Descargar

Procedimiento para la mejora de la gestión en la Aldea Universitaria Eulalia Buroz

Enviado por vidal belisario


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Marco teórico referencial de la investigación
  3. La educación universitaria en Venezuela
  4. La Misión Sucre como política de gestión universitaria del Estado Bolivariano de Venezuela
  5. Enfoque de Gestión por procesos
  6. Gestión y mejora de procesos
  7. Gestión de los Programas Nacionales de Formación
  8. Conclusiones del primer capítulo

Resumen

La Misión Sucre es una iniciativa del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto, garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo para materializar esta política se crean las Aldeas Universitarias cuyos espacios representan la confluencia de diferentes instituciones de educación universitaria en una misma infraestructura, donde se atienden diferentes programas de formación. La dirección de las aldeas universitarias estará a cargo de un coordinador operativo debe señalarse que la coordinación del programa de estudio jurídico de la aldea universitaria Eulalia Buroz se encuentra constituida de hecho mas no de derecho ya que en la estructura organizativa de misión Sucre no se contempla en las aldeas universitarias coordinaciones por programa de formación, en relación a esta situación surge la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir en la mejora de la gestión del programa de estudios jurídicos de la aldea universitaria Eulalia Buroz? en este sentido se ha desarrollado el siguiente objetivo: Diseñar un procedimiento que permita mejorar la gestión de la coordinación del programa de estudio jurídico de la aldea universitaria Eulalia Buroz. Se obtiene como resultado principal un procedimiento para la mejora de la gestión de la coordinación del programa de estudio jurídico de la aldea universitaria Eulalia Buroz adaptado a las condiciones reales de dicha organización, compuesta por diferentes pasos y validado a través del juicio de expertos. En las tareas investigativas se utilizaron los medios e instrumentos científicos necesarios tales como: revisión documental, análisis de expertos, la encuesta y la entrevista.

ABSTRACT

The Mission Sucre is an initiative of the Bolivarian Government which aims to ensure access to university education to all high school graduates without quotas to implement this policy creates the University Villages whose fields represent the confluence of different higher education institutions in the same infrastructure, which serve different training programs. The direction of the university villages will be in charge of an operations coordinator should be noted that the coordination of legal study program university village Buroz Eulalia is constituted in fact not of law but because in the organizational structure of Sucre mission is not considered in the villages by university training program coordination in relation to this situation begs the question: How to contribute in improving the management of legal studies program university village Buroz Eulalia? in this sense has developed the following objective: To design a procedure to improve the management of the coordination of legal study program university village Buroz Eulalia. Main result is obtained as a method for improving the management of program coordination law firm Eulalia village Buroz university adapted to real conditions of the organization, composed of different steps and validated through expert judgment. The research tasks were used scientific means and equipment necessary such as document review, expert analysus, survey and interview.

CAPITULO 1.

Marco teórico referencial de la investigación

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE PROCEDIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO JURÍDICO EN LA ALDEA UNIVERSITARIA EULALIA BUROZ

1.1 Introducción

Para el desarrollo de la investigación y en particular del presente capítulo se define un hilo conductor (ver figura 1.1) que permitió establecer el marco teórico o referencial bajo un enfoque de proceso; posibilitando así el tránsito de lo general a lo particular; a la vez que guía la investigación; contribuyendo a sustentar la novedad científica de los principales resultados obtenidos, así como su valor metodológico y práctico en la solución de los problemas inherentes a la Gestión de la Coordinación del Programa de Estudio Jurídico.

edu.red

La educación universitaria en Venezuela

En la actualidad, una de las políticas y estrategias para el desarrollo de la educación universitaria en Venezuela, apunta hacia una mayor pertinencia social de las instituciones, los programas y los currículos. Según Delgado (2004), una de las formas de evidenciar la pertinencia, es por medio de la coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los planes y programas de estudios.

La Universidad, entendida por Zurita, 1998, es una institución transmisora del conocimiento y reconoce en el conocimiento una dimensión fundamental para los seres humanos y la sociedad. La búsqueda permanente de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas dentro de una concepción unificadora del mundo plantea la necesidad de revisar, los esquemas tradicionales de la educación superior, su misión, su metodología y en general, toda la estructura del sistema educativo.

La Universidad contemporánea y sus retos futuros, impone una nueva visión de la Educación Superior caracterizada por la búsqueda de la pertinencia y la calidad. Estas exigencias producen constantes cambios y transformaciones en todos los procesos de las Instituciones de Educación Superior, o sea, en las Universidades tanto en la actualización de los equipamientos y las tecnologías así como en los métodos y estilos de dirección que coadyuven a una mayor participación, comprometimiento, motivación y creatividad del gerente como sujeto activo de las transformaciones requeridas e indicador decisivo de la excelencia de la profesión. La educación universitaria no es solamente un asunto de carreras, títulos y grados, Hopenhayn y Ottone, (2000) la define como "un campo que decide": … la importancia creciente de la innovación y el conocimiento en las economías hace de la educación universitaria no sólo una inversión con alta tasa de retorno, sino un campo que decide sobre el destino futuro de personas y sociedades enteras.

De allí que las universidades necesitan ampliar su visión de gestión interna, generar procesos de liderazgo unido a los patrones de confianza, motivación y docencia, donde los verdaderos líderes son los profesores que, en su rol académico y de conductores de grupos de trabajo, implican ser los agentes responsables de la formación profesional, por lo que se hace necesario que los directores estén abiertos a la dinámica de su entorno, estableciendo estrategias gerenciales.

Este es uno de los desafíos de las universidades venezolanas, el de orientar y cambiar su función en el énfasis de los productos que se generan para hacer más significativos los procesos de enseñanza universitaria, que Martínez (1993), considera que se ha mantenido en un "enfoque tradicional transmisionista que no facilita el desarrollo de procesos de cambio", Es por ello que, se plantea la necesidad de aunar esfuerzos para lograr el desarrollo de alternativas institucionales, orientadas al beneficio de experiencias en los estudiantes que le permitan obtener, procesar y producir información para afrontar el gran desafió para el cambio educativo, está en las organizaciones de educación superior a través de profunda reflexión para generar cambios que se adapten al entorno comunitario, por ser cada vez más exigente al estar influenciado por la crisis social, ética, cultural y económica que domina la sociedad venezolana. De allí que, el sector educativo debe revisar los procesos con el autoanálisis y reformulación de aspectos estructurales que generen mayor flexibilidad en cada institución para dirigir el proceso de transformación con la propia gente y definir propuestas gerenciales de acción comunitaria para lograr la supervivencia de las organizaciones dando respuestas acordes con la sociedad.

Por esta razón, el mismo autor es enfático al citar las palabras de Darwin (citado en Matos, 1989) cuando afirma: "No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio" Desde esta perspectiva, las universidades deben cambiar incorporando nuevos métodos de enseñanza con diferentes esquemas de organización elevando su calidad y eficiencia institucional, formación en la cual se debe ofrecer al estudiante la posibilidad de aprender de la incertidumbre. Para Castillo (1990), las universidades tienen que cambiar sus formas organizativas, las técnicas de aprendizaje y el uso de la tecnología educativa, e ir hacia procesos que ayuden a los estudiantes a aprender, facilitándoles las herramientas, puesto que conocimiento no es transmisible.

De allí que las universidades deben asumir con compromiso la tarea de educar, enmarcada en la profunda regulación y reflexión de las necesidades evidenciadas en las comunidades y ser promotoras de cambios tanto conceptuales como procedimentales. Es por ello que en las innovaciones de educación universitaria, se debe asumir los cambios basados en valores humanistas y sociales consagrados en la Constitución Nacional. Partiendo de estos preceptos surge la Misión Sucre basada en estos principios, la misma se estudia en el siguiente epígrafe.

La Misión Sucre como política de gestión universitaria del Estado Bolivariano de Venezuela

La Educación Bolivariana es una realidad consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas que valoran la educación para la justicia, la igualdad y la integración social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social, así lo establece el artículo 102 de la misma; por consiguiente, no existe discriminación alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma gratuita. En este aspecto surge la Misión sucre como una política de gestión universitaria cuya visión va más allá del presente e implica el desarrollo de una actitud mental de cambio en el ámbito educativo.

La Misión Sucre es un Plan Extraordinario del Gobierno venezolano, de carácter estratégico, no permanente, orientado a facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación universitaria de todos los bachilleres y bachilleras que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos derechos, no han sido admitidos o admitidas en ninguna institución de educación superior oficial, en correspondencia con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación de todos los venezolanos y venezolanas.

Entre otros objetivos y metas de la misión sucre están:

1. Facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior de todos los bachilleres y bachilleras que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos derechos, no han sido admitidos o admitidas en ninguna institución de educación superior oficial, e incrementar el nivel educativo de la población venezolana.

2. Promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de nuevos modelos educativos universitarios, con base en los imperativos de la democracia participativa y protagónica, el diálogo con los actores involucrados teniendo como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y económico que vivimos.

3. La oferta académica (es decir, los programas que podrán cursarse) podrá ser distinta en cada uno de los municipios, para adecuarse a las distintas características, demandas y potencialidades de cada localidad. Esta oferta de programas académicos se irá ampliando, cambiando y ajustando progresivamente durante el desarrollo de la Misión Sucre.

De acuerdo con la Misión Sucre, (2004) la oferta académica en cada municipio deberá responder a los siguientes criterios:

1. Prioridades nacionales, correspondientes a la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, multiétnica y pluricultural, y al desarrollo soberano, integral, sustentable y sostenible.

2. Respuestas a necesidades y potencialidades regionales y locales.

3. Instituciones de Educación universitaria en capacidad de brindar apoyo académico para el desarrollo de los programas. Instituciones de Educación Superior en capacidad de validar los programas de formación, es decir, de supervisar y certificar los requisitos exigidos para el otorgamiento del título o certificación correspondiente.

4. Condiciones físicas y técnicas para el desarrollo de los programas en cada localidad (Existencia y disponibilidad de uso de laboratorios, centros de práctica, instalaciones, ambientes, así como existencia de personal capacitado para ser incorporado como profesor-asesor).

5. Atención a las distintas aspiraciones y vocaciones de los estudiantes, expresadas en las solicitudes de oportunidades de estudio reportadas en cada municipio.

Las razones que justifican la importancia de la creación de la misión sucre, parte de la necesidad de considerar los programas de formación de los estudiantes; la exclusión de la educación universitaria; la nueva orientación de las políticas sociales del Estado Venezolano y la función estratégica de la educación universitaria. Por estas razones se presenta como urgencia nacional la necesaria la implementación de un sistema equitativo de ingreso a la educación superior, donde se universalice la oferta académica en los municipios, se creen nuevas modalidades de estudios y se flexibilicen los currículos y se reconozcan la pertinencia de los programas. Estas son razones más que justificadas para explicar la importancia de la creación de la Misión Sucre.

Actualmente se han creado líneas estratégicas para el reimpulso de la Misión Sucre que se construyen en estrecha relación con el poder popular, fortaleciendo las capacidades técnicas, científicas, políticas y culturales de las comunidades para que ejerzan la dirección real de la sociedad, encarnando la democracia protagónica revolucionaria, característica indeclinable del socialismo bolivariano. Entre estas líneas estratégicas que guardan relación con esta investigación (Fundación Misión Sucre, 2010ª) se encuentran:

1. Fortalecer la dimensión político-ideológica en todos los ámbitos de la Misión.

2. Garantizar en el más breve plazo la confluencia entre los programas de la Misión Sucre y los Programas Nacionales de Formación creados en el marco de la Misión Alma Mate

3. Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formación permanente.Desarrollar el sistema de Control de Estudios y los procesos administrativos.

4. Asegurar la inserción socio productivo de las y los graduados, y reorganizar las opciones de estudios para garantizar su adecuación al Proyecto Nacional Simón Bolívar y a las necesidades del desarrollo local integral.

Cabe destacar que las debilidades encontradas en la Misión Sucre son parte de los obstáculos y contradicciones cuando se impulsa una transformación radical de la sociedad, enfrentando la ideología dominante, las visiones burocráticas y las tradiciones consagradas, como lo son:

1. El debilitamiento en la formación sociopolítica, la movilización social, el compromiso de los órganos del gobierno revolucionario y la vinculación con las demás misiones. Por lo que se comprende que el carácter político de la Misión Sucre es la clave para su reimpulso, la calidad de los procesos académicos y administrativos. Entonces las acciones inmediatas sería la profundización de los procesos académicos.

2. Los coordinadores de programas tienen una dedicación parcial a la actividad que desempeñan en la Misión Sucre. La propuesta es consolidar estrategias de planificación para los procedimientos académicos y administrativos.

Por lo que las acciones inmediatas de la Misión Sucre será la revisión de las coordinaciones de aldeas para la consolidación de los coordinadores de programas de formación.

Enfoque de Gestión por procesos

El término "Enfoque" ha sido definido por la Real Academia de la lengua Española (RAE) como la manera de considerar o tratar un asunto mientras que "Gestión" como la acción de administrar algo (Lemus, Hernández, 2001; Stoner, Wankel, 1989). Extrapolando ambos conceptos, puede plantearse que el primero es la manera en que la empresa concentra su atención en los procesos que fluyen a través de ella o lo que es igual la orientación de la organización hacia los procesos, mientras que el segundo se basa en la administración de los procesos de la organización respectivamente.

El término "Procesos" ha sido definido de disímiles maneras por diferentes autores: El Grupo Consultores de Aiteco lo ha definido como: "Un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de una o más entradas, las transforma generando un resultado" (http://www.aiteco.com); Johonsson y colaboradores (1995) expresaron que "un proceso es una serie de actividades vinculadas que toman materia prima y la transforman en un producto". Otros autores, que no se circunscriben solamente a tales definiciones y agregan que en los procesos se asignan propietarios a los procesos fundamentales o claves (http:// www.uaemex.mx/certificación/home.html). Según Hammer y Champy (1994) los procesos que se van a diseñar deben ser sencillos, pues la renovación de la capacidad competitiva en una organización ("estructura de relaciones entre personas, trabajo y recursos" (http:// ww.itlp.edu.mx/publica/procesoadmvo/tema3-1.htm) no radica en la complejidad de sus procesos, sino en que las personas aprendan a trabajar de otra manera. Galloway (1998) señaló que "un proceso es un conjunto de actividades que producen valor para un cliente externo o interno". No obstante las definiciones anteriores se coincide con la del concepto que ha utilizado la norma ISO 9001: 2000, en la que se expresa que un proceso es: "Toda aquella actividad que utiliza recursos y que se gestiona con el fin de permitir que elementos de entrada se transformen en resultados". Es por ello que un punto importante en todo proceso es la administración del cambio y el nivel de involucración del personal así como la mejora de los procesos (Cattaneo, 2004). En este sentido se determina qué proceso debe ser diseñado, rediseñado u organizar un proceso fraccionado. Dicho de otra manera, sea cual sea el fin que se pretenda con la gestión por procesos, esta ofrece un número de ventajas (http://improven.es/Documentos/Reingenieria-Procesos.aspx.html) entre las que se pueden enfatizar:

  • 1 Mayor satisfacción del cliente debido a la reducción del plazo de servicio y mejora de la calidad del servicio.

  • 2 Mayor satisfacción del personal debido a una mejor definición de procesos y tareas.

  • 3 Mayor conocimiento y control de los procesos.

  • 4 Conseguir un mejor flujo de información y materiales.

  • 5 Mayor flexibilidad frente a las necesidades de los clientes.

Heras (1994) expresa que observar los procesos de una organización es la clave para comprender que trabaja toda como un sistema. Al respecto existe el criterio que las organizaciones son tan eficaces y eficientes como lo son sus procesos (Navarro,2004);(http://improven.es/Documentos/Reingenieria-Procesos.aspx.html).

A continuación se representa en la figura 1.2 el esquema elemental de un proceso.

edu.red

Figura 1.2 Esquema elemental de un proceso (Rummler and Brache, 1995).

Rummler y Brache (1995) consideran que una parte importante del análisis del proceso consiste en la identificación de las desconexiones o llamados espacios en blanco. A partir de ellas se pueden tomar acciones de mejoras. Entre las posibles causas de desconexiones se encuentran:

  • Pasos de procesos ineficaces.

  • Expectativas pocos claras.

  • Falta de recursos vitales.

  • Medidas de rendimiento inadecuadas.

Una vez conceptualizado lo que es la gestión por procesos y lo que implica este enfoque, se hará una revisión bibliografía sobre los criterios para clasificar los procesos, según diversos autores

  • 1. Clasificación de procesos según Francese (1997). Este autor ha clasificado los procesos de la siguiente manera:

Procesos Estratégicos o estructurales: Procesos de decisión estratégica que involucran a los directivos y afectan a toda la organización. Se relacionan directamente con la estructura corporativa de la empresa.

Procesos operativos: Aquellos que permiten percibir la calidad y satisfacción del cliente en cada etapa con su relación con la empresa (restauración, animación, etc.).

Procesos de soporte: Se encuentran entre los estructurales y los operativos. Son entre otros, las estructuras departamentales existentes; manuales de servicios; estrategias de comercialización; la gestión de los recursos humanos.

  • 2. Clasificación de procesos según la Norma ISO 9001: 2001, los clasifica en:

Procesos claves (fundamentales u operativos): Aquellos que entran en contacto directo con el cliente y le aportan valor. Están constituidos por:

Procesos de realización (de cara al cliente): "Aquellos que contribuyen directamente a fabricar un producto o suministrar el servicio de acuerdo a los requisitos de los clientes".

Procesos de apoyo / facilitadores: "Aquellos que facilitan y proporcionan la gestión y los recursos de una organización con el fin de hacer que los procesos de realización se lleven a cabo.

  • 3. Clasificación de procesos según La Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Esta ha usado la clasificación siguiente:

Procesos Estratégicos: Aquellos que se encuentran en relación muy directa con la Misión- Visión, involucrando personal de primer nivel, gestionan otros procesos y afectan a la organización en su totalidad.

Procesos Fundamentales: Aquellos relacionados con los objetivos fundamentales de la organización que son valorados por clientes. Son claves para el funcionamiento de la empresa.

Procesos de Soporte: Dan apoyo a los procesos fundamentales, normalmente están dentro de una función y sus clientes son internos.

  • 4. Clasificación de procesos según Ray (2005). Los ha clasificado de la siguiente manera:

Procesos Estratégicos: son los que permiten definir y desplegar las estrategias y objetivos de la organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son genéricos y comunes a la mayor parte de negocios (marketing estratégico y estudios de mercado, planificación y seguimiento de objetivos, revisión del sistema, vigilancia tecnológica, evaluación de la satisfacción de los clientes…). Sin embargo, los procesos que permiten desplegar la estrategia son muy diversos, dependiendo precisamente de la estrategia adoptada.

Procesos Clave: Los procesos clave son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en su satisfacción o insatisfacción. Componen la cadena del valor de la organización. También pueden considerarse procesos clave aquellos que, aunque no añadan valor al cliente, consuman muchos recursos.

Procesos de Apoyo: En este tipo se encuadran los procesos necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, que no puedan considerarse estratégicos ni clave. Normalmente estos procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que establecen modelos de gestión

Cabe destacar que los criterios para los procesos de gestión que siguen diversas instituciones varía, las referencias consultadas indican que estos son flexibles a las necesidades de la institución. Por las características de las aldeas universitarias y en especial de la aldea objeto de estudio, este autor ha seleccionado ésta última clasificación para ser utilizada en la presente investigación.

Gestión y mejora de procesos

La mejora continua de los procesos es una estrategia que permite a las organizaciones generar valor de modo continuo, adaptándose a los cambios en el mercado y satisfaciendo permanentemente las necesidades y expectativas cada vez más exigentes de sus clientes. La mejora continua de procesos optimiza los procesos existentes, eliminando las operaciones que no aportan valor y reduciendo los errores o defectos del proceso. " (Fernández, 2000).

Según Amozarrain (2006) para gestionar y mejorar un proceso es necesario describirlo adecuadamente. Para ello se debe tener presente los siguientes elementos:

Salida y Flujo de salida: salida concreta es una unidad de resultado producida por el proceso. Es lo que genera el proceso debido al funcionamiento constante y repetitivo del proceso, el resultado se puede visualizar como un flujo constante

Destinatario del flujo de salida: es la persona o conjunto de personas que reciben y valoran lo que les llega desde el proceso en forma de flujo de salida

Los intervinientes: son las personas o grupos de personas que desarrollan la secuencia de actividades del proceso.

La secuencia de actividades: es la descripción de las acciones que tienen que realizar los intervinientes para conseguir que al destinatario le llegue lo que se pretende que llegue.

Recursos utilizados en el proceso: son todos aquellos elementos materiales o de información que el proceso consume o necesita utilizar para poder generar la salida.

Indicadores: son mediciones del funcionamiento de un proceso. Los indicadores pueden ser de eficacia, cuando miden lo bien o lo mal que un proceso cumple con las expectativas de los destinatarios del mismo. Los indicadores pueden ser de eficiencia, cuando miden el consumo de recursos del proceso

Los indicadores de eficacia y los de eficiencia, se pueden aplicar al funcionamiento global del proceso. Estos son los indicadores de resultados del proceso y permiten medir las variaciones habituales que se producen en el proceso y también las acciones de mejora.

Cuatro son las fases necesarias para comprender y poder mejorar continuamente los procesos (Francese, 1997). La descripción y el detalle de cada una de ellas siguen a continuación:

1ª Fase: Planificar

1. Definir la misión del proceso de forma que permita la comprensión del valor añadido del mismo respecto de su contribución a la misión general de la organización.

2. Comprender los requisitos del cliente como primer paso para la mejora de calidad.

3. Definir indicadores sólidos y consistentes que permitan la toma de decisiones respecto de la mejora de la calidad. Es necesario estar seguro de que los datos en todo momento reflejan la situación actual y que son coherentes con los requisitos.

4. Evaluar el proceso identificando las ayudas y barreras existentes en el entorno y los puntos fuertes y áreas de oportunidad del proceso en si El resultado de la evaluación nos permitirá detectar las áreas de mejora a contemplar. Se pueden utilizar las herramientas para la calidad descritas en el capítulo 1 (El mapa de la calidad). En particular, conviene determinar los beneficios que la aplicación del "benchmarking" puede aportar, en cuanto al conocimiento de prácticas adecuadas para obtener las mejoras de rendimiento necesarias.

5. Asignar un responsable de proceso que lidere la mejora continua de la eficacia y la eficiencia, identificar las acciones adecuadas para garantizar la mejora del rendimiento y convertirlas en planes detallados de mejora.

2ª Fase: Ejecutar

6. Llevar a cabo los planes de mejora, detallando el diseño propuesto para la solución de cada problema.

3ª Fase: Comprobar

7. Probar y aportar pruebas que confirmen que el diseño y sus hipótesis son correctos.

8. Comparar el diseño con el resultado de las pruebas, buscando las causas del éxito o fracaso de la solución adoptada.

4ª Fase: Actuar

9. Comparar los resultados de los indicadores con los resultados previos (comprobando de esta forma si cada acción produce la mejora esperada, especialmente en lo relativo a la satisfacción del cliente).

10. Si las pruebas confirman la hipótesis corresponde normalizar la solución y establecer las condiciones que permitan mantenerla. En caso contrario, corresponde iniciar un nuevo ciclo, volviendo a la fase de planificación (fijando nuevos objetivos, mejorando la formación del personal, modificando la asignación de recursos, etc.).

A continuación se presentaran algunas metodologías que han sido empleadas por otros investigadores para introducir la mejora a través de la gestión por procesos. Existen varios procedimientos de trabajo que han sido utilizados por diferentes investigadores fundamentalmente en organizaciones dedicadas a la comercialización. Los mismos se muestran a continuación:

  • 1. Metodología: VIALOG Group Communications. "Introduction to Process Redesing"

Fue diseñada con el objetivo de realizar mejoras a los procesos de una organización. Consta de 9 pasos que se citan a continuación:

Paso 1: Caso para / por acción

Paso 2: Confeccionar mapa del proceso actual

Paso 3: Determinar amenazas y oportunidades relacionadas con el proceso

Paso 4: Realizar mejoras

Paso 5: Determinar las implicaciones de la mejora para el negocio

Paso 6: Confeccionar mapa del proceso mejorado

Paso 7: Evaluación de beneficios y costos de las mejoras recomendadas

Paso 8: Determinar las barreras y facilitadores

Paso 9: Plan de implementación

  • 2. Metodología: Galloway, Diane, "Mejora Continua de los Procesos", 1998

Esta metodología fue diseñada con el objetivo de rediseñar los procesos en busca de mejoras. Es factible para perfeccionar procesos. Consta de los siguientes pasos:

Paso 1: Seleccionar equipo de trabajo

Paso 2: Selección de un proceso

Paso 3: Definir el proceso

Paso 4: Confeccionar diagrama del proceso principal

Paso 5: Elaborar esquema de las rutas alternativas

Paso 6: Representar en un diagrama los puntos de inspección

Paso 7: Utilizar el esquema para la mejora del proceso.

  • 3. Metodología: Rummler & Brache, "Improving Performance. How to Manage The White Space on the Organization Chart", 1995

Estos investigadores norteamericanos sugieren una metodología para el diseño o rediseño de un proceso u organizar un proceso fraccionado, con resultados. Consta de once pasos:

Paso 1: Identificar un asunto crítico del negocio

Paso 2: Seleccionar los procesos críticos (2 o 3 procesos)

Paso 3: Seleccionar un líder y los miembros de un equipo para perfeccionar el proceso

Paso 4: Entrenar al equipo

Paso 5: Desarrollar mapas de lo que "es"

Paso 6: Encontrar los disconnects

Paso 7: Analizar los disconnects

Paso 8: Desarrollar un mapa de lo que se "debe hacer"

Paso 9: Establecer medidas

Paso 10: Recomendar cambios

Paso 11: Implementar cambios.

Por sus características serán utilizados como herramienta de trabajo en esta investigación los pasos 4, 6, 7, 8.

  • 4. Metodología: Lemus; Hernández, 2001.

Este último procedimiento tuvo como objetivo diseñar los procesos del Hotel Horizontes Caribean, una instalación perteneciente a la Cadena Horizontes y con categoría dos estrellas. Obteniéndose resultados satisfactorios en el sector hotelero. La metodología diseñada toma como base la de los investigadores Rummler y Brache debido a los objetivos que persiguieron en su investigación. Fueron selecciona las etapas 1, 3 y 7 de las siguientes:

Paso 1: Diagnóstico para determinar el grado de aplicación del Enfoque por Procesos

Paso 2: Preparación para Ejecutar la Investigación

Paso 3: Identificación y Selección de los Procesos a Estudiar

Paso 4: Caracterización de los Procesos a Estudiar

Paso 5: Determinación de la Reserva de Mejoras y Establecimiento de Propuestas

Paso 6: Selección y Aprobación de las Alternativas

Paso 7:Implementación de Propuestas de Mejora

Las metodologías en las cuales se basa la presente tesis fueron aplicadas a nivel de toda la organización pero no son invalidantes para ser empleadas en un solo nivel. Fueron seleccionadas las dos últimas más generales y adaptables para la presente investigación.

Gestión de los Programas Nacionales de Formación

El programa Nacional de Formación es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela, con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país. La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante Resolución 2.963 publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. También los programas de formación universitaria se entienden como patrimonio público, al servicio de la nación, en correspondencia con el carácter público de la educación universitaria.

En las Aldeas Universitarias concurren programas de distintas Instituciones de Educación Superior y los Títulos y otras acreditaciones de estos programas, son otorgados por la Institución de Educación Superior encargada de validarlos mismos.

La formación se basa en la vinculación activa entre los estudios, el trabajo y la vida social.

En este contexto, las modalidades curriculares deben ser flexibles, para adaptarse a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles y a las características de cada municipio.

Por lo que los ambientes de aprendizaje y las prácticas educativas estarán ligados a las necesidades y características de las distintas localidades. Por tanto, la Misión Sucre propicia su expansión hacia todas aquellas localidades en que se requieran, así como la creación de las condiciones necesarias para su realización con la máxima calidad.

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se quiere. 

Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).

Un factor elemental son los profesores de programas, quienes guiarán y apoyarán continuamente a los estudiantes en su proceso formativo. Actuarán como consultores de los procesos de formación de los estudiantes, proponiendo planes de trabajo y situaciones de aprendizaje, formulando preguntas e incentivando a los estudiantes a formular las suyas propias, asesorando la búsqueda y selección de información, brindando su experiencia como acompañantes de los estudiantes en su proceso de inmersión en las áreas de conocimiento, las prácticas profesionales y el tratamiento de problemas.

Entre los programas que se desarrollan en las aldeas universitarias se mencionan: Estudio Jurídico, Programa Nacional de Educadores, Gestión Social, Gestión Ambiental, Informática, Actitud Física y Deporte, bibliotecología, entre otros, según las necesidades de las comunidades. Para efectos de esta investigación se estudiará el programa de Estudio Jurídico.

1.6.1 Procedimiento para el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos

El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ) está basado en el estudio del derecho desde una nueva visión, partiendo de la sociedad, es decir, de la realidad socio – jurídica del pueblo venezolano y no desde el derecho mismo, como ocurre en la mayoría de las universidades tradicionales. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2006). Esta visión está enmarcada en la idea de realizar cambios trascendentales en la sociedad venezolana, tomando como eje fundamental la educación y formación de una ciudadanía profesional integral cuyos conocimientos no se limiten al estudio de las leyes, sino también al estudio de los procesos sociales que dan origen al derecho, en una sociedad pluriétnica y multicultural, en la que se manifiesta una pluralidad jurídica.

Uno de los principales objetivos que se plantea el PFGEJ, es el proyecto socio-educativo, el cual se presenta como el eje central de este programa, utilizando la metodología de la investigación – acción participativa para estudiar en y desde las comunidades, con todo lo que ello implica: su gente, su idiosincrasia, su sentir, sus problemas, necesidades y expectativas de vida, con el firme propósito de hacer valer el principio constitucional de la democracia participativa y protagónica en los procesos de enseñanza – aprendizaje y contribuir de esta manera, a la formación de una nueva "Ciudadanía Profesional" capaz de ejercer su trabajo conforme a los valores y prácticas sociales que exige la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Para ser consecuentes con lo anterior, es necesario que los/as estudiantes entiendan que el derecho está inscrito en el todo social, lo que sólo puede comprenderse estudiándolo de forma integral y multidisciplinaria con los aportes de otras disciplinas como la sociología, economía, politología, antropología, psicología, filosofía, historia, entre otras; para poder comprender tanto el derecho positivo de un Estado, el derecho de los pueblos indígenas, el derecho que surge en las comunidades cuando la legislación vigente no es aplicable a sus realidades, y expresiones jurídicas de nuestra sociedad que existen antes de la legislación escrita, que conviven paralelamente y que forman igualmente parte de nuestro derecho, visto en el sentido amplio con el necesario y justo reconocimiento de nuestra diversidad cultural y jurídica. Se busca de esta manera, que los futuros egresados, de este programa de estudios jurídicos, se puedan desarrollar tanto en las actividades de ejercicio profesional del ámbito público y privado nacional e internacional que conocemos, como en nuevos ámbitos de ejercicio que están naciendo como resultado de los cambios en nuestro país, junto al nuevo profesional, como el campo de la interrelación jurídica entre las normas del Estado y las de los pueblos indígenas reconocidos por nuestra Constitución, o en los necesarios procesos de integración latinoamericana para los que requerimos abogados íntegros en su compromiso con la patria y en los valores de solidaridad necesarios para construir una humanidad más justa que pueda preservar el planeta; cada vez más amenazado por sistemas de explotación de sus recursos de forma irracional y egoísta. Es por esto, que el profesional de los estudios jurídicos de la Misión Sucre – UBV no sólo deberá tener capacidad de estudiar y aplicar la diversidad de derechos existentes, sino que también puede desarrollarse en el campo de la investigación socio-jurídica que contribuya a la construcción de un nuevo derecho a partir de nuestra realidad social y no de la copia de leyes y doctrinas extranjeras que no han contribuido a generar justicia, igualdad y paz social en nuestro país.

Partes: 1, 2
Página siguiente