En uno de los libros más poéticos de política revolucionaria, "Un libro rojo para Lenin", el salvadoreño Roque Dalton –gran poeta y militante revolucionario – se interroga sobre el Lenin que necesitaba su generación.
Pensaba que habiendo muchos Lenin al que acudir, y muchos usos del legado leninista, en contradicción al reformismo dominante en la mayoría de los partidos comunistas de la región que elegían al Lenin del "Dos Tácticas de la Socialdemocracia en la revolución democrática" y de la Paz de Brest, él convocaba a estudiar el de las "Tesis de Abril" y la preparación de la conquista del poder por los Soviets de Obreros, Campesinos y Soldados.
Contra el Lenin utilizado perversamente para justificar la concepción de la revolución por etapas (primero la revolución democrática burguesa y más tarde la etapa socialista) y aún, contra el empecinamiento en descartar la vía revolucionaria de conquista del poder, Roque Dalton convocaba al "otro" Lenin, al de la ofensiva revolucionaria contra el poder burgués corrompido y la implantación de la dictadura del proletariado como modo de acceso a la revolución socialista.
El Lenin que va contra la corriente y desafía los límites de lo posible y al que con sentido de admiración recuerda Mariategui: "A Lenin se le atribuye una frase que enaltece Unamuno en su La agonía del cristianismo: la que pronunciara una vez, contradiciendo a alguien que le observaba que su esfuerzo iba contra la realidad: Tanto peor para la realidad! El marxismo, donde se ha mostrado revolucionario –vale decir donde ha sido marxismo- no ha obedecido nunca a un determinismo pasivo y rígido"
Y es que sacado de contexto histórico, despegado de las visiones y estrategias políticas, fragmentado a elección del consumidor, hasta Lenin puede ser transformado en un pacífico posibilista útil para cualquier dogmatización.
También José Carlos Mariategui, el genial peruano que se enfrentó con la hegemonía del Secretariado Latinoamericano de la Internacional Comunista en los debates de la Conferencia de Partidos Comunistas de Sudamérica realizada en junio de 1929, pero que desarrolló su obra teórica y práctica en frontal enfrentamiento con la oligarquía peruana, sus escribas y políticos; y con una variante política hoy en extinción, el Aprismo de Haya de la Torre, que representó una corriente de pensamiento, el populismo posibilista, de vigencia aún en Nuestra América.
Porque si es cierto que la obra de Mariategui es vasta, a pesar del corto periodo de producción teórica y política más intensa y fructífera que va desde su regreso de Europa en marzo de 1923 hasta la fecha de su deceso el 16 de abril de 1930, e incluye estudios históricos, económicos, literarios y hasta antropológicos, toda su producción debe ser interpretada y comprendida desde su visión y proyecto político como él mismo afirma en sus ensayos sobre literatura: "Mi testimonio es convicta y confesamente un testimonio de parte. Todo crítico, todo testigo, cumple consciente o inconscientemente, una misión….Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica…Declaro sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones, e ideas políticas…" y el final de las Tesis Antimperialistas que envía a la Conferencia Comunista de 1929 dirá con admirable precisión que "…somos antimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa" definición que permite encontrar el hilo conductor de sus estudios y polémicas así como de sus actos prácticos entre los que se incluyen la dirección de las revista político/cultural Amauta y el quincenario obrero Labor, así como la fundación de la Confederación General de los Trabajadores del Perú y del Partido Socialista del Perú, matriz cultural de buena parte de la actual izquierda peruana.
Quisiera arrancar señalando algo obvio pero que demasiadas veces se deja de lado: Mariategui era un revolucionario marxista confeso que, por mero ejemplo, escribió para la declaración de principios del Partido Socialista: "La ideología que adoptamos es la del marxismo-leninismo militante y revolucionario, doctrina que aceptamos en todos sus aspectos: filosófico, político y económico.social. Los métodos que sostenemos y propugnamos son los del socialismo revolucionario y ortodoxo." y que los debates que mantiene con el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista en el marco de la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de junio de 1929, a la que no puede asistir por razones de salud, es un debate entre pares, entre revolucionarios que buscan los mejores caminos para abrir paso a la revolución socialista.
En el prologo que Aníbal Quijano escribe a los Siete Ensayos para Biblioteca Ayacucho dice que "Mariategui no fue ciertamente ni el primero ni el único que antes de 1930, contribuyó a la introducción del marxismo en América Latina, y a la educación y organización política de la clase obrera de estos países dentro del socialismo revolucionario. En la misma época, actuaban Recabarren en Chile, Codovilla y Ponce en Argentina, Mella en Cuba, Pereyra en Brasil y las primeras ideas marxistas ya habían comenzado antes a circular en pequeños cenáculos en México, a través de Rhodakanaty y otros. Inclusive, algunos de ellos, pudieron quizás, acceder a un conocimiento intelectual del marxismo más elaborado que el de Mariategui. ¿Por qué, entonces, cuando todos los demás sólo pueden ser estudiados ante todo por razones históricas, Mariategui sigue vigente? ¿Por qué, no obstante las insuficiencias y las incongruencias de su formación de pensador marxista, ocupa un lugar decisivo en nuestro actual debate? a lo que se contesta más adelante: "al hecho de haber sido, entre todos los que contribuyeron a la implantación del marxismo en la América Latina de su tiempo, el que más profunda y certeramente logró apropiarse –y no importa si del modo más intuitivo que sistemático y elaborado o cruzado con preocupaciones metafísicas- aquello que, como Melis apunta "confiere un valor auténticamente científico (revolucionario pues, A.Q.) al marxismo". Esto es su calidad de marco y punto de partida para investigar, conocer, explicar, interpretar y cambiar una realidad histórica concreta, desde adentro de ella misma en lugar de ceñirse a la "aplicación" del aparato conceptual marxista como una plantilla clasificatoria y nominadora, adobada de retórica ideológica, sobre una realidad social determinada."
¿Qué es lo que se discute en la reunión de 1929? El carácter de la revolución en América Latina, las fuerzas que pueden abrirle paso, la cuestión indígena, el modo de organización del partido de los revolucionarios y la política de alianzas que se debe desplegar.
Mariategui presenta en dicho evento dos ponencias que por la proximidad con su muerte (solo diez meses antes de ella) pueden considerarse parte de su pensamiento más maduro y complemento armónico de los Siete Ensayos: uno es El problema de las razas en América Latina y el otro es Punto de Vistas Antimperialista.
En la primera de ellas expone un balance lapidario sobre la colonización española y su supuesto progreso histórico: "La colonización de la América Latina por la raza blanca no ha tenido en tanto, como es fácil probarlo, sino efectos retardatarios y deprimentes en la vida de las razas indígenas. La evolución natural de éstas ha sido interrumpida por al opresión envilecedora del blanco y del mestizo" para luego definir desde una visión clasista la dimensión económica/social de la cuestión: "Llamamos problema indígena a la explotación feudal de los nativos en la gran propiedad agraria" y denunciar el rol de las clases propietarias: "Los elementos feudales o burgueses, en nuestros países, sienten por los indios, como por los negros y mulatos, el mismo desprecio que los imperialistas blancos. El sentimiento racial actúa en esta clase dominante en un sentido absolutamente favorable a la penetración imperialista. Entre el señor o el burgués criollo y sus peones de color, no hay nada de común. La solidaridad de clase se suma a la solidaridad de raza o de prejuicio, para hacer de las burguesías nacionales instrumentos dóciles del imperialismo yanqui o británico.
Y lejos de cualquier idealización, aunque más lejos de la subestimación, de las posibilidades de la liberación de los indios afirma: "Las posibilidades de que el indio se eleve material e intelectualmente dependen del cambio de las condiciones económico-sociales. No están determinadas por la raza sino por la economía y la política. La raza, por sí sola, no ha despertado ni despertaría al entendimiento de una idea emancipadora. Sobre todo, no adquiriría nunca el poder de imponerla y realizarla" por lo que propugna la incorporación de los indios a la lucha revolucionaria a pesar de que "La barrera del idioma se interpone entre las masas campesina indias y los núcleos obreros revolucionarios de raza blanca o mestiza. Pero a través de propagandistas indios, la doctrina socialista, por la naturaleza de sus reivindicaciones, arraigará prontamente en las masas indígenas" porque él piensa que "El realismo de una política socialista segura, y precisa en la apreciación y utilización de los hechos sobre los cuales le toca actuar en estos países, puede y debe convertir el factor raza en factor revolucionario"
Y concluye la ponencia con un pronostico que hoy se pone a prueba en Chiapas, en Ecuador y en el mismo Perú: "Una conciencia revolucionaria indígena tardará quizás en formarse; pero una vez que el indio haya hecho suya la idea socialista, le servirá con una disciplina, una tenacidad y una fuerza, en la que pocos proletarios de otros medios podrán aventajarlo"
Por este enfoque sobre la cuestión indígena, y su valoración del comunismo primitivo de los incas, Mariategui va a ser acusado de romántico, en el sentido peyorativo de buscar en un pasado, imposible de retornar, la solución a los problemas actuales.
Michel Lowy en un estudio del marxismo romántico publicado en la revista América Libre de abril de 1993 hace una defensa del romanticismo revolucionario de Mariategui.
Caracteriza al romanticismo como la crítica de la sociedad burguesa moderna a partir de valores sociales, culturales, éticos, estéticos o religiosos precapitalistas y reconoce en él un amplio rango de variedades desde el conservador al revolucionario. Afirma que los propios Marx y Engels son parte de dicha tradición al concebir el comunismo moderno como el restablecimiento de ciertos rasgos de las comunidades primitivas, por supuesto que en las nuevas condiciones del desarrollo social y económico.
En una carta de Marx a Vera Zasúlich, en 1881, se afirma que la abolición del capitalismo significará el regreso de las sociedades modernas al tipo "arcaico" de propiedad comunal, …..un renacimiento del tipo de sociedad arcaico bajo una forma superior.
Lowy afirma que desde fines del siglo XIX hay dos tendencias en el marxismo: una es la corriente positivista y evolucionista de Plejanov, Kautsky, la IIº y la IIIº internacional bajo la hegemonía de Stalin, en la que se piensa al socialismo como continuación y coronamiento de la civilización industrial burguesa desde un determinismo que mucho tiene de positivismo.
La otra es la romántica revolucionaria que critica las ilusiones del progreso y formula una dialéctica utópica revolucionaria. Mariategui y el Che, dos de los máximos exponentes del marxismo latinoamericano se inscriben nítidamente en dicha tradición.
Mucho se ha escrito de la batalla de Mariategui contra el positivismo, que se fundamenta en el rol del positivismo en la justificación –en nombre del progreso y la modernización- del sistema de dominación liberal burgués de Leguía (1919/1930) que él sufrió en carne propia durante casi toda su vida política activa, y en lucha contra él apeló a todas las armas disponibles incluidas algunas provistas por el idealismo de Bergson, pero conviene destacar este perfil anti posibilista de su batalla contra el positivismo.
Pero antes de ir al debate del ’29 merece destacarse que así como la izquierda marxista de principios de siglo estuvo fuertemente inficionada por el positivismo y el liberalismo –como mostraremos en el debate entre Codovilla, Droz y Mariategui-, desde la derrota estrategica de 1976 la izquierda ha estado afectada fundamentalmente por el posibilismo que nos ha golpeado en tres oleadas: la del Alfonsinismo de 1983, la de la supuesta Renovación del peronismo de 1987 y la del Chachismo que viene de 1994 y que aún pretende sobrevivir.
Mariategui confía en la fuerza moral de los revolucionarios, y su visión del papel del mito es equiparable a la noción de factor subjetivo que años más tarde practicaría el Che. Los dos valoran altamente la subjetividad como esfera de disputa del poder y como ámbito de construcción de fuerza revolucionaria.
En su Punto de Vista antimperialista afirma que "…las burguesías nacionales, que ven en la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provechos, se sienten lo bastante dueñas del poder político para no preocuparse seriamente de la soberanía nacional…y que por ello…no tienen ninguna predisposición a admitir la necesidad de luchar por la segunda independencia" como sostenían el Apra de Haya de la Torre, el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista y la delegación argentina encabezada por Victorio Codovilla y Paulino González Alberdi.
Se niega a aceptar el tratamiento de Nuestra América con el molde de las colonias asiáticas o africanas como propone el Secretariado Sudamericano por medio de Humbert Droz: "Los países de América Latina, a pesar de su independencia política formal, son países semi-coloniales los cuales deben ser examinados del punto de vista de nuestra táctica en los países coloniales y semi-coloniales " por lo que el "el movimiento revolucionario en América Latina puede ser caracterizado como una revolución campesina y antiimperialista " y que en consecuencia " entra en la categoría de lo que se ha convenido en llamar una revolución democrático burguesa ".
Mariategui responde: "Pretender que en esta capa social prenda un sentimiento de nacionalismo revolucionario, parecido al que en condiciones distintas representa un factor de lucha antiimperialista en los países semi-coloniales avasallados por el imperialismo en los últimos decenios en Asia, sería un grave error" "El antimperialismo, admitido que pudiese movilizar al lado de las masas obreras y campesinas, a la burguesía y pequeña burguesía nacionalistas (ya hemos negado terminantemente esa posibilidad) no anula el antagonismo entre las clases, no suprime su diferencia de intereses….El asalto del poder por el antimperialismo, como movimiento demagógico populista, si fuese posible, no representaría nunca la conquista del poder, por las masas proletarias, por el socialismo"
Enfrenta decididamente la concepción de que hay que completar el desarrollo capitalista en América Latina y que se defendía en el Partido Comunista Argentino todavía en 1942 del siguiente modo: "Nosotros, comunistas, estamos dispuestos a no plantear ninguna demanda política o social que trabe o impida el desarrollo libre y progresista del capitalismo. Por desarrollo progresista entendemos un desarrollo que impulse y vivifique los recursos naturales del país y que tome en consideración sus intereses y, en particular los de su población laboriosa" en palabras de su secretario Jerónimo Arnedo Alvarez.
Por el contrario, en 1929 Mariategui piensa que "La creación de la pequeña propiedad , la expropiación de los latifundios, la liquidación de los privilegios feudales, no son contrarios a los intereses del imperialismo, de un modo inmediato. Por el contrario, en la medida en que los rezagos de feudalidad entraban en el desenvolvimiento de una economía capitalista, ese movimiento de liquidación de la feudalidad, coincide con las exigencias del crecimiento capitalista, promovido por las inversiones y los técnicos del imperialismo: que desparezcan los grandes latifundios, que en su lugar se constituya una economía agraria basada en lo que la demagogia burguesa llama la "democratización" de la propiedad del suelo , que las viejas aristocracias se vean desplazadas por una burguesía y una pequeña burguesía más poderosa e influyente –y por lo mismo más apta para garantizar la paz social- nada de esto es contrario a los intereses del imperialismo.
Y por ello, afirma "…nuestra misión es explicar y demostrar a las masas que sólo la revolución socialista opondrá al avance del imperialismo una valla definitiva y verdadera"…y concluye con una síntesis brillante "…somos antimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa".
Ahora bien, y creo que esto es la fundamental diferencia, ¿cómo es que se llega a conclusiones contrapuestas sobre la misma realidad en discusión por parte de gente que se supone que tiene los mismos propósitos?
Porque Mariategui llega a las conclusiones expuestas después de estudiar apasionadamente la historia del Perú y la realidad económica, social y cultural de los explotados y humillados de su tierra (cuatro millones de indios sobre cinco millones de peruanos) y Humbert Droz, y quienes lo apoyaban, recorren el camino inverso: trasladan un esquema supuestamente valido para los países asiáticos a un continente desconocido.
Para Mariategui el marxismo es una herramienta interpretativa, una guía para la acción; para Droz y Codovilla, una ideología omnipotente con respuestas para todo, aún para lo no estudiado.
Mariategui analiza el sistema de dominación vigente en la época desde una perspectiva histórica: así va a demostrar que la Republica (fruto de la Independencia) va a contener rasgos de continuidad del Virreinato y éste de la Conquista de América por la España colonialista: "La revolución americana, en vez del conflicto entre la nobleza terrateniente y la burguesía comerciante, produjo en muchos casos su colaboración, ya por la impregnación de ideas liberales que acusaba la aristocracia, ya porque ésta en muchos casos no veía en esa revolución sino un movimiento de emancipación de la corona de España. La población campesina, que en el Perú era indígena, no tenía en la Revolución una presencia directa, activa. El programa revolucionario no representaba sus reivindicaciones"
Es desde el análisis de la historia americana que Mariategui va a negar potencialidad revolucionaria a las capas nativas de la burguesía que nació pactando con la oligarquía y creció del brazo del imperialismo, británico primero, yanqui después.
Es en la historia (en el comunismo primitivo de los Incas que perdura en las tradiciones de cooperación indígenas) que Mariategui encuentra razones para que el Socialismo tenga raíces americanas y por ello clamará "No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva"
El Mariategui que nosotros vemos vigente es el de la lucha por el Socialismo que lleva adelante el pueblo Cubano, el del desafío al poder que protagonizan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el de la búsqueda de caminos propios para construir poder popular en el Brasil de los Sin Tierra, en la selva chiapaneca de los Zapatistas y en el Ecuador de las organizaciones indígenas.
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. José Carlos Mariategui. prologo de Aníbal Quijano. Editorial Biblioteca Ayacucho. Perú.
José Carlos Mariategui. Obras. Tomos uno y dos. Casa de las Américas. Cuba. 1982.
Samuel Glusberg, entre Mariategui y Trotsky. Horacio Tarcus. revista El Rodaballo. Buenos Aires. año 2 números 4 y 5. 1986
Marxismo romántico. Michel Lowy. revista América Libre. Buenos Aires. número dos. 1993
Intervención en el encuentro de intelectuales comunistas argentinos de 1986. Patricio Echegaray. Utopías y Liberación. Editorial Ddirple. Buenos Aires. 1996
José Ernesto Schulman
Santiago Mago
director de la Escuela Nacional de Cuadros del Partido Comunista