Alternativa físico recreativa para potenciar la atención de las mujeres con sobrepeso (página 3)
Enviado por JOEL VIVAS
Desarrollo: se le entregará a cada una de las mujeres una tarjeta, la actividad será de forma individual, con la descripción de los puntos a recorrer en la trayectoria del sendero, la descripción y su significado. El recorrido será a una distancia de 2 500 m. A través de todo el recorrido existirán puntos ocupados (un activista o promotor comunitario) como juez de y la forma por donde continuar el recorrido señalizado por el sendero que se identificara con números. Esta actividad se desarrollará fuera del contexto de la comunidad.
Materiales: lápiz, tarjeta, números, banderas.
Reglas:
1. Ganará los seis primeros que lleguen a la meta.
2. El tiempo de duración de la actividad es libre.
3. Se contará a partir del primero que llegue.
4. El recorrido es obligatorio.
Actividad 4. El mecate
Organización: se limitará la zona escogida por una línea de salida donde se ubicarán todas las participantes, a una distancia de 10 metros se colocarán un mecate de 1 metro, y unas de las tarjetas tendrá descripta la labor a realizar con ella, y estarán ubicados dos árbitros para determinar si las acciones son correctas, se dará la señal para comenzar la actividad. Cada equipo debe tener más de seis competidoras.
Desarrollo: la actividad es por equipos. Realizarán la labor con el mecate en dependencia de la tarjeta que escojan. Se colocarán los nombres de tal forma que tendrá el nombre oculto y una vez revelado lo trabajarán. Al sonar el silbato agarran el mecate y lo realizarán.
Materiales: mecate, palos, tarjetas, tijeras, banderas.
Regla:
1. El tiempo está en dependencia de la rapidez con que realicen la acción.
2. la acción que realizan con el mecate si es incorrecto se le añaden 5 puntos al equipo.
3. Ganará el equipo que realice las tres labores correctas con el mecate.
Actividad 5. Venciendo obstáculos en el medio natural.
Objetivo: incentivar a las mujeres adultas en las actividades en contacto con la naturaleza para el mejoramiento de la salud
Organización: esta consiste en cuatro puntos y se colocan en el recorrido obstáculos entre tramos a 100 metros entre cada uno, la distancia a recorrer es de 100 metros. Participarán dos equipos de igual cantidad de integrantes, y estarán distribuidos de la siguiente manera. En la salida se ubicaran (3),cada 25 metros serán los cambios a realizar en el segundo, tercero y en el cuarto cambio con igual cantidad de mujeres en que se desarrolla la actividad hasta completar (12). El primer tramo el equipo vencerá todos los obstáculos. El tiempo del recorrido es de una hora.
Desarrollo: a la señal del árbitro saldrá corriendo el primer equipo venciendo el obstáculo bordeando banderitas, pelotas, cauchos, pasando por debajo de un mecate que estará atado a dos árboles a un metro pasando por debajo, el segundo grupo caminan por piedras colocadas en el río, luego continuará por un puente colgante hasta el tercer cambio, este equipo lanzan cada competidora 3 pelotas de béisbol a un tobo, luego correrán hasta un tramo donde cargaran tobos con agua y luego caminaran al último tramo que efectúa la vuelta completa del recorrido venciendo todos los obstáculos y finalizan el recorrido caminando hasta la meta.
Materiales: pelota de béisbol, tobos, banderas.
Reglas:
1. Pasar y vencer todos los obstáculos si no queda eliminado el equipo.
2. Por cada tiro positivo se gana un punto para el equipo.
3. Si no realiza la vuelta completa queda descalificado.
Actividad 6. Juego tira y rebota.
Objetivo: incentivar a las mujeres a la participación de los juegos predeportivos a través de la recreación física comunitaria en beneficio de su salud.
Organización: se conforman equipos con igual cantidad de participante, uno frente al otro con igual cantidad de participantes, a una distancia entre ellos de 5 metros.
Desarrollo: a la señal del silbato la primera de cada equipo comienza a lanzar el balón rebotando en el piso y la primera del otro equipo la recibe y así sucesivamente hasta que todas hayan terminado.
Materiales: pelotas de baloncesto y voleibol.
Reglas.
1. El equipo que logre lanzar en dos rondas sin salir el balón es el ganador.
2. El equipo que el balón haya salido fuera del área de lanzar pierde y se le resta 3 puntos.
3. Por cada tiro positivo se gana un punto para el equipo.
Actividad 7. Juego. Golpea y tira.
Objetivo: contribuir a través del juego la formación de hábitos saludables para contrarrestar la obesidad en las mujeres desde la actividad física recreativa.
Organización: se forman dos equipos de seis participantes. Se marca en el área dos línea una de salida y a 20 metros se traza otra que conforma el terreno para el juego, se colocan dos porterías pequeñas una frente a la otra. Los jugadores lanzan una moneda para decidir el área de juego y comenzar el mismo.
Desarrollo: al sonido del silbato, las jugadoras se dispersan en el terreno y comienzan a golpear el balón, tratando de penetrar a portería contraria hasta anotar un gol, el juego se decide hasta los tres goles, con solo un toque del balón por jugador. Y así sucesivamente hasta que todas participen. Gana el equipo que en el menor tiempo inserte el balón a portería.
Materiales: pelota de fútbol.
Regla:
1. Gana el equipo que logre los tres goles en el menor tiempo posible.
2. Las jugadoras solo deben golpear el balón una sola vez.
3. No deben tocar el balón con las manos.
3.3 Valoración de la factibilidad de la alternativa físico recreativa para potenciar la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua.
Para esta valoración se aplicó el método de preexperimento, un post test con los resultados siguientes luego de una previa aplicación:
Indicadores. (58 observaciones)
1. Objetivo de las actividades físico recreativas planificadas, el 100 % se planifican en función de la ocupación del tiempo libre y el tratamiento a la atención en mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua.
2. Planificación de las acciones encaminadas a la atención en mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua, en el 100 % (58) se planifican acciones con estos fines por lo que constituye una fortaleza para lograr una personalización del proceso de recreación física, se corresponden con los gustos y preferencias de las mismas, permite cumplir con el rol social que le corresponde desde el punto de vista preventivo y realizar una labor en función de mejorar la salud de los pobladores en esta comunidad.
3. Principales vías y métodos propuestos para este objetivo, el 100 % (58) utilizó vías y métodos novedosos que activan la adquisición de los conocimientos planificados de forma teórica y práctica que conllevan a perfeccionar el proceso de recreación física, desde el empleo del enfoque físico recreativo sugerido por el Dr. Alejandro López (2000).
4. Participación de los agentes comunitarios, solo en el 100 % se observaron una participación activa aspecto este que debilita ayuda a cumplimentar los propósitos de la atención personalizada a los diferentes grupos etarios en la comunidad.
5. Formas de control y evaluación que propician una adecuada atención a las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua. En el 100 % (58), emplean formas efectivas para controlar y evaluar la adquisición de los conocimientos relacionados con el proceso de recreación física.
De forma general todos los indicadores asumidos se evalúan de Bien, a continuación se expone los resultados de la encuesta.
En el anexo 2 Encuesta a las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua se obtienen las derivaciones siguientes:
En la primera pregunta concerniente en su posible incorporación a las actividades físico recreativas dirigidas que se ofertan en tu comunidad, el 100 % (18) manifestó que si, lo que demuestra la posibilidad de lograr una mejor atención a estás mujeres con sobrepeso en correspondencia con el diagnóstico acabado de los grupos etareos en la comunidad.
En la interrogante 2, sobre si le gusta incorporarse a las actividades físico recreativas dirigidas que se ofertan en tu comunidad, el 100 % (18) coincidió que sí, observándose motivaciones y aprobación para lograr adentrarse en una adecuada atención de estas mujeres con sobrepeso.
Al preguntarles si son de tu agrado las actividades que se organizan en tu comunidad, el 100% coincidió que sí, ya que están dirigidas a sus necesidades, gustos y preferencias.En las respuestas a la pregunta 4, de las actividades que se enumeran según sus gustos y preferencias coinciden con los resultados iníciales:
Juegos predeportivos el 27.7 % (5) les gusta.
Juegos recreativos tales como bailes tradicionales, 16.6 % (3),
Caminatas en la naturaleza y excursiones, 55.5 % (10)
Como se puede apreciar el mayor porciento se inclina a las actividades en la naturaleza y a los juegos predeportivos, aspecto este que se tendrá en cuanta en esta propuesta para lograr los objetivos propuestos.
Por último en la pregunta 5, que aborda, si durante la realización de las actividades físico recreativas que se ofertan en tu comunidad los profesores conversan con ustedes sobre la importancia que tienen las mismas para disminuir el sobrepeso, el 100 % (18) respondió afirmativamente, lo que evidencia la correspondencia con el diagnóstico de la comunidad, el enfoque educativo de las actividades, se elaboran teniendo en cuenta el enfoque integral físico educativo del Dr. Alejandro López, aspecto este que mejora los resultados obtenidos en el resto de los instrumentos aplicados inicialmente.
En la entrevista, anexo 3para determinar las principales acciones que se acometen por los profesionales de la Cultura Física, promotores comunitarios y directivos que laboran en la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua, se comportan de la forma siguiente:
Pregunta 1, si en su comunidad se proyectan acciones para la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso, el 100% expreso que si lo cual favorece el perfeccionamiento del proceso de recreación física.
Segunda, el 100 % consideran necesario la implementación de actividades físico recreativas dirigidas a la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso, por la importancia que tiene en la solución de su estado de salud, disminuir el sobrepeso, ponerse en forma, mejorar su calidad de vida, tener mayor movilidad y flexibilidad.
El 100 % manifestó que existen programas físico- recreativo diseñado para la comunidad, y ya tienen en cuenta con tales fines, la de potenciar la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso a través de estas actividades, elemento que resulta prioritario según el diagnóstico y que contribuye a contextualizar la misma para perfeccionar el proceso de recreación física en la comunidad con una adecuada labor con enfoque educativo de los promotores comunitarios y agentes socializadores.
Al indagar sobre cómo considera usted que pueden ser atendidas las mujeres de 25 a 35años con sobrepeso a través de estas actividades, el 100 % manifestó que a través de las actividades en la naturaleza combinados con juegos pre deportivos.
En cuanto a si cuenta con el apoyo de los líderes formales de la comunidad para el desarrollo de las actividades físico recreativas, el 100 % manifestó que si, significa que hay un estado de sensibilización sobre este aspecto.
Sobre qué formas de control utilizan para una mejor atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en las actividades que se ofertan en la comunidad, el 100 % explica que los tradicionales, hasta un nivel aplicativo, incidiendo positivamente en tales fines.
Teniendo en cuenta estos resultados se considera factible la propuesta para ser implementada en la práctica social y mejorar los resultados previstos en los objetivos propuestos.
Conclusiones
1.- Los antecedentes históricos y fundamentos teóricos del proceso de recreación física evidencian la necesidad de continuar buscando alternativas que permitan potenciar la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepesodesde el contexto comunitario.
2.- En el diagnóstico se evidencia insuficiencias en la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso, por lo que la propuesta está en correspondencia con el problema investigado.
3.- El sistema de acciones educativas contribuye a potenciar la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en dicha comunidad.
4.- Mediante el pre-experimento se comprueba que la propuesta es factible de ejecutar en el ámbito comunitario para perfeccionar el proceso de recreación física.
Recomendaciones
Profundizar en estudios posteriores la posibilidad de aplicar la propuesta en otras edades.
Bibliografía
Addine Fernández, Fátima. (2000). "Principios para la dirección del proceso pedagógico", en Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p. 80
______________________. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Addine Fernández, F.y otros. (2002). "Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje". C. de la Habana, IPLAC, p. 22.
Aguayo, Alfredo M. y H. Mz, Amores. (1990). "El método de proyectos", en Pedagogía para escuelas y colegios normales. La Habana, Cultural. S. A., p. 120-133.
Alexander-Egg, Ezequiel. (1997). Participación, en Ciclos. Valladolid, No. 1España.
Alonso, Margarita y Garcés, Raúl. (2001). La investigación cualitativa, características, métodos y técnicas fundamentales (selección de textos). Santiago de Cuba, Facultad de Comunicaciones. Universidad de Oriente.
Alpont Gordon, W. (1990). La personalidad su configuración y desarrollo. La Habana, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro.
Álvarez de Zayas, Rita Marina. (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. Tegucigalpa, Editorial Universitaria.
Álvarez de Zayas, Carlos M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Editorial Academia.
Álvarez de Zayas, Carlos M. (1996). Escuela en la vida didáctica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación
Álvarez Olivera, P.A. y J.C. Varona Torres. (1990). Silvicultura. La Habana, Pueblo y Educación. 354p.
______________________ (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba, Centros de Estudios de la Educación Superior "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
______________________ (1999). Epistemología. CEES. Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. 1995. p. 99 (soporte magnético).
__________________ (1999). La escuela en la vida. La Habana, Edición Pueblo y Educación.
__________________ (1999). Pedagogía y Didáctica. El proceso formativo en material impreso. [s.a].
Ander, Eggs Ezequiel. (1989). La animación, los animadores. Madrid, Editorial Norva G.A.
Ander.Eggs Ezequiel. (1989). Práctica de la animación sociocultural.
Andreiv, J. (1989). Problemas lógicos del conocimiento científico. (1990). Moscú, Editorial Progreso.
Andris, E. G. (1990). Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad. Buenos Aires, Editorial Mumonites.
Antuñes, Serafín. (1999). El proyecto educativo de centro. Barcelona, Editorial GRAO. Serie Pedagógica.
Arias Herrera, Héctor Dr. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Armostrang, J. B. y Elmpara, J. C. (1999). The impact a environmental education.
Arquero Mercedes. (1995). Educación de la Kalle. Hacia un modelo de interacción en morgenación juvenil. S.A. Madrid, Editorial Popular.
Augier E., A. (2000). Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar en Secundaria Básica. Tesis en opción al título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", Holguín.
Ausier Escalona, Alejandro. (1999). Liderazgo y dirección estratégica pedagógica 99 curso 77. La Habana MINED.
Ausubel, D. P. y otros. (1993). Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. México. Editorial Trillas.
Babanski, Yu. K. (1900). Optimización del proceso de enseñanza. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Baxter, Pérez, Esther y otros. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre, en Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p. 143-192
Bello Dávila, Zoe y Julio César Cásales. (2002). Psicología Social. La Habana, Editorial "Félix Varela" p. 93
Benayas, J. y otros. (1990). Viviendo el paisaje. Guía Didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Madrid, Fundación Nat West.
Benayas, J. (1990). Evaluación del cambio de actitudes hacia el entorno. Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Benito Martínez, Juan. (1990). Educación y Medio Ambiente, en Anales de Pedagogía Universidad de Murcia.
Bermúdez Sarguera, Rogelio y Maricela Rodríguez Rebustillo. (1990). Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Betancourt, J. y Otros. (2002). Pensar y Crear. Educar para el cambio. La Habana, Editorial Academia.
Bolívar Botía, A: La evaluación de valores y actitudes. (1990). Colección "Hacer Reforma". Madrid, Alauda-Anaya.
________________ (1990). Los contenidos actitudinales en el currículo de la Reforma: Problemas y propuestas. Madrid, escuela Española.
Borge Hernández, Teresa y Cristóbal Días Morejón. (1990). Política Ambiental a tono con los nuevos tiempos, en temas: cultura, ideología y sociedad n. 9,La Habana, Nueva época, p. 13-18
Borisoff, D y Víctor D. (1989). Gestión de conflictos. Madrid, Díaz Santos.
Brandt, Willy. (1990). Por una ética de la supervivencia, en El Correo. UNESCO, mayo, p. 29-30.
Brito Sierra Yamile. (2005). Propuesta metodológica para la explotación docente-investigativa-productiva del Área Básica Experimental de los Institutos Politécnicos Agropecuarios en Santiago de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Frank País García".
Bunge, Mario. (1969). La investigación científica. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Cabrera Silot, Ramón. (1999). La escuela como proyecto. Revista de Educación 88, Mayo- Agosto, La Habana Cuba.
Calber Vicky. (1998). Hacia la escuela nueva. Editorial Ministerio de Educación Nacional. Santa Fé de Bogotá. Colombia.
Calviño Valdés-Fauly, Manuel. (2001). Análisis dinámico del comportamiento. La Habana, fábrica José Maceo, p. 165-176.
Calviño, Manuel. (2000) ¿Cómo formar un ciudadano? Temas No. 35 octubre-Diciembre. 3003.p
Camsp Victoria. (1994). El gran reto de la transversalidad. Una educación en valores, en Revista Acción Educativa. Madrid, [S.E].
Carvajal Rodríguez, C. MsC. (1995). La escuela, la familia y la educación para la Salud…. [et al] La Habana, Editorial Pueblo y Educación, MINED.
Castellanos Simona, Doris e Irene Grueiro Cruz. (2000). Una reflexión sobre la inteligencia y su desarrollo, en Inteligencia, creatividad y talento. Debate actual. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p. 29.
Castellanos Simons, D. y Otros. (2003). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. Curso 16. Congreso Internacional Pedagogía. La Habana, Empresa Impresora Gráfica MINED.
Castro Alegret, P.L. Dr. (1991). Los consejos de la escuela en las transformaciones educacionales. Para la Vida [et al], La Habana, Editorial Pueblo Educación.
Castro Ruz Fidel. (1992). Ecología y Desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Capote, R y R Berazaín. (1999). Clasificación de las formas vegetales de Cuba. Jardín Botánico Nacional, vol. V (2). P. 27-77.
_______________ (1992). Mensaje de la Cumbre de Río. La Habana, Oficina de publicaciones del Consejo de Estado.
_______________ (1990). Discurso de clausura del Evento Internacional Pedagogía "90, en Granma, La Habana, Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba,12 de Febrero.
Centro de Información. (2003).Gestión y Educación Ambiental, Agencia de Medio Ambiente. Situación Ambiental Cubana, 91p.
Centro Nacional de Áreas Protegidas. (2008).Cuba. Plan Director. 222p.
Cerro del Valle, Javier. (1996). La educación ambiental y la formación de profesores, en Anales de Pedagogía, No.4, La Habana.
Cervantes Oliva Janett. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental del Ingeniero Electricista. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Centro de Estudios para la Educación Superior "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
________________________ (1995). Principales tendencias de las teorías educativas en la América Latina. en Educación: (Cali). — No.18, mayo- agosto 1995.
__________________ (1999). Tecnología y Sociedad. Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1999.
__________________ (1993). Adecuación Cubana al documento Agenda 21, acordada en la conferencia de Naciones Unidades sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana, Cuba.
___________________ (1976). El Hombre. La sociedad y el medio ambiente. Moscú, Academia de Ciencias de la URSS.
____________________ (1990). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI: "La educación encierra un tesoro". Madrid, Ediciones UNESCO – Santillana.
____________________ (1990). Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
________________. (1990). Unidad hombre – naturaleza. La Habana, Editorial Academia, 1989.
Colectivo de autores cubanos (1981). Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación MINED.
Collazo D. V; y Puente A. M. (1992). La Orientación de la Actividad Pedagógica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Cuba y sus árboles. La Habana, Ed. Academia.211p.
Cuarto Congreso Forestal de Cuba. (2007). Palacio de las Convenciones. Memorias. La Habana del 17-20 de Abril.
Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. (1998). Memoria I Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana.
Fors, A. Maderas cubanas, 3era EDN. Instituto cubano del libro. La Habana.
Herrero, J. A. Estrategia Nacional de Educación Ambiental CIGEA Habana 1997-25. Programa de Desarrollo Forestal de Cuba hasta el año 2015. Dirección Nacional Forestal, Ministerio de la Agricultura.
Informe. (1992).La adaptación del currículo a las necesidades de la sociedad.39. Acta del IV Seminario Didáctica. Universidad de Zaragoza.
ISHC López Egar. (1996).Gestión ambiental Urbana CEUR/DUCHMM. Santo Domingo.
Martínez Calvo, Dra. Silva. (1998). La investigación comunitaria y los valores éticos…. Artículo. Libro Bioética desde una perspectiva cubana
Martínez de Lago, Kepa. (1995). Curso de Introducción a la Educación Ambiental Gobierno Vasco España.
Matos Columbié, Sheila. Manual Básico del investigador. (1988).ISP Gtmo 1999. 36. Quintana, Marín y Moreno Cerillo. Establecimientos escolares en transformación en centro educativo comunitario. Ministerio de Educación. Madrid.
Ministerio de Educación. (2007).Curso de áreas protegidas. La Habana, Pueblo y Educación. Tabloide.
Núñez Aragón, Elsa/ y otros MsC. (1994). Manual del promotor del programa de educación comunitaria para la vida. La Habana, Editorial Pueblo y Educación MINED.
Núñez Aragón, Elsa. (1995)¿Qué sucede entre la escuela y la familia para la vida? La Habana, Editorial Pueblo y Educación MINED.
Olivera Gómez, Rosa. (1997). Planeamiento estratégico comunitario. Grupo para el desarrollo de la capital La Habana.
Padrón Echevarria Ana Rosa y otros. (1995). Encuentros con los padres. Manual para la Vida. Editorial pueblo y educación MIND La Habana.
Pérez Rodríguez Gastón Lic. (1996). Metodología de investigación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Resolución Ministerial # 364 – 1989 Consejo de escuela. Documentos Normativos para el Sistema Nacional de Educación, La Habana.
Silverio Gómez Ana María Dra. y otros. (1993). Apoyo al Manual del promotor. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Suárez Clara Dra. (1999). Documento Base para el establecimiento del proyecto educativo del año en las Universidades. Universidad Oriente.
Tovar María A. (1999). Psicología social comunitaria en Cuba, en revista cubana de psicología 1. 195.
Valle Lima, Alberto. (1999).La escuela camino hacia el 2000. Pedagogía 99 curso 83 MINED, Habana.
Valle Lima, Alberto D. (2007). Metamodelos de la Investigación Pedagógica. ICCP. Ciudad de la Habana.
Anexos
Anexo 1 Observación a las actividades físico recreativas que se le ofertan a las mujeres de 25 a 35 años en la comunidad La Paragua.
Objetivo: constatar las vías que se utilizan para la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua.
Indicadores.
1. Objetivo de las actividades físico recreativas planificadas.
2. Planificación de las acciones encaminadas a la atención en mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua.
3. Principales vías y métodos propuestos para este objetivo.
4. Participación de los agentes comunitarios.
5. Formas de control y evaluación que propician una adecuada atención a las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua.
Anexo 2 Encuesta a las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua.
Objetivo: para conocer sus principales gustos, preferencias y necesidades, así como la vinculación con los promotores comunitarios durante la ejecución de las principales actividades físico-recreativas ofertadas.
Estamos realizando una investigación que nos permitirá evaluar y proponer acciones educativas que favorecerán el desarrollo de ustedes, su colaboración es de mucha importancia para el logro de nuestra investigación, no es necesario que plasmes tu nombre en la hoja. Les damos las gracias por su colaboración.
¿Están incorporadas a las actividades físico recreativas dirigidas que se ofertan en tu comunidad?
Si____No____
2. ¿Te gustaría incorporarte a las actividades físico recreativas dirigidas que se ofertan en tu comunidad?
Si____No____
3. ¿Son de tu agrado las actividades que se organizan en tu comunidad?
Sí_____ No_____ ¿Por qué?.
4. De las actividades que se enumeran a continuación marque las opciones que más te gustan.
Juegos deportivos. Entre ellos:
Béisbol____
Baloncesto___
Voleibol____
Atletismo___
Fútbol____
Juegos de mesa_____
Juegos de cartas___
Otros______. Cuáles______________________________________
Festivales deportivos recreativos____
Otras actividades como:
Música grabada____
Visitas a la playa____
Visitas al río____
Acampadas____
Carreras de orientación _____
Maratones ciclísticos ______
Festivales culturales_____
Actividades educativas____
Actividades políticas____
Otras que tu consideres____ Menciónala: ____________________
5. Durante la realización de las actividades físico recreativas que se ofertan en tu comunidad los profesores conversan con ustedes sobre la importancia que tienen las mismas para disminuir el sobrepeso.
Si_____No_____ A veces______.
Anexo 3 Entrevista: para determinar las principales acciones que se acometen por los profesionales de la Cultura Física, promotores comunitarios y directivos que laboran en la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua.
Compañero, necesitamos que responda con la mayor certeza posible las siguientes interrogantes, su ayuda es altamente valorada para el desarrollo de una investigación que llevamos a cabo en esta comunidad.
Cuestionario:
En su comunidad se proyectan acciones para la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso. ¿Cuáles?
Consideras necesario la implementación de actividades físico recreativas dirigidas a la atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso. ¿Por qué?
¿Existe algún programa físico- recreativo diseñado para la comunidad?
SI_____ No____
4. ¿Cómo considera usted que pueden ser atendidas las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso a través de estas actividades?
5. ¿Cuenta con el apoyo de los líderes formales de la comunidad para el desarrollo de las actividades físico recreativas?: Si_____ No___
6. ¿Qué formas de control utilizan para una mejor atención de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en las actividades que se ofertan en la comunidad?
Autor:
Prof. Joel Jesús Vivas Baesa
Venezuela 2014
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |