Descargar

Alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes (página 2)

Enviado por sandro crivellaro


Partes: 1, 2

Pudiéndose apreciar que en el trabajo conjunto donde se expresan las manifestaciones de cooperación se presentaron las principales insuficiencias, entre las cuales se encuentra coordinar las acciones con los compañeros, que sólo se manifiesta en el 35% de los adolescentes, en ese mismo orden se muestran dificultades en unificar los esfuerzos para elevar la efectividad de las acciones y colaborar en la toma de decisiones individuales y grupales que aparece en el 40% de los casos, con menor incidencia en ayudarse en la realización de las actividades físico-recreativas y en el respeto al cumplimiento de normas establecidas que ocurre en el 60% de los adolescentes.

En el área referente a cohesión grupal, la cual constituye una de las más influyentes en el comportamiento social, tienen lugar severas deficiencias, presentes en la no disposición a aceptar la ayuda mutua y la crítica en constructiva, unirse emocionalmente en los momentos difíciles del grupo y sentir satisfacción por los éxitos de los compañeros o percibir los mismos como propios, de modo tal que el primer caso ocurre en el 25% y los tres últimos en el 35% y 45% de los adolescentes, también se muestran problemas en el respeto a los criterios de los demás en el 50% y en brindar ayuda a los compañeros con dificultades en la ejecución de las actividades que se presenta en el 55% de los mismos.

En cuanto al área relativa al mantenimiento de relaciones interpersonales adecuadas, la situación se presenta de un modo relativamente favorable, pues el mantenimiento de un tono amistoso y de alegría, así como comunicarse y colaborar entre los compañeros o mantener relaciones de afecto, comprensión y simpatía recíproca, son características que se manifiestan en el 40%, 60% y 70% de los adolescentes.

Con respecto a la satisfacción en el desempeño de las actividades, también son notables las deficiencias, dadas en que los adolescentes no son capaces de responder rápidamente ante cualquier trabajo grupal o sentir satisfacción en la realización de éstas, así como planificar iniciativas para las acciones conjuntas, lo cual aparece en el orden del 30%, 35% y 50% de estos.

Para profundizar en el conocimiento de las dificultades descritas en los resultados de la observación, se aplican diferentes técnicas y test psicológicos como son: la metódica del clima socio psicológico, test de la cohesión grupal, test que mide el nivel de desarrollo grupal, el test de identificación emocional y el test del carácter que mide la orientación hacia el colectivismo; a continuación se dan a conocer los resultados obtenidos con el empleo de las referidas técnicas.

La metódica del clima socio psicológico tiene en cuenta distintas áreas o indicadores de la actuación para cumplir con las normas del comportamiento social, entre las que se destacan: las relaciones interpersonales, satisfacción por las actividades, sentido de pertenencia al grupo y la cohesión grupal.

A continuación se realiza un análisis descriptivo del comportamiento de los adolescentes de la muestra en cada una de las áreas o indicadores planteados. En el indicador que mide las relaciones interpersonales de los 20 evaluados, 3 adolescentes están en un nivel bajo, lo que representa un 15%, 12 en un nivel medio para un 60%, 3 en un nivel alto con el 15% y solo 2 en un nivel muy alto para el 10 % y de forma general el grupo en este indicador alcanza una puntuación de 24 puntos con una media de 1,2 puntos para una evaluación de nivel medio.

En los ítms que indican la satisfacción por las actividades, 4 adolescentes se encuentran en nivel bajo para el 20 %, 12 con nivel medio representativo del 60 %, 3 de nivel alto con el 15 % y 1 en el nivel muy alto para el 5 %. El grupo obtiene 21 puntos y una media de 1,05 puntos que significa un nivel medio.

En el Indicador que mide sentido de pertenencia, 14 adolescentes poseen nivel medio para un 70 %, 4 en nivel alto con el 20% y 2 el nivel muy alto que es el 10 %. El grupo logra 28 puntos una media de 1,4 puntos que representa un nivel medio.

En cuanto a los ítems que miden la cohesión grupal se reflejó que 5 adolescentes están en nivel bajo para un 25 %, 8 en nivel medio que significa el 40 %, 4 en nivel alto con un 20 % y 3 adolescentes en un nivel muy alto para el 15 %. El grupo obtuvo 25 puntos para una media de 1,25 puntos evaluándose en nivel medio. De manera cuantitativa el grupo logra 24,50 puntos con 1,225 puntos como media y su evaluación es de nivel medio. Ver (Anexo 10).

El test de la cohesión grupal valora los ítems que indican la unidad por la actividad, en este 3 adolescentes se evalúan de negativo para un 15 %, 1 con tendencia negativa para el 5 %, 4 como muy negativa con un 20 %, 9 son evaluados de muy positivo con el 45 %, 2 de sobresaliente para el 10 %. El grupo alcanzó 3,5 puntos para una media de 0,175 y una evaluación de negativa. En los ítems que demuestran la unidad por las cualidades valorativas, 1 alumno se enmarca en la categoría de negativo para un 5 %, 1 con tendencia negativa con el 5 %, 3 de muy negativo para el 15 %, 13 de positivo con el 65 % y 2 de muy positivo para el 10 %.

El grupo obtiene una puntuación de 5,5 con una media de 0,275 evaluado de negativo. En la Unidad por los Afectos con sus ítems correspondientes 2 adolescentes se muestran de negativo para el 10 %, 15 de positivo con el 75 %, 2 de muy positivo para un 10 % y 1 de sobresaliente con un 5 %. Aquí el grupo alcanza 11 puntos con una media de 0,55 puntos y una evaluación de negativo. La evaluación final del grupo cuantitativamente es de 4,23 puntos en total con una media de 0,21 puntos evaluado de negativo.

En el test que mide el nivel de desarrollo grupal, el ítems que permite valorar el carácter externo o interno de las relaciones entre los miembros del grupo evidenció que 7 adolescentes se encuentran en un nivel bajo para el 35 %, 10 en nivel medio con un 50 % y 3 en nivel alto para el 15 %. El grupo obtuvo una puntuación total de 42,2 puntos con una media de 2,11 puntos y la evaluación de nivel medio.

En la determinación de la actitud de los miembros del grupo ante el cumplimiento de las actividades, 11 adolescentes se encuentran en un nivel bajo, representando el 55 %, 8 en nivel medio para el 40 %, 1 en nivel alto con un 5 %. La puntuación del grupo fue de 43,9 puntos con una media de 2,19 puntos evaluándose de nivel medio. La correspondencia entre los objetivos individuales y grupales nos indica que el grupo en sentido general presenta un nivel medio con 2,28 puntos como media y 45,6 puntos en total; aquí resultaron evaluados 9 adolescentes en nivel bajo para un 45 %, 9 en nivel medio con el 45 % y 2 en nivel alto con un 10%.

En la delimitación de las actividades el grupo obtiene 46,6 puntos en total con una media de 2,33 siendo evaluado en nivel medio donde 9 adolescentes se evalúan con nivel bajo para el 45 %, 8 en nivel medio con un 40 % y 3 en nivel alto para el 15 %. De modo general las características del enfrentamiento grupal a los problemas y dificultades en el cumplimiento de las normas del comportamiento social quedó demostrado que 5 adolescentes se encuentran en un nivel bajo para el 25 %, 12 en nivel medio con el 60 % y 3 nivel alto con un 15 %. El grupo alcanza una puntuación de 48,5 puntos y una media de 2,42 para un nivel medio. Lo cual indica que en el nivel de desarrollo grupal, se obtiene una puntuación total de 226,8 puntos y una media de 11,34 puntos evaluándose en el nivel medio.

En cuanto a los resultados que aporta el test de identificación emocional, a partir de los indicadores evaluados, referente al nivel de compenetración se obtuvieron los siguientes resultados, 3 adolescentes en nivel nulo para un 15 %, 13 en nivel bajo con un 65 % y 4 en nivel medio para un 20 %. El grupo obtiene 41 puntos con una media de 2,05 puntos y la evaluación de nivel nulo. En las relaciones entre los adolescentes y entre estos y los profesores, 3 adolescentes en nivel nulo para el 15 %, 10 en nivel bajo con el 50 % y 7 en nivel medio con el 35 %. El grupo alcanza 45 puntos con la media de 2,25 puntos evaluándose de nivel nulo.

La actitud ante las tareas, refleja que 4 adolescentes presentan un nivel nulo para el 20 %, 7 nivel bajo con el 35 %, 5 de nivel medio para el 25 % y 4 en el nivel alto para el 20 %. El grupo resulta evaluado en el nivel nulo con una media de 2,45 puntos y la puntuación total de 45 puntos.

La identificación evalúa a 3 alumnos en nivel nulo para el 15 %, 3 en nivel medio con el 15 %, 10 en nivel medio para el 50 % y 4 en nivel alto para el 20 %. Aquí el grupo se evalúa con un nivel bajo obtiene 55 puntos y una media de 2,75 puntos. El grupo es evaluado en la Identificación Emocional con nivel nulo alcanza 47,25 puntos y 2,36 puntos como media.

En el test que mide la orientación hacia el Colectivismo, 13 adolescentes se encuentran en un nivel bajo de desarrollo con una categoría de mal para un 65 %, 7 presentan poco nivel de desarrollo evaluados de regular con un 35 %. De forma general el grupo se evalúa con bajo nivel de desarrollo alcanzando la categoría de mal. Ver (Anexo 3)

Luego de aplicar estas pruebas quedó demostrado que la mayoría de los resultados fueron negativos, evidenciándose que la orientación hacia el colectivismo no tiene suficiente desarrollo entre los alumnos, por lo que el autor decidió perfeccionar los resultados obtenidos para desarrollar la orientación hacia el colectivismo y elevar la calidad del aprendizaje del mismo en los educandos.

Para profundizar en las posibles causas de las limitaciones detectadas a través de los métodos y técnicas descritas se aplico una entrevista a la maestra del grupo para determinar los conocimientos de la orientación hacia el colectivismo, sus opiniones sobre las manifestaciones de los alumnos y los métodos que pone en práctica para contribuir a su desarrollo.

Al exponer los elementos que se tienen en cuenta para definir el colectivismo, resulta notable el insuficiente dominio de los mismos, la maestra sólo refiere algunos datos sobre la ayuda mutua y la colaboración entre los compañeros y al referirse a las principales manifestaciones que identifican la presencia del colectivismo en sus alumnos, se apoya en hechos objetivos como intercambiar y prestarse los materiales de trabajo en el aula o compartir la merienda.

Con relación a las características de sus alumnos, las cuales indican insuficiencias en la orientación hacia el colectivismo, expresa los continuos conflictos personales, la falta de unidad en el grupo y la insuficiente aceptación de la crítica y la autocrítica; para lo que plantea aplica métodos consistente en la coerción, los estímulos y castigos, así como la sistematización pero sin la participación de los alumnos en la toma de decisiones sobre su propia conducta para contribuir al desarrollo del colectivismo en sus alumnos.

De modo general refiere que las relaciones interpersonales entre sus adolescentes en el grupo no son satisfactorias por la falta de comprensión y cortesía entre ellos, lo impide que sientan los éxitos o fracasos de los demás como propios y respecto a la como se manifiesta la cohesión grupal en los adolescentes de su grupo no precisa elementos concretos que permitan tener una representación adecuada de su reconocimiento durante el trabajo con el grupo.

Análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico final

Luego de aplicar una alternativa metodológica propuesta se pudo apreciar que los resultados obtenidos en las técnicas de investigación en el diagnóstico final fueron evaluados de ascendentes con relación al diagnóstico inicial lo cual se demuestra en los datos que se presentan a continuación.

En relación con la observación las manifestaciones del comportamiento que se presentan en las actividades motrices, lúdicas, culturales rítmicas y relacionales, demuestran que las principales insuficiencias presentes en el diagnóstico inicial fueron significativamente superadas tal es el caso de coordinar las acciones con los compañeros que se expresaba en el 35% de los adolescentes, alcanza el 100% y los demás elementos ascienden progresivamente desde el 80% hasta el 90%, excepto en unificar los esfuerzos para elevar la efectividad de las acciones, que se muestra en el rango de 75% el cual aunque no resulta bajo, es el que menos incremento tiene.

El área de la cohesión grupal es una de las más importantes en la orientación hacia el colectivismo y en la cual se presentaron las mayores limitaciones de los adolescentes, no obstante si se tienen en cuenta los progresos obtenidos es también de las que alcanza mayores avances, especialmente aquellas manifestaciones que presentaron mayores dificultades, las cuales se en este momento se comportan en un porcentaje del 80% al 100%, tal es el caso de aceptar la ayuda mutua y la crítica en buena forma con un 90%, unirse emocionalmente en los momentos difíciles para el grupo 100%, sentir satisfacción por los éxitos de los compañeros 85% y percibir los mismos en todos los adolescentes del grupo como propios 80%, de tal manera, sin embargo el respeto a los criterios de los demás no exhibe un notable ascenso, lo cual se atribuye a la tendencia de los alumnos en esta edad ha hacer prevalecer su criterio por encima de los que están a su alrededor.

Respecto al mantenimiento de relaciones interpersonales adecuadas, aunque en el inicio no confrontó sensibles insuficiencias, resulta notable su comportamiento en magnitudes que oscilan entre 80% y 90%, lo que se considera significativo si bien su situación inicial estaba en el orden del 40% al 70%, específicamente comunicarse y colaborar entre los compañeros que asciende hasta el 90% de los adolescentes.

El área que refleja las máximas gratificaciones la constituye la satisfacción en el desempeño de las tareas, lo que implica un vínculo afectivo altamente positivo con la connotación y el sentido que adquieren estas para los adolescentes en la práctica de actividades físico-recreativas, expresado en el incremento de los rangos que se encontraban entre 30% y 50% que se elevan hasta 90% y 100%, ello contiene un significado más trascendente al tenerse en cuenta que se trata las manifestaciones ejecutivas en el desempeño de las actividades físico-recreativas, especialmente el hecho de sentir satisfacción por la realización de las tareas. Ver anexo (1)

La aplicación de las técnicas psicológicas parte de la metódica que mide el clima socio psicológico, el primer indicador evalúa las relaciones interpersonales donde 3 adolescentes obtienen un nivel alto para un 15 % y 17 de muy alto para el 85 %. De forma general en este Indicador el grupo obtiene una puntuación de 57 puntos con una media de 2,85 puntos siendo evaluado con nivel muy alto. En la satisfacción por las actividades 2 adolescentes alcanzan el nivel alto para un 10 % y 18 de muy alto para el 90 %. El grupo fue evaluado de muy alto con 58 puntos de total y una media de 2,9 puntos.

En el sentido de pertenencia 7 adolescentes se evalúan en nivel alto para un 35 % y 13 de muy alto con el 65 %. Con 53 puntos de total con una media de 2,65 puntos y un nivel muy alto en la evaluación general el grupo. En la cohesión grupal 1 adolescente resulta evaluado de alto para el 5 % y 19 de muy alto con un 95 %. El grupo obtiene calificación de nivel muy alto con 59 puntos de total y una media de 2,95 puntos. En esta primera técnica de manera general 3 adolescentes se evalúan de nivel alto para un 15 % y 17 de muy alto con un 85 %, la media es de 2,83 puntos y un total de 56,76 puntos.

El test que mide la cohesión grupal, en el primer indicador que evalúa la unidad por las actividades, 1 alumno se valora con tendencia positiva para un 5 % y 19 de sobresaliente para el 95 %. El grupo se evalúa de sobresaliente con una media de 1,97 puntos y un total de 39,5 puntos. La unidad por las cualidades valorativas es evaluada con iguales resultados que el primer indicador. En la unidad por los afectos 1 adolescente alcanza tendencia positiva para un 5 % y 19 sobresaliente con el 95 %; 39 puntos de total una media de 1,95 puntos y una evaluación de sobresaliente es el resultado del grupo en este Indicador. De manera general en la Cohesión grupal los 20 alumnos tienen tendencia positiva para un 100 %, con 15,7 puntos de total y una media de 0,7 puntos.

El test que mide el nivel de desarrollo grupal, en el indicador que valora el carácter externo o interno entre los miembros del grupo, muestra que 1 alumno se encuentra en nivel medio para un 5 %, 19 con nivel alto para el 95 %; el grupo obtuvo 59,5 puntos de total con una media de 2,97 para un nivel alto. En la determinación de la actitud de los miembros del grupo en el cumplimiento de las tareas, 2 adolescentes se encuentran en nivel medio para un 10 %, 18 en nivel alto con un 90 %. El grupo obtiene 60 puntos de total con una media de 2,59 puntos para una evaluación de nivel alto. En la correspondencia entre los objetivos individuales y grupales, los 20 alumnos se encuentran nivel alto para un 100 %, el grupo obtiene 60 puntos con una media de 3 puntos y un nivel alto de evaluación general. En la delimitación de las tareas, 2 adolescentes se encuentran en nivel medio para un 10 %, 18 en nivel alto con un 90 %. El grupo alcanza 59 puntos de total con una media de 2,95 puntos y un nivel alto de evaluación.

Valorando las características del enfrentamiento grupal a problemas y dificultades en el cumplimiento de las tareas donde manifiestan los 20 adolescentes su coincidencia en la puntuación la cual es de 3 puntos para un 100 % y un nivel alto de evaluación; en este Indicador el grupo obtiene 60 puntos de total y la media alcanzada de 3 puntos con un nivel alto de evaluación. El Desarrollo Grupal de manera general tiene a 1 alumno en nivel medio y 19 en nivel alto 59, 03 puntos de total, 2,95 puntos de media y un nivel alto en la evaluación colectiva.

El test de identificación emocional a partir de los indicadores evaluados, referente al nivel de compenetración se obtuvieron los siguientes resultados concerniente al nivel de compenetración se obtuvieron los siguientes resultados, en el nivel de compenetración 2 adolescentes se encuentran en nivel bajo para un 10 %, igual cifra se encuentra en nivel medio y 16 en nivel alto para un 80 %; en este indicador el grupo obtiene un total de 74 puntos con una media de 3,7 puntos y la evaluación de nivel alto. En el segundo indicador que mide las relaciones entre los adolescentes y entre estos y los profesores 1 se evalúa en nivel bajo para un 5 %, 3 en el nivel medio con un 15 % y 16 en nivel alto para el 80%; el grupo alcanza una puntuación total de 75 puntos con una media de 3,75 puntos y un nivel alto de evaluación. En el indicador que mide la actitud ante las tareas, 1 adolescente se encuentra en nivel bajo para un 5 %, 1 en nivel medio para el 5 % y 18 en nivel alto para el 90 %; el grupo obtiene un evaluación de nivel alto con una media de 3,85 puntos y un total 77 de puntos. El cuarto indicador mide la identificación con el grupo aquí 1 alumno se encuentra nivel bajo para un 5 %, 4 en nivel medio para un 20 % y 15 en nivel alto con un 75 %. En esta técnica de investigación el grupo obtiene una calificación general tiene a 7 adolescentes en nivel medio, 13 en nivel alto una puntuación total de 71 puntos con un media de 3,55 puntos para un nivel medio de evaluación.

El test del carácter que mide la orientación hacia el colectivismo, 1 adolescente se encuentra en nivel medio para un 5 % y 19 en nivel alto para el 95 %. El grupo de manera general se evalúa de nivel alto de desarrollo, lo cual constituye una muestra evidente de los progresos alcanzados por los adolescentes a partir de la aplicación de la alternativa metodológica aplicada. Ver anexo (3)

Conclusiones

  • 1. Los resultados obtenidos en la investigación confirman que la aplicación Alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio san José del Perú con enfoque sistémico, favorece la asimilación de las normas de convivencia, a partir del cumplimiento de las exigencias en los distintos contextos.

  • 2. Los referentes teóricos-metodológicos acerca del proceso de socialización de los adolescentes y su reinserción en el contexto de la comunidad a través de la recreación física comunitaria se sustentan en las concepciones psicopedagógicas del enfoque histórico cultural y en el ámbito sociológico en las posiciones de Norma Vasallo Barrueta.

  • 3. En una primera aproximación a la caracterización y el diagnóstico de la situación actual de los adolescentes de la comunidad San José del Perú se determinaron significativas desviaciones en el comportamiento social que determinan la elaboración de una alternativa físico-recreativa comunitaria para su mejoramiento, sustentada desde el punto de vista teórico metodológico en el enfoque sistémico.

  • 4. La aplicación de un conjunto de métodos y técnicas psicológicas para determinar el desarrollo de las áreas relacionadas con el comportamiento social, permitió la valoración de la efectividad práctica de la alternativa físico-recreativa comunitaria propuesta para la solución del problema planteado.

Recomendaciones

  • 1. Continuar profundizando en los referentes teórico-metodológicos que permitan sustentar las desviaciones en el comportamiento social de carácter delictivo y la aplicación de propuestas prácticas para eliminar o atenuar sus manifestaciones en los distintos contextos sociales.

  • 2. Profundizar los conocimientos sociológicos y filosóficos de modo que se relacionen con los resultados de la investigación a partir de su contribución teórico-práctica para la investigación de estas desviaciones en el comportamiento social desde la perspectiva axiológica.

Bibliografía

Alanya Rivera, S. M. (2007) disponible en: http://www.monografias.com/trabajos48/socializacion/socializacion2.shtml

Alum Carderin, R. disponible en http://www.monografias.com/trabajos82/actividades-fisica-recreativa-adolescentes/shtml

Álvares C. (2007) El impacto de la teoría de Vigotsky en la Educación

Arés Muzio, P, (1999): Mi familia es así. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana.

Arias Beatón, G (1999). "El papel de los "otros" y sus características en el proceso de formación de la personalidad.

BERGER y LUCKMANN. (1983). La construcción social de la realidad. Ediciones Amorrortu Buenos Aires.

Bolívar, Y. disponible en: /trabajos4/adol/adol.shtml

CASTELLANOS, R.: (2003). Psicología. Selección de textos, Editorial Félix Varela, La Habana.

DE ZUBIRÍA, Samper. (1995).Tratado de Pedagogía conceptual. Formación de valores y actitudes. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. (1975). sociología empírica del ocio. Ed. nacional. Madrid.

Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedadde clases. Barcelona: Fontanella

Especial en Cuba. Instituto central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación (monografía). p. 20.

FANFANI Tenti Emilio. (2000). Escuela y Socialización. En: Programa de Maestría en Pedagogías Activas y Desarrollo Humano. Módulo II de Desarrollo, elaborado por Carlos Sandoval C. Manizales.

García Montes, M. E. (1986) Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito)

García Montes, M. E. (1996). " Planificación de actividades para el recreo y el ocio" (Apuntes de la asignatura). Granada.

Grushin, O (1966). Tiempo libre y desarrollo social. Ciudad de La Habana, Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.

HABERMAS, Jurgen. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social; Tomo II: Crítica de la razón Funcionalista. 4° Edición. España. Tauros.

JARAMILLO, Luis Guillermo. Educación para la vida o para el conocimiento. En: Revista Akademos año 6 Nº 2. Universidad de Caldas. Manizales – Colombia. 2001 p. 23-29.

JARAMILLO, MURCIA y PORTELA. Sentido que la comunidad educativa le encuentra a los procesos de educación física en la escuela de básica en el departamento de Caldas. Informe final de investigación. Vicerrectoría de investigaciones, Universidad de Caldas. 2002 p.206.

Kazdin, A. E. (1988). Child psychotherapy: Developing and identifying effective treatments.Elmsford, NY: Pergamon.

Kazdin, A. E. (1993). Tratamientos conductuales y cognitivos de la conducta antisocial en niños: Avances de la investigación. Psicología Conductual, vol. 1, (1)

Kohlberg, L. (1980). Stages of moral development as a basis for moral education. En Munsey (Ed.): Moral development, moral education and Kohlberg. Religious Educ. Press, Birmingham, Al.

Martínez del castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico".

Martínez del Castillo, J. (1986), Actividades físicas de la recreación, nuevas necesidades, nuevas política. Revista Apunts 82 Educación Física y deporte. Barcelona.

Martínez del castillo, J.(1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" en Apuntes De educación física. 4: 9-17. Barcelona. INEFC.

Martínez Gámez, M. (1995), Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

Martínez Gámez, M. (1995). "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas". Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

Martínez Leyva, Ramón. y Bancoll Hernández, Sergio. (2002), Material de estudio para profesores de recreación, Educación Física. Tesina de diplomado de recreación. ISCF "Manuel Fajardo". Holguín.

Martínez Sánchez, A. (2009). Plan de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de (13–15 años) de la comunidad Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río.

Milazzo, L. y col. (s/a) disponible en: /trabajos12/social/social.shtml

Miranda, J. y Camerino, O. (1996) La Recreación y la Animación Deportiva, sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Amaru. Salamanca

Moreira, R. (1977). La Recreación un fenómeno socio-cultural. La Habana, Impresora José A. Huelga.

Munne, F. (1980). Psico-sociología del tiempo libre; un enfoque crítico. Ed. Trillas, México.

Murcia Peña, N. y Jaramillo Echeverry, L. G. (2003), disponible en: www.efdeportes.com/efd66/motric.htm

Pérez S, A. (2005). Recreación. Fundamentos teoricos metodologicos capitulo I.

Pérez Sánchez, Aldo y Colaboradores (1997). Recreación.; fundamentos teóricos metodológicos. La Habana, Editorial Deportes

Pérez Sánchez, Aldo. (2003), Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. ISCF "Manuel Fajardo". Holguín

Pérez, A. (2003) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos.

Reca, I. y otros. (1996).La familia en el ejercicio de sus funciones .Editorial Pueblo y Educación. Ciudad. de la Habana .

SAVATER. F. (1997) El valor de Educar. Barcelona: Ariel, 1997SEITZ, JA. The development or methaphoric understanding. Implications for a theory of creativity. Abstract. Internet.

SHOTTER, John. Realidades Conversacionales. Amorrortu Ediciones. Buenos Aires 2001.

Vasallo Barrueta, N. (1989). Selección de lecturas de desviación de la conducta social 2. Habana.

VASALLO, N.: La Conducta Desviada. Un Enfoque Psicosocial para su Estudio, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencia Psicológicas, Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. 1994

_____________. (2001). La conducta desviada. Un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana, Editorial Félix Varela.

________________. (1989). Enfoque sociopsicológico en los niños y jóvenes con conductas antisociales. La Habana.

Vega. B. (1987): La familia. En F. de la Garza (Dir.): La cultura del menor infractor. México: Trillas. Vega, B.

VIGOTSKI, Lev. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Fausto, Buenos Aires,.

ZAMBRANO, LEAL. (2000.). Armando. La mirada del sujeto Educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Fundación para la filosofía en Colombia.

Anexos

Anexo 1

Guía de observación.

Objetivo: Determinar las manifestaciones de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento en las actividades físico-recreativas.

  • I. Manifestaciones de la cooperación.

a) coordina las acciones con sus compañeros Si _____ No ______

b) Unifica los esfuerzos para la efectividad de las acciones. Si ____ No _____

c) Colabora en la forma de dirección individual y grupal. Si ___ No ____

d) Ayuda a la realización de las actividades. Si ___ No ____

e) Cumple con las normas establecidas en las actividades físico-recreativas

II. Cohesión grupal.

  • a) Disposición para aceptar la ayuda. Si ____ No _____

  • b) Comparte emocionalmente los momentos difíciles del grupo. Si ___ No ___

  • c) Siente satisfacción por los éxitos de los compañeros. Si ___ No ___

  • d) Muestra respeto por los éxitos de los demás. Si ___ No ___

  • e) Brinda ayuda a los compañeros con dificultades. Si ___ No ___

  • Relaciones interpersonales.

  • a) Mantiene un tono amistoso y de alegría. Si ___ No ___

  • b) Colabora con sus compañeros. Si ___ No ___

  • c) Mantiene afecto, comprensión y simpatía. Si __ No ___

  • Satisfacción en el desempeño de las actividades.

a) Responde al trabajo grupal. Si __ No __

b) Siente satisfacción durante las actividades. Si ___ No ___

c) Planifica iniciativa para las acciones conjuntas. Si ___ No ___

Anexo 2

Metódica del clima socio psicológico

Objetivo: Valorar las manifestaciones del clima socio psicológico en el grupo.

Consta de 14 indicadores referidos a:

Metódica del Clima Socio psicológico

A continuación aparecen en dos columnas una serie de indicadores. En la columna de la izquierda aparecen aquellos indicadores que pueden considerarse positivos en tu grupo.

En la columna de la derecha aparecen aquellos que pueden considerarse desfavorables. Debes leer cuidadosamente cada indicador de la columna izquierda y su opuesto en la columna derecha. Selecciona al que más se ajuste a las condiciones del grupo.

Te ofrecemos varias alternativas de respuestas, las cuales situarás al lado de cada indicador seleccionado, en dependencia de como se manifieste en el grupo.

Las alternativas son:

0- Ni una proposición ni la otra aparecen lo suficiente para ser reconocidas. Aparecen de manera semejante.

1- Aparece lo suficiente como para que uno se percate de ello.

2- Se manifiesta en la mayoría de los casos.

3- Se manifiesta siempre.

— En el equipo predomina un tono amistoso y de alegría.

— Predominan estados de ánimo de pesimismo y enemistad.

— Las relaciones son de buena voluntad y simpatía recíproca.

— Las relaciones son conflictivas, hay antipatías.

— En el grupo recreativo se observa una tendencia a comunicarse y colaborar entre los compañeros.

— Se observa la tendencia a tener relaciones tirantes.

— Las relaciones se caracterizan por el afecto y la comprensión mutua.

— Las relaciones se caracterizan por la falta de afecto y la comprensión mutua.

— A los miembross del grupo les gusta estar juntos, frecuentemente se planifican actividades conjuntas e iniciativas.

— No abundan las iniciativas para que el equipo frecuentemente esté unido.

— Durante las reuniones y demás actividades oficiales del equipo se aprecia satisfacción por los integrantes de encontrarse en ellas.

— Se manifiesta disgusto y apatía durante estas actividades.

— Los fracasos o los éxitos de los deportistas provocan en los demás una sincera satisfacción.

— Los éxitos o fracasos de los miembros provocan indiferencia en los demás. A veces provoca goce maligno los fracasos y sentimientos de envidia.

— Predomina la aprobación y la ayuda. La crítica se realiza en buena forma.

— Los señalamientos críticos se realizan de forma reprobadora e inherente a los demás

— Los atletas del equipo respetan las opiniones y puntos de vista de sus compañeros.

— Cada miembro busca que su opinión sea la más importante y se interesa por la opinión de los demás.

— En los momentos difíciles para el grupo, ocurre una unidad emocional en el equipo, donde se pone de manifiesto aquello de: todos para uno y uno para todos.

— En las situaciones difíciles el equipo se amilana. Se observa una confusión, perplejidad, surgen alteraciones. Los miembros del grupo se culpan entre sí de las situaciones existentes.

— Los éxitos y fracasos del grupo son percibidos por todos los atletas como propios.

— Los éxitos y fracasos del grupo no encuentran repercusión entre los miembros.

— Cuando un atleta del equipo presenta dificultades o cuando un nuevo atleta integra el equipo, todos hacen lo posible por ayudarlo.

— Los nuevos atletas se sienten aislados, al igual que aquellos que tienen dificultades, conflictos, etc.

— El grupo responde rápidamente a cualquier tarea.

— Es difícil llevar al grupo o a realizar una tarea conjunta. Cada uno piensa en base a sus intereses personales.

— Los atletas del grupo se sienten orgullosos de pertenecer a él.

— Los atletas del grupo elogian y estimulan muy poco a su grupo.

Anexo 3

Test de carácter que mide la orientación hacia el colectivismo

Lea "detenidamente" cada proposición de este cuestionario y valore el grado de manifestación en su persona marcando con una cruz en la correspondiente columna de la escala de valoración. El cuestionario es anónimo y por ello se reclama de su entera sinceridad en cada caso en cuestión.

edu.red

edu.red

Anexo 4

Identificación emocional

Objetivo: Valorar las manifestaciones de satisfacción en el grupo.

Consta de seis preguntas en cada una de las cuales se posibilita escoger entre varias respuestas.

Los indicadores fueron:

Nivel de compenetración items 1 y 2

Relaciones entre adolescentes y entre estos y los promotores items 3y 4

Actitud ante las tareas (5)

Identificación (concretamente) – (6)

Para el análisis de la prueba se crean dos escalas de 4 valores (nulo bajo, medio y alto) y otros 5 valores (nulo, bajo, medio, bastante alto y alto)

Así los resultados pueden valorarse del 1 al 4 y del 1 al 5 según el grado de crecimiento de la atracción grupal. Luego los resultados de los valores medios se valoran mediante la siguiente escala.

Identificación Emocional

Uno de los objetivos de nuestro trabajo es el mejoramiento de la labor de los grupos, pues de esto depende que todos se sientan bien en él y entrenen con gusto. Lee cuidadosamente las preguntas que te damos y selecciona de las alternativas de repuestas la que más se ajuste a tu opinión. Queremos que seas franco, y así podrás contribuir a la efectividad del presente trabajo.

1)- Cómo valoras tu pertenencia en este grupo?

—- Participo activamente en todas las actividades del grupo.

—- Participo activamente en la mayoría de las actividades.

—- Participo en algunas actividades, en otras no (según me convenga)

—- No me siento parte integrante del grupo, hago las cosas solo.

2)- Si existieran otros grupos ortivos similares a este, y tuvieras la posibilidad de cambiarte, cambiarías de equipo deportivo?

—- Si quisiera mucho trasladarme.

—- No veo la diferencia con otro equipo para cambiarme.

—- Si no hubiera problemas lo haría.

—- Mas bien me quedaría aquí.

—- Me gusta mucho integrar este grupo y no otro.

3)- Cómo son las relaciones que hay entre los compañeros?

—- Son muy buenas; todos nos llevamos bien.

—- Hay contradicciones a veces entre los compañeros por cuestiones del grupo, pero se resuelve.

—- Hay contradicciones; la mayoría de las veces por problemas personales entre los deportistas.

—- Es insoportable estar aquí. Todos se llevan mal y no se logra hacer nada de completo acuerdo.

4)- Las relaciones entre los deportistas y entrenadores?

—- Son muy buenas.

—- Hay veces que hay problemas en las relaciones, pero se resuelven.

—- Casi siempre los entrenadores son injustos e inflexibles; por eso no nos comprendemos.

— Es imposible tener buenas relaciones con ellos.

5)- Cómo es la actitud que mantienes en los entrenamientos?

—- Muy buena —– Buena —— Regular —– Mala

6)- Si te preguntara si te sientes parte de tu equipo, si estas identificado con él, como grupo recreativo al cual perteneces, responderías:

—— Totalmente identificado

—— Bastante identificado.

—— Medianamente identificado.

—— Poco identificado.

—— No identificado.

Anexo 5

Instrumento de cohesión grupal.

Instrucciones:

A continuación te ofrecemos una serie de indicadores. Lee cuidadosamente cada uno de ellos y piensa en tu grupo como un todo. Debes tener en cuenta al grupo y no las características de algunos compañeros. En el grupo pueden presentarse o no todas las características. Te rogamos que seas lo más objetivo, sincero y honesto al responder. Para ello debes apoyarte en la siguiente escala:

1 Nunca 2 Casi nunca 3 A veces 4 Casi siempre 5 Siempre

  • 1. ___ Todos los miembros del grupo luchan por lograr los mismos objetivos.

  • 2. ___ Todos los miembros del grupo se enfrentan con igual interés a la solución de las dificultades.

  • 3. ___ El grupo valora altamente la actitud crítica de sus miembros.

  • 4. ___ Se discute cualquier problema que surja en el grupo, con la participación de todos los miembros.

  • 5. ___ Todos los miembros del grupo se sienten plenamente satisfechos de pertenecer a él.

  • 6. ___ En el grupo se valora altamente la responsabilidad asumida por cada uno de sus miembros en las tareas asignadas.

  • 7. ___ Cuando se plantea una tarea colectiva, todos los miembros ofrecen la misma energía para lograr óptimos resultados.

  • 8. ___ En el grupo los problemas se resuelven sin herir a nadie.

  • 9. ___ El grupo se une para el logro de buenos resultados en las tareas asignadas.

  • 10.  ___ En el grupo se valora altamente el colectivismo.

  • 11.  ___ Nuestro grupo es alegre.

  • 12.  ___ Todos los miembros que integran el grupo luchan porque cada uno cumpla con las orientaciones dadas durante las clases.

  • 13.  ___ El grupo valora altamente la combatividad en cada uno de sus miembros.

  • 14.  ___ En el grupo predominan relaciones de ayuda mutua.

  • 15.  ___ Todos los miembros del grupo ayudan a la solución de las dificultades.

  • 16.  ___ El grupo valora en cada miembro el compañerismo.

  • 17.  ___ En el grupo no existen problemas entre sus miembros.

  • 18.  ___ En el grupo nos agrada realizar las tareas juntos.

  • 19.  ___ El grupo valora en cada miembro la disciplina.

  • 20.  ___ Todos los miembros se enfrentan a cualquier situación que surja.

  • 21.  ___ En el grupo nos sentimos orgullosos de pertenecer a él.

Anexo 6

Cuestionario para determinar el nivel de desarrollo grupal.

Instrucciones:

A continuación te ofrecemos una serie de preguntas, las cuales contienen varias alternativas que pueden tipificar la vida de un grupo docente o deportivo.

Te pedimos que selecciones con entera sinceridad la alternativa que tú consideres que, en cada caso, caracteriza realmente a tu grupo.

1.- En tu grupo las relaciones que se establecen entre los estudiantes están basadas en:

______ Simpatías y antipatías de carácter personal.

______ Simpatías y antipatías de carácter personal, aunque también se tiene en cuenta el aporte individual que brinda cada cual a la solución de las tareas docentes.

______ El aporte individual que cada cual brinda a la solución de las tareas docentes.

2.- Los estudiantes de tu grupo cumplen con las tareas docentes para:

______ Obtener buenas notas, sin preocuparse por la implicación de dichos resultados para el grupo.

______ Obtener buenas notas, aunque se observa en algunos miembros una preocupación por los resultados del grupo en general.

______ Se esfuerzan en el estudio independientemente de la obtención de buenos resultados. Es característica del grupo la preocupación por los resultados del grupo en general.

3.- En relación con los fines u objetivos individuales y grupales, en tu grupo:

_____ No existe una correspondencia entre los fines individuales y grupales, los fines individuales se colocan por encima de los fines grupales.

_____ Existe una cierta correspondencia entre los fines individuales y los fines grupales, pero los fines individuales se colocan en algunos momentos por encima de los fines grupales.

_____ Existe una estrecha correspondencia entre los fines individuales y grupales.

4.- Cuando en tu grupo surgen dificultades, dudas o contradicciones en el cumplimiento de las tareas docentes, se observa:

_____ Ausencia o baja contribución individual a la solución de los problemas grupales. Los miembros no se sienten implicados en estos problemas.

_____ Los miembros del grupo contribuyen a la solución del problema, siempre que los afecte directamente:; sin embargo, cuando estos problemas no los afectan directamente, no hay una participación activa en la búsqueda de soluciones.

_____ Los miembros participan activamente en la solución de los problemas del grupo y en el esclarecimiento de los mismos.

5.- En tu grupo, las tareas que debe realizar cada miembro:

_____ No están claramente delimitadas, cada cual hace lo que le parece.Ç _____ Existe una clara delimitación de las tareas que debe realizar cada miembro del grupo, aunque se observa en ellos poco conocimiento de las tareas que deben realizar los demás miembros.

_____ Existe una clara delimitación de las tareas que debe realizar cada miembro del grupo, observándose un conocimiento en todos de las tareas que deben realizar los demás.

6.- Ante situaciones estresantes los miembros de tu grupo:

_____ Tira cada cual para su lado buscando su conveniencia personal, sin tratar de dar una solución grupal a la situación.

_____ Al tratar de dar solución a la situación discuten fuertemente entre sí, produciéndose fricciones en las relaciones.

_____ Los miembros se unen fuertemente en un todo único para encontrar la mejor solución grupal a la situación.

7.- Los miembros del grupo en el cumplimiento de las tareas asignadas:

_____ Se preocupan sólo por el cumplimiento mínimo de las tareas orientadas.

_____ Cumplen personalmente las tareas, aunque se observa que en dependencia de la importancia de la misma, el grupo analiza profundamente su contenido.

_____ Las tareas se cumplen conscientemente y el grupo analiza cada aspecto y lo adecua a sus condiciones concretas.

8.- Durante el cumplimiento de las tareas en tu grupo se observa:

_____ Pasividad, a nadie le interesa participar ni aportar ideas y conocimientos._____ Comportamientos competitivos, individualistas, de búsqueda de una posición en el grupo.

_____ Comportamientos de ayuda mutua y colaboración con intercambio de informaciones, conocimientos e ideas.

 

 

 

Autor:

Prof. Sandro Yarito de la Trinidad Crivellaro Urbano

Tutor: Dr. C. Ángel Abel Báez Arias. Profesor Titular.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente