Indicadores para evaluar el estado afectivo y la condición física del adulto mayor
Enviado por Gustavo Reyes Sande
- Resumen
- Introducción
- Descripción de la población y la muestra
- Análisis de los resultados
- Conclusiones generales
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
El trabajo tuvo como objeto de estudio el proceso de evaluación de impacto de los ejercicios físicos en el adulto mayor y como campo de investigación los indicadores para evaluar el impacto de los ejercicios físicos sobre el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor de la comunidad Medina Angarita. La investigación se adentra en la necesidad de establecer dimensiones con sus respectivos indicadores que permitan evaluar los beneficios de los ejercicios físicos en el adulto mayor, estos elementos no se contemplan en el programa de atención al adulto mayor. La investigación que se presenta tuvo como objetivo fundamental la elaboración de un sistema de indicadores para ser aplicado en la comunidad Medina Angarita del municipio Heres, para lo cual se utilizaron los principales métodos teóricos( histórico-lógico, inducción–deducción, análisis y síntesis, enfoque sistémico) empíricos(observación, entrevistas, encuestas, test psicológicos, criterio de especialista) y matemáticos (el procedimiento del cálculo porcentual) que permitieron fundamentar la investigación. La evaluación de estos indicadores por el criterio de especialistas y la aplicación de los indicadores demostraron la factibilidad de la propuesta y su contribución a la práctica social.
Introducción
En el proyecto del adulto mayor los ejercicios que se proponen son generalmente de estiramientos, movilidad articular, fuerza, coordinación, equilibrio, resistencia aerobia, rapidez de reacción, juegos adatados y sugiere que se apliquen teniendo en cuenta el diagnóstico médico.
Sin embargo estos ejercicios los profesores lo aplican sin hacer una evaluación de los beneficios que producen los ejercicios físico en el estado afectivo y la condición física del adulto mayor.
Lo anteriormente planteado se fundamenta en la observación de la práctica pedagógica, participación en la preparación de los profesores, la revisión de planes de clases y otros instrumentos que fueron aplicadas donde se aprecian las siguientes insuficiencias.
1. Los profesores de Recreación Física del combinado deportivo Norte-los Coco utilizan las indicaciones metodológicas que se proponen para el trabajo con el adulto mayor en los programas de ejercicios físicos para diabéticos, hipertensos y asmáticos coincidiendo todos con la aplicación de los ejercicios indicados en estos programas.
2. Los profesores no poseen herramientas que les permita evaluar los beneficios que producen los ejercicios físicos en el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor.
3. En los documentos normativos no existen indicadores que orienten a los profesores en la evaluación de los beneficios que producen los ejercicios físicos sobre el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor.
En los aspectos tratados se evidencia la contradicción que existe entre la actual concepción de las actividades físicas en el programa de Cultura Física en el adulto mayor con ausencias de indicadores que permitan evaluar los beneficios en la condición física y el estado afectivo y la necesidad de elevar la calidad de vida en este grupo de personas.
Estas insuficiencias permitieron plantear el siguiente problema científico ¿Cómo evaluar el impacto de los ejercicios físicos sobre el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor?
Teniendo en cuenta el problema científico antes señalado se seleccionó el siguiente objeto de investigación: El proceso de evaluación de impacto de los ejercicios físicos en el adulto mayor.
Se determina como campo de investigación: Indicadores para evaluar el impacto de los ejercicios físicos sobre el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor de la comunidad Medina Angarita.
Para resolver el problema científico se formula el siguiente objetivo:
Elaborar un sistema de indicadores para evaluar el impacto de los ejercicios físicos sobre el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor en la Comunidad Medina Angarita
Para darle cumplimiento al problema científico determinamos las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos contextuales del proceso de evaluación de impacto en el adulto mayor?
2. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el proceso de evaluación de impacto en el adulto mayor?
3. ¿Cuál es el estado actual que presenta el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor de la comunidad Medina Angarita?
4. ¿Cuáles indicadores establecer que permitan evaluar los impactos que generan los ejercicios físicos en el adulto mayor reflejado en su estado afectivo y la condición física?
5. ¿Cuál es la factibilidad del sistema de indicadores propuestos?
Con el fin de lograr el objetivo propuesto y como vías de solución al problema científico se desarrollan las siguientes tareas de investigación:
1. Determinación de los antecedentes históricos contextuales del proceso de evaluación de impacto en el adulto mayor.
2. Fundamentación de los referentes teóricos que sustentan el proceso de evaluación de impacto en el adulto mayor.
3. Diagnóstico del estado actual que presenta el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor de la comunidad Medina Angarita.
4. Elaboración de un sistema de indicadores que permitan evaluar los impactos que generan los ejercicios físicos en el adulto mayor reflejado en su estado afectivo y la condición física.
5. Valoración de la factibilidad de la propuesta.
La novedad científica de esta tesis radica en el establecimiento de indicadores para evaluar el impacto que producen los ejercicios físicos sobre el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor del círculo de abuelo perteneciente a la comunidad Medina Angarita.
El aporte práctico radica en que se obtiene como resultado un sistema de indicadores que permite a los profesionales de la Cultura Física y personal de salud, realizar un análisis holistico de la influencia de la actividad física en el adulto mayor.
La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso de planificación de los ejercicios físicos:
1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad y que beneficios reporta.
2. En el momento de la aplicación de los indicadores.
3. Con posterioridad a la aplicación de los indicadores y siempre debe ser la más amplia y profunda.
La evaluación como proceso se desarrolla en tres fases:
Primero: recolección de la información adecuada (medición).
Segundo: juzgar el valor de la información basada en cierta norma.
Tercero: toma de decisiones basada en la información y cursos alternativos de acción disponible.
Por tanto, la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado, con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones relacionadas con las variables: estado afectivo y condición física, poder aplicar las medias y reajustes necesarios.
El Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE) expresa que la evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación tan sistemática y objetiva como sea posible sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de indicadores de acción, su concepción, su realización y sus resultados. La evaluación trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad.
En el libro de veinte años de una gestión cultural exitosa de Antonio Valbuena (CONAC-CLACDEEC, 1996) aparece el concepto de evaluación que comparte Valbuena (1983) y Dave (1987) el cual se asume porque se considera que es el acertado para el análisis del objeto de esta investigación.
El concibe: ¨…. la evaluación para el mejoramiento de los programas como un proceso que partiendo de un diagnóstico inicial, obtiene, analiza, interpreta y suministra evidencias para juzgar las bondades y deficiencias de un programa o proyecto que es evaluado para tomar decisiones de varios tipos con el fin de garantizar el mejoramiento permanente del mismo, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida individual y social de las personas a las cuales va dirigido.¨
Todos estos criterios analizados permiten confirmar que la categoría evaluación es muy polisémica. La misma ofrece muchas posibilidades de utilización con fines que se pueden aplicar.
Refiriéndose a la evaluación de impacto, varios autores como: Ribirosa (1986), Baker (2000), Cohen y Franco (1993), Sandoval, (2003), Abdala (2004), tienen puntos de contacto, entre ellos:
· La evaluación de los cambios ocurridos en la población beneficiaria producto de una acción.
· La evaluación de los cambios efectuados no sólo en la población beneficiaria, sino en otros grupos poblacionales.
· La evaluación de todos los efectos de una acción, sean positivos o negativos, buscados o no, directos o indirectos y en un grupo población o toda la sociedad.
El autor asume el primero y el tercer punto porque son los que se relacionan con la investigación, en el primer caso los cambios se producirán en el adulto mayor producto de la acción que generan los ejercicios físicos que constituye la finalidad de la investigación, el tercero porque los cambios que se originan con la práctica de ejercicios físicos en el adulto mayor pueden tener efectos positivos y negativos y son precisamente los indicadores que se proponen lo que permitirá obtener esta información.
Las actividades físicas en el adulto mayor deben ir dirigidas a:
1. Ejercer una acción tonificante sobre el sistema nervioso.
2. Estimular las funciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
3. Mejorar los procesos metabólicos.
4. Fortalecer el sistema muscular, conservar y mejorarla movilidad en las articulaciones.
5. Contribuir a retardar los procesos de involución que ocurren en el adulto mayor.
Durante la investigación se utilizan métodos tanto del nivel teórico como empírico entre los que están:
Métodos del nivel teórico
Histórico y lógico: favoreció el análisis histórico del comportamiento del proceso de evaluación de impacto de los ejercicios físicos en el adulto mayor.
Estudio documental: posibilitó la obtención de información de carácter científico contenido en los documentos emitidos por el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, así como las indicaciones metodológicas que se proponen para el trabajo con el adulto mayor en los programas de ejercicios físicos para diabéticos, hipertensos y asmáticos que se utilizan en Venezuela.
Análisis y síntesis: permitió hacer un análisis crítico de diferentes bibliografías consultadas, la determinación de los resultados cualitativos del diagnóstico, así como el establecimiento de relaciones entre los componentes que integran la obra científica y la elaboración de las conclusiones generales.
Inductivo-deductivo: posibilitó la caracterización del objeto de investigación, revelar las regularidades, así como llegar a generalizaciones a partir del estudio de la factibilidad de la implementación del aporte.
Enfoque sistémico: permitió establecer vínculos sistémicos en los elementos estructurales de la propuesta.
Métodos del nivel empírico
Observación: permitió constatar los efectos que ocasionan los ejercicios físicos en el adulto mayor y los mecanismos que utilizan los profesionales que los atienden para evaluar los impactos que ocasionan al estado afectivo y la condición física en el adulto mayor.
Entrevista: se aplicó a profesores y personal de salud que laboran en la comunidad objeto de investigación para conocer el sistema de evaluación que emplean en la medición del impacto que generan los ejercicios físicos en el adulto mayor y cómo se manifiesta en su estado afectivo y la condición física.
Encuestas: a los abuelos y abuelas para conocer como se encuentra su estado afectivo y la condición física, así como los beneficios que han ocasionado los ejercicios físicos que realizan en el círculo de abuelos.
Consulta a especialista: Se emplea para obtener la valoración de la propuesta elaborada sobre la base de su concepción y su funcionalidad en la práctica pedagógica.
Del nivel Matemático.
Análisis porcentual: se utilizó para procesar los datos obtenidos de los instrumentos aplicados en todo el proceso de investigación.
Descripción de la población y la muestra
Se escogió como población y muestra el círculo de abuelos de la Comunidad Medina Angarita con un total de 32 abuelos distribuidos de la siguiente forma: 26 del sexo femenino que representan el 81,2% y 6 masculinos que representan un 18,7%. Tres coordinadores de barrio adentro que laboran en la comunidad.
La edad media para las mujeres fue de 70,38 y de 70,4 para los varones, siendo la edad media del total de la muestra de 70,38 años (Tabla 1). Si consideramos solamente la muestra que finalizó el estudio, la media de edad fue para el grupo de las mujeres de 70,17 años y para el total de la muestra de 70,24 años.
MUESTRA | No. Casos | % | Media Edad | Mediana Edad |
Hombres | 6 | 70,4 | 70 | |
Mujeres | 26 | 70,38 | 69 | |
TOTAL | 32 | 100 | 70,38 | 69 |
Tabla 1. Descripción de la muestra de sujetos.
Análisis de los resultados
La percepción de las mejoras experimentadas por los sujetos, en cuanto a capacidades físicas, eficiencia de tareas de la vida cotidiana o mejoras en su estado de ánimo, fueron valoradas mediante entrevistas individualizadas, con una pregunta de carácter abierto cuyo enunciado era:
¿Desde que realiza el programa de actividad física? ¿se encuentra igual, mejor o peor que antes?".
Las entrevistas fueron realizadas con una periodicidad quincenal, siguiendo un modelo de entrevista privada, a fin de que las respuestas no fuesen mediatizadas por influencias externas; la pregunta se realizó de forma abierta, para no establecer categorías previas que pudiesen provocar que sus respuestas se direccionasen de forma predeterminada, de esta forma las respuestas que son afirmativas, es decir en los casos en que el sujeto percibía variaciones en uno u otro sentido, se tabularían, tratando de establecer categorías en función de las respuestas dadas. Estimamos que, de esta forma, existe más libertad de los sujetos para expresar esas modificaciones, si es que se producen, y como consecuencia, más fiabilidad que con el empleo de cuestionarios dirigidos a aspectos concretos. El 100% de los entrevistados considera que los ejercicios son beneficiosos para la salud del abuelo, pero en la explicación solo uno que representa el 20% hizo referencia a lo perjudicial que estos pueden resultar cuando no son bien concebidos y atendiendo a las patologías de cada participante.
El autor coincide en lo beneficioso que resulta cuando se corresponden con las características del adulto mayor por lo que es importante medir su beneficios y lo perjuicios que ocasionan tanto al aspecto afectivo como a la condición física. Aunque la experiencia del profesional le puede permitir saber cuando el abuelo o abuela está deprimido, con dependencia, triste o alegre, perturbado, confundido, lo más lógico y científico es poderlo medir y evaluar a partir del establecimiento de indicadores. El 100% de los entrevistados no conocen una forma específica de cómo evaluar el impacto que producen los ejercicios físicos en el adulto mayor, solo se basan en su experiencia a partir de los años que llevan laborando con este grupo etáreo. El 50% de ellos considera necesario establecer parámetros o indicadores para evaluar dichos impactos, el 25% consideró que con la experiencia profesional y la asesoría del psicólogo y el personal de salud se pueden medir estos beneficios, aunque reconocen que no cuentan con un psicólogo y solo acude esporádicamente el médico del área, el otro 25 % no le brinda importancia a estos elementos para su trabajo.
Conclusiones generales
1. El análisis de los antecedentes históricos tendenciales sobre el proceso de evaluación de impacto de los ejercicios físicos en el adulto mayor demostró la necesidad de seguir perfeccionándolo a partir del desarrollo científico técnico que alcanza la sociedad.
2. La caracterización de los referentes teóricos asumidos durante la investigación permitió fundamentar el proceso de evaluación de impacto d los ejercicios físicos en el adulto mayor desde el punto de vista Filosófico, Psicopedagógico y Sociológico.
3. Como resultado del diagnóstico se evidenciaron las insuficiencias que presenta la capacidad física y el estado afectivo en el adulto mayor y la necesidad de implementar un sistema de indicadores que les permita a los profesionales de la Cultura Física evaluar el impacto que ocasionan los ejercicios físicos en este grupo etáreo.
4. El sistema de indicadores para evaluar el impacto que producen los ejercicios físicos, favorecerá a potenciar el estado afectivo y la condición física en el adulto mayor perteneciente a la comunidad Medina Angarita
5. La propuesta ha sido sometida a criterio de especialistas obteniéndose un adecuado consenso, lo que indica su factibilidad y aplicación práctica.
Recomendaciones
1. Aplicar el sistema de indicadores para evaluar el impacto que producen los ejercicios físicos en el adulto mayor.
2. Generalizar nuestra propuesta a otras comunidades del territorio venezolano que encierren la problemática abordada en la obra.
3. Continuar otras investigaciones que aborden otras dimensiones e indicadores relacionados con la evaluación de impactos que producen los ejercicios físicos en el adulto mayor.
Bibliografía
1- Abdala E. (2004) Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR;). Disponible en:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man_eva/index.htm
[Consultado: 11 de diciembre del 2006].
2- Anacto Mesa, Magda. Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. — la Habana: Ed. José martí, (2006).
3- Baker JL. Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: manual para profesionales. 2000. Washington: Banco Mundial; 2000.
Disponible en:http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/pdf/0403.pdf [Consultado: 8 de noviembre del 2006].
4- Barroso de Urrutia, Lourdes. Sociología y trabajo social aplicado.
La Habana: Ed. Deportes, (2006).
5- Bouly Iznaga, Enrique. Un sistema de actividades recreativas-deportivas dirigido a potencial la recreación de los escolares primarios en la comunidad
Educativa. – (2002). 80h. –(Opción al grado de Master). — Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.
6- Carta internacional de la E. F y el deporte. Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. — La Habana: Ed. Deportes, (2006).
7- Camacho Jiménez K. Retos para evaluar el impacto de Internet: el caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana. 2000. Disponible en:
http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0703.pdf [Consultado: 16 de noviembre del 2006].
8- Cohen E Martínez R . Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. — México: Ed. DF, (1992).
9- Colas Pons, A. Metodología para la preparación científica metodológica del maestro para la realización de adaptaciones curriculares a escolares con retraso mental.– (2008).-120 h Tesis ( doctor en ciencia pedagógicas). Instituto Superior
Pedagógico. Guantánamo, Raúl Gómez garcía.
10- Colectivo de Autores. Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local. — La Habana: Ed. Deporte, (2006).
11- Castejon, F. J. A. Evaluación de programas en educación física.– Madrid: Ed Gymnos, (1996)
12- Castro Ruz, F. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. — p. 3-5. — En Granma. La Habana, 28 de enero de 1990. — Edición 24 de febrero (2001)
13- Castrillón Landaburo, Maria Isabel. Evaluación de programas sociales/, Maria Isabel Castrillón Landaburo, Daimelis Wat Monzón– La Habana: Ed. deporte, (2006).
14- DamiánI, Luis F. La diversidad metodológica de la sociología. Caracas: Ed. Trópicos, (1994).
15- Dirección Nacional del INDER. Indicaciones del Presidente del INDER para el curso 2007-2008.– La Habana. Ed. Deportes, (2007)
16- España. Ministerio de Asuntos Exteriores: Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Metodología de evaluación de la Cooperación Española. 2001. Disponible en: http://www.mae.es/NR/rdonlyres/9C92457B-BF3D-4A6A- AD9DD4DB9965B94F/ 0/ Metodología de evaluación
Icompleto.pdf [Consultado: 3 de diciembre del 2006].
17- Fidel y el Deporte. Selección de pensamiento, 1959-2006. — la Habana: Ed. Deporte, (2006).
18- Fuentes Núñez, R. Tiempo libre.– España: Ed. deportes, (2006).
19- Fernández Polcuch, E. La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología, 2000.Disponible en: http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/
biblioteca/ polcuch. pdf [Consultado:9de noviembre del 2006].
20- García Ferrando, M. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. — Madrid. Ed Alianza, (1991).
21- García Ferrando, M. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. — Madrid: Ministerio de asuntos sociales .Ed. Instituto de la juventud, (1995).
22- García, M. Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones/ M, García, A, Hernández… — La Habana: Ed. Orbe, (1982)
23- González, C. Los bibliobuses como instrumento de fomento de la lectura.
Bibliotecas. – La Habana Ed. Pueblo y Educación, (2003).
24- González García, M. Psicología general y del desarrollo/ M González García, M Sánchez Acosta. –La Habana: Ed. Deportes, (2004).
25- Guía del usuario sobre indicadores. World Wild Foundation (WWF). 27h, 2000.
26- GUZMÁN, M. Metodología de evaluación de impacto. — Santiago de Chile: División de Control de Gestión; 2004. Disponible en:http://hidroven.gov.ve/Resultados
/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%20Gesti%C3%B3n.pdf
[Consultado: 30 de noviembre del 2006].
27- Hernández Mendo, A. La psicología del deporte en el ámbito de los programa de actividad física municipal. Revista Digital de Educación Física y deportes. Disponible en: http://www.ima.org . (Consulta: 20 noviembre 2002).
28- Hernández Mendo, A. Acerca del Ocio, del Tiempo Libre y de la animación socio-cultural, Revista digital de educación Física y Deportes (Arg) 5 (23): 1-22, Julio. Disponible en: http://www.ima.org (consulta: 6 diciembre 2002).
29- Hernández Mendo, A. Psicosociología de la evaluación de programas de actividad física: el uso de indicadores. Revista Digital educación física y deporte (ARG). Disponible en: http://www.ima.org 5 (18): 1-15, Febrero.
(Consulta: 22 diciembre 2002).
30- Julia Méndez, Hilda Esther. Diseño de indicadores para la gestión de proyectos en Cuba. (CIERIC). — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, (2004).
31- La investigación científica en la actividad física: Su metodologías. —
La Habana: Ed. Deporte, (2006).
32- La evaluación de impacto del programa de capacitación laboral Disponible en: http://www.mtps.gob.pe/bel/9/bel9_2.html, (Consulta: 2 diciembre 2002).
33- Lago Pérez, L. Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. 1997. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-
ambiental/el impacto ambiental. Shtmlglo [Consultado: 13 de noviembre del 2006].
34- López Romero, MA. Presentación de un modelo para la evaluación de los títulos máster universitarios. 2005. Disponible en: http://www.revistadepedagogia.org/repn224.htm [Consultado: 13 de noviembre del 2006].
35- Menou, M J. Measuring the impact of information on development. Ottawa: International Development Research Centre; (1993).
36- Mérida González, Ramón. Procedimiento metodológico para la medición del impacto de formación los cuadros de dirección en el turismo/, Ángel Moreno Ramírez, Ramón Mérida González. – La Habana: Ed. IFI, (2002).
37- Mingui Carbonell, E. Un modelo metodológico para el establecimiento de relaciones interdisciplinaria de la estructura de año de la Licenciatura en Educación, Carrera geografía. – (2002). – 80 h Tesis (Opción al grado de master). – Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana
38- Moliner, M. Diccionario de uso del español. — Madrid: Ed. Gredos, 1988.
39- Moreno Postal, Rayza Comunicación y Comunidad. – La Habana: Ed. Félix Varela, 2006.
40-Navarro García, Geisa del Carmen. Propuesta de criterios Metodológicos para la evaluación de impacto del programa de desarrollo cultural de la provincia Guantánamo. . – 2002. 80h. –(Opción al grado de Master).
Instituto Superior Pedagógico "Frank País", Santiago de Cuba, (2002).
41- Nora Hernández, Carmen. Trabajo comunitario: Selección de Lecturas. La Habana: Ed caminos, 2005.
42- Papis, O. El deporte y la recreación del siglo XXI. Revista Digital de Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4, Marzo. Disponible en:
http://www.ima.org (consulta: 29 enero 2003).
43- Paz Sánchez, Bárbara. El sistema de cultura física cubano. La alternativa.
La Habana Ed. Deporte, (1998).
44- Pérez, A. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México: Ed Talleres gráficos, 1997.
45- Proyecto SEA. Comisión Técnica. Fase de rendición de cuentas. Versión Preliminar. 2001. Disponible en: http://ulaweb.adm.ula.ve/ula_sea/Documentos/
Descarga/Rendici%C3%B3n. PDF [Consultado: 13 de noviembre del 2006].
46- Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología: Ensayos./
Colectivo. – La Habana: Ed. Félix Varela, 1994.
47- Rodríguez Iglesia, Omaní. Actividad física y comunidad. . P 12-17. — Una Alternativa para el Desarrollo Local En Acción. No2 La Habana, marzo, 2005.
48- Rodríguez González, Nydia / Nydia Rodríguez González, Argelia Fernández Díaz. — La Habana: Ed. Félix Varela, 2003.
49- Rodríguez Álvarez, Maritza. Pedagogía. Selección de lectura. — La Habana : Ed. Deportes, 2008.
50- Sánchez, E. Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos. 1999. Disponible en:
http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia12.html 24- 06-2005 [Consultado: 13 de noviembre del 2006].
51- Sánchez Pérez, Aldo. Recreación. Fundamentos Teóricos metodológicos. — La Habana. Departamento de Recreación y Turismo, 1993.
52- Sandoval de Escurdia, JM. Los indicadores en la evaluación del impacto de programas. Sistema integral de Información y Documentación. / JM Sandoval de Escurdia, MP Richard Muñoz, 2003. Disponible en : http://www.worldbank.
org/poverty/spanish/impact/overview/howtoevl.htm 24-06- 2005 [Consultado: 11 de noviembre del 2006].
53- Stufflebeam, DL. Evaluación sistemática: guía teórica y práctica./ DL Stufflebeam, A J. Shinkfied. — Barcelona: Paidós; 1993.
54-Torres Zambrano, G. Evaluación del impacto en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el instituto para la investigación educativa y el desarrollo
pedagógico "IDEP", de Bogotá/ …(et al.(. — Bogotá, 2004. Disponible en:
http://www.reduc.cl/reduc/torres15.pdf [Consultado: 21 de noviembre del 2006].
55- Valiente Sando, P. Metodología para evaluar el impacto de la Superación de Directivos Educacionales./ P Valiente Sando, MA Álvarez Reyes, 2004.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-
Directivos educación evaluacion-directivos-educacion [Consultado: 16 de noviembre del 2006].
56- Vera Guardia, C. Educación Física y Recreación en el siglo XXI. 13. – Revista Educación Física Deportes En 1999 4 Argentina 1-5, Marzo. (Consulta: 24 marzo 2003).
57- Waichman, P. Tiempo Libre, deportes y Recreación. Una aproximación pedagógica. Venezuela. Conferencia Internacional de Recreación y Deportes para todos. 1993.
58- Valbuena Paz, Antonio. Tendencias en la evaluación de programas sociales. CONAC, CLACDEC, caracas, Venezuela, 1996.
59- ___________________.Veinte años de una gestión cultural exitosa. CONAC.
CLACDEC, caracas, Venezuela, 1996.
60- Zamora, R. Sociología del tiempo libre y consumo de la población. / R, Zamora, M. García. — La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1988.
Autor:
Lic. Gustavo Reyes Sande