Descargar

Alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes

Enviado por sandro crivellaro


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Insuficiencias teóricas
  3. Introducción
  4. Tipo de Estudio
  5. Fundamentación teórico-metodológica de la alternativa
  6. Diseño de actividades
  7. Análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico final
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Resumen

La investigación realizada tiene como principal motivación cómo potenciar la actuación de los adolescentes de modo que se corresponda con las normas de convivencia en el contexto de la comunidad y en tal sentido la misma tuvo el propósito de elaborar una Alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio san José del Perú, para alcanzar el objetivo planteado se aplican distintos métodos teóricos como el análisis y síntesis, inducción deducción y el sistémico estructural funcional; los cuales se respaldan en el nivel empírico por los métodos de observación y diversas técnicas psicológicas orientadas a la exploración de las distintas áreas del comportamiento social, entre las cuales se destacan la cohesión grupal, metódica del clima sociopsicológico e identificación emocional, entre otras; las cuales permitieron obtener valiosos resultados, destacándose la fundamentación de los referentes teóricos-metodológicos acerca del proceso de socialización de los adolescentes y su reinserción en el contexto de la comunidad, a través de la recreación física comunitaria sustentada en las concepciones psicopedagógicas del enfoque histórico cultural y además la confirmación práctica de la alternativa metodológica físico recreativa propuesta para la solución del problema planteado.

Insuficiencias teóricas

  • 1. La teoría científica identifica distintos momentos del proceso de socialización a través de los agentes sociales, sin embargo no se precisa su rol en el sentido de formar o educar y la posición que ha de asumir cada uno de los que intervienen en el proceso.

  • 2.  Aunque se reafirma el papel educativo que desempeña la comunidad para transmitir las normas de control social, no se establece suficientemente su verdadero rol en la regulación del comportamiento social.

  • 3. Las normas sociales se expresan de modo abstracto, pues no se contextualizan a situaciones objetivas y de este modo el trabajo comunitario se convierte en algo formal, sin imprimirle un verdadero significado y sentido.

  • 4.  Se reconoce que el proceso de socialización en la adolescencia resulta especialmente complejo y controvertido, muy vulnerable para la aparición de las desviaciones en el comportamiento social, pero se necesitan vías más eficientes para lograr su reinserción a la sociedad a partir de la actividad científica.

  • 5. No obstante a que existen referentes de investigaciones sobre las desviaciones de la conducta social no delictiva en el ámbito nacional e internacional, no se sistematiza de manera precisa la integración de los distintos agentes de socialización de manera integral.

Introducción

A la sociedad moderna le son consustanciales los conflictos sociales, unido a los problemas globales que amenazan a la propia existencia de la humanidad, significa además que el hombre no puede vivir al margen de ellos, pero a su vez la propia personalidad se desarrolla a partir de las influencias externas, por lo que el proceso de socialización constituye el contenido más importante de la condición humana y alrededor del cual se vierten múltiples y contradictorias posiciones en dependencia de las concepciones teóricas desde las cuales se asuma, en tal sentido son conocidas las contribuciones de autores como, Pozas, (1964), Kingsley, (1965), Ching, (1968), Barbero, (1980) ; García-Pablos (1988), Larrauri, (1991), Bagnasco, A., y col. (1997), Macionis, J. (1999), Vasallo Barrueta, N. (2001), Bertelli, B. (2002), Torres Rodríguez, O. y col (2008) y otros.

Sin embargo, la mayor parte de ellos concuerdan en que la misma constituye un proceso de continuo aprendizaje, esencialmente de normas y valores en la interacción social con otros individuos para adaptarse a la sociedad, no obstante de acuerdo con la impresión del autor de la presente investigación, el proceso se describe de manera pasiva, cuando en realidad el sujeto participa activamente en este intercambio y más que aceptar y adecuar su comportamiento a las normas sociales, las interioriza y construye su propia manera de actuar conscientemente, de acuerdo con el significado y sentido que le imprime en correspondencia con la cultura social acumulada en el curso de su historia personal.

Por ello, comparte la posición que sostiene Vasallo Barrueta, N. (2001) respecto al carácter bidireccional del proceso de socialización, puesto que por una parte está la repercusión social que se ejerce sobre el individuo y por la otra la recepción y reproducción activa por el hombre, de toda esta influencia, reproducción que se expresa en su actividad social por medio de los valores, orientaciones y disposiciones propias. El proceso de socialización, como se ha señalado anteriormente, no forma parte de la información genética, sino que se adquiere en el curso de la existencia, básicamente determinado por las relaciones e interacciones que se establecen con el entorno social, como señalan Berger y Luckemann (1968) "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas.

En correspondencia con ello la teoría científica identifica distintos momentos del proceso de socialización personal que se propicia a través de la influencia de los agentes sociales, tal es así que Alanya Rivera, S. M. (2007), señala que en la socialización primaria los agentes intervinientes (familiaescuela), ejercen su acción con profundidad (en esta fase el individuo va construyendo la plataforma de su personalidad social) y en la secundaria estos agentes ejercen una acción superficial (sus efectos topan con una personalidad ya formada en lo fundamental y no dejan una huella profunda), debido a la complejidad del mundo social del adulto, este se ve obligado a entrar en contacto cotidianamente con múltiples y constantes grupos, sin embargo no se precisa cual es rol en el sentido de formar o educar y la posición que ha de asumir cada uno de los que intervienen en el proceso.

Aunque se destaca por diferentes autores, Vasallo Barrueta, N. (2001), Pozas, (1964), Kingsley, (1965), Ching, (1968), Rivera Duboué, Y. citados por Torres Rodríguez, O. y col (2008), la influencia de la territorialidad sobre las personas en general y los adolescentes en particular, existen otros elementos también de gran importancia como son las relaciones fundamentalmente afectivas que se establecen entre sus componentes. Otros elementos que reafirman el papel educativo que desempeña la comunidad, se confirma en las expresiones de Alanya Rivera, S. M. (2007), sobre que esta ha ser la encargada de transmitir las normas de control social, que serán establecidas en función de los criterios de los miembros de la comunidad.

Ello significa según el autor de esta investigación que la comunidad ejerce su verdadero rol de control social en la regulación del comportamiento social, cuando las normas se contextualizan a situaciones objetivas que se manifiestan en determinados hechos y no de modo abstracto, especialmente los tipificados como delitos o carentes de la suficiente moralidad, de acuerdo con las exigencias establecidas por la totalidad de sus miembros, especialmente aquellos que por la sistematicidad se convierten en admisibles y por otra parte imprimirles a tales normas el verdadero significado y sentido, para lo cual resulta importante que el trabajo comunitario no se convierta en algo formal y que los representantes de los factores sociales e instituciones practiquen una comunicación asertiva y demuestren actuar conscientemente.

Aunque se reconoce el rol que desempeñan todos los agentes sociales, la realidad demuestra que los mismos no son lo suficientemente eficiente para lograr la estabilidad social a partir del desarrollo de personalidades creativas y ajustadas a las normas que establece la sociedad por lo que son comunes las manifestaciones inadecuadas en el comportamiento que van en detrimento del equilibrio social: en tal sentido en el tratamiento de la desviación social prevalece, la concepción que la relaciona con el cumplimiento de las normas, Barbero, (1980); García-Pablos, (1988); Larrauri, (1991), Bagnasco, A., y col. (1997), Bertelli, B. (2002) y precisamente el comportamiento social se basa en la actuación ajustada a las reglas establecidas por la sociedad.

Sin embargo, ello no debe vincularse de manera absoluta con el acto, por cuanto tal situación estará en dependencia de la respuesta y la definición que los miembros de una colectividad le atribuyan, en tal sentido Émile Durkheim, fundador de la sociología citado por Macionis, J. (1999), señala que un acto sólo puede ser juzgado como desviado en relación a un contexto histórico y a un contexto situacional.

También, es importante aclarar que en esta investigación se tratan las desviaciones del comportamiento, desde una connotación social, con especial énfasis en el proceso de socialización, agentes sociales y la desviación; conceptos desde los cuales se configuran las desviaciones en el comportamiento social, no así con un enfoque clínico o médico como generalmente se consideran los trastornos del comportamiento o de la conducta; este proceso en la adolescencia resulta especialmente complejo y controvertido como la propia entidad, puesto que el mismo resulta muy vulnerable para la aparición de tales desviaciones por lo que se necesita buscar las vías más eficientes para lograr su reinserción a la sociedad, a partir de la actividad científica.

Es por ello que el proceso de reinserción social de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social, no se logra de manera espontánea, sino que en el intervienen todos los agentes de socialización, pero además es necesario poseer las herramientas teóricas y metodológicas que garanticen su eficiente desarrollo, así como una adecuada conducción, sin embargo ello depende fundamentalmente de la existencia de un ambiente social propicio que puede ser interpretada a partir de la ley genética fundamental enunciada por Vigotsky (1973) de acuerdo a la cual los procesos internos, individuales (intrapsicológicos) van siempre precedidos por el mundo externo (interpsicológico).

Como ya ha sido declarado entre los agentes de socialización como influencias externas esenciales para el adolescente, el grupo ocupa un rol primordial, por cuanto lograr la cohesión grupal en el contexto de un clima sociopsicológico positivo, a través de relaciones interpersonales adecuadas como elementos que apuntan hacia el desarrollo de la colectivismo, en este contexto la recreación física comunitaria brinda inagotables posibilidades para encausar el comportamiento adecuado de los adolescentes, sin embargo estas potencialidades son insuficientemente explotadas.

No obstante se conocen referentes de investigaciones realizadas en esta dirección, en el orden internacional aparece Méndez Álvarez, Y. T. (2008) quien realizó una investigación en Cuba consistente en una estrategia físico-deportivo-recreativa para potenciar el comportamiento social de los jóvenes en la comunidad, a través de actividades de este mismo carácter y aunque se trabajó la conducta social no delictiva no se sistematiza la integración de los distintos agentes de socialización de manera integral.

Como principales antecedentes en Venezuela se tiene en cuenta el Programa Físico-Deportivo-Recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia. Estado Carabobo; realizada por el autor Pérez Pérez, Y. (2010); a través del cual se logró incorporar al estudio y trabajo a los adolescentes y se disminuyó el consumo de hábitos tóxicos y las manifestaciones agresivas, mejorándose las relaciones interpersonales y ocupando el tiempo libre en una manera más productiva, pero no se asumen los componentes psicosociales del grupo como agente social de manera integral.

Particularmente en el estado Bolívar, se tiene referencia de las investigaciones de Hernández Gutiérrez, A. V. y Cruz Jiménez, B. (2010), quienes elaboran una alternativa Físico-Recreativa para mejorar la intervención pedagógica de manera que corrija la conducta agresiva de los niños y adolescentes en el sector "Valle Verde" en el municipio de Caroní, en la cual se dan condiciones similares a las descritas anteriormente.

También se desarrolla otra investigación, a partir de un sistema de actividades de ajedrez para la prevención de conductas inadecuadas en adolescentes ejecutada por Muñoz Cabrera, J. S. (2010) en la cual se propone un sistema de actividades para desarrollar un trabajo comunitario efectivo a través de la práctica del ajedrez en los adolescentes de la comunidad Pinto Salinas de la parroquia Simón Bolívar, Estado Bolívar, la aplicación de estas permitió la solución de sus problemas y establecer las vías a través de la práctica del ajedrez, involucrando a otros miembros de la comunidad. No obstante en la misma no se precisa de manera concreta hacia que manifestaciones van dirigidas o ejercen influencia las actividades que se proponen.

La actividad profesional del autor en el área de la cultura física, así como la aplicación de métodos y técnicas de investigación como la observación, encuestas y otros instrumentos, permitieron ratificar que las insuficiencias declaradas desde la teoría y la investigación, también aparecen en la actividad práctica con manifestaciones como las observadas en la comunidad San José del Perú donde los adolescentes se descontrolan con facilidad, sufren frecuentes ataques de risa y cambios de humor y un alto grado de irritabilidad y agresividad, de ahí su rebeldía contra los padres, las peleas y constantes riñas con los hermanos y otras personas de su entorno, la oposición a ayudar en las tareas del hogar, la resistencia a adoptar buenos modales, constantes protestas, salir sin permiso (de casa, del colegio), mentir con frecuencia, molestar a personas desconocidas, discutir y amenazara físicamente, etc.

Todo lo cual conduce a declarar la situación polémica que orienta la presente investigación, consistente en las insuficiencias que presentan los adolescentes para interiorizar las normas de convivencia social que dificultan su actuación en el contexto de la comunidad y a partir de lo cual se formula el siguiente problema científico: ¿cómo potenciar la actuación de los adolescentes de modo que se corresponda con las normas sociales en el contexto de la comunidad? el cual constituye una manifestación del Objeto de estudio: proceso de socialización de los adolescentes en la recreación física comunitaria.

Planteándose como Objetivo: elaborar una Alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio san José del Perú que propicie la asimilación de las normas de convivencia. El que delimita como Campo de acción: el proceso de reinserción social de los adolescentes con deviaciones en comportamiento social a través de las actividades físico-recreativas.

En consecuencia la investigación se orienta a partir de las siguientes Preguntas científicas:

1.- ¿Cuáles son los referentes teóricos-metodológicos acerca del proceso de socialización de los adolescentes y su reinserción en el contexto de la comunidad a través de la recreación física comunitaria?

2.- ¿Qué características presentan los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social de la comunidad San José del Perú?

3.- ¿Cómo mejorar la actuación de los adolescentes que presentan desviaciones en el comportamiento social en la comunidad San José del Perú?

4.- ¿Cómo valorar la efectividad práctica de una Alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio san José del Perú?

Del contenido de las interrogantes anteriormente descritas surgen las siguientes tareas científicas:

1.- Fundamentación teórica acerca del proceso de socialización de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social y la reinserción social a través de la recreación física comunitaria.

2.- Caracterización de los adolescentes de la comunidad San José del Perú que presentan desviaciones en el comportamiento social.

3.- Elaboración de una Alternativa Físico-Recreativa Comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio san José del Perú

4.- Valoración de la efectividad práctica de la Alternativa Físico-Recreativa Comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio san José del Perú.

Justificación de la investigación: se manifiesta en la interiorización de las normas sociales que garantizan la actuación de los adolescentes con desviación en el comportamiento, de modo que contribuya a su reorientación educativa para conducirse adecuadamente en la sociedad y contribuir productiva y creativamente a la estabilidad individual y de la sociedad en su conjunto.

El aporte práctico de la investigación: se precisa en la elaboración de una alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio San José del Perú, que propicie la asimilación de las normas de convivencia y contribuya a su reinserción social, de igual modo constituye una importante herramienta de trabajo que en manos de los educadores y especialistas de la cultura física y el deporte facilita su labor educativa y reeducativa de modo más eficiente.

Novedad científica: está contenida en la integración del sistema categorial que configura el proceso de socialización en los adolescentes con desviación en el comportamiento social y su reinserción social en la recreación física comunitaria como contexto teórico- metodológico que propicia la concepción científica y praxiológica que singulariza la educación de estos sujetos a través de la actividad física.

Tipo de Estudio

La presente investigación, constituye un estudio no experimental de carácter descriptivo de campo en correspondencia con los criterios de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, (2005) y a las concepciones de Dankhe, (1986) citado por Hernández Sampieri, R. (1997) y col según el cual "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis".

Selección de la población y muestra

La población para el presente estudio está constituida por 40 adolescentes entre 12 y 16 años del barrio "San José del Perú" de la parroquia Agua salada del municipio Heres, Estado Bolívar.

La muestra fue conformada por 20 adolescentes que representa el 50% de la población. La misma fue seleccionada a través del procedimiento aleatorio simple, de modo que todos los componentes de la población tuvieron posibilidades para ser escogidos, además ello se sustenta en el hecho de que los mismos poseen distintas manifestaciones de las desviaciones en el comportamiento social descritas en los fundamentos teóricos de la investigación.

Sobre la composición de la muestra, de acuerdo con el sexo 13 adolescentes que representa el 65% corresponden al sexo masculino y 7 del sexo femenino, 35% del total de la muestra.

Métodos científicos.

Para el desarrollo de la investigación en sus distintas etapas, a fin de obtener la información y los datos suficientes, fue necesaria la aplicación de distintos métodos, técnicas y procedimientos científicos, entre los cuales se destacan los siguientes.

Métodos de nivel teórico.

  • Análisis y síntesis: el mismo permitió la búsqueda de información teórica acerca del proceso de socialización, así como los agentes sociales y otros componentes que participan en la constitución de la personalidad de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social, pudiéndose además sistematizar las concepciones que sobre estas y otras categorías existen en la literatura científica.

  • Inducción-deducción: se utilizó con el objetivo de interpretar y establecer generalizaciones acerca de los distintos conceptos relacionados con el proceso de socialización, así como la inserción social de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento, mediante la recreación física comunitaria que en la argumentación y sustentación teórico-metodológica se realiza, a partir del análisis particular de los mismos.

  • Sistémico-estructural-funcional: tiene su aplicación en la determinación de la constitución estructural correspondiente a la alternativa que se propone para mejorar la actuación de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social, así como en el establecimiento de sus relaciones funcionales y jerárquicas que en su configuración integral y totalitalizadora conforman la misma.

Métodos de nivel empírico.

  • Observación: se emplea en la investigación para conocer las manifestaciones que en su actuación expresan los adolescentes con desviaciones en el comportamiento, en el contexto de las actividades físico-recreativas que se desarrollan en la comunidad como muestra de la interiorización de las normas que predominan en el entorno donde se desarrolla su existencia personal y social, asimismo posibilita determinar las modificaciones que se operan a través de la aplicación de la alternativa metodológica propuesta.

También se utilizan otras técnicas de investigación consistente en distintos test psicológicos tales como:

  • Metódica del clima socio psicológico: Valora las manifestaciones del clima socio psicológico en el grupo sobre la base de indicadores referidos a las relaciones interpersonales, satisfacción por las actividades, pertenencia al grupo y cohesión.

  • Test de Cohesión grupal: esta técnica mide el grado de congruencia en la UVO (Unidad Valorativa de Orientación) de los miembros del grupo, para las actividades fundamentales y la valoración de las cualidades de la personalidad, así como la unidad para los afectos.

  • Test para medir la identificación emocional: permite apreciar las manifestaciones de satisfacción en el grupo, a partir de seis preguntas en cada una de las cuales se posibilita escoger entre varias respuestas los indicadores que evalúan el nivel de compenetración, las relaciones entre los miembros del grupo y entre estos y los promotores, la actitud ante las tareas, así como identificación (concretamente)

  • Test para medir el nivel de desarrollo grupal: facilita la valoración del carácter externo o interno de las relaciones entre los miembros del grupo; determinar la actitud de los miembros del grupo ante el cumplimiento de las tareas, analizar la correspondencia entre los objetivos individuales y grupales, la delimitación de las tareas, así como valorar las características del enfrentamiento grupal a problemas y dificultades en el cumplimiento de las tareas.

  • Test de carácter que mide la orientación hacia el colectivismo: contribuye a evaluar la pertinencia de los miembros del grupo hacia lo interno de su constitución, así como el vínculo afectivo con el resto de sus componentes.

Método Matemático-estadístico.

  • Cálculo porcentual: mediante el se realiza la tabulación de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los test psicológicos en el diagnóstico inicial y final sobre la base de la distribución de frecuencia en que aparecen los datos.

Procedimientos para la organización del proceso de investigación.

El proceso de investigación que se realiza transcurre por una lógica secuencial que da cuenta del curso en que se desarrollan los eventos para la obtención de los

resultados tanto a nivel teórico como empírico, desde la argumentación del sistema categorial que forma parte del proceso de socialización de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social, pasando por los agentes sociales, hasta el análisis y procesamiento de la información, para arribar a las conclusiones y recomendaciones; todo lo cual está marcado por los momentos que a continuación se describen.

En un primer momento: se realiza la fundamentación del marco teórico de la investigación, a partir de un proceso de argumentación que parte de la explicación e interpretación de las categorías y conceptos del proceso de socialización de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social, así como su reinserción a la sociedad a través de la recreación física comunitaria como vía para alcanzar tal propósito.

En un segundo momento de la investigación: se concreta el marco metodológico, donde se precisa el tipo de estudio que se realiza en correspondencia con las características de los sujetos que forman parte de la población y la muestra y los propósitos que se deben alcanzar en la investigación de acuerdo con las condiciones propicias que conducen a obtener la información con el empleo de los métodos necesarios para ello, tanto de nivel teórico como empírico.

El tercer momento: se inicia con la presentación de la alternativa físico-recreativa comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio "San José del Perú", que se propone para darle solución al problema declarado en el inicio de la investigación y en correspondencia con su aplicación se realiza el análisis e interpretación de los resultados sobre la base del empleo de los métodos empíricos para valorar su efectividad práctica.

Fundamentación teórico-metodológica de la alternativa

El término alternativa en el ámbito de la literatura científica de corte psicopedagógico y particularmente didáctico, es uno de los menos referidos por los especialistas en estas disciplinas, de modo que en ocasiones se le confiere una acepción y contenido similar a las estrategias "Con frecuencia hemos encontrado entre los profesores la tendencia a identificar los términos alternativas pedagógicas con el de estrategia, lo cual constituye una confusión porque la alternativa es una opción entre dos o más variantes con que cuenta el maestro para trabajar con los alumnos, partiendo de las características y posibilidades de este" Sierra, R. (1993).

De todos modos resulta inobjetable la estrecha relación existente entre ambas, lo cual también es referido por la autora citada con anterioridad y en tal sentido afirma que al relacionar ambos conceptos, el de alternativa es más singular y está incluido como un elemento de la estrategia pedagógica. Al tener en cuenta las limitadas referencias teóricas acerca de las alternativas en la presente investigación se asume lo anteriormente expuesto.

Es por ello que se define la Alternativa Físico-Recreativa Comunitaria para mejorar la actuación de los adolescentes con desviaciones en el comportamiento social como una secuencia de variantes educativas desarrolladas en las actividades físico-recreativas, encaminadas al fortalecimiento del comportamiento social en la actividad grupal interactiva, mediante los juegos recreativos y otras modalidades de recreo, con el cumplimiento de tareas individuales y conjunto-individuales que se concretan en las acciones motrices, lúdicas, culturales, rítmicas y otras, donde se pone de manifiesto la colaboración y cohesión en presencia del cumplimiento de reglas y normas sociales que favorecen el crecimiento personal y grupal.

En consecuencia la alternativa que se presenta, además de contener en su estructura los elementos teórico-metodológicos relacionados con anterioridad, se fundamenta en el enfoque sistémico que connota no sólo su configuración, sino además las relaciones que existen entre sus componentes, prevaleciendo las de jerarquía, coordinación y subordinación, así como la totalidad, dadas a través del sistema, la recursividad, homeostasis y autopoiesis como categorías propias de esta concepción; las cuales confieren a la misma autenticidad y pertinencia. Todo lo cual se confirma en la presente alternativa.

Etapas de la alternativa metodológica

  • A. Diagnóstico del comportamiento individual y grupal.

  • Fases

1. Preparar métodos y técnicas para obtención de información sobre el comportamiento social en la recreación física comunitaria.

2. Aplicar instrumentos para la exploración de la cohesión, el clima sociopsicológico, identificación emocional, nivel de desarrollo grupal y la orientación hacia el colectivismo.

3. Valorar información sobre el comportamiento individual y grupal.

  • 4. Reflexión sobre la situación de los adolescentes en cuanto a las cualidades exploradas individual y colectivamente.

  • Acciones educativas

1. Determinar las potencialidades para el comportamiento adecuado.

2. Determinar de las desviaciones del comportamiento social en la recreación física comunitaria.

3. Caracterizar del comportamiento individual en cuanto a los modos de actuación.

4. Caracterizar del comportamiento grupal.

  • B. Planificación y orientación de las tareas educativas para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social.

  • Fases

1. Proposición individual de normas para mejorar el comportamiento social en la recreación física comunitaria.

2. Reflexión colectiva acerca de las normas propuestas en correspondencia con las actividades físico-recreativas.

3. Organización del grupo de acuerdo con las actividades físico-recreativas para el cumplimiento de las normas establecidas.

4. Determinación de las funciones que cumplen las normas propuestas para estimular el comportamiento en el orden individual y grupal.

  • Acciones educativas

1. Conocer las áreas para mejorar comportamiento social en las actividades las actividades físico-recreativas.

2. Conocer del contenido de las áreas para mejorar el comportamiento social.

3. Determinar las actividades, tareas y acciones que debe realizar cada adolescente y la organización del grupo para cumplir las normas encaminadas a mejorar el comportamiento social.

  • C. Ejecución de las actividades propuestas para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social.

  • Fases

1. Comienzo a partir de una situación problémica.

  • 2. Determinación del objetivo de manera conjunta.

  • 3. Elaboración interactiva de la actividad a partir del diagnóstico.

  • 4. Ejecución de la actividad.

  • 5. Reflexión colectiva sobre los resultados.

  • 6. Propuestas de sugerencias para mejorar la actuación.

  • Acciones educativas

Cumplimiento de las normas para mejorar la actuación en las actividades individuales y conjunto-individuales.

1. Realizar espontáneamente actividades motrices, lúdicas, culturales rítmicas y relacionales que ocasionen satisfacción en correspondencia con sus posibilidades y potencialidades.

2. Determinar la secuencia de acciones para su ejecución.

3. Controlar y autocontrolar su cumplimiento en el curso de la actividad.

Trabajo conjunto en las actividades motrices de cooperación, lúdicas, culturales, rítmicas y relacionales.

  • 1. Respetar a las reglas.

  • 2. Coordinar simultáneamente las acciones de los compañeros hacia una misma dirección.

  • 3. Ayudarse mutuamente en la realización de las actividades.

  • 4. Resistir las acciones del equipo adversario.

  • 5. Unificar los esfuerzos para elevar la efectividad de las acciones individuales y conjuntas.

  • 6. Colaborar en la toma de decisiones individuales y grupales.

Cumplimiento de las normas para la cohesión grupal

  • 1. Sentir satisfacción por los éxitos de los demás.

  • 2. Aceptar la ayuda mutua y la crítica constructiva.

  • 3. Respetar las opiniones y puntos de vista de los compañeros del grupo.

  • 4. Unirse emocionalmente en los momentos difíciles para el grupo.

  • 5. Percibir los éxitos de todos los miembros del grupo como propios.

  • 6. Ayudar a los compañeros con dificultades en la ejecución de las actividades.

Cumplimiento de las normas para las relaciones interpersonales adecuadas.

  • a. Mantener un tono amistoso y de alegría.

  • b. Mantener relaciones de afecto, comprensión y simpatía recíproca.

  • c. Comunicarse y colaborar entre los compañeros.

  • d. Mantener la empatía en las situaciones difíciles de los miembros y el grupo.

Regulación del comportamiento durante el desarrollo de las actividades y juegos recreativos.

1. Reconocer la organización establecida por el promotor y el grupo para el desarrollo de las actividades.

2. Respetar las posiciones que ocupan los compañeros en el juego.

3. Cumplir con las normas establecidas por el promotor y el grupo.

D. Evaluación y control del comportamiento individual y colectivo.

  • Fases

  • 1. Establecer criterios de evaluación para el comportamiento social.

2. Determinar indicadores para los criterios de evaluación del comportamiento social.

3. Emplear categorías de evaluación en correspondencia con el comportamiento de los indicadores en los adolescentes respecto al comportamiento social en el desarrollo de las actividades.

Acciones educativas

  • 1. Valorar la actuación relacionada con el comportamiento social en correspondencia con los criterios e indicadores.

  • 2. Reflexionar acerca de las categorías evaluativas aplicadas, teniendo en cuenta la actuación personal y grupal.

  • 3. Aplicar categorías de evaluación de acuerdo con las manifestaciones de la actuación en las actividades para cumplimiento de las normas del comportamiento social

  • 4. Proponer categorías para actuación futura y fundamentar el comportamiento a mantener para lograrlo.

Diseño de actividades

Diseño de actividades para mejorar la actuación de los adolescentes de 12 a 16 años con desviaciones en el comportamiento social del barrio San José del Perú

Ejemplos de actividades para requiere de una labor de imprescindible dirección pedagógica, de la capacidad y habilidad del educador para dejar huellas positivas e imborrables en los alumnos.

Actividad 1

Juego: Fútbol en dos patios.

Objetivos: Valorar la satisfacción de los alumnos en el desempeño de las tareas

Organización: Se forma dos equipos de cinco alumnos cada uno. En cada equipo hay dos atacantes y tres defensas. Se jugará en un campo pequeño sin guardameta, cada equipo tiene su terreno de ataque y defensa. En el terreno de los atacantes permanecerán sólo los dos atacantes y los dos defensas del adversario, en el terreno de los defensas sólo los tres defensas y los dos atacantes del equipo contrario .

Desarrollo: En el curso del juego los atacantes pasan el balón recibido de sus defensas con cambio continuo de sitios y lo procuran pasar al gol; los defensas del adversario trataran de despejar el balón.

Reglas del juego: Si tanto los defensas como los atacantes atraviesan la línea divisoria, el adversario se adjudicará un tiro directo.

Por cada falta de los defensas el árbitro determinará una sanción desde la línea divisoria que no puede ser despejado.

A ciertos intervalos se cambiarán a los atacantes con los defensas.

Gana aquel equipo que alcance mayor número de goles.

Una vez concluido el juego se realizará la valoración del mismo por parte de los adolescentes teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas del comportamiento que el grupo determinó.

1) Consideras la participación de cada uno de los integrantes del grupo en la ejecución de la actividad.

___ Muy activa ___ Poco activa ___ Apática

2) ¿Con el juego realizado te mostraste de forma colectiva ante tú equipo?

¿Por qué?

3) ¿Cómo valoras la actuación del equipo durante el desarrollo de la actividad de acuerdo la cohesión grupal?

Actividad 2

Juego: Juego de gatos y ratones.

Objetivos: Desarrollar las habilidades del deporte baloncesto en condiciones de juego, logrando la cohesión grupal.

Organización: Se jugará a la mitad de la cancha de baloncesto divididos en dos equipos de cuatro integrantes cada uno, los gatos no entrarán al área de la botella mientras que sus adversarios podrán desplazarse por toda el área de juego.

Desarrollo: A la voz de mando del promotor los gatos comenzaran a organizar el juego desde uno de los extremos de la cancha mientras que los ratones saldrán en post de interceptar el balón. Los gatos realizarán el tiro al aro desde fuera de la botella y su canasta tendrá doble valor; mientras que los ratones obtendrían un punto por interceptar el balón y penetrar a la botella y otro si lograran concretar la canasta.

Reglas del juego: Cada vez que el balón salga de los límites del terreno tomarán el mismo el equipo de los gatos.

El equipo que cometa falta perderá la posesión del balón.

Ganará el equipo que más punto acumule al término del tiempo previsto.

Una vez concluido el juego se realizará la valoración del mismo por parte de los alumnos.

1) Consideras la participación de cada uno de los integrantes del equipo en la ejecución de la actividad.

___ Muy activa ___ Poco activa ___ Apática

2) ¿Cómo valoras la actuación del equipo? ¿Por qué?

3) ¿Qué elementos consideras importante para lograr el triunfo del equipo?

3.2.1 Resultados del diagnóstico inicial.

Como parte de la aplicación de la alternativa metodológica físico-recreativa comunitaria se realizó un diagnóstico inicial en la muestra seleccionada, para lo cual se aplicaron los métodos y técnicas de nivel empírico; una vez obtenidos los resultados se procedió a la introducción de la alternativa metodológica propuesta y finalmente para comprobar los resultados de su efectividad se efectuó un diagnóstico final.

A continuación se procede a la explicación e interpretación de los resultados obtenidos en ambos momentos.

Con el objetivo de constatar las manifestaciones de la orientación hacia el colectivismo en los adolescentes durante la práctica de las actividades físico-recreativas, se realizó la observación a los mismos en el desempeño de actividades motrices, lúdicas, culturales, rítmicas y relacionales, mediante el cumplimiento las principales áreas correspondientes al comportamiento social.

Partes: 1, 2
Página siguiente