Descargar

Migración Internacional (página 2)


Partes: 1, 2

Terminología básica en el estudio de la migración 

De igual manera que con los otros componentes, antes de profundizar en los análisis de migración, se requiere definir la terminología básica para estos estudios.

  • Migrante: Persona que traslada su residencia habitual de un lugar a otro, cumpliendo con los términos básicos de la definición de migración.
  • Emigrante: Persona migrante que es referida con respecto a su lugar de residencia anterior. 
  • Inmigrante: Persona migrante que es referida de acuerdo con su lugar de residencia actual.
  • Migración neta o saldo migratorio: Corresponde a la diferencia entre inmigrantes y emigrantes.
  • Migración bruta: Corresponde a la suma de entradas y salidas con carácter migratorio de una población.  Corresponde a la magnitud total de movimientos espaciales de orden migratorio que ocurren en una localidad.

Causas que motivan la migración internacional

Para solventar este problema de la migración, en cada estudio que se realice, de acuerdo con las necesidades propias de la investigación, se recomienda establecer una definición clara para determinar las causas que motivan la migración internacional. Las de mayor trascendencia son las que a continuación se plantean sin perjuicio de otras que pudieran surgir:

  • La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia
  • Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región.
  • Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.
  • Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país).
  • La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero).
  • El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados. 

La migración no parte solo de causales económicas. Si tenemos en cuenta que: dos personas que nacen y crecen bajo el mismo sistema económico y condiciones materiales, una de ellas emigra y la otra no. ¿Por qué? La explicación debe buscarse en factores muy diversos tales como los psicológicos, que pueden determinar que una persona se decida a enfrentar el proceso de la migración o no. La migración ha adquirido hoy día un carácter tan complejo que escapa a cualquier intento de generalización.

Efectos de las migraciones internacionales

Los efectos de las migraciones pueden ser económicos, políticos y sociales tanto positivos como negativos para el país emisor como para el de destino. En muchos países de destino, se construyen y mantienen industrias e infraestructuras que no podrían realizarse sin la colaboración de la mano de obra extranjera. En sentido contrario, las remesas de los emigrantes, las transferencias de dinero a las familias que permanecen en las regiones de origen, son frecuentemente una estimable forma de equilibrar las balanzas de pagos en los países menos desarrollados.

A pesar de ello, hay que considerar la emigración internacional un problema grave. En los países receptores suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento de ideologías racistas y fascistas. Para los países emisores implica frecuentemente la pérdida de mano de obra cualificada. Pero el mayor coste lo sufren los propios desplazados ya que supone habitualmente un desgarro familiar y cultural muy doloroso. Aún más grave es la emigración ilegal en la que el individuo se ve despojado de los derechos más elementales, sometido a la explotación de mafias y delincuentes sin escrúpulos. La tragedia alcanza su clímax en el caso de los que arriesgan y pierden su vida al cruzar las fronteras.

Los riesgos asociados a los fenómenos migratorios son consecuencia de las asimetrías de los intercambios. La asimetría entre los países de origen (en general, de menor desarrollo) y de destino (en general, desarrollados) permite a estos últimos imponer limitaciones severas y unilaterales a la llegada de personas. Además de las trabas que ello significa para la libre circulación de los recursos productivos. Para los países de origen entraña la persistente inseguridad sobre la continuidad del flujo emigratorio, así como un riesgo de retornos abruptos e imprevisibles.

El problema de la migración internacional radica en la falta de un estudio sociológico profundo apuntando a la relatividad causa- efecto para determinar los factores que influyen para que se de este fenómeno; sus consecuencias, en especial en lo que atañe a la pobreza, la desintegración familiar y la fuga de cerebros.

En el caso de los países en vía de desarrollo los emigrantes benefician a sus países de origen, aportando un por ciento estimado en 167 mil millones de dólares al año en remesas, pero este mismo éxodo cuando es de talentos implica una grave pérdida.

Los procesos migratorios son inseparables de la globalización, constituyen uno de los flujos del mundo moderno, junto con los de orden económico, cultural, tecnológico e ideológico (Appadurai, 1996). La migración tiende a concentrarse o, al menos, a ser más visible en dirección sur-norte, debido a las marcadas asimetrías entre los grados de desarrollo de ambos hemisferios (Naciones Unidas, 2004).

Cuando los estados receptores procuran evitar o restringir estos movimientos como una forma de defender su soberanía, surge la conclusión de que la globalización tiende a excluir formalmente la migración internacional (CEPAL, 2002a y 2002b), lo que exacerba algunas consecuencias adversas para los países en desarrollo.

Hay una progresiva preocupación internacional por la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes, a raíz de muchas señales que indican que la migración internacional contemporánea es una actividad riesgosa para los latinoamericanos y caribeños, que los puede llevar a situaciones de vulnerabilidad y desprotección.

Estos migrantes enfrentan una serie de dificultades derivadas del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, que se expresan en formas de discriminación de diverso cuño, así como también en abusos, violencia y engaños en el caso de la trata de personas, y en amenazas a la integridad física. Estos hechos se combinan y entrecruzan según el origen étnico, la nacionalidad, el sexo y la edad, la inserción laboral, los medios empleados para migrar o la situación jurídica de los migrantes.

Los Derechos Humanos de los migrantes, el tráfico de migrantes y la trata de personas son fenómenos tipificados en dos protocolos de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional: según el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

El desperdicio formativo agrava las pérdidas que puede conllevar la emigración para los países de América Latina y el Caribe. Además, socava las posibilidades de beneficiarse del retorno y de la vinculación con la diáspora. En la migración intrarregional este hecho es indicio, además, de discriminación laboral contra algunos inmigrantes, la violencia también constituye un efecto de la violación de los derechos humanos.

En distintas formas y grados, la violencia que acompaña el cruce de las fronteras de numerosos territorios pone de manifiesto los riesgos de vulneración de derechos y el alto grado de desprotección de los migrantes, en especial de las mujeres y niños.

Según numerosos testimonios, suele ocurrir que las mujeres sean forzadas a prostituirse o a pagar favores a los traficantes bajo formas de coerción. También hay un creciente reconocimiento del hecho que las mujeres migrantes enfrentan múltiples dificultades relacionadas con su salud sexual y reproductiva; además, entre estas personas el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, es elevado.

Por otra parte, tanto las formas en que se han implementado los operativos de contención en algunos países desarrollados, como ciertas prácticas de "coyotaje", han provocado la muerte de personas migrantes, un fenómeno que ha puesto en evidencia los riesgos extremos a que puede conducir la migración internacional.

Datos interesantes sobre migración internacional

Entre 1990 y el 2002, más de 3.000 personas, en su mayoría mexicanos, han muerto o desaparecido en la frontera entre México y los Estados Unidos. En los últimos años, el número de inmigrantes indocumentados detenidos por la Patrulla Fronteriza ha disminuido, pero el de rescatados y muertos ha aumentado o se ha mantenido constante. A su vez, la proporción entre muertos y personas detenidas por la Patrulla Fronteriza ha pasado de 15 a 35 muertes por cada 100.000 detenciones entre 1999 y el 2002.

Las migraciones sur-sur son tan comunes como las migraciones sur-norte. Las cuales desencadenaron los hechos siguientes:

  • En el 2005 los emigrantes internacionales alcanzaron los 191 millones.
  • Un tercio vive en países en desarrollo y procede de otro país en desarrollo, mientras que otro tercio vive en un país desarrollado siendo origen de uno en desarrollo. Es decir que los emigrantes sur-sur son tan numerosos como los migrantes sur- norte.
  • El 2005, Europa albergó al 34% de todos los emigrantes, América del Norte el 23% y Asia el 28%. Solo el 9% vivía en África, el3% en América Latina y el caribe y el otro 3% en Oceanía.
  • 6 de cada 10 emigrantes internacionales (lo que totaliza 112 millones de personas) reside en países designados como de ingresos altos, cerca de la mitad de los migrantes alrededor del mundo son mujeres. En países desarrollados, las mujeres superan en números a los migrantes masculinos.
  • En 72 países el número de inmigrantes decreció entre 1990 y 2005. 17 naciones dieron cuenta del 75 % del incremento en el volumen de emigrantes de ese período. Los EE-UU ganaron 15 millones de migrantes, mientras que Alemania y España recibieron 4 millones cada uno.
  • Entre 1990 y 2005 al menos 35 programas fueron puestos en ejecución, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo destinados a llevar el estado de los emigrantes que se encontraban en situaciones irregulares de conformidad con las disposiciones nacionales.
  • En el año 2000 alrededor de 20 millones de inmigrantes con educación terciaria y de más de 25 años residía en los países de la OCDE un aumento signifativo comparado a los 12 millones de 1990.

Alrededor de 6 de cada 10 migrantes altamente educados que vivían en los países de la OCDE provenían de países en desarrollo.

La migración de latinoamericanos hacia Japón se incrementó considerablemente en los años noventa. En el 2000 el total acumulado superaba las 312.000 personas. El aumento de los flujos se debe en gran parte a las disposiciones adoptadas por el Gobierno de Japón en 1990, en virtud de las cuales se facilita el visado de ingreso y la permanencia temporal de los descendientes sanguíneos de japoneses residentes en Brasil y Perú.

Europa se beneficia en buena medida de la inmigración. En primer lugar Europa ve hoy un serio problema demográfico en el envejecimiento de la población. Italia, España y Grecia, por ejemplo, tienen más habitantes mayores de 65 años que niños. Esto acarrea serios problemas económicos y sociales al no disponer el Estado de recursos suficientes para cubrir la demanda de seguro social y pensiones en comparación con el número de personas que se encuentran activas. Es decir, la población económicamente activa no podrá mantener a los inactivos.

En España, el sector de la agricultura ha recibido un impulso considerable por la mano de obra barata que se emplea en él. En el sur de Francia la economía agrícola está basada en la inmigración irregular. Este mismo fenómeno se puede encontrar en los Estados Unidos de América donde los inmigrantes son explotados por los agricultores por salarios mínimos y sin posibilidad alguna de hacer valer sus derechos.

América sufre por una parte la salida de parte de sus profesionales y personal más calificado, que son los que regularmente emigran por vías legales y son aceptados por las naciones receptoras en un proceso de selección. La economía agrícola, por su parte ha decaído significativamente en los últimos 20 años en la mayoría de los países de América Latina a medida que el factor emigración ha ido en aumento.

El Salvador, por citar un ejemplo, recibe más del 40% de su turismo compuesto por nacionales que residen fuera del país, se quedan un promedio de dos semanas y gastan un aproximado de 50 dólares diarios, lo cual constituye una importante fuente de ingresos para el país.

Conscientes del crecimiento que representa para la economía nacional de los países receptores de emigrantes, y del detrimento que homologamente esto representa para los países emisores, consideramos pertinente que estos evalúen bajo el principio de desarrollo sostenible el daño que pueden provocar a los países emisores en su economía que indefinitiva necesita en la mayoría de los casos de esta fuerza de trabajo.

Por una parte, todos los estados declaran haberse propuesto proteger los derechos de las personas migrantes; sin embargo, y a pesar de que se pueden apreciar avances legislativos, subsisten normativas, prácticas nacionales y espacios institucionales que no están preparados para hacerlo o que, sencillamente, no consideran la protección de los Derechos Humanos en sus legislaciones y políticas sobre migración.

CONCLUSIONES

De lo analizado en esta ponencia se pudo arribar a que:

  • La migración tiene que integrarse adecuadamente en las políticas y planificación sobre el desarrollo. Ya que hoy en día los análisis de las repercusiones de la migración no están en los proyectos de desarrollo a la par con los problemas medio ambientales, e incluso existe una dispersión de datos y una incoherencia por consiguiente a la hora de la tabulación de los mismos, esto trae como consecuencia la imposibilidad de lograr una planificación acertada en cuanto a posibles soluciones (realización de una base de datos lo suficientemente eficiente que permita el control de la información).
  • Los países deben desarrollar políticas migratorias que estén encaminadas a la protección del emigrante que llega a su país.
  • Naciones Unidas debe lograr que los países conscientemente suscriban las resoluciones en materia de Derechos Humanos, a sus vez, crear un aparato ejecutivo que le de carácter vinculante a estas resoluciones. Basta de grupos cooperativos regionales, de grupos consultivos y de rogar cada vez más que se salvaguarden los Derechos Humanos. Es momento de sancionar por su incumplimiento, es imprescindible que la ONU, a través de la Comisión de Derechos Humanos juegue un papel más activo.
  • Instaurar mejores mecanismos para combinar la oferta y la demanda de mano de obra a nivel mundial.

BIBLIOGRAFÍA

  1. El dialogo de Alto nivel sobre la migración internacional y el Desarrollo. Mensajes claves de la OIM. Abril 2006.
  2. Informe sobre Migración de la Naciones Unidas. 6 de Junio de 2006.
  3. Migración internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América y el Caribe. CEPAL. Periodo de sesiones en Uruguay. 20-24 de marzo de 2006.
  4. Migración Internacional 615 (XXXI). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  5. Derechos Humanos. ONU. 11 de septiembre de 2006.
  6. Migración internacional de Latinoamericanos y Caribeños en Iberoamérica: características, retos y oportunidades. CELADE. Chile. Julio de 2006.
  7. Seminario Internacional "Migraciones y Desarrollo". Madrid. 30 y 31 de mayo.
  8. Lic. Barros Fernández, Anelore. La migración en la economía internacional. Consultado el 20 de febrero de 2008. .
  9. Enciclopedia EMVI: Migración. (online). Consultado el 15 de febrero de 2007. www.eumed.net.
  10. Servicio de información de CEPAL. www.eclac.org.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Alberto Alvarez Hernández

Lic. Maylán Hernández León

 

Lic. Alberto Alvarez Hernández. Cuba, Varadero, nació el 7 de febrero de 1983 en la ciudad de Colón, Matanzas, realizó sus estudios universitarios donde alcanzó Título de Oro en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, es Licenciado en Derecho. Labora en la Consultaría Jurídica de Varadero. Ministerio de Justicia. Profesor Instructor a Tiempo Parcial. Facultad de Derecho. Universidad de Matanzas. Cuba.

Trabajo realizado en el mes de abril y presentado en el VIII Semanario internacional de Relaciones Internacionales, celebrado en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba del 23 al 25 de abril del año 2008.

Lic. Maylán Hernández León. Profesora Instructora a Tiempo Completo. Facultad de Derecho. Universidad de Matanzas. Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente