro [.] Digamos que es muy difícil sostener desde lo legal una situación así. Por eso es difícil que alguien haga la denuncia." 3

"Bueno, a lo mejor en ese momento ella quiso creer en que las cosas iban a mejorar, en que él iba a cambiar porque él lo dice, miles de cosas pueden pasar, [.] que hagan que una mujer no denuncie, o que si denuncia después se la retire." 4

"En pos de esa pareja, en pos de lograr una familia, que se expongan a situaciones hasta que las maten." 5

Hacen alusión al afecto que tiene la mujer hacia su agresor y a su deseo de llevar adelante su relación y su familia, que en muchos casos le impide hacer algo para solucionar el problema. Para ejemplificar este aspecto es de utilidad la entrevista realizada a Roberto Gaytán:

¿Qué información me puede proporcionar acerca de las leyes existentes que estén relacionadas con la violencia familiar?

Existen leyes a nivel nacional y a nivel provincial. En el caso de Escobar pueden recurrir sin necesidad de abogado al juzgado de paz, y según el caso pueden obtener una medida provisoria excluyendo al violento del hogar conyugal. De otra manera, por ejemplo, se le puede prohibir a la persona que se acerque a su familia. Es un proceso rápido.

No debe ser fácil para una víctima excluir al agresor del hogar conyugal o impedir que se acerque a la familia que juntos construyeron.

"O sea, además de eso está mucho el miedo. A veces se juzga mucho a una mujer porque dicen "Y bueno, pero ella va y lo denuncia y después va y ella misma lo saca", [.] O "Ella lo perdona y deja que vuelva a entrar". O sea, muchas mujeres por ahí [.] no pueden salir de esa situación. Lo quieren, a pesar de que a veces yo pienso que lo más importante [.] es no juzgar. Creo que esa es la consigna elemental: el no juzgar y el respeto por los tiempos del otro. Porque si nosotros juzgamos a una mujer "Y bueno, pero a ella le gusta que le peguen, ¿no ves que volvió a dejarlo entrar a la casa?" Y no, a lo mejor no tuvo otra alternativa porque no tenía para darle de comer a los chicos [.]" 6

"[.] debe ser un poco por miedo o por un tema monetario también. Puede ser que no se puedan manejar solas, más cuando tienen hijos, debe ser por eso." 7

Hacen alusión al miedo que tiene la mujer a las represalias y a perder el dinero que le proporciona su agresor, y por lo tanto no poder mantener a sus hijos de una forma adecuada.

"A que la persona que está con ella tome represalias hacia eso." 8

Nuevamente hace alusión a las represalias.

"Sí, hay gente que viene con toda la furia a hacer la denuncia y después al otro día llegan a un acuerdo con el marido o lo que sea [.] y [.] quieren retirar la denuncia. Vienen y te dicen que la retiran porque llegaron a un acuerdo con el marido, cuando al día anterior habían venido con toda la furia a hacer la denuncia." 9

En estos casos pueden estar presentes el afecto y el miedo a las represalias conjuntamente.

También existen datos en las entrevistas realizadas a víctimas, adjuntas en trabajos de años anteriores, que pueden ayudar a corroborar la hipótesis.

"Me pedía perdón llorando, me prometía que no lo haría más [.]"

"[.] siempre me pide perdón y me decía que lo hace porque me ama y me lo merezco."

"[.] me pedía perdón y me decía que me lo merecía."

"Me pedía perdón y me prometía que no se repetiría más."

"No (hice la denuncia), porque lo amo."

"No (hice la denuncia), porque es mi hijo." 10

Estos testimonios indican claramente una relación afectiva con el agresor.

"No (hice la denuncia), porque tengo miedo a que me saquen a mi hija y también por ser un alcohólico y un golpeador, me han dicho que me la podían sacar sin ninguna duda." 11

_____________________

6 Citas textuales extraídas de la Entrevista realizada a Liliana Mastandrea y a María Laura Rodríguez que se incluye en el apéndice.

7, 8, y 9 Citas textuales extraídas de la Entrevista realizada a Marina Legnane que se incluye en el apéndice.

10 y 11 Citas textuales extraídas de las entrevistas a las víctimas, adjuntas en el trabajo de investigación de Paula Anderete y Gisela Monzón, Violencia Familiar en Belén de Escobar.

Este fragmento denota el miedo que tiene la víctima a las represalias y a que la separen de su hija.

"Sí, cuatro veces (hice la denuncia), y sólo me dijeron que cuando aparezca muerta es cuando ellos pueden actuar."

"[.] no me sirvió de mucha ayuda (acudir a un centro)."

"No (pedía ayuda), porque aquí me parece que no hay (centros) y no voy a viajar por una cosa así y también, para qué si él necesita ayuda, no yo." 12

Estos últimos testimonios indican que el servicio de atención a las víctimas en Belén de escobar era deficiente en ese año (2004).

Como una observación adicional, considero que actualmente Belén de Escobar posee un buen servicio de atención a las víctimas.

Esta afirmación se encuentra reflejada en los siguientes enunciados:

"[.] también fundamentalmente de contención (es nuestra función), pero también de acompañamiento en todo el proceso para salir de la situación de violencia."

"[.] nuestra intención también tiene que ver con realizar tareas que tengan que ver con la promoción de derechos y con la prevención."

"[.] por eso nuestra intención, además del acompañamiento legal, tiene que ver con la contención y la posibilidad [.] de no juzgar y de poder tolerar. [.] Y bueno, esto de respetar los tiempos de cada uno tiene que ver con eso. "

"[.] nuestra intención es tratar de que por lo menos acá en Escobar haya un lugar donde las mujeres que necesiten -ya sean adolescentes, mujeres de edad mediana, mujeres adultas- puedan venir. Y a su vez el tema de la promoción, es muy importante el tema de la promoción de derechos. Tal vez las mujeres no tenemos mucha conciencia de que tenemos derechos, y que los podemos ejercer." 13

"Tomamos la denuncia, si tiene lesiones se hace un precario médico. Si es un abuso, también se hace un precario médico. Esto se eleva a la fiscalía, todo lo que es lesiones, amenaza y abuso. Después si quieren ser atendidas por el CAV, el Centro de Asistencia a la Víctima que se encuentra acá en Yrigoyen, se pone la denuncia, entonces después son llamadas por ellos, y después son llamadas por la fiscalía. Nosotros acá lo [.] que hacemos es tomar intervención en el tema de tomarles la denuncia, y después toma intervención la fiscalía directamente." 14

También la entrevista realizada a Roberto Gaytán, denota que la justicia de Belén de Escobar actúa correctamente ante un caso de estas características.

_____________________

12 Citas textuales extraídas de las entrevistas a las víctimas, adjuntas en el trabajo de investigación de Paula Anderete y Gisela Monzón, Violencia Familiar en Belén de Escobar.

13 Citas textuales extraídas de la Entrevista realizada a Liliana Mastandrea y a María Laura Rodríguez que se incluye en el apéndice.

14 Citas textuales extraídas de la Entrevista realizada a Marina Legnane que se incluye en el apéndice.

APENDICE

CENTROS DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR

– MUNICIPIO DE ESCOBAR, ÁREA SERVICIO SOCIAL

Ruiz, Mirta – Mastandrea, Liliana

Asborno y Estrada, Belén de Escobar

(03488)-422630

– PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y MALTRATO JUVENIL (Municipal)

Maltrato Infantil: Recepción de los casos durante la atención al público, denuncias telefónicas, derivaciones interdisciplinarias.

Carlos Pellegrini esq. Travi, Belén de Escobar

(03488)-426450

GRUPO DE AUTOAYUDA PARA MUJERES MALTRATADAS

Lic. Mirta Ruiz, Lic. Patricia Vidal, Lic. Liliana Mastrandrea

Casa de la Cultura, T. de Cruz 1280, Belén de Escobar

Lunes a Viernes de 8 a 13 hs.

– CENTRO DE ATENCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA

Lic. Liliana Mastandrea, Lic. María Laura Rodríguez

Teatro Tomás Seminari, Mitre 451, Belén de Escobar.

(03488)-430547

– CENTRO DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA

Oficial Marina Legnane

Comisaría Primera de Escobar, Tapia de Cruz 1190

– DIRECCIÓN DE LA NIÑEZ, LA ADOLESCENCIA Y LA FAMILIA

Servicio local de protección de los derechos del niño

Jorge Lasso

25 de Mayo 336, Escobar.

(03488) 435446

Entrevista realizada a Liliana Mastandrea y a María Laura Rodríguez en el centro de asistencia a la mujer víctima de violencia, ubicado en el teatro municipal Tomás Seminari de Belén de Escobar.

Observaciones y folletería complementaria.

Entrevista realizada en forma oral a Liliana Mastandrea, Licenciada en Trabajo Social, y a María Laura Rodríguez, Licenciada en Psicología. Tuvo una duración aproximada de 30 minutos, y se realizó en el Centro de Atención a la Mujer Víctima de Violencia que se encuentra en un espacio proporcionado por el Teatro Tomás Seminari, ubicado en Mitre 451, Belén de Escobar.

¿Qué función que cumple este centro?

Liliana: La función del centro principalmente es de contención de la mujer víctima de violencia. Es esencialmente esa función, la contención.

¿Qué características generales tienen las personas que acuden con respecto a sexo, edad, o factores relacionados?

Liliana: En realidad son todas mujeres, a este centro acuden a partir de los 15 años, y podemos acompañarlas. Por eso también fundamentalmente de contención, pero también de acompañamiento en todo el proceso para salir de la situación de violencia.

María Laura: Igualmente, además como te dice Liliana de contención, de acompañamiento, nuestra intención también tiene que ver con realizar tareas que tengan que ver con la promoción de derechos y con la prevención.

Lo que estábamos viendo la otra vez con Liliana es que en general desde el tiempo que abrimos hasta ahora, desde mayo hasta ahora, hay un promedio de edad alrededor de los 20 años.

Liliana: 20-23 años. Noviazgos que terminan en convivencia con hijos y empiezan a los 14 años, 15 años, y vienen chicas ya con 23, 20 años con dos, tres hijos y con situaciones de violencia.

¿A qué sector social pertenecen en su mayoría?

Liliana: La violencia se da en todos los sectores, no hace diferencia de sectores, ni baja, ni media, ni alta. La violencia se da en todas las clases sociales. Lo que pasa es que en algunas se puede ocultar, y en otras por ahí es más visible. O sea, la mujer que por ahí sufre violencia en su hogar, que no tiene recursos económicos, tiene que ir a un centro de salud o tiene que recurrir a otro lugar, a un hospital. En cambio, por ahí en sectores medios o altos queda todo más secreto porque queda todo en un consultorio privado.

Pero acá también ha venido gente que tiene poder adquisitivo, y bueno, que la ha tenido exactamente igual.

María Laura: Más allá de nuestro centro, en realidad la temática de la violencia familiar no discrimina ni clases sociales, ni culturales, ni edad.

Liliana: Digamos que también esta esto, ¿no? Que todavía la violencia, salvo que la mujer sea agredida, internada en un hospital o muerta, lamentablemente todavía no existe una sanción que pene que la persona, a pesar de haberle evitado la exclusión del hogar, vaya e intimide a la mujer a la casa. Entonces digamos que todavía no está del todo reglamentada esta cuestión que tiene que ver con la violencia de género.

¿Alrededor de cuántos casos reciben por día?

Liliana: Mirá, eso es relativo, porque por ejemplo nosotros empezamos.

Se atiende de lunes a viernes, y el tema es que los viernes, los miércoles (piensa), cuando se va acercando el fin de semana a partir del miércoles, es como que hay un.

María Laura: Incremento.

Liliana: Un aumento en el tema de la demanda.

María Laura: El viernes fundamentalmente.

Liliana: El viernes fundamentalmente porque en general las situaciones de violencia se dan justamente cuando llega el fin de semana, que es cuando están juntos.

Se pueden dar cualquier día de semana, pero es como que se acerca el fin de semana o a partir del miércoles y es como que empieza a haber más.

¿Y la edad? Me dijeron que en su mayoría tienen entre 20 y 23.

Liliana: Acá vienen mujeres de los 15 hasta los 60 años, los 70, la que quiera salir de la situación de violencia. Lo que sí ha habido es que estamos viendo el tema de que entre las chicas muy jóvenes, las adolescentes jóvenes que empiezan con noviazgos, se están dando muchas situaciones de violencia.

María Laura: No sólo situaciones de violencia, sino que hay una variable a tener en cuenta que son a lo mejor quiénes vienen. Por ahí a lo mejor mujeres que tienen 50 años, que hace 20 años que tienen una situación de violencia, no tienen la iniciativa de venir y por ahí una chica de 20 sí, ¿sí? Digamos, hay muchas variables a tener en cuenta para saber cuál es la razón por la que tenemos un mayor numero de gente de alrededor de 20 años. A lo mejor tendrá que ver con esto, puede ser. Tiene que ver a lo mejor con que por ahí están más en contacto con el afuera que una mujer mayor. No, no se puede establecer una causa ejemplo, ¿sí? No sabemos.

Igual hay un montón de variables de por qué. Pero lo que sí vemos en las estadísticas que armamos durante estos meses, que la mayoría ronda esa edad, ¿sí? Pero obviamente el centro recibe a cualquier mujer en una situación así, ¿si? Y eso del limite de los 15 es porque, bueno, simplemente por una cuestión de que hay otro sector que aloja a las niñas que tengan 14-15 años.

Esta pregunta ya la contestaron, pero me serviría que pudieran ampliarla. Además de brindarles apoyo y contención, ¿qué más hacen por las mujeres que vienen?

Liliana: Mirá, a lo mejor lo que decía María Laura, ¿no? Además del tema del acompañamiento yo creo que esto tiene que ver con algo que esta adentro de nuestros proyectos, una sensibilización por parte de la población en general, por parte de la ciudadanía en general. Porque por ahí siempre tomamos esto como "esto a mi no me va a pasar" o que "estas cosas le pasan solamente a determinadas personas". Y bueno, creo que no estamos exentos y en estos momentos en los cuales la violencia pareciera que es moneda corriente, como que no hay otro tema que no sea hablar de la violencia, pero como que está naturalizada. Sobre todo en las escuelas, en las formas en que se trata si ahí hay violencia, la forma en que por ahí educamos a los chicos. O sea, desde el varón, desde el tema de decir "bueno, pero es varón y tiene que descargar, y la mujer tiene que quedarse sumisa", yo creo que la forma realmente de esto es que toda la población empiece a reconocer que esto es un problema y que no nos afecta solamente a los adultos, sino a las generaciones futuras. Ese es el tema.

¿En qué momento de la historia creen que la sociedad comenzó a tomar conciencia de este problema?

Liliana: A ver, yo te cuento un poco. En realidad yo creo que los movimientos de mujeres vienen ya desde mucho antes. Creo que uno de los movimientos que empezó a, o sea, uno de los pensamientos, no movimientos, sino uno de los pensamientos que por ahí a mí también me ayudó un poco en todo eso. Hay una famosa escritora que es Simone de Beauvoir, no sé si ustedes la conocen, que escribió un libro. Y entonces, bueno, a partir de ahí, de un poco de lo que surgió en los movimientos feministas que aparecieron en la década del setenta, del sesenta también, y después como que hubo una serie de cuestiones acá en la Argentina. Hace mas o menos unos 25 años que empezó recién a hablarse de todo esto. Yo personalmente tomé conocimiento de todas estas situaciones cuando empecé a trabajar en mi profesión, y bueno, fue cuando empecé a capacitarme, empezamos a ver la cantidad de mujeres que venían por situaciones de violencia, y bueno, desde aquella época que sigo capacitándome e intento que los profesionales de Escobar también hagan causas.

María Laura: Y además si pensás en la problemática de la violencia en sí, de hecho alguien puede pensar que puede existir desde que existen las relaciones humanas ¿sí?

El punto es cuándo esto es enmarcado como problema, cuándo una sociedad puede reconocer que este modo de vincularse de dos personas no es sano, y que se torna un problema. No sólo que es un problema, sino que es una situación a legislar, es una situación de Estado. No es un problema privado, sino que es de orden público y se torna en función de los pensamientos en los que va evolucionando la sociedad y que considera. Bueno, cuando hablamos de violencia de género, esto de qué cree una sociedad acerca de lo que una mujer es y debe ser, y lo que un hombre es y debe ser, cuáles son sus derechos y obligaciones. Todas esas cuestiones se van construyendo, ¿si? La ley de violencia familiar no es muy vieja.

Liliana: Claro, lo que vamos construyendo y lo que nos va transmitiendo la sociedad son los mandatos culturales, que tiene tanto el hombre como la mujer. Entonces, bueno, esto que pasa cuando la mujer empiece a decir a algo que no, la mujer quiere hacer cosas por decisión propia, es lo que generalmente vemos acá. Hay muchas mujeres que han estado en su casa siempre. En determinado momento quieren estudiar, quieren trabajar y se encuentran con este impedimento que no les permite poder empezar a hacer algo por ellas.

¿Pueden determinar una causa general por la que se produce la violencia?

Liliana: Son muchas las causas de la violencia, creo que no hay una causa específica. Digamos que lo que sí hay es que la violencia es algo aprendido, no es algo que la persona va a nacer, por que si vos criás a un chico dentro de un ambiente familiar donde existe el respeto, la solidaridad, el respeto hacia las funciones del otro, hacia los derechos del otro, lo más probable es que el chico no salga violento.

Ahora, si vos criás a un chico dentro de un ámbito violento, y bueno, lo más probable es que salga un chico violento. Por eso hablamos de lo que tiene que ver con los mandatos culturales, con todo lo que tiene que ver con la educación, ¿no?

María Laura: Además, si vos pensás que las actitudes de violencia generalmente se presentan ante. A ver, como una forma de resolver un problema, un conflicto, ante un enojo, ante algo que no sale, ante algo que uno no quiere, ante. ¿no? Ante algo que se aparece como problemático, una forma muy precaria de resolver el enojo o de resolver la situación es mediante la violencia. A resolver entre comillas, ¿no? No se resuelve nada. Pero si vos lo planteás y lo pensás desde ahí, son causas múltiples. Si bien digamos hay cuestiones generales, como Liliana te cuenta, que tienen que ver con la transmisión en función de la convivencia, que la violencia se aprende, de que si alguien vive en un ambiente violento es muy probable que esa sea la solución de problemas que encuentre. Digamos, salvo esas cuestiones generales, después habrá que ver las particularidades de cada caso.

¿Por qué creen que la mayoría de las víctimas son mujeres? Ya indicaron que el hecho de que la mayoría de las víctimas sean mujeres tiene que ver con algo cultural de la sociedad en general.

Ambas: Algo cultural.

¿Cuáles son las características de los agresores?

María Laura: En realidad nosotros específicamente nos abocamos a la mujer, ¿sí? ¿Por qué nos abocamos a la mujer? Porque cuando hablamos de violencia, como vos bien decías, más del ochenta por ciento de las victimas son mujeres. Esto, como decíamos antes, tiene que ver con una cuestión cultural y demás, ¿si? Las causas por las que alguien desarrolla violencia, o el factor de violencia, son particulares, ¿si? Hablamos por ejemplo, como decíamos, de las cuestiones familiares y aprendidas, pero digamos, habrá que ver en cada caso qué.

Liliana: Lo que si es cierto es que hay algo que tiene que ver con la educación que recibe cada uno, ¿cierto? O sea, yo creo que acá la cuestión de educación. O sea, a ver, es un poco largo esto. Porque tenemos que tocar sí o sí la educación. Nosotras cuando somos niñas en realidad nos enseñan con juguetes, a las mujeres dentro de la casa, a cuidar al bebe, a cuidar a las muñecas, a cocinar, a llevar al bebé a pasear, a cambiarle los pañales y todo eso. A los varones en general se les dan todas tareas que tengan que ver con el afuera de la casa, jugar a la pelota, los cochecitos.

María Laura: Herramientas.

Liliana: Herramientas, todo lo que tiene que ver con fuera de la casa. Entonces, ¿dónde uno va a transmitir los valores? Los transmitís a través de los juegos, de las palabras, de los libros. Hace poco empezaron a cambiar algunos libros de lectura donde mamá ya no está cocinando y papá mirando el televisor.

María Laura: Pero por ahí de vez en cuando podés encontrar alguno.

Liliana: Entonces es como que las funciones vienen desde ahí, no en vano todavía -vos fijate la diferencia que hay-, todavía las mujeres seguimos teniendo el 35% dentro del parlamento. O sea, todavía no tenemos el cupo totalmente cubierto como tienen los hombres.

María Laura: Y si pensás en características que tengan que ver con lo emocional o con lo mas particular, simplemente podes decir que son personas que no saben como manejar sus emociones, ¿si? A lo mejor eso como cuestión general. Digamos, ¿por qué no saben? Y bueno, por todo esto que te dije, como cuestiones que tienen que ver con los vínculos primero; por cuestiones culturales, porque a lo mejor se sienten habilitados a descargar emociones de una manera que a una mujer no se les permite ¿Viste? Esas cosas de "Sentate como una señorita, una chica no dice esas cosas" ¿no? Esas cuestiones sociales que hacen que a los varones se les esté más permitido liberar sus enojos de esta otra manera.

Liliana: Y como se toma a la mujer también en esta sociedad, ¿no? O sea, la mujer cuando quiere salir, cuando quiere empezar a hacer cosas.

O sea, un hombre público es importante. cuando vos hablas "No, es un hombre público". Una mujer pública es una prostituta. Vos fijate hasta dónde la sociedad construye el rol de cada uno, en qué lugar ubica a cada uno.

¿Cómo se puede prevenir la violencia?

María Laura: La prevención tiene que ver precisamente con uno de los objetivos de nuestro centro; que tiene que ver, como te decía Liliana, con la sensibilización, con la promoción de los derechos, con información, intentamos concientización.

Liliana: Sí, esa es una palabra bastante.

María Laura: Complicada

Liliana: Grande, grande. Pero bueno, por ahí esto que decíamos al principio de poder trabajar con todas las escuelas el tema género, el tema violencia. Digamos que desde las escuelas, desde donde los chicos empiezan realmente, donde tienen su ámbito de socialización, y donde empiezan a relacionarse más las chicas con los varones y los varones con las chicas; porque ojo que también en las escuelas hay bastantes situaciones donde hacen diferencias entre varones y mujeres. Convengamos que a las chicas no se les permiten cosas pero a los varones sí.

¿Creen que el problema tiene una solución concreta?

María Laura: para eso estamos.

Liliana: Creo que eso es, si bien es una. Digamos, uno podría decir que es un ideal, pero también es una utopía, ¿no? De que por ahí trabajamos en pos de esto, ¿no es cierto? De que no haya más violencia, pero creo que lo tenemos que construir entre todos esto de que no haya más violencia. Porque la violencia no es solamente dentro del seno familiar, sino que vos salís a la calle y encontrás violencia por todos lados. Estás en la cola de un colectivo, vas a hacer algún trámite y en todos lados hay violencia. Entonces creo que esto tiene que ver con una sensibilización de toda la ciudadanía de poder empezar a ser más tolerantes, de no imponer y de no individualizar las cosas, sino al contrario, de ser un poquito más solidarios.

María Laura: Y además también de no circunscribirnos a la idea de que la violencia es golpe, ¿no? Hay muchas formas de violencia. Violencia institucional, que alguien tenga que verse sometido a reglas institucionales que van en contra de los derechos de cada uno, por ejemplo. Pero a partir de la posibilidad de la información, la promoción de derechos, que la gente pueda empezar a ser protagonista de cada una de sus historias particulares, individuales, del día a día. Que se yo, cuando vas a sacar turno a una sala, por ejemplo, las cosas.

Liliana: Y violencia institucional es por ejemplo una mamá que tiene que ir a hacer cola a las cuatro de la mañana para conseguir un turno. Esa es una violencia institucional. Una violencia económica -porque por ahí siempre pensamos que la violencia tiene que ser o por golpes o psicológica-, no, hay violencias económicas. Violencias en el trabajo, cuando hay acoso en un trabajo. La violencia económica cuando tu marido por ahí sabe que vos no tenés plata y no te pasa plata para comprarle las cosas a los chicos, para alimentarte vos, para. O sea, hay una serie de violencia que no tiene que ver solamente con el golpe o con el maltrato verbal. Todas las formas de violencia tienen una raíz, entonces bueno, por lo menos empezar a trabajar esta cuestión de los derechos. Yo creo que lo que nos falta a todos es conocer cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones.

¿Por qué creen que en algunos casos las mujeres no se animan a actuar para solucionar su problema o a denunciar el maltrato?

María Laura: En muchos casos. Porque es muy difícil, la verdad que es difícil. Y tampoco es la solución definitiva, ¿si? No es que una mujer que logró hacer la denuncia ya está, se sentó tranquila en la casa y la cuestión terminó. Porque más allá de que la violencia es un delito, que un señor que golpea o que ejerce algún tipo de violencia está cometiendo un delito, y hay una instancia judicial que se va a ocupar de eso, se trata de qué pasa con ese vínculo, qué pasa con esa persona que, yo repito, como Liliana siempre dice, la persona con la que alguien construyó una vida, con la que intentó un futuro, ¿sí? Digamos que es muy difícil sostener desde lo legal una situación así. Por eso es difícil que alguien haga la denuncia.

Liliana: O sea, además de eso está mucho el miedo. A veces se juzga mucho a una mujer porque dicen "Y bueno, pero ella va y lo denuncia y después va y ella misma lo saca", ¿no cierto? De la comisaría si es que lo meten preso por determinado motivo. O "Ella lo perdona y deja que vuelva a entrar". O sea, muchas mujeres por ahí no pueden, no tienen un sostén económico, no pueden salir de esa situación. Lo quieren, a pesar de que a veces yo pienso que lo más importante cuando uno trabaja con el tema de violencia es no juzgar. Creo que esa es la consigna elemental: el no juzgar y el respeto por los tiempos del otro. Porque si nosotros juzgamos a una mujer "Y bueno, pero a ella le gusta que le peguen, ¿no ves que volvió a dejarlo entrar a la casa?" Y no, a lo mejor no tuvo otra alternativa porque no tenía para darle de comer a los chicos, no tenía donde irse, no tiene un grupo familiar extensivo que la pueda alojar.

María Laura: Bueno, a lo mejor en ese momento ella quiso creen en que las cosas iban a mejorar, en que él iba a cambiar porque él lo dice, miles de cosas pueden pasar, ¿sí? Que hagan que una mujer no denuncie, o que si denuncia después se la retire. Digamos, por eso nuestra intención, además del acompañamiento legal, tiene que ver con la contención y la posibilidad, como decía Liliana, de no juzgar y de poder tolerar. Es bastante frustrante desde ese lugar, te imaginás, que podamos acompañar a alguien ante un proceso y que después veas que dio diez pasos para atrás, ¿sí? Es absolutamente, digamos, esperable, en algunas situaciones comprensibles. Y bueno, esto de respetar los tiempos de cada uno tiene que ver con eso.

¿Qué secuelas produce en la familia y en la sociedad?

María Laura: De todo tipo. Desde un inicio genera, como te contábamos hoy, niños que se crían, que se forman en un ambiente violento, que tienen más probabilidades que otros niños de generar violencia, ¿sí? Esto no es una ecuación directa de que si vos sufriste violencia vas a ser violento, ¿sí? No es directo, pero digamos que tiene mayor probabilidad de desarrollar conductas violentas.

Liliana: En el varón. En la mujer, la probabilidad de haber vivido situaciones de violencia es que sea una mujer sumisa. O sea, en las niñas por ejemplo está el tema de que la niña es hija de una mujer víctima de violencia, lo más probable es que se produzca la violencia intergeneracional. Esta mamá victima de violencia vuelve a repetir la historia. Y las secuelas -además de todo esto que son bastante graves- tienen que ver con problemas de aprendizaje, problemas de conductas en los niños, la mujer con su autoestima baja, etcétera. Algunas han llegado al suicidio por no poder salir de esta situación. Entonces realmente el daño que hace o al que se exponen también, ¿no es cierto? En pos de esa pareja, en pos de lograr una familia, que se expongan a situaciones hasta que las maten.

María Laura: Y digamos, todas estas cuestiones dentro del seno familiar, ¿si? Dentro de las personas en particular, los altos niveles de angustia. Bueno, síntomas variados. Y a nivel social es verdad que la sociedad está construida por cada uno de nosotros, así que si las personas, digamos, resuelven o mantienen vínculos violentos. Obviamente eso se ve reflejado en la sociedad. Como te decía Liliana, esto de estar en la parada de un colectivo.

Liliana: De estar en la cola en el hospital, que una mamá tenga que ir con sus hijos a las cuatro de la mañana para estar en la cola a sacar un turno para el médico. Eso es una violencia institucional. Porque en última instancia no se está respetando el derecho que, según marca la Constitución, tenemos derecho a la salud. Si conociéramos los derechos, los deberes, por supuesto que todo funcionaría mucho mejor. Pero bueno, digamos que nuestra intención es tratar de que por lo menos acá en Escobar haya un lugar donde las mujeres que necesiten -ya sean adolescentes, mujeres de edad mediana, mujeres adultas- puedan venir. Y a su vez el tema de la promoción, es muy importante el tema de la promoción de derechos. Tal vez las mujeres no tenemos mucha conciencia de que tenemos derechos, y que los podemos ejercer.

OBSERVACIONES

  • En general las respuestas fueron claras y repletas de información. Esto en mi opinión se debe a que ambas entre sí se relacionaban bien, exponían su punto de vista para responder, y sus conocimientos se complementaban.

  • Ambas utilizaban varias muletillas para hablar. Por ejemplo, al decir "¿Sí?" o "¿No?" después de ciertas afirmaciones, comprobé que se dirigían hacia mí con una actitud explicativa.

Otras muletillas frecuentes fueron "Y bueno", "Por ahí" -principalmente Liliana-, "O sea" -únicamente Liliana-.

En varias oportunidades cada una hizo referencia a la otra -principalmente María Laura- con la intención de formular o ejemplificar una idea utilizando otros temas ya expuestos.

  • Cada vez que intenté repreguntar para obtener un poco más de información, ambas denotaban sorpresa acompañada de cierto malestar.

Creo que algunos malentendidos pudieron haberse producido por haber formulado incorrectamente la pregunta.

Ejemplo:

¿Cuáles son las características de los agresores?

María Laura: En realidad nosotros específicamente nos abocamos a la mujer, ¿sí?

Yo ya sabía eso, mi intención era que pudieran responder a mi pregunta utilizando sus conocimientos o los testimonios de las mujeres que se presentaban en el centro.

Entrevista realizada a Marina Legnane, oficial encargada de tomar denuncias relacionadas con la violencia familiar en el centro de asistencia a la víctima de violencia que se encuentra en la comisaría primera de Escobar. Observaciones y folletería complementaria.

Entrevista realizada en forma oral a Marina Legnane, oficial encargada de tomar denuncias relacionadas con la violencia familiar en el Centro de Asistencia a la Víctima de Violencia que se encuentra en la Comisaría Primera de Escobar, ubicada en Tapia de Cruz 1190. Tuvo una duración aproximada de 5 minutos.

¿Qué función desempeñás dentro de este lugar?

Yo estoy acá para tomar denuncias de todo lo que es violencia familiar, lesiones, todo el vínculo de violencia. Nada que tenga que ver con personal fuera del vínculo familiar.

¿Qué características generales tienen las personas que acuden con respecto a sexo, edad, o factores relacionados?

Vienen muchas chicas jóvenes, muy jovencitas. Digamos, de 18 años que están juntadas, y bueno, personas que están con estos problemas.

Después, ya se pasa de un extremo al otro. Por ahí de gente un poco mayor que recién ahora se anima a hablar o a hacer una denuncia. Pero vienen variados, digamos, de edad. Más o menos se destacan esas edades.

¿Vienen hombres?

Hombres vienen muy pocos con casos así.

¿Alrededor de cuántas denuncias recibís por día?

Ponele, menos de diez denuncias más o menos por día. Nosotros lo contamos en general por mes. Hemos llegado a tener alrededor de ochenta, noventa por mes.

¿A qué sector social pertenecen en su mayoría las personas que se presentan una denuncia?

Viene mucha gente de un sector medio, digamos, de clase media.

¿Qué se hace al respecto?

Tomamos la denuncia, si tiene lesiones se hace un precario médico. Si es un abuso, también se hace un precario médico. Esto se eleva a la fiscalía, todo lo que es lesiones, amenaza y abuso. Después si quieren ser atendidas por el CAV, el Centro de Asistencia a la Víctima que se encuentra acá en Yrigoyen, se pone la denuncia, entonces después son llamadas por ellos, y después son llamadas por la fiscalía. Nosotros acá lo único que hacemos es tomar intervención en el tema de tomarles la denuncia, y después toma intervención la fiscalía directamente.

¿Podés determinar una causa general por la que se produce la violencia?

Más que nada es violencia familiar, sobre la Ley de Violencia Familiar. Agresión verbal, psicológica.

Hace poco tiempo averigüé que las mujeres hacen la denuncia y después la retiran, ¿por qué crees que ocurre esto?

Sí, hay gente que viene con toda la furia a hacer la denuncia y después al otro día llegan a un acuerdo con el marido o lo que sea -desconozco el tema-, y bueno, quieren retirar la denuncia. Vienen y te dicen que la retiran porque llegaron a un acuerdo con el marido, cuando al día anterior habían venido con toda la furia a hacer la denuncia.

¿Y por qué crees que ocurre eso?

Yo creo que desde mi punto de vista, o sea personal, debe ser un poco por miedo o por un tema monetario también. Puede ser que no se puedan manejar solas, más cuando tienen hijos, debe ser por eso. Después, otros motivos desconozco.

¿A qué crees que se debe el miedo a hacer la denuncia?

A que la persona que está con ella tome represalias hacia eso.

OBSERVACIONES

Marina tenía una apariencia muy sobria y estricta, característica de las personas que ejercen ese oficio. Su respuesta a las preguntas siempre fue breve y concisa, en ningún momento se explayó sobre otros temas.

En este caso repreguntar dio buenos resultados porque obtuve información nueva en cada ocasión.

MATERIAL DE CONSULTA

PÁGINAS DE INTERNET

http://www.aapvf.com.ar/

Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/derechos-humanos-y-violencia-de-genero.php

Derechos humanos y violencia de género | Debates: EID: Ser docentes hoy | educ.ar

http://feim.org.ar/violencia.html?ruta=http://www.feim.org.ar/

Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer -FEIM-

http://www.monografias.com/trabajos10/viole/viole.shtml

La Violencia – Monografías.com

http://www.escobar.gov.ar/

Municipalidad de Escobar

http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu29384.htm

Perfil del maltratador y de la víctima · MUJER · Canal MUJER · Terra

http://www.rimaweb.com.ar/violencias/asistencia1.html

RIMAweb: Violencias, asistencia violencia familiar doméstica, violencia sexual.

http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml

Violencia familiar – edu.red

http://www.bebesenlaweb.com.ar/elniniopasoapaso/todofamilia/violenciafamiliar.html

Violencia familiar

LIBROS

– Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), El Maltrato, colección Retos en la Salud Mental del siglo XXI en Atención Primaria. Novartis. Madrid, 2005.

– Echeburua Odriozola, Enrique, Manual de violencia familiar. Siglo XXI. España.

FOLLETERÍA

– Folletería proporcionada por el Centro de Asistencia a la Mujer Víctima de Violencia y el Centro de Asistencia a la Víctima de Violencia de Belén de Escobar.

 

 

 

 

Autor:

Rita Pérez Tabares

Profesor Andrés Cruz

Septiembre de 2009

Instituto General Belgrano

[1] Citas textuales extraídas de la Entrevista realizada a Liliana Mastandrea y a María Laura Rodríguez que se incluye en el apéndice.

[2] , 3, 4 y 5 Citas textuales extraídas de la Entrevista realizada a Liliana Mastandrea y a María Laura Rodríguez que se incluye en el apéndice.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente