Indice1. Introducción. 2. Educación Ambiental 3. Economía y ambiente 4. Legislación ambiental 5. Impacto ambiental 6. Administración de recursos naturales.
En los últimos años, en todo el mundo se han hecho esfuerzos por preservar los recursos naturales y por conservar el ambiente. Desde la segunda revolución industrial, que se inició más o menos en la década de 1960, se ha generalizado la utilización de productos sintéticos. Las compañías publicitarias invitan a consumir mercancías como, por ejemplo, los refrescos de sabor elaborados por empresas multinacionales. La elaboración de este tipo de productos, que sólo satisfacen necesidades secundarias, crea fuentes de trabajo y genera beneficios económicos en los lugares donde se establecen. La mayoría de las veces no toman en cuenta el cuidado de los recursos naturales y la protección al ambiente. Las transformaciones de los patrones de consumo y producción no podrán alcanzarse por una única vía, ni con ritmos, ni en tiempo homogéneos, la solución va más allá del adelanto de las aplicaciones tecnológicas en los procesos industriales y de la modificación de los patrones de consumo y el manejo de los recursos.
Objetivo General. Reconocer la importancia de la interacción que existe entre el hombre y los recursos naturales, así como visualizar el impacto respecto al uso y manejo de éstos, de tal manera que con ello se atribuya a lograr un cambio de actitud que permita transitar hacia un desarrollo sustentable en lo social, en lo económico y en lo ecológico. Estudiar los instrumentos estratégicos que se refieren a la educación ambiental, a la legislación vigente y a la manifestación de impacto ambiental (MIA) y así sentar las bases para realizar una adecuada administración, es decir, para hacer un uso eficiente de los recursos naturales con que se cuenta.
Antecedentes. Poner en práctica el desarrollo sustentable no significa que no se deban explotar los recursos naturales, sino que se debe usarlos adecuada y racionalmente. Una de las doctrinas económicas que no toman en cuenta este equilibrio es el desarrollismo, al que no le importa armonizar los intereses económicos, las cuales actúan la desigualdad, fomentan una crisis en la cultura ecológica, producen cambio endógenos en los pueblos y sus culturas, crean problemas de vivienda asociados a la demanda de otros satisfactores como agua, luz, servicios de salud, caminos, etc.
Recursos naturales y su problemática en todo el mundo. Dos de los más graves problemas a los que se enfrenta el ser humano en lo que respecta a los recursos naturales son el cambio climatológico en todo el mundo y el deterioro de la capa de ozono. Lo anterior se debe fundamentalmente a la modificación de los patrones de consumo (utilización de hidrocarburos y destrucción de la cubierta vegetal). Si se desea alcanzar un desarrollo sustentable se debe adecuar el proceso de consumo en el ámbito local, puesto que la sustentabilidad no tiene el mismo significado en todas las regiones. Por tanto, es necesario que se tomen en cuenta características particulares de cada región y sus costumbres de consumo. Se puede definir el desarrollo sustentable como la interacción que existe entre el ecosistema y el ser humano como usuario de aquél. Para poner en práctica las estrategias básicas del desarrollo sustentable es importante solucionar los problemas alimentarios. Desde los años ochenta, los países de América Latina han tratado de resolver esta insuficiencia con resultados poco favorables. Detener la expansión de la frontera agropecuaria es una de las tareas más difíciles y complejas desde el punto de vista ambiental. El ritmo de deterioro de los bosques, la pérdida y el agotamiento de los suelos, las alteraciones climáticas son, entre otros, efectos causados por la continua y sostenida expansión de la frontera agropecuaria. La implantación de un tipo de desarrollo dependiente de la industrialización con una fuerte influencia y dominio por parte de las empresas multinacionales tuvo su correlato en la agricultura, en lo que se llamó "la modernización del campo". Esta aplicación tecnológica poco apropiada del programa de la "Revolución Verde" tuvo un campo muy fértil en América Latina, porque irrumpió en una época en la que ya se había disminuido las posibilidades de expansión de la frontera agropecuaria. En consecuencia, el incremento de la producción se basó en la sobreexplotación de las mismas áreas productivas. Es importante mencionar que en las áreas rurales el problema de la subsistencia se incrementa cada día más debido a que no se cuenta con los recursos económicos suficientes para desarrollar tecnologías que aprovechen los recursos naturales sin dañar a los ecosistemas. A lo anterior se suma el alto costo de los insumos y los bajos precios de lo que se produce en el campo. Por ese motivo, los pobladores de estas zonas rurales han buscado nuevas formas de sustento. Una de ellas es la migración a las áreas urbanas en donde, al menor, las fuentes de trabajo les proporcionan la posibilidad de seguir subsistiendo.
Introducción. Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien inagotable, gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que la naturaleza no es un bien inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada vez más caro y no eterno sino temporal. Es tan frágil que está en peligro de desaparecer junto con el propio hombre. Históricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas, la explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las mismas prácticas de sostenimiento material en pequeñas comunidades, han sido factor determinante para alterar y modificar el equilibrio del ambiente, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las zonas desérticas, la contaminación del agua, el suelo y la pérdida de flora y fauna, entro otros problemas. Mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es la responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad consciente de la actual problemática de nuestro entorno. Los encargados de aplicar las políticas de desarrollo deben tener presentes los indicadores cuánticos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirán en aspectos que influirán en la "calidad de vida". Para cumplir estas políticas se requiere la participación social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en general. Uno de los aspectos fundamentales de esta educación ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural.
Bases de la educación ambiental. La enseñanza tradicional sobre el ambiente se basa en el conocimiento y la comprensión de los fenómenos observados directamente en el ambiente, equiparando a éste con lo natural. En la actualidad se intenta educar para el ambiente a través de la modificación de las conductas y de la interacción consciente con éste. Esta modalidad de educación contempla el mejoramiento y la conservación del medio, lo cual implica la modificación de toda una gama de actitudes que tenemos respecto al medio. Los elementos físico – naturales, las dimensiones socioculturales, políticas y económicas, nos permiten entender las relaciones que la humanidad establece con su entorno y la forma de aprovechar mejor los recursos. El concepto de ambiente ha dejado de considerarse tan sólo como una serie de factores físicos, químicos y biológicos más o menos relacionados; esta concepción se ha ampliado y en ella destaca la interacción de diversos aspectos, entre los cuales se encuentran los económicos y los socioculturales. Aix define al ambiente como "el conjunto de aspectos físicos, químicos y biológicos, además de los factores sociales y económicos, susceptibles de tener un efecto directo e indirecto, inmediato o a largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas". Hoy en día el concepto de ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura. Es aquí donde interviene la educación ambiental, la cual es definida como "el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente". Sólo mediante cambios significativos en las actitudes personales y en general en la comunidad se lograrán mejorar las conductas negativas hacia la naturaleza, elemento básico para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto implica tener conciencia de la relación con el ambiente y el impacto que una decisión inadecuada tiene sobre el medio. También el desarrollo sostenible intenta reducir o anular los impactos ambientales con la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en los procesos naturales. Es responsabilidad nuestra conocer las leyes de la naturaleza para aprender a respetar la vida, y dejar de ser simples "utilizadores" para convertirnos en "administradores" del recurso natural.
Objetivos de la educación ambiental. Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales. Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente. Para el caso de México, además de los objetivos anteriores, se añaden los siguientes: Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre y hombre-naturaleza. Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental.
Metas de la educación ambiental. Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales. Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable. Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente. Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones. La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia (1977) favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental, entre los que destacan:
- Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
- Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
- Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental.
- Distinguir las causas que alteran el ambiente.
- Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
- Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
- Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.
Evolución de la educación ambiental. En la década de 1960 se empezó a hablar de la educación ambiental, con el surgimiento de una conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro ambiental. En México, el interés y preocupación por los problemas ambientales nace durante la década de 1980; con ello se incorpora la temática ambiental a los programas escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin ser oficiales. Paulatinamente se fueron integrando al currículo escolar, primero con un enfoque ecológico o de la geografía física; después esta concepción fue cambiando hasta llegar a integrar los aspectos socioeconómicos, históricos y culturales. Diversos foros y circunstancias han permitido ir formando una conciencia clara acerca de los problemas ambientales, aunque falta mucho por hacer.
Principios básicos de la educación ambiental
- Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.
- Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.
- Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
- Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.
- Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.
- Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
- Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
- Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.
El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la educación ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente al que se presenta en otros países.
Ética ambiental. Valores. La educación en los valores en el campo ambiental debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza. Es importante para la educación ambiental resaltar algunos valores: Tolerancia. Éste debe ejercerse en el marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban aceptar estas posturas. Solidaridad. Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos sectores y entre las distintas generaciones. Responsabilidad. No se trata de sentirse culpables o actuar como si los problemas no nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar. Respeto. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera. Equidad. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano; sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación. Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su diversidad. Participación. Ésta debe servir para fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones. Paz y seguridad. Ambas consisten no sólo en la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza. Honestidad. Es la base para afianzar la confianza. Conservación. Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico. Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un menor daño e impacto. Amor. Fundamento para mantener una relación armónica, en la cual preponderen el compromiso y la responsabilidad hacia esta relación.
Educar en valores. La educación ética formal debe apuntar al desarrollo armónico e integral de los estudiantes, es decir, tenderá al logro de una preparación científica indispensable para comprender la realidad y a un humanismo basado en la adquisición de valores. No es posible tener en cuenta sólo uno de estos aspectos. Nuestra realidad social muestra con frecuencia una crisis de valores, crisis moral cuya responsabilidad se adjudica muchas veces a la escuela, Problemas actuales como los de la salud, la no satisfacción de necesidades básicas para un número cada vez mayor de personas y el deterioro ambiental, parecen estar relacionados directamente con la educación "la institución escolar debe responsabilizarse de estos fracasos", es el discurso más generalizado. El reto de la educación en valores consiste en generar espacios dentro de la universidad para que se analicen críticamente los dilemas morales de esta sociedad, a fin de que se elaboren pensamientos autónomos, solidarios, participativos y respetuosos de los derechos del hombre. El creciente deterioro ambiental expone situaciones en las que los valores universalmente reconocidos se ven infringidos en forma constante. La pobreza, por poner un caso, fruto del desequilibrio, viola tanto la igualdad como la libertad y compromete seriamente la calidad de vida de los hombres.
Educación en, sobre y para el ambiente.Estas preposiciones no pretenden sugerir modos alternativos de construir oraciones "ambientales o ambientalistas", sino que van más allá. Así, en y sobre sugieren un enfoque diferente acerca de la manera de encarar la educación ambiental, considerando también su evolución. Los objetivos de la educación ambiental postulan el conocimiento de la dinámica que encarna el ambiente y pretenden mantener una fuerte actuación de los individuos a través de la adquisición de conductas responsables, éticas y comprometidas con la conservación, la preservación y la protección de los recursos. Una educación ambiental para el ambiente exige la presencia y tratamiento de contenidos que permitan una nueva conducta de los ciudadanos respecto a la problemática ambiental. Una educación ambiental sobre el ambiente y en el ambiente exige un cambio de actitud respecto al entorno, por lo que es necesario tener un acercamiento y contacto para aprender en y de él. La educación ambiental debe ir más allá de la simple transmisión de conceptos que favorezcan la actitud pasiva del estudiante. Exige la capacidad para analizar y proponer soluciones a los problemas. Éstas pueden alcanzarse mediante el cuestionamiento de ideas, la formulación de nuevas hipótesis, además de la integración y práctica de valores.
Introducción. Actualmente se manifiesta cada vez más la preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental; así mismo, se pone énfasis y se exige la consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que refuercen las propuestas de conservación y el aprovechamiento sustentable de los acervos y flujos naturales. Buena parte de los procesos de conversión de uso del suelo, alteración de hábitats de especies de vida silvestre, contaminación por emisiones urbanas industriales, descargas residuales o generación de residuos sólidos peligrosos, encuentran su explicación en fallas institucionales y de mercado (externalidades). La economía ambiental tiene mucho que ofrecer en términos de los diagnósticos que pueden realizarse en relación con los procesos que degradan y contaminan el entorno natural, así como en términos del diseño y ejecución de políticas e instrumentos para la solución de los problemas ambientales.
Evolución de la economía ambiental. En las décadas de 1960 y 1970 se inicia el debate sobre la contaminación, el agotamiento de los recursos y el desarrollo económico, el cual se centra en la inevitabilidad del conflicto entre ambos. A partir de 1970 la economía ambiental empezó a desarrollar una serie de herramientas teóricas, marcos conceptuales, metodologías y técnicas, que han terminado por integrar un verdadero cuerpo teórico sobre los problemas del ambiente y el desarrollo. En la segunda mitad de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se inició un segundo gran cambio caracterizado por el surgimiento del Desarrollo sustentable y la discusión se centró en la posibilidad de alcanzar el crecimiento sin destruir el ambiente. La valuación económica de los bienes y servicios ambientales, la contaminación, los recursos naturales, las contradicciones entre el ambiente y el desarrollo, constituyen uno de los complejos problemas de la sociedad contemporánea que han acaparado los esfuerzos de los economistas ambientales.
Economía y ecología. El término ecología con frecuencia denomina cualquier tema que revele alguna preocupación por el ambiente; asimismo, el término ecólogo se ha usado con demasiada frecuencia para hacer referencia a los individuos que han pronosticado algún estado sombrío del mundo como consecuencia de alguno de estos factores o de todos ellos: sobrepoblación, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, congestionamiento y "alineación humana". Estas connotaciones del término "ecología" no son desafortunadas por el hecho de que quienes las usan tengan necesariamente opiniones erradas, sino porque han desviado la atención de los fundamentos científicos de la ecología hacia pronunciamientos populares y periodísticos acerca del curso futuro de la humanidad. Es posible que tales pronunciamientos sean correctos, pero uno de los temas de esta obra es la afirmación de que puede obtenerse una visión más clara si se examinan los rudimentos de la ecología como una ciencia y se pregunta luego cuáles son las conexiones existentes entre esta ciencia y la economía.
La biodiversidad en un contexto económico.El hábitat más rico de especies en el mundo, la selva tropical, ya ha sido destruido en 55 % y la tasa actual sobrepasa 168 000 km2 al año. Como el total de especies existentes no se conoce con exactitud, pueden ser 5 millones o 30 millones, es imposible determinar con precisión las tasas de extinción. Sin embargo, los estimativos más conservadores ponen la tasa en más de 5 000 especies de nuestro banco genético heredado que se extingue de manera irreversible cada año. O sea, alrededor de 10 000 veces más rápido que las tasas prehumanas de extinción.
Economía del bienestar. El "ambiente" tiende a no ser utilizado en una forma óptima ni se hace el mejor uso de sus funciones. Desde el punto de vista del hombre estas funciones consisten en la provisión de "bienes naturales" tales como un panorama hermoso, el suministro de recursos naturales que se usan para crear bienes económicos y la previsión de un "resumidero" en el que puedan echarse los subproductos inevitables de la actividad económica. Quienes consideran limitado el "punto de vista económico" señalan a menudo otra función vital del ambiente: actúa como un sistema integrado y muy sensible en muchos sentidos, que provee los medios para el sostenimiento de todas las formas de vida. En la medida en que el punto de vista económico omite esta función, la economía ambiental no puede presentarse como una ciencia completa del ambiente. Si nos concentramos en las primeras tres funciones del ambiente, vemos sin dificultad que la economía ambiental parece encajar limpiamente dentro del marco establecido de la economía del bienestar. La "falla del mercado" se referirá a toda divergencia entre los precios de mercado de los recursos y los precios que tendrán que existir para alcanzar un estado óptimo. La economía del bienestar trata de evaluar lo que sería la configuración óptima de una economía en términos de precios y cantidades de productos e insumos.
4. Legislación ambiental.
Introducción. Ambiente es la expresión de las relaciones de la sociedad y la naturaleza. El problema es de orden cualitativo y no sólo cuantitativo, como por lo general se expresa al hablar únicamente de extinción de especies. Es importante analizar el problema de los recursos naturales con su específica forma social, tiempo y espacios determinados. Todo ello nos obliga a reconocer que el sistema económico imperante y la modalidad de desarrollo adoptada ha permitido y avalado el deterioro del ambiente, a través de la adopción interna o por imposición desde fuera de estilos de vida que fomentan y se sustentan en el derroche energético y la expoliación del trabajo humano. La actual situación de deterioro ambiental ha obligado a los diferentes Estados a tratar de mejorar la relación del ser humano con su entorno natural, a través de medios coercitivos por excelencia, como lo es el derecho, en este caso el ambiental.
¿Qué es la legislación ambiental?. Legislación ambiental es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la protección, conservación y mejoramiento del medio natural, contenidas en constituciones, leyes, códigos, reglamentos, reglas o normas técnicas, normas mexicanas o normas oficiales mexicanas, acuerdos internacionales, tratados bilaterales o multilaterales. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas La administración ambiental se basa generalmente en tres elementos:
- La norma. Que es la forma clásica de intervención gubernamental (a través de leyes y reglamentos).
- El instrumento económico. Es uno de los mecanismos más recientes. En 1972 el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sugirió a los 24 países miembros con los que contaba entonces utilizar el principio de Quien contamina paga. En sus diversas formas, el instrumento económico busca más prevenir las acciones dañinas a través de un costo. En México, el primer ejemplo fueron las cuotas por descarga de agua usada.
- La concientización social. Es uno de los elementos más poderosos, cuyo contenido ético incluso origina la presión social pata que se dicten leyes en ese sentido. Funge como antecedente de ka normatividad legislativa.
Los tres principios o elementos completan el sistema de administración ambiental de casi todos los países. El que menos se ha aplicado y todavía se considera en periodo de experimentación es el instrumento económico. El más utilizado es el normativo. La tendencia general se dirige a lograr cada vez un uso más acorde de los otros dos instrumentos, con el objetivo de llegar a crear una cultura ambiental, es decir, un desarrollo social y económicamente equilibrado. En nuestro país resulta cada vez más evidente la aplicación del principio normativo. El nivel de conocimiento es cada vez más grande, pero es claro que no se puede decir todavía que seamos una sociedad que esté dispuesta a tener un mejor ambiente. Esto se puede apreciar en algo tan trivial como la separación de la basura, o, mucho menos, en la reducción, reutilización y reciclamiento de los desperdicios orgánicos. En la mayor parte de la sociedad existe la preocupación de mejorar la calidad del ambiente y de evitar la depredación de los recursos naturales, pero aún no se logra conformar una verdadera cultura ecológica que, mediante nuevas actitudes y valores, proteja sus recursos, mantenga limpio el ambiente y crezca en forma sostenida. En Tamaulipas las instancias locales o municipales en su gran mayoría carecen de estrategias administrativas para instrumentar las políticas en materia ecológica. Por ejemplo, a la fecha pocos ayuntamientos cuentan con un reglamento municipal de ecología y protección al ambiente.
¿Qué es el derecho ambiental?. El derecho ambiental es una contribución de las ciencias jurídicas que coadyuva y da respuesta por parte del Estado a la problemática del deterioro ambiental, cuenta con los siguientes principios:
- Principio de realidad. El derecho ambiental será eficaz en tanto reconozca una problemática ambiental particular, es decir, que nazca de una realidad regional determinada.
- Principio de solidaridad. Al ser la solución de los problemas del ambiente un asunto planetario de tratamiento regional, deben considerarse los siguientes aspectos: información, vecindad, cooperación internacional, igualdad, patrimonio universal.
- Información popular. Divulgación de los problemas y de las soluciones a la población en general y a la afectada en particular.
- Principio de regulación jurídica integral. En México podríamos pensar que la aplicación e instrumentación de las cuatro políticas ecológicas fundamentales: restauración, aprovechamiento, mejoramiento y protección, recogerían este principio en una aplicación complementaria.
- Principio de responsabilidades compartidas.
- Principio de conjunción de aspectos colectivos e individuales.
- Principio de introducción de la variable ambiental. Básicamente en todas las decisiones gubernamentales.
- Principio de nivel de acción más adecuado al espacio que deba protegerse.
- Principios de tratamiento de las causas y de los síntomas.
- Principio de la unidad de gestión.
- Principio de transpersonalización.
El derecho social se significa por darle un trato desigual a los desiguales, y sin embargo por pretender la consecución de la justicia social, la cual aspira a darle a cada quien según sus necesidades; a diferencia de la justicia conmutativa que priva en el derecho civil, que dice: "Dar a cada quien según lo que le corresponda". El fin esencial del derecho social es brindarle protección a las grandes mayorías y, mediante la misma, lograr una igualdad no formal, sino real. Entre las disciplinas que lo constituyen podemos mencionar el derecho del trabajo, el derecho agrario, el derecho del consumidor, el derecho de la seguridad social, el derecho económico y el derecho ambiental.
Introducción. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en México han sido de gran importancia para determinar los daños que las actividades económicas producen en los recursos naturales.
Criterios de evaluación de impacto ambiental. La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos o normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberán sujetarse a la autorización previa del Gobierno federal, por conducto de la Sedesol, dela SEMARNAP o de la SAGAR, o de las entidades federativas o municipios, conforme a las competencias que señala esta ley.
En cuanto a la técnica y criterios de evaluación de la MIA, en primer lugar, se interrelacionan las acciones de la obra (columnas) con los diferentes factores y componentes ambientales (renglones); posteriormente, se describen cada una de las interacciones de acuerdo con los siguientes cuatro criterios: carácter del impacto, duración del impacto, magnitud del efecto e importancia del factor afectado; por último, con base en estos cuatro criterios se describe el impacto identificado.
Metodología para la evaluación del impacto ambiental. Con el propósito de tener una mayor objetividad en cuanto a la relación del impacto ambiental (identificado) con la medida de mitigación ( propuesta), se considera útil presentar en forma integral la evaluación del impacto ambiental identificado y su medida de mitigación, en los casos en que proceda.
Selección de técnicas de análisis de impacto ambiental. Para identificar los impactos ambientales que se generarán durante la ejecución del proyecto es indispensable conocer todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas que lo constituyen, el estado actual de las condiciones físicas, biológicas, sociales y económicas del sitio y las posibles restricciones ambientales de la zona para el desarrollo de las actividades productivas. Para la evaluación de impacto ambiental se puede utilizar una metodología ad hoc, considerando secuencialmente las siguientes etapas:
- Listas simples de actividades del proyecto y factores ambientales.
- Matriz de interacción proyecto-ambiente (Matriz modificada de Leopold).
- Matriz cribada.
- Modelos matemáticos para las emisiones a la atmósfera.
Lista simple. Este análisis e identificación se efectúa de acuerdo con la experiencia y el criterio interdisciplinario de especialistas que intervienen en este estudio (botánicos, mastozoólogos, ingenieros ambientales, químicos, entre otros).
Matriz de interacción proyecto-ambiente (Matriz modificada de Leopold). El uso de la técnica de la matriz de interacción proyecto-ambiente facilita el manejo de un número elevado de acciones que se llevarán a cabo durante la obra respecto a los diferentes componentes ambientales del sitio del proyecto. De esta forma se pueden identificar adecuadamente las interacciones resultantes y, por tanto, determinar los impactos ambientales más significativos mediante un análisis de tales interacciones.
Matriz cribada. Considerando los resultados de la matriz modificada de Leopold se construye la matriz cribada, de la cual se eliminan todas las columnas (acciones del proyecto) y los renglones (componentes ambientales) en los que no se determinaron o impactos.
Modelos matemáticos. Para determinar el impacto a la calidad del aire por la operación de un proyecto se puede utilizar un modelo de dispersión de tipo gaussiano, capaz de estimar la concentración de contaminantes en diferentes periodos (horario y día). Estos resultados se comparan con la normatividad ambiental vigente aplicable para el caso.
6. Administración de recursos naturales.
Introducción. La gran capacidad que ahora tiene el ser humano para producir bienes que satisfacen sus necesidades no tiene paralelo en la historia. Estas disciplinas se encuentra la administración, en la cual se han apoyado múltiples actividades del ser humano, y aunque es más o menos reciente su aprovechamiento de manera metódica, ya se hace imprescindible en cualquier tarea a la que se dedique la sociedad.
Fundamentos generales de administración. Administrar es el acto de combinar ideas, procesos, materiales y recursos, con las personas que producen o venden bienes y servicios. "Combinar" es la palabra clave de esta definición. La forma y el momento en que se combinen los elementos mencionados constituyen una parte importante de la administración. La función de la administración consiste en verificar que las actividades de una organización produzcan los resultados trazados. El administrador es quien tiene que tomar decisiones; es el responsable de la formulación de su política de trabajo y de su acción directriz y está encargado de la supervisión u orientación para que éstas se lleven a cabo.
Uso de recursos naturales y su administración. La tierra es imprescindible como espacio de suelo en toda actividad productiva, pero en la actividad agrícola y ganadera es única y esencial, no sólo porque requiere un espacio de suelo relativamente grande, sino además, y de manera primordial, porque la actividad agropecuaria, diferente a otras actividades, tiene que ver con cosas que crecen y la tierra es el medio esencial en el cual se desarrolla el proceso biológico del crecimiento. Cada pedazo de tierra tiene ciertas cualidades naturales asociadas a él, tales como composición, naturaleza del suelo, subsuelo, etc. Por lo que se refiere a su utilidad y valor, la tierra se constituye dentro del sector rural como el recurso de mayor importancia. Trabajo (mano de obra) como parte operativa del proceso.El trabajo es otro recurso esencial para el desarrollo de las operaciones de una empresa. La mano de obra es el elemento activo en la producción, la cual se utiliza en elaborar bienes más útiles combinando su forma, su ubicación o la fecha de su aprovechamiento. La mano de obra disponible es uno de los puntos más importantes que debe considerar el administrador al planear las actividades. Los objetivos fundamentales de la utilización eficiente de la mano de obra disponible consisten en:
- Aumentar la producción y por tanto las ganancias.
- Obtener la combinación más eficiente de mano de obra, tierra y capital.
- Liberar al productor y a su familia para que tenga posibilidades de realizar otro tipo de actividades que le retribuyan mayores beneficios.
Capital visto como el producto del uso de los recursos. El capital es otro de los recursos indispensables para la producción. Por medio de éste se adquirirán los bienes económicos necesarios, edificios, maquinaria, fertilizantes, forrajes, ganado, cercas, etc., que habrán de utilizarse en el proceso productivo.
Autor:
Leopoldo de la Fuente Silva
Estudiante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas