Descargar

Sistema de ejercicios físico terapéuticos para niños con retraso mental (página 2)


Partes: 1, 2

Hipótesis: La aplicación de un sistema de ejercicios físicos terapéuticos acorde a las características de los niños con retraso mental favorece el tratamiento del Asma Bronquial y el estado de salud.

Variables:

Variable dependiente: el estado de salud

Variable independiente: sistema de ejercicios físicos terapéuticos.

Definiciones del trabajo:

Retraso mental: es una enfermedad que por factores hereditarios, genéticos o adquiridos ocurre una lesión del Sistema Nervioso Central que da lugar a un insuficiente desarrollo de la psiquis en general y en especial de la actividad cognoscitiva y volitiva, es estable e irreversible

Asma bronquial: es una enfermedad crónica, inflamatoria de origen multifactorial, que se caracteriza por episodios recurrentes de silbilancias, disneas, opresión toráxica y tos, especialmente durante la noche. Estos síntomas se asocian habitualmente al grado variable de la obstrucción de las vías respiratorias, que con frecuencia reversible, ya sea de forma espontánea o mediante tratamiento.

Cultura Física Terapéutica: Consiste en la aplicación de ejercicios físicos con objetivo profiláctico y medicinal para lograr un rápido completo restablecimiento de la salud, de la capacidad y la prevención de la consecuencia de los procesos patológicos.

Ejercicios físico terapéuticos:

Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

  • Fundamentación teórica de la investigación

Para la realización de este trabajo se escogió un sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento del asma bronquial tomados de los programas de las áreas terapéuticas para la rehabilitación de esta patología. Estos ejercicios se adecuaron a las posibilidades y características de estos niños, teniendo en cuenta que estos presentan rasgos patológicos en la esfera cognoscitiva y en la afecto volitiva, tiene dificultad en comprender las orientaciones que se le dan, no hacen un adecuado análisis de la actividad a realizar, ni tiene claridad en el objetivo que persiguen, tiene una iniciativa pobre y una inadecuada motivación hacia las actividades, por lo que por si solos no logran tener éxito en la tarea.

Tareas de la investigación

  • 1. Estudio de todos los basamentos clínicos, pedagógicos que fundamentan la teoría existente relacionada con la atención a los niños con retraso mental diagnosticados con Asma Bronquial.

  • 2. Diagnóstico del estado actual del problema en la atención terapéutica en niños con retraso mental diagnósticados con Asma bronquial.

  • 3. Selección de los ejercicios físicos terapéuticos para lograr mejorar el estado de salud de los niños con retraso mental, diagnósticados con Asma Bronquial.

  • 4. Aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento del Asma Bronquial en niños con retraso mental.

Desarrollo

Resumen bibliográfico

  • Consideraciones generales sobre el retraso mental

Desde la antigüedad la problemática sobre el retraso mental y su clasificación ocupo a muchos hombres de ciencias y el primer peldaño sobre el estudio de las enfermedades mentales puede considerarse colocado por el medico griego Alcmaeon de Crotón (aproximadamente en el año 500 ane) al plantear que el órgano del cuerpo donde se captaban las sensaciones, se generaban las ideas y se permitía el conocimiento, era el cerebro, aunque su idea no se correspondía con la realidad tuvo la agudeza de descubrir su importancia.

Esta idea fue posteriormente tomada y desarrollada por Hipócrates el padre de la medicina (460-377). En su opinión los desordenes mentales eran consecuencias de enfermedades del cerebro, e intentó de forma coherente todas las enfermedades mentales a partir de causas naturales este constituyo uno de sus principales méritos.

Se conoce también que existían leyes en las antiguas ciudades de Esparta y Roma las cuales incluían medidas sobre el exterminio durante la infancia de los niños severamente retrasados. En contraste con esta actividad los líderes religiosos asiáticos, en particular el filósofo chino Confucio 551-479, abogaban en sus enseñanzas por un tratamiento humano para los retrasados mentales.

En la edad media el desarrollo de la ciencia se vio frenado por los dogmas religiosos, todo lo que fuera en contra de las enseñanzas de la iglesia era considerado sacrilegio y herejía, y era severamente castigado, lo que produjo un estancamiento de la ciencia. En esta época se consideraban que los enfermos mentales eran criaturas poseídas por el demonio y los únicos medios de curarlos era la tortura y la hoguera.

En todas las etapas del desarrollo del mundo existieron varios criterios de gran diversidad de científicos sobre la deficiencia mental. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX donde ocurrieron grandes y relevantes descubrimientos sobre esta patología los cuales tuvieron gran importancia en el esclarecimiento de la misma.

Varios especialistas en todas partes del mundo realizan estudios sobre los variados trastornos que se manifiestan en la sociedad, constituyendo el retraso mental una de las enfermedades más investigadas, por lo que existe gran diversidad en cuanto a los criterios definitorios entre los cuales podemos destacar los planteados por:

Castro López, Hirán.(3,) Son casos que por factores hereditarios, genéticos o adquiridos ocurre una lesión del Sistema Nervioso Central que da lugar a un insuficiente desarrollo de la psiquis en general y en especial de la actividad cognoscitiva y volitiva, es estable e irreversible.

Junco Cortés, Nora. (8,38) Plantea en su libro Los Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos: que los niños con retraso mental presentan un desarrollo anormal de los procesos psíquicos fundamentalmente los cognoscitivos superiores (percepción activa, los procesos voluntarios de memoria, el pensamiento lógico verbal y el lenguaje) como resultado de una lesión orgánica cerebral. Es característica en los niños con retraso mental de tipo intelectual la existencia de rasgos patológicos en la esfera emocional volitiva, elevada excitabilidad o por el contrario dificultades en la formación de intereses y la motivación social de la actividad.

Trujillo, Ligia (9, ) plantea en Fundamentos de Defectología. Se considera retrasados mentales aquellos niños que presentan un desarrollo anormal de los procesos síquicos fundamentalmente los cognoscitivos superiores o sea, los que tienen defectos estables en su actividad cognoscitiva (la percepción, los procesos voluntarios de la memoria, el pensamiento lógico- verbal, el lenguaje y otros.) a consecuencia de una lesión orgánica cerebral.

Según Caballero Gonzáles, Leila. (3,21) la cual define que son aquellos trastornos en que por factores genéticos o adquiridos ocurra una lesión en el Sistema Nervioso Central que da lugar a una insuficiencia del desarrollo de la psiquis en general y en especial de la actividad cognoscitiva aunque están visualmente implicadas todas las esferas, la alteración tiene un carácter progresivo, y es irreversible.

Los especialistas en la Educación Especial en Cuba consideran que el retraso mental es un estado del individuo en el cual se producen alteraciones en los procesos síquicos en general, fundamentalmente en la esfera cognoscitiva; estas alteraciones son estables y se debe a una lesión orgánica del sistema nervioso central, de carácter difuso e irreversible y etiología genética, congénita o adquirida

De las definiciones abordadas anteriormente se seleccionó para trabajar la emitida por Ligia Trujillo , la cual el autor comparte los criterios reflejados por este autor, los cuales no excluye la posibilidad de desarrollo e infieren la influencia del proceso docente en la configuración el desarrollo psíquico infantil y lo planteado por la Educación Especial en Cuba, aunque considera necesario realizar un análisis en esta ultima definición acerca del término estable, pues al interpretar este concepto se podría pensar que estas alteraciones en la esfera cognoscitiva no pueden variar. De ser así negaríamos la posibilidad de desarrollo de estos niños ya que cada estímulo tiene una respuesta, la cual puede perfeccionarse en la medida que seamos capaces de apoyarnos en la estimulación de sus potencialidades hasta lograr nuestro objetivo que es el de favores su preparación para la vida adulta independiente y una mejor integración a la sociedad.

En la atención pedagógica que realizan los profesores de las escuelas especiales para los niños con retraso mental se deben tener en cuenta los diferentes criterios de clasificación y sus causas.

Las causas que determina el retraso mental, están dadas principalmente por una lesión cerebral ocurrida en el periodo prenatal, perinatal o postnatal, antes o después de los 3 años de edad. Sobre todo surgen como consecuencia de diversos factores externos que influyen negativamente en el desarrollo intrauterino del feto, tales como enfermedades infecciosas contraída por la madre durante el embarazo, entre las que se puede señalar gripe viral leve, tifus, viruela, distrofia, contaminación del feto por diverso parásitos que posea la madre en el organismo.

El retraso mental a veces puede surgir como consecuencia de enfermedades del niño en las edades o etapas más tempranas de la vida, a consecuencia de:

  • Procesos infecciosos (gastroenteritis del recién nacido, meningoencefalitis, rubéola congénita.)

  • Alteraciones de los proceso metabólicos.

  • Fenilquetonuria

  • Traumatismo o agentes físicos (preeclancia, irradiación excesiva, incapacidad del factor RH y lesiones intraparto)

  • Enfermedades y procesos de origen prenatal (hidrocefalia y microcefalia)

  • Otras causas.

Según las opiniones de Trujillo Aldana, Ligia (9,34), la experiencia acumulada por los Centros de Diagnóstico y Orientación en el trabajo de atención a personas portadoras de retraso mental, permite utilizar algunos criterios de clasificación que se presentan a continuación:

  • 2. De acuerdo a la profundidad del defecto:

  • a) Retraso mental Leve

  • b) Retraso mental moderado

  • c) Retraso mental severo

  • d) Retraso mental profundo

  • a) Retraso mental leve

Puede ser ocasionado por una lesión cerebral ocurrida en los periodos prenatal, perinatal y postnatal antes y hasta los 6 años. En los primeros años se destaca un insignificante retardo el desarrollo del lenguaje y la motricidad, especialmente la motricidad fina, presentan pobre desarrollo del vocabulario, principalmente el vocabulario activo.

  • b) Retraso mental moderado

Se destaca en los primeros años 0-6 años un retraso bastante pronunciado en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Predomina el pensamiento concreto, tiene poca representación del mundo circundante.

  • c) Retraso mental grave

Se manifiesta en los primeros años de 0-6 años se detectan trastornos graves en el desarrollo psíquico, motor y del lenguaje, están afectadas tanto la motricidad fina y la gruesa, el lenguaje se desarrolla con retardo y el vocabulario es extremadamente pobre.

  • d) Retraso mental profundo

Se manifiesta en los primeros años de vida de 0-6 años donde se detectan graves trastornos en el desarrollo psíquico motor y del habla. En la edad escolar el desarrollo de la motricidad es mínimo y el lenguaje esta prácticamente ausente.

2. De acuerdo a la etiología teniendo en cuenta el momento en que aparece la lesión

Prenatal: puede ser genética, ambiental e inespecífico

Prenatal genético: cuando se precisa el origen o causa genética de la discapacidad, por el defecto de un gen, por la alteración del número de cromosomas o por la combinación de efectos genéticos y ambientales.

Prenatal ambiental: se origina cuando al causa del retraso mental esta dada por factores físicos, químicos o biológicos del conocido efecto terotogenico que altera el desarrollo embriofetal.

Prenatal inespecífico: cuando en ausencia de factores prenatales genéticos y ambientales y ambientales, se constata malformaciones congénitas, antecedentes familiares de primer grado con retraso mental, diformismo o bajo peso al nacer.

Perinatal: cuando en ausencia de antecedentes prenatales existieran sospechas de asfixia, hipoxia, hematomas cefálicos, traumas u otros fenómenos relacionados con el parto y hasta los siete primeros días de nacido.

Postnatal: cuando en ausencia de antecedentes prenatales y perinatales existieran evidencias de fenómenos ambientales (afecciones posteriores al nacimiento) que dejaron secuelas en el funcionamiento del sistema nervioso central.

3. De acuerdo a las formas o síndromes acompañantes

Forma no grave del retraso mental: se caracteriza por el insuficiente desarrollo de la actividad cognoscitiva (forma superior de la actividad intelectual) conservándose primariamente la esfera emotivo-evolutiva de la conducta y sin otro tipo de trastorno locales.

Forma grave del retraso mental: se caracteriza por el insuficiente desarrollo de la actividad cognoscitiva conjugada con los trastornos de la esfera emotivo evolutiva de conducta, de la actividad, o la combinación con los trastorno locales. Por lo que se encuentra asociados a trastornos neurodinámicos de los analizadotes, a los trastornos más o menos severos.

  • Regularidades psicológicas de la esfera afectiva-volitiva y cognoscitiva del discapacitado mental.

Con respecto a la esfera emotiva-volutiva tenemos que estos niños evidencian una conducta propias de etapas anteriores del desarrollo, las emociones son pobres en matices sus reacciones emocionales con frecuencia no guardan relación con el estimulo que lo produce, son inestables emocionalmente, pueden ser predominantemente inhibidos o por el contrario excitables. Evidencian muy poca tolerancia alas frustraciones, tiene muy pocas iniciativas, suelen ser dependientes y altamente sugestionables, tiene problemas con las críticas de las dificultades y situaciones que los rodean, sus emociones son pobres y le es difícil perseverar en su empeño para lograr un fin determinado.

La insuficiencia en la esfera cognoscitiva se manifiesta con mucha se manifiesta con mucha dificultad y lentitud principalmente en los llamados sentimientos superiores, sentimientos intelectuales, morales, estéticos, del deber, de la amistad, patriotismo, etc.

Es insuficiente el desarrollo de la actividad cognoscitiva, por tal motivo ellos se encuentran limitados en la expresión de sus impresiones, sentimientos y emociones. No son capaces de distinguir lo esencial de lo no esencial, pueden reaccionar débilmente ante sucesos serios de la vida o bien pueden reaccionar intensamente ante un motivo insignificante, son incapaces de reprimir sus deseos, estos niños pasan rápidamente de un estado de animo a otro, en algunos casos sin causa que lo motiven.

1.2 Consideraciones sobre el asma bronquial

Asma bronquial (del griego asthma"respiración difícil"), enfermedad respiratoria en la que el espasmo y la constricción de los bronquios y la inflamación de su mucosa limitan el paso del aire, con la consiguiente dificultad respiratoria. Este estrechamiento de las vías respiratorias es típicamente temporal y reversible, pero en ataques severos de asma puede provocar incluso la muerte.

El asma bronquial, se considera una de las enfermedades más antiguas y estudiadas de la historia. Sus manifestaciones fueron descritas en los albores de la medicina griega, encontrándose reportes de extrema fidelidad. Las primeras manifestaciones clínicas del asma bronquial se conocen desde hace más de tres mil años, pero a pesar de esto, fue necesario esperar hasta la época de la medicina griega para encontrar descripciones de la enfermedad, por ejemplo Hipócrates (660 anos a.d.e.) escribió acerca del asma y precisamente el nombre de la enfermedad se deriva del griego: asma quiere decir jadeo.

El asma bronquial ocupa el primer lugar como padecimiento respiratorio crónico y por sus características en su inicio los médicos la reconocen con diferentes nombres: bronquitis asmática, bronquitis sibilante, bronquitis obstructiva, etc., y no se trata generalmente en forma adecuada.

De forma general, puede decirse que el asma se observa en todas las razas, estratos sociales y regiones del orbe.

Esta enfermedad requiere de la convergencia de múltiples disciplinas para su enfoque fisiopatológico, diagnóstico y terapéutico. Es necesario un enfoque multidisciplinario producto que es una enfermedad multicausal. Esto hace que cada especialista que intervenga para mejorar la salud del paciente, la defina atendiendo a su disciplina.

El asma es una enfermedad pulmonar con las siguientes características:

• Obstrucción de la vía aérea total o parcialmente reversible, bien espontáneamente o con tratamiento.

• Inflamación bronquial y remodelado (fibrosis) de la arquitectura del bronquio, con infiltración de la mucosa por eosinófilos y otras células, y un mayor o menor grado de fibrosis subepitelial permanente, aún en ausencia de síntomas.

• Hiperactividad bronquial, o respuesta aumentada de la vía aérea frente distintos estímulos.

De estas características, la inflamación de la mucosa bronquial debe existir siempre para poder hacer un diagnóstico de asma, las demás pueden pasar por periodos de mayor o menor actividad y presencia.

Al producirse esta inflamación de la mucosa bronquial aparecen los siguientes síntomas: Tos, Silbidos en el pecho, Secreciones (flemas), Disnea y Fatiga.

Pueden no aparecer ninguno de ellos y ser asintomático. Estos síntomas suelen cursar en crisis, durando unos días y cediendo, o bien cursar con síntomas de forma continúa con agudizaciones ocasionales más intensas. De forma atípica, puede existir exclusivamente tos persistente, opresión torácica sin otros síntomas acompañantes, o bien estar oculto como bronquitis de repetición en niños, siendo solo un proceso de tos y flemas, sin fatiga al respirar. En todas las formas es característico el predominio nocturno de los síntomas.

El asma bronquial puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente en las primeras décadas de la vida. Su tratamiento suele conllevar el uso de aerosoles y diferentes tipos de inhaladores.

Aunque se trata de un proceso patológico conocido desde hace muchos años, aún no se ha dado una definición totalmente satisfactoria.

Según Popov. S. N. En su libro, La cultura Física Terapéutica el Asma Bronqueal es una afección que se manifiesta en forma de exceso de asfixia, producto del espasmo de los bronquios pequeños y medianos, así como consecuencia de la inflamación de su mucosa.

Díaz de los Reyes, MsC. Saúl M ( ,69): Ejercicios físicos terapéuticos para pacientes asmáticos define como el concepto actual que el asma es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas en la cual muchas células juegan su papel, incluyendo las células cebadas y los eosinófilos. En individuos susceptibles ésta inflamación causa síntomas, los cuales están comúnmente asociados con una obstrucción amplia pero variable del flujo de aire, que es frecuentemente reversible tanto espontáneamente como con tratamiento y causa un incremento asociado en la reactividad de la vía aérea ante una amplia variedad de estímulos.

Bernal del Riesgo, A (2, 2) plantea que el asma bronquial es una enfermedad crónica, inflamatoria de origen multifactorial, que se caracteriza por episodios recurrentes de silbilancias, disneas, opresión toráxica y tos, especialmente durante la noche. Estos síntomas se asocian habitualmente al grado variable de la obstrucción de las vías respiratorias, que con frecuencia reversible, ya sea de forma espontánea o mediante tratamiento.

El autor considera que esta definición es la más completa porque se hace referencia de las consecuencias que sufren las vías aéreas, los bronquios, etc., a causa de varios factores. La misma no excluye la posibilidad de mejorar el estado de salud de los afectados por la enfermedad, e infiere la influencia de forma positiva del tratamiento, afirmando que esta es reversible en la mayoría de los casos.

Ademas este autor define como las principales manifestaciones clínicas:

  • disneas respiratorias

  • expectoración

  • durante la espiración hay silbidos acompañados de ronquidos

  • tos

  • tórax en posición de inspiración máxima

  • El asma bronquial se clasifica en:

Extrínseca: Es la producida por alergógenos bien caracterizados. (Polvo, humedad, etc.)

Intrínseca: Es en la cual no se ha podido demostrar el alergógeno.

Estacional: es la que es producida en algún periodo o estación del año.

  • Según las crisis se clasifican:

– Grado (I): de 1 a 5 crisis anuales.

– Grado (II): de 6 a 9 crisis anuales.

– Grado (III): 10 o más crisis o un status asmático.

  • Clasificación en cuanto a la las diversas formas de presentarse.

  • Asma intermitente

  • Asma persistente leve

  • Asma persistente Moderados

  • Asma persistente Severo

Asma intermitente: síntomas intermitentes cortos, ocasionales, no menos de 2 veces por semana, síntomas nocturnos cortos, menor de dos veces por mes, asintomático entre uno y otro episodio.

Asma persistente leve: síntomas persistentes que alterna con la actividad normal, mas de dos veces por semana pero no diarios, síntomas que pueden alternar con la actividad diaria, síntomas nocturnos mas de dos veces al mes.

Asma persistente Moderados: síntomas diarios persistentes que alternan con la actividad normal mas de dos veces por semana y el sueño mas de una vez a la semana, síntomas nocturnos mas de una vez ala semana, uso diario de beta2 adrenergicos inhalados (reacción corta).

Asma persistente Severo: síntomas permanentes, episodios agudos frecuentes, síntomas nocturno frecuentes que interrumpen el sueño, actividad física diaria muy limitada. Uso diario de beta2 adrenergicos inhalados (reacción corta).

  • Según los estadios

Estadio 1. Leve intermitente

Estadio 2. Leve persistente

Estadio 3. Moderado

Estadio 4. Severo

  • Causas que pueden provocar el asma bronquial:

– Factores hereditarios.

– Inmunoalérgicos.

– Infecciosos.

– Endocrinos.

– Psicológicos.

– Sociológicos.

– Meteorológicos.

  • Consideraciones sobre la Cultura Física Terapéutica

La Cultura Física Terapéutica es una ciencia interdisciplinaria relacionada fundamentalmente con la fisiología, la pedagogía, etc., Como ciencia independiente emplea como principal medio estimulador de las funciones vitales del organismo, son los ejercicios físicos, esto es lo que diferencia a la cultura Física terapéutica de los demás métodos terapéuticos.

La Cultura Física Terapéutica contempla la ejecución consciente y activa de los ejercicios físicos, por parte de los enfermos. La excitación del centro respiratorio durante el empleo terapéutico de los ejercicios físicos contribuye a mejorar la ventilación y el metabolismo gaseoso. Al intensificar la circulación sanguínea y linfática en los pulmones y la pleura, los ejercicios físicos coadyuvan a una resorción más rápida del foco inflamatorio.

S.N. Popov Plantea en su libro La cultura Física Terapéutica que entre las tareas generales que solucionan en el proceso de terapia integral con el apoyo de la cultura Física Terapéutica son:

  • 1. Normalizar el tono del sistema nervioso central ( liquidar el foco patológico estático)

  • 2. Eliminar el espasmo de los bronquios y los bronquiolos.

  • 3. Enseñar a dirigir el acto respiratorio (inspiración calmada y poco profunda, espiración pareja y prolongada.

  • 4. Entrenar la respiración abdominal y formación del habito de la respiración completa

  • 5. Incrementar la movilidad de la caja toráxica

  • 6. Enseñar a relajar los músculos a voluntad.

  • Consideraciones que se tuvieron en cuenta durante las clases.

  • Las clases de cultura física terapéutica deben tener parte inicial, principal y final

  • Se debe considerar en todo momento el doble padecer de los niños.

  • Se explicará y demostrará en varias ocasiones los ejercicios.

  • Vigilar la ejecución individual de cada niño.

  • Estimular los procesos cognoscitivos y volitivos en cada mensaje.

  • Se alternaron los ejercicios con juegos motivacionales.

  • Las clases deben durar aproximadamente 45 minutos.

  • Con respecto a la dosificación se comenzará entre 4 o 5 repeticiones, aumentando gradualmente, hasta llegar a las 15 o 20 repeticiones, entonces se comenzará con un nuevo ciclo de 8 repeticiones y mayor complejidad de los ejercicios.

Metodología

2.2.1 SELECCIÓN DE SUJETOS.

Para la realización de este trabajo se utilizó una población de 3 niños con retraso mental leve cuyas edades oscilan entre los 8 a 9 años que cursan el tercer grado de la Escuela Especial Luis Augusto Turcios Lima, del Municipio Bayamo en la provincia de Granma.

edu.red

El estudio comprendió los meses de de octubre del 2007 a mayo de 2008. Estos alumnos recibieron durante el periodo de la investigación clases de Cultura Física Terapéutica en el que se incluyeron ejercicios específicos para el tratamiento del asma bronquial acorde a las características de estos niños. Las actividades fueron planificadas dentro del horario docente del centro, con una duración de 45 minutos y con una frecuencia de 3 veces por semana en la sección mañana.

2.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

Para el desarrollo exitoso del presente trabajo, se utilizaron los siguientes métodos de la investigación científica:

Métodos teóricos:

Análisis y Síntesis: Permitieron obtener la información sobre las consideraciones teóricas del objeto de investigación.

Métodos empíricos:

La observación: Permite observar el proceso de atención, para determinar los métodos utilizados por el profesor, además del comportamiento de los pacientes

La medición: Posibilitó obtener el valor numérico que se deseo medir, permitiendo establecer diferencia entre los parámetros de estudios.

El experimento: Se utilizó mediante un diseño de control mínimo, ya que solo se tuvo en cuenta las mediciones hechas por el grupo objeto de estudio.

Además se revisaron los expedientes psicopedagógicos y clínicos de los estudiantes para conocer el diagnóstico y otras características de ellos.

PRUEBAS APLICADAS

  • Orden de aplicación de las pruebas aplicadas

  • 1. Capacidad vital pulmonar real (CVPR)

  • 2. Capacidad vital pulmonar debida (CVPD)

  • 3. Índice respiratorio (IR)

  • 4. Circunferencia de tórax normal (CTN)

  • 5. Circunferencia de tórax máxima espiración (CTMI.)

  • 6. Circunferencia de tórax máxima inspiración (CTME.)

  • 7.  Circunferencia de tórax relativo

  • 8. apnea espiratoria (AE)

  • 9. Apnea inspiratoria (AI)

  • 10. Frecuencia respiratoria (FR)

  • Breve explicación sobre la metodología utilizada en el realización de las pruebas:

  • Capacidad vital pulmonar real (CVPR) para la realización de esta prueba se puede hacer de dos formas una con el espirómetro, instrumento que se utiliza para medir dicha capacidad, la otra es con el conteo espirométrico con una cadencia pausada y en voz alta a la cifra que se llegue se le agregan dos ceros y el resultado será aproximado, esta ultima fue la que se utilizo en esta investigación. El resultado se da en cm3.

  • Capacidad vital pulmonar debida (CVPD) para la misma existen dos formulas una para el masculino y otra para el sexo femenino. En este caso se utilizo la del masculino.

CVPD = [27.63-(0.112*edad)]*talla cm.

  • Luego se calcula el índice respiratorio

edu.red

Tabla para evaluar resultados

+90% ——- MB

81% – 89% — B

71% – 80% — Pobre

– 71% ——– Insuficiente

  • Circunferencia de tórax normal (CTN). Se utiliza la cinta métrica y se mide en cm. Se coloca el sujeto en posición de sentado y se pasa la cinta métrica por debajo de los homoplatos y por delante se utiliza el punto mesoesternal.

  • Circunferencia de tórax máxima inspiración (CTMI.) Se utiliza la cinta métrica y se mide en cm. Se coloca el sujeto en posición de sentado y se le orienta realizar una inspiración profunda y se pasa la cinta métrica por debajo de los homoplatos y por delante se utiliza el punto mesoesternal

  • Circunferencia de tórax máxima espiración (CTME.) Se utiliza la cinta métrica y se mide en cm. Se coloca el sujeto en posición de sentado se le pide realizar una espiración profunda e inmediatamente se pasa la cinta métrica por debajo de los homoplatos y por delante se utiliza el punto mesoesternal

  • Circunferencia de tórax relativo: es la existente entre la Circunferencia de tórax normal y la talla.

Se obtiene por la siguiente formula

edu.red

  • Apnea inspiratoria: el paciente realiza una inspiración profunda y contiene la respiración el máximo de tiempo posible.

  • Apnea espiratoria: el paciente realiza una inspiración profunda y luego una espiración lenta y contiene la respiración profunda el máximo de tiempo.

  • Tabla para evaluar resultados

edu.red

  • FR: Es la cantidad de veces que el paciente respira en 1 min. Lo normal es de 16 a 20 respiraciones completas por minuto.

  • Materiales y medios utilizados

  • 1. hojas

  • 2. lápiz

  • 3. cinta métrica

  • 4. cronómetro

  • 5. silbato

edu.red

A continuación aparece la propuesta de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento de los niños con retraso mental que padecen de asma bronquial

  • 1. Ejercicios de calentamiento.

Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los pacientes.

Se utilizó como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo – demostrativo, con mando directo tradicional. Y como formas organizativos se utilizaron el disperso y el frontal y como procedimiento organizativos el individual.

Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicios de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos durante los estiramientos.

Ejercicios de estiramiento.

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando los gemelos, realizar extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.

  • 3. PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.

  • 5. PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo. Alternar.

Ejercicios de movilidad articular

1. Ejercicios individuales

Para el cuello.

1- Flexión parado, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura flexión del cuello al frente y atrás

2. Torsión parada, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura torsión del cuello derecha e izquierda

3- Círculo parado, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura círculo del cuello derecha e izquierda

Para hombros.

4 Desde la posición de parados brazos laterales, pequeños círculos laterales de brazos hacia el frente y hacia atrás.

5 Desde la posición de parado con brazos laterales, realizar círculos de brazos al frente y atrás.

6 Desde la posición de parados las piernas separadas y los brazos laterales flexionados al pecho, realizar doble empuje con el brazo derecho extendido al lateral y atrás y luego arriba con igual empuje. Repetir el movimiento con el brazo izquierdo.

7 Desde la posición de parado, piernas separadas, un brazo arriba y el otro abajo, realizar movimientos alternos de brazos hacia arriba y hacia abajo.

Ejercicios para el Tronco.

10 Parado con brazos arriba, realizar flexión completa del tronco al frente, pero apoyar las manos a los lados de los pies.

11 Parado, manos en la cintura, realizar círculos amplios de la cadera.

11 Parado, brazo izquierdo arriba y la mano derecha en la cintura, realizar flexión lateral a la derecha y luego a la izquierda, alternativamente.

12 Desde a posición de parado can las piernas en esparranca, brazos arriba, realizar flexión del tronco al frente.

Ejercicios para las Piernas.

13 De la posición parado con piernas separadas, brazos laterales, hacer asaltos laterales hacia la derecha e izquierda.

14 De la posición parado con piernas separadas, brazos arriba, llevar una pierna al frente y arriba y dar una palmada por debajo de ella. Repetir con la otra pierna.

15 Desde parado con manos a la cintura, realizar asaltos al frente con doble empuje.

  • 2. Actividades para la reeducación de la respiración

1. Ejercicios para el aprendizaje de la respiración torácica. a – P.I. Parado, hinchar el pecho, aplanarlo, hundir el pecho y bajarlo.( rep 4 – 7 veces)b – Acostado de cubito supino, inspirar profundo elevando los brazos por ambos lados del cuerpo.( rep de 4 – 7 veces)2. Ejercicios para el aprendizaje de la respiración abdominal.a- Inspirar hinchando el vientre, espirar retrayéndolo.( rep 5 – 8 veces)b- Inspirar proyectando el abdomen hacia delante y luego espirar introduciendo el abdomen al máximo (rep 5- 8 veces)

3. Ejercicios para el aprendizaje de la respiración abdominotorácica a- Inspirar hinchando el vientre y luego l pecho, espirar deshinchando el pecho y luego el vientre (rep 4- 7 veces) b- Con manos en los hombros, inspirar profundo trayendo los codos hacia delante, comprimiendo el tórax con ambos brazos (rep 4- 7 veces)

4. E jercicios para el control del ritmo respiratorio.

– P.I. sentado, decúbito, o de pie.a- Inspirar en 2 tiempos y espirar en 4 tiempos. ( rep 4 – 6 veces) b- Inspirar en 4 tiempos y espirar en 8 tiempos. ( rep 4 – 6 veces)

5. Ejercicios para el aprendizaje de la espiración bucala. Sentir el aire en la mano (soplando fuerte, suave, el máximo de tiempo, (rep de 3 a 5 veces)b. Emitir sonidos sostenidos conjuntamente con la espiración (a, d, e de forma suave, fuerte, manteniendo el sonido. (Rep de 3 a 5 veces)

c. Colocar una pelota de ping – pong en una mesa y soplarla fuerte y prolongada. (Rep de 3 a 5)d. Inflar una pelota o globo, se debe inspirar con fuerza.( rep de 2 a 3 veces )

  • 6. Ejercicios para la respiración abdominorespiratoria. a. Respiración completa en 4 tiempos ( rep de 3 a 5 veces)b. Espiración – inspiración abdominal profunda ( rep de 3 a 5 veces)c. Espirar hundiendo el abdomen ( rep de 3 a 5 veces)

  • 3. Fortalecimiento muscular

Pelea de gallos

En parejas, en posición de cuclillas con las manos unidas a las del compañero, empujar hasta que el compañero pierda el equilibrio.

Carrera de cangrejos

Acostado de cubito supino, manos y pies apoyados en el suelo, desplazarse en forma de cangrejo a una distancia de 15 metros. .

Cachumbambé

En parejas, sentados de frente uno al otro piernas flexionadas, manos tomadas hacer como un cachumbambé, uno va atrás y otro al frente.

El constructor

Desarrollo: Con los materiales en una esquina del local los niños formados en equipos deben transportar los implementos uno a uno y construir una figura.

Materiales: Pomos con arena, pomos con agua, , pelotas y materiales del gimnasio.

4. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia aerobia.

Juego de los 10 pases

Materiales: un balón

Se debe realizar 10 pases consecutivos por un equipo, a la vez que se intercepte un pase intermedio la cuenta de pases comenzará nuevamente

  • se delimitará el área

  • la forma de ejecución del desplazamiento(caminando rápido, corriendo, saltando)

Juego de fútbol adaptado

Materiales: un balón.

Reglas: Todos los jugadores deben estar en terreno ofensivo para que el gol sea valido. El desplazamiento será caminando rápido o trotando. Los equipos se harán por grupos de edades y atendiendo a las características de cada niño. Todos los jugadores deben mantenerse en constante movimiento. No hay porteros.

Se jugaran dos tiempos de 9 minutos cada uno.

Ejercicios para la relajación a. Acostado de cubito dorsal (derecho e izquierdo) flexionar el muslo contrario e inspirar proyectando el abdomen hacia delante y luego espirar introduciendo al máximo el abdomen (rep de 4 a 7 veces).b. Prados pies separados a la anchura de los hombros, flexión del tronco hacia delante llevando los brazos hacia abajo, espirando profundamente e introduciendo el abdomenc. (rep de 3 a 5 veces). Ejercicios para el autocontrol y comportamiento.a. Sentados, apoyando la frente en el dorso de las manos colocadas en una mesa inspirar profundamente retrayendo el abdomen hacia delante y luego espirar introduciendo el abdomen.

Análisis e interpretación de los resultados

En la investigación se partió del diagnóstico médico, psicológico, pedagógico y social emitido la Comisión de Apoyo del Diagnóstico de la escuela, lo que permitió realizar la caracterización individual y grupal de los alumnos objetos de estudio.

Con el Sistema de Ejercicios Físicos Terapéutico se comprobó la acción que ejerce sobre el organismo del niño así como disminuir la cantidad de crisis e incidir en el desarrollo del bienestar espiritual de la familia y del niño disminuyendo la cantidad de medicamentos a consumir.

Los resultados de esta investigación se recogieron en diferentes tablas, las cuales aparecen recogidas en el trabajo. Ellas muestran los resultados de las pruebas aplicadas al inicio y al final de la etapa investigada, demostrando la influencia que ejercen los ejercicios físicos terapéuticos seleccionados, dosificados y aplicados al grupo escogido para llevar acabo la investigación.

Resultados iniciales.

Tabla # 1 índices respiratorios

edu.red

CVPR: Capacidad vital pulmonar real AI: Apnea inspiratoria

CVPD: Capacidad vital pulmonar debida AE: Apnea espiratoria

IR: Índice respiratorio FR: Frecuencia respiratoria

Eva.: Evaluación

En esta tabla # 1 al analizar los resultados de la medición inicial de los indicadores respiratorios de los alumnos se observa una media de 23 respiraciones por minuto como frecuencia respiratoria, estando los niños No. (1 y 3) por encima de la media y el número (2) por debajo, la capacidad vital pulmonar se determino con el método de conteo simple donde se tuvo una media de 1433 mil, está por encima de la media el niño ( 2 ) y por debajo (1 y 3), la capacidad vital pulmonar debida es de 3470 mil, estando la capacidad vital pulmonar real muy por debajo de la debida, obteniendo un índice respiratorio general del grupo de 40.6 % obteniendo una evaluación de insuficiente. La apnea inspiratoria fue de 17 seg., lo que demuestra un bajo nivel de posibilidades de retener oxígeno en los pulmones, estando por encima de la media dos niños y uno por debajo, mientras que la apnea espiratoria obtuvo una media de 12 seg., estando dos niños por encima de la media y el otro niño igualo este resultado. Demostrando el bajo nivel que presentan estos niños en cuanto a sus capacidades respiratorias

Tabla # 2 Mediciones Antropométricas

edu.red

CTN: circunferencia de tórax normal

CT MI.: circunferencia de tórax máxima inspiración

CT ME.: circunferencia de tórax máxima espiración

CTR: circunferencia de tórax relativa

Eva.: evaluación

En la tabla # 2 se observa que la circunferencia de tórax normal es de 64 cm., en máxima inspiración es de 66,5 cm., y en máxima espiración es de 63 cm., respecto a la circunferencia de tórax relativa es de 47 de forma general lo cual se evalúa como tórax estrecho aunque el alumno 3 califica como tórax medio, la apnea inspiratoria es de 17 segundos y la apnea espiratoria se obtiene un valor de 12 segundos obteniéndose una evaluación en ambas pruebas de mal. La frecuencia respiratoria es de 23 por minuto.

En la tabla 2 se observan los resultados obtenidos de la primera medición máxima inspiración, máxima espiración que se realizaron para determinar los diferentes resultados a los niños con retraso mental afectados de asma bronquial, objeto de investigación con el objetivo de diagnósticar el estado funcional del sistema respiratorio,

Los resultados individuales y la media obtenida de la circunferencia toráxica, y la circunferencia de tórax relativa, nos permite conocer el tipo de tórax que presentan dos de los niños investigados es estrecho y uno presenta tórax medio, esto es debido a que presentan episodios frecuentes que afectan su vida diaria , por lo que se encuentran excluidos de la Educación Física influyendo en el crecimiento y desarrollo de las dimensiones de la caja toráxica, además no permite el incremento de los músculos respiratorios ,influyendo en que los infantes realicen un menor tiempo de apnea y de capacidad vital pulmonar además de aumentar la frecuencia respiratoria que es la característica fundamental de estos niños.

Otro elemento informativo en la mencionada tabla 2 es el relacionado con la circunferencia de tórax relativa como se observa la media es de 47cm. Destacando al investigado # 3 con el valor de 55 cm. Que resulta ser el de mayor caja toráxica y su sistema respiratorio se encuentra en mejores condiciones para una reeducación respiratoria por sus condiciones físicas.

Después de la aplicación de los ejercicios físico terapéuticos a estos niños se obtuvieron los siguientes resultados.

  • Resultados finales

Tabla # 3 Índices respiratorios

edu.red

CVPR: Capacidad vital pulmonar real AI: Apnea inspiratoria

CVPD: Capacidad vital pulmonar debida AE: Apnea espiratoria

IR: Índice respiratorio FR: Frecuencia respiratoria

Eva.: Evaluación

Después de aplicarles a los niños el sistema de ejercicios terapéuticos En esta medición final hay un gran aumento de la capacidad pulmonar vital real y se va logrando un acercamiento a la capacidad vital pulmonar debida, con respecto a la primera medición lo que evidencia el aumento del volumen de aire que se puede respirar en el organismo, hubo variaciones en el comportamiento de los índices respiratorios, pues hay un aumento del índice respiratorio estando todos por encima de la media de la primera medición alcanzando evaluaciones de pobre dos estudiantes puesto que se encuentran en el rango 71% – 80%, y uno de insuficiente pero con un gran avance en cuanto al resultado anterior lo que demuestra una mayor adaptación del organismo a la actividad física, la media de la frecuencia respiratoria disminuye a 20 respiraciones por minuto , al encontrarse dos niños por debajo de la media de la primera medición y uno con igual valor, demostrando su progreso debido a la práctica sistemática de ejercicios físicos terapéuticos donde el organismo se ha ido adaptando de forma positiva, los músculos respiratorios han alcanzado un mayor nivel los cuales facilitan la respiración., en la apnea inspiratoria se obtuvo como media 28 seg., estando todos los niños con resultados por encima de la primera medición donde se aprecia que pueden soportar un mayor tiempo sin respirar, en la apnea espiratoria fue de 21 seg., estando todos por encima de la media de la medición inicia logrando demorar más tiempo en expulsar el aire después de una máxima inspiración. Por lo que se observa que después de un periodo de aplicación de estos ejercicios físicos terapéuticos hay una mejoría que va en aumento del estado de salud de estos niños.

Tabla # 4 Mediciones Antropométricas

edu.red

CTN: circunferencia de tórax normal

CT MI.: circunferencia de tórax máxima inspiración

CT ME.: circunferencia de tórax máxima espiración

CTR: circunferencia de tórax relativa

Eva.: evaluación

AI: apnea inspiratoria

AE: apnea espiratoria

Fr: frecuencia respiratoria

En esta segunda medición luego de haberle aplicado el sistema de ejercicios terapéuticos; los resultados se comportaron de la siguiente manera.

La Circunferencia del tórax normal alcanza una media de 65,3 cm., mejorando el resultado todos los niños al estar los mismos por encima de sus resultados iniciales, la circunferencia del tórax relativo se incrementa a 48,2 cm., mejorando todos los niños los valores de la primera medición con el estudiante numero 3 avanzando en la clasificación de su tórax al obtener en la evaluación de tórax ancho, la circunferencia del tórax en máxima inspiración también incrementa una media de 67,8cm, mientras que la media del tórax en máxima espiración es de 63,8cm, dándole clasificación dos niños con tórax estrecho y uno con tórax ancho, por lo que es evidente el aumento significativo de todas las dimensiones de la caja toráxica demostrando la efectividad de los ejercicios terapéuticos aplicados.

Tabla # 5 Comparación de los resultados

edu.rededu.red

Al comparar las mediciones respiratoria se pudo observar que la capacidad vital pulmonar aumento en 1077 cm3,en cuanto a la Capacidad vital pulmonar debida los resultados son iguales porque durante la etapa evaluada los niños mantuvieron su edad y talla. En el índice respiratorio se logró un incremento de un 30%, lo que demuestra un acercamiento de la Capacidad vital pulmonar real a la Capacidad vital pulmonar debida, la apnea inspiratoria aumento en 11 seg. de forma general y la apnea espiratoria en 9 seg., también hubo una disminución de la Frecuencia respiratoria en 3 veces por minuto. Lo que demuestra una mayor adaptación del sistema respiratorio producto a la actividad física y ejercicios correctamente aplicados. En esta etapa se manifiestan los resultados de forma positiva con respecto a los ejercicios terapéuticos adaptados que se llevaron a la práctica diaria donde se evidencia el fortalecimiento de todos los músculos respiratorio, hay una mayor oxigenación sanguínea y un mejor intercambio gaseoso por todo el organismo.

Al comparar las dimensiones iniciales y finales del tórax, podemos observar que la circunferencia del tórax normal se incremento en 1,3cm, la circunferencia del tórax relativo aumento en 1,2 cm., la circunferencia del tórax en máxima inspiración aumenta en 2 cm., la circunferencia del tórax en máxima espiración disminuye en 0,8 cm. producto a la liberación del aire contenido en los pulmones, y una mayor dinámica respiratoria al lograr mayor amplitud en los movimientos respiratorios de la caja toráxica, por lo que evidencia la efectividad de los ejercicios físico terapéuticos aplicados. Además observamos que uno de los niños obtuvo resultados que elevaron la evaluación de su tórax, que paso de medio a ancho, los otros dos niños avanzaron en cuanto a sus resultados pero se mantuvieron en el rango de su evaluación inicial que fue tórax estrecho, esto es debido a las características propias de estos niños retrasados mentales, porque sus organismos no se desarrollan de la misma forma que los niños normales. Indudablemente el sistema de ejercicios adaptados, influye positivamente en el mejoramiento de la función respiratoria y el estado de salud de estos niños.

Conclusiones

Los resultados obtenidos por esta investigación aceptan validar la hipótesis planteada, por lo que constituye el punto de partida para exponer las siguientes conclusiones.

  • 1. La aplicación del sistema de ejercicios físicos terapéuticos en niños con retraso mental, influyo positivamente en el proceso de fortalecimiento de su sistema respiratorio y el mejoramiento de su estado de salud y así lo avalan los resultados obtenidos, los cuales sentaran las bases para continuar una mejor vida escolar.

  • 2. La aplicación del sistema de ejercicios físicos terapéuticos propicio la disminución de las crisis asmáticas en estos niños favoreciendo su preparación para la vida adulta independiente y una mejor integración a la sociedad.

Recomendaciones

  • 1. Generalizar los resultados de esta investigación para su futura aplicación a todos los niños con retraso mental de tipo intelectual que presenten Asma bronquial en las demás escuelas especiales del municipio Bayamo.

  • 2. Que los resultados obtenidos en esta investigación sirvan como instrumento metodológico a todos los profesores y técnicos que trabajan en las áreas terapéuticas de la enseñanza especial.

Bibliografía

  • 1. Bell Rodríguez, Rafael.(1997).Educación Especial, razones ,visión actual Desafíos. Ciudad de la Habana, Editorial. Pueblo y Educación

  • 2. Bernal del Riesgo, A. (1968) Informe de la investigación del del brote asmático. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Caballero González, Leyla, Gilda Pérez Cabrera. (s.a) Educación Especial. Ciudad de la Habana, ISCF.

  • 4. Carlos López, Hirán, Olivio Córdova Speek Ana María del Llano.(1984) Clínica de retraso mental. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  • 5. Junco Cortes, Nora.(1986) Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Ciudad de la Habana, INDER.

  • 6. Junco Cortes, Nora. (1994) Atención a niños con alteraciones psico-motriz. Programa de áreas terapéuticas. INDER: Ciudad de la Habana

  • 7. Junco Cortés, Norah. (1999) Temas sobre Educación Física, Educación Especial. Seminario a Metodólogos provinciales de Educación Física. Ciudad de La Habana, INDER.

  • 8. Rodríguez, Anselmo y col. (2007) Asma bronquial: factores de riesgo de las crisis y factores preventivos. Revista Cubana de Medicina General Integral. v.23 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep.  Disponible en (http://scielo prueba.sdl.cu)

  • 9. Rubinsteins, Susana. (1971) Psicología del niño retrasado mental. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  • 10. M. Díaz de los Reyes, MsC. Saúl. Ejercicios físico terapéuticos en pacientes asmáticos. I NDER

  • 11. Trujillo Aldama, Ligia y Col (1986) Fundamentos de defectología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 12. Popov, S. N. (1988) La cultura física terapéutica. Moscú. Editorial Raduga.

Anexos

edu.red

Caracterización de los niños con retraso mental asmáticos.

edu.red

 

 

Autor:

Luis Alexander Antúnez Ortiz

Tutor:

Lic. Yakelín De Ávila

Facultad de Cultura Física – Granma

BAYAMO

-2008-

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente