Propuesta para la incorporación social de niños con necesidades educativas especiales por parálisis braquial (página 2)
Enviado por Xenia Pedraza González.Subdiretora
La realidad social y cultural se refleja en las comunidades y cada vez es más manifiesta la complejidad de este contexto en la actualidad, por lo que se hace evidente y necesario optar por una intervención abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de la misma.
Debemos destacar que no hay, o al menos no debería haber, una comunidad homogénea y uniforme, ya que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa de modo alguno, la fragmentación de la participación. Por eso comprender la diversidad implica buscar diferentes alternativas para abordarla, que se traduzcan en actuaciones concretas, sólo a partir de la comprensión de que no hay propuestas únicas y preestablecidas.
La discapacidad infantil, no puede enmarcarse solo en el campo de la salud, o en el de la educación especial, pues eso representaría tener una percepción parcial y darle una solución limitada, a un aspecto determinado de la compleja situación que implican las Necesidades Educativas Especiales.
Resulta fundamental, por tanto, lograr la activa participación de todos los factores de la comunidad, tanto en lo referente a la caracterización, prevención, diagnóstico precoz, atención temprana, apoyo a la familia e integración plena del niño a las actividades sociales.
Especialistas de la enseñanza especial en la provincia de Villa Clara, como el Dr. Santiago Borges, han expresado que en nuestro país, en los últimos tiempos se ha hecho un especial énfasis en el tratamiento de niños con necesidades educativas especiales, fundamentalmente desde que se inició el estudio sociocultural genético para poder ejercer la influencia individualizada a cada niño según su necesidad.
Entre los resultados de este estudio se evidencio, en cierta escala una la poca incorporación a actividades comunitarias de las personas con NEE, fundamentalmente los niños.
En el Consejo Popular 2 del municipio de Remedios predominan fundamentalmente las actividades correspondientes a proyectos culturales, educativos, que parten de las propias instituciones de la comunidad, donde a pesar de concebirse e implementarse la acción con el protagonismo de sus miembros, es escasa aún la participación de niños con NEE, en aras de la proyección de su futuro desarrollo de forma independiente. Evidentemente esta problemática real de la comunidad que se estudia, demanda de la búsqueda de alternativas para resolverla.
Atendiendo a esta problemática y a la necesidad de buscar alternativas para la incorporación social de los niños con necesidades educativas especiales de tipo motor (parálisis braquial), del Consejo Popular 2 del municipio de Remedios, los cuales no están exentos de realizar actividades físicas, consideramos que la participación en actividades físico recreativas constituiría un espacio efectivo para el logro de dicho proceso. Constatado está en estudios preliminares la influencia e importancia de la práctica de actividades físicas, en la vida social económica y cultural de las personas.
Todo lo antes señalado expresa la necesidad, importancia y actualidad que requiere este tema, pues un niño con necesidades educativas especiales podrá enfrentar mejor la vida adulta independiente, en la medida que se encuentre mejor preparado para hacerlo.
El análisis de esta problemática condujo al planeamiento del problema científico expresado de la siguiente forma: ¿Cómo lograr la incorporación social de niños con N. E. E. por parálisis braquial a las actividades en la comunidad?
Objeto de estudio:
Las actividades físicas en la comunidad.
Campo de acción:
El proceso de incorporación social de los niños con parálisis braquial a las actividades físicas recreativas de la comunidad.
Objetivo general:
Proponer un conjunto de actividades físicas recreativas para la incorporación social de los niños y las niñas con NEE de carácter físico-motor por parálisis braquial a las actividades de la comunidad del Consejo Popular 2.
Objetivos específicos
1 Diagnosticar las necesidades de los niños con parálisis braquial, en cuanto a incorporación social a las actividades de la comunidad del Consejo Popular 2 del municipio de Remedios.
2 Fundamentar las actividades físicas recreativas para la incorporación social a la comunidad, de los niños con necesidades educativas especiales que padecen parálisis braquial.
3 Implementar la propuesta de actividades físicas recreativas para la incorporación social de los niños con necesidades educativas especiales que padecen parálisis braquial.
4 Analizar los resultados de la propuesta.
Desarrollo
Metodología de la investigación
Universo
La investigación se desarrolló en la circunscripción 22 el Consejo Popular 2 del municipio de Remedios, durante el periodo comprendido entre 2006-2008.
En ella participaron 6 niños de 6 a 8 años que constituyen el universo los cuales presentan NEE de carácter físico motor, por parálisis braquial, los mismos presentan una pobre incorporación a las actividades en la comunidad, razón por lo que fueron escogidos de forma intencional.
–Métodos y Técnicas
Métodos teóricos
1- Analítico y Sintético: Para el estudio del objeto en sus partes integrantes y sus relaciones.
2- Inductivo-Deductivo: Se utilizará en los razonamientos teóricos que sirven de punto de partida, para deducir lo que en el proceso inductivo se ha verificado en el desarrollo de las actividades.
3- Histórico Lógico Para la profundización en los antecedentes, evolución y desarrollo histórico del objeto de estudio, estableciendo la unidad entre el proceso de implementación de las actividades y el resultado de su aplicación.
Métodos empíricos
1- Observación: sirvió como punto de partida para obtener información acerca del problema científico objeto de estudio y permitió ir valorando la efectividad de las actividades propuestas por lo que se tomó tres meses de observación inicial y tres en la final.
2- Experimental: en la investigación se utiliza este método en su variante de pre-experimento.
3- Entrevista: sirvió para obtener información más amplia y directa en el intercambio personal, y ganar en claridad sobre las necesidades de estos niños y su inserción en la comunidad, desde la perspectiva de los entrevistados.
Métodos del nivel matemático:
Análisis porcentual: Nos permitió determinar las regularidades en el diagnóstico inicial y realizar los análisis cuantitativos y cualitativos de la investigación, así como al compararlos con los porcientos obtenidos después de aplicada la propuesta de actividades.
Métodos del nivel Estadístico
Comparación horizontal: Tabla donde se comparan los momentos inicial y final de la investigación.
Diagnóstico de las necesidades de los niños con parálisis braquial, en cuanto a incorporación y participación en las actividades de la comunidad del Consejo Popular 2 del municipio de Remedios.
Características de la comunidad en que viven esos niños:
Los niños objeto de estudio viven en una zona urbana. Las vías de transporte con que cuentan son: carreteras, calles, ferrocarril, y los principales medios de transporte son a través de ómnibus, camiones, coches, bicicletas; las viviendas son en 2 casos muy pequeñas, compuestas por un cuarto y servicio sanitario, y cocina el resto de las viviendas de estos niños tienen buenas condiciones de construcción y espacio. Dos consultorio médico el 14-1 y 22-1 un policlínico cerca, y un centro recreativo para adultos, la pista de baile, una sala de videos, 1 club del barrio San Salvador, dos escuelas primarias un politécnico de economía, El servicio de comercio compuesto por 2 bodegas, así como un merendero y una placita.
La higiene de la comunidad es regular, organizada en la zona céntrica y un poco desorganizada en el resto.
La propuesta, fundamentación, implementación y análisis de sus resultados
Fundamentaciòn de las actividades físicas recreativas para la incorporación de los niños con necesidades educativas especiales que padecen parálisis braquial a las actividades de la comunidad. Las actividades consideran un análisis individual integrador de cada sujeto, teniendo en cuenta que influyen en su formación diferentes factores: biológicos (fisiológicos, enfermedad) sociales (familia, educación y entorno social) y psicológicos (aspectos cognitivos, emocionales, de la personalidad y la conducta), los que se tendrán presentes para la intervención. La filosofía marxista nos alerta que para estudiar el desarrollo adecuado de la personalidad, no debemos ahogarnos en cuestiones particulares, no vinculadas dentro del sistema, sino que deben ser abordadas de forma integral, viendo su comportamiento dentro del sistema de relaciones, económicas, científico – técnicos y de producción (Federico Engels 1894). Los profesores de recreación realizan innumerables esfuerzos en la lucha por una pedagogía cubana que de respuesta a las necesidades, en el ámbito científico y cultural sobre la base de una identidad propia. Siempre, en las circunstancias más adversas han estado los educadores en el cumplimiento del deber, correspondiendo a estos de modo muy especial, la formación de una cultura humanista, la educación con sus principios de igualdad de oportunidades, de integridad y justicia social de las nuevas generaciones. De esta forma corresponde al trabajo comunitario brindar su aporte.
En tal sentido se propuso la práctica de las actividades físicas recreativas, tomando en consideración los funciones didácticas al Preparar las condiciones previas, orientar hacia el objetivo, Trabajar el contenido, basadas en el diagnóstico , los medios , la evaluación y valoración de cada actividad implicado todos los factores.
Los tipos específicos de práctica de actividades físicas se orientan a la satisfacción de necesidades, generándose a partir de ellas los objetivos de dichas prácticas, constituyendo en esencia el punto de partida para la estructuración del servicio de actividad física y deporte.
La unidad de lo cognitivo y lo afectivo, su expresión en el plano conductual, junto a la educación social, física y recreativa, se materializa en la variedad de las actividades.
La propuesta contiene un amplio abanico de actividades que posibiliten habilidades y capacidades necesarias para la socialización. Se trata, en definitiva, de establecer metas realistas, con el mayor conocimiento posible de la deficiencia específica que presenta el alumno y tratándolo siempre de manera social, a través del establecimiento de una comunicación positiva entre éste, el profesor y el resto del grupo.
Por lo que se requiere coordinar con todos los factores de la comunidad sobre el trabajo que se quiere realizar y de su participación y comportamiento en el desarrollo del mismo.
Se facilitará un documento que contenga:
La explicación a cada factor del apoyo que van ha realizar en la actividad para estimular el desarrollo bio-psicosocial del niño en particular. Una panorámica del trabajo de socialización que debemos realizar en la comunidad, y el papel que pueden jugar las actividades deportivas en este sentido y la forma en que se realizarán.
El Concepto de actividad conjunta: Que es la que se realiza en modalidades de atención grupal donde participan siempre niños y familias y se efectúan en áreas, portales, locales, parques, e incluye 3 momentos importantes.
Los tres momentos de la actividad conjunta:
1er momento
– Se crearán las condiciones necesarias para la actividad.
– Se orienta sobre lo qué se van a hacer y cómo hacerlo.
– Se promueve alegría en los niños y sus deseos de realizar actividades.
– Se utilizan materiales didácticos
2do momento (desarrollo de la actividad )
– Se crea un clima favorable en la actividad.
– Participan los niños y todos los factores de la comunidad en la actividad.
– Se atienden las diferencias individuales.
– Se establecen relaciones entre los niños (as) y los adultos.
3er momento
-Se valoran los resultados en función de los objetivos de la actividad.
– Se orientan sobre la continuidad de las acciones educativas en el hogar.
Todos estos elementos deben tenerse en cuenta a la hora de preparar y ejecutar la actividad, también se integran los diferentes contenidos en forma de juego, de manera dinámica, la que resultará amena, interesante y agradable para todos .
Los niños con necesidades educativas especiales precisan de realizar estas actividades con frecuencia, de modo individual y mayormente colectivo, teniendo presente el perfil de la persona, con medios que contengan la adaptación necesaria, ya que la adquisición del gesto requerido se realizará de forma progresiva.
Algunas de las posibles adaptaciones del gesto motriz para los niños con parálisis braquial son las siguientes:
1-Utilización de medios más ligeros ( por ejemplo, los balones desinflados, de trapo, papel, crayolas, rasgado )
2-Reducir la distancia para lanzar o recibir.
3-Reducir los temores y dificultades para la realización de las tareas, inspirándole confianza y seguridad al mismo.
El diseño de las actividades, responde de forma equilibrada y ajustada a las limitaciones motoras de los niños con necesidades educativas especiales que padecen parálisis braquial, del grupo investigado:
1 Las actividades se organizan en función de sus aptitudes para propiciar la participación espontánea del niño y complejizarse paulatinamente para propiciar su desarrollo.
2 La duración al menos al principio esta concebida para no exceder una hora para prevenir la fatiga, que pueda producir su esfuerzo, el tiempo aumentara en la medida del avance y el gusto de ellos por permanecer en ella.
3 Permitir la participación de otras personas: ayudantes que le sostengan la mano y les ayude, en tareas como rasgar el papel, maestros de apoyo, padres, otros niños, etc.
4 Realizar trabajos pequeños para que pueda ver su resultado y se estimule por la realización de otros.
La importancia de la propuesta de actividad recreativas para los niños con necesidades educativas especiales con parálisis braquial es cada vez mayor, por cuanto que nos encontramos ante un medio que va a facilitar y potenciar el proceso de "normalización" de dichos niños, al mismo tiempo que proporcionarles su integración en el contexto social. Además posibilita, una educación pensada en función de los propios niños, de sus necesidades y posibilidades.
Las familias pueden participar en las actividades
a) Escuchando y opinando en la primera parte o momento.
b) Interviniendo conjuntamente con los niños y niñas en la realización de acciones acordadas de distintas maneras, sobre todo en forma de juego, que es la más importante.
c) Intercambiando ideas, opiniones, que enriquezca el vocabulario de los pequeños y establezcan una comunicación afectiva.
d) Observando con interés las actividades, ofreciéndoles confianza para que se sientan en un ambiente atractivo y seguro.
e) Analizando con el profesor todo lo ocurrido en la sesión de trabajo, planteando dudas, sugerencias, ya que esta persona necesitan la retroalimentación para establecer planes de intervención individualizados
Implementación de la propuesta de actividades recreativas para la incorporación de los niños con necesidades educativas especiales que padecen parálisis braquial.
Las actividades se desarrollaron en las áreas de la comunidad que reúnen las condiciones para la actividad, entre ellas el patio del consultorio 22-1, la pista de baile que es extensa, con piso de cemento, cercada y el CV Deportivo que se encuentra en el consejo popular donde se realiza la investigación. Se realizarán los fines de semana para propiciar la participación de todos los niños y los factores de la comunidad quienes intervienen de forma activa. Los niños objeto de estudio realizan las actividades conjuntamente con los demás niños de la comunidad, sin diferenciarlos.
Se coordina con los factores de la comunidad para que contribuyan con la implementación y puesta en práctica de la propuesta creando las condiciones de apoyo como: la limpieza, agua potable, la presencia de todos los elementos de la comunidad que garanticen su éxito.
Las actividades se estructuraron a partir de los siguientes elementos.
• Tipo de actividad. (Clasificación Ejemplo de construcción, de argumentos, didácticos, intelectuales, al aire libre, etc.).
• Titulo.
• Objetivos.
• Metodología. (Descripción de la actividad).
• Materiales.
• Formas de organización. (Individual, por parejas, colectivas, equipos, etc. ).
• Tiempo.
• Condiciones del lugar.
Valoración
Propuesta de actividades recreativas para niños y niñas con NEE con parálisis braquial.
Conjunto de Actividades a desarrollar:
1. "Rellenar figuras".
2. " Trabajo voluntario"
3. "Regando mis plantas en el jardín".
4. "Rasgado de figuras"
5. "Relevo con banderitas"
6. "Tesoro escondido".
7. "Jugando todos aprendemos".
8 "Atrapador magnético".
9 "Juguemos con la pelota".
10 "Canguro saltador".
11 "Las formas de mi entorno".
12 "Las frutas de mi país"
13 "Pelota por el túnel"
Actividades a desarrollar
ACTIVIDAD # 1
Tipo de actividad: Juegos menores.
Título: Relevo con banderitas
Objetivo: Correr de forma rápida, a una distancia de 10 metros, mejorando la coordinación.
Metodología: A la señal del profesor el primer niño de cada equipo sale corriendo, bordea el arbolito rojo, retorna corriendo, bordea el arbolito azul, le entrega la banderita al niño que le sigue el cual realizará la misma acción que el primero y así sucesivamente hasta que todos los integrantes del equipo lo hayan realizado.
Materiales: Banderitas de colores y arbolitos de cartón y madera del mismo color de las banderitas.
Forma de organización: Equipos en hilera.
Tiempo: 10 a 15 minutos
Condiciones del lugar: terreno en la calle, limpio, previamente marcado.
Valoración de la actividad: Los niños participan de forma activa y entusiasta en el juego
ACTIVIDAD # 2
• Tipo de actividad: de construcción, al aire libre. 2
• Titulo: Las frutas de mi país.
• Objetivos: Mejorar la motricidad fina a través del rasgado.
• Metodología: La actividad de hoy consiste en modelar la fruta de su preferencia.
Comunicar a los niños que daremos un recorrido por el área donde estamos trabajando e imaginaremos que estamos recogiendo frutas, el técnico a través de su conversación hará que los niños miren hacia arriba, al lado, detrás, delante estiren los brazos para alcanzar las frutas, las arrancan del árbol se agachan a recogerlas. Después de tener cada uno su fruta se les orientará lavarla bien con una mano contra la otra, antes de pelarlas, así como cortarlas en fracciones para lo que ejercitarán la motricidad fina.
Se les pregunta que fruta recolectó cada uno, que color tiene, está madura, ahora cada uno caminando sin salirse de la raya tomara la lámina de la fruta que le gustaría rasgar.
Se realizará la actividad de rasgado apoyado por sus padres, profesor y otros niños, donde ellos podrán desarrollar la motricidad fina asistida de acuerdo al grado de su limitación.
• Materiales: lápiz, papel.
• Formas de organización: Colectivas en la que participan los niños, los padres y los demás miembros de la comunidad.
• Tiempo: una hora.
• Condiciones del lugar: Lugar amplio, limpio, donde colocamos sillas para que cada participante estuviera sentado y desde esa posición comenzar la actividad.
-Valoración de la actividad:
La actividad permitió la participación de niños y niñas con NEE de la comunidad en unión de sus padres y los demás factores involucrados, de forma alegre, confiada, facilitándose la comunicación con otros niños, y con el activista responsable, donde cada uno de ellos pudo constatar sus posibilidades al obtener el producto de su actividad, los padres se entusiasmaron con este tipo de actividad y comprendieron a través del resultado tanto psicológico como educativo la necesidad de realizar sistemáticamente las mismas.
ACTIVIDAD # 3
• Tipo de actividad: didácticos, intelectuales, al aire libre.2
• Titulo: Las formas de mi entorno.
• Objetivos: Identificar las figuras geométricas en el entorno que se desarrolla.
• Metodología: Se pintarán figuras geométricas en el piso y se le dirà mostrarán láminas para que identifiquen las distintas figuras geométricas. Seguidamente se exhortarán a que indiquen en su entorno, desde su puesto y con el brazo afectado, la figura que le mostremos. Posteriormente se les entregará una hoja donde se encuentra dibujada una figura geométrica formando parte de un objeto de la comunidad así como una crayola para que rellenen la figura.
• Materiales: papel, crayola
• Formas de organización: Individual, colectivas
• Tiempo: en dependencia de las habilidades que demuestren los niños.
• Condiciones del lugar: Se desarrollará en el patio del consultorio 22-1 lugar acogedor por su higiene, es de cemento y posee la visibilidad necesaria del entorno.
-Valoración de la actividad: En la actividad los niños demostraron sus habilidades intelectuales de observación y comprensión, así como se puso de manifiesto su esfuerzo en realizar la tarea para la cual fueron perseverantes en alcanzar la meta y mostrar a todos sus logros sin timidez, para recibir el reconocimiento estimulante de todos.
ACTIVIDAD # 4
• Tipo de actividad: al aire libre, argumento
• Titulo: Trabajo voluntario de limpieza de la comunidad.
• Objetivos: Estimular la laboriosidad e incorporar a estos niños a las tareas de la comunidad.
• Metodología: Los niños unidos a los demás factores recogerán los papeles, hojas y otros.
• Materiales: Cestos, jabas plásticas.
• Formas de organización: Por equipos compuestos por padres, otros niños, y otros factores de la comunidad como médico de la familia, enfermera, delegado del consejo, de la FMC, los CDR y otros.
• Tiempo: una hora.
• Condiciones del lugar: buenas
Valoración de la actividad: La actividad permitió la participación de forma alegre, confiada, facilitándose la comunicación con otros niños, y con el profesor responsable de la actividad para niños y niñas con NEE de la comunidad en unión de sus padres y los demás factores involucrados.
ACTIVIDAD # 5
• Tipo de actividad: de construcción. 2
• Titulo: Mi juguete preferido.
• Objetivos. Elaborar pelotas de papel
• Metodología: El profesor comenzará preguntando ¿saben ustedes cuál es el deporte que más le gusta a los cubanos?
¿Conocen ustedes el nombre de algún pelotero del equipo Cuba? ¿Qué instrumentos se utilizan para realizar este juego? ¿Les gastaría confeccionar una pelota para realizar el ejercicio de calentamiento del piche? ¿Alguno de ustedes sabe qué hace el piche? Se le orienta realizar el movimiento con ambas manos.
Ahora cada uno va a realizar su pelota con estos periódicos que tenemos como materiales, los que se estrujarán apretando fuertemente tratando que queden muy redondas. Después de moldear el papel la maestra les entregó hilo de saco y demostró como realizar el acabado para que la pelota quedara lista para realizar el juego Posteriormente se seleccionarán parejas para realizar el pase de bola.
• Materiales: papel periódico. Hilo de saco
• Formas de organización: Individual, por parejas
• Tiempo: una hora
• Condiciones del lugar: limpia, fresca, agradable (área del consultorio 22-1)
. Valoración de la actividad: Los niños participaron con entusiasmo demostrando sus conocimientos sobre el tema, además estuvieron muy contentos al realizar sus pelotas y poder jugar con ellas en la misma actividad, todos los niños hicieron sus pelotas y se pudo trabajar el desarrollo de la motricidad fina.
ACTIVIDAD # 6
• Tipo de actividad: al aire libre, didácticos. 1
• Titulo: Debo mantenerme limpio
• Objetivos: Ejercitar las habilidades motrices de lanzar al participar en el juego, así como los hábitos higiénicos.
• Metodología: Se realizará una conversación sobre los hábitos higiénicos que deben poseer los niños.
Y se preguntará ¿Cómo pueden mantenerse higiénicos? ¿Qué necesitan para mantener la higiene?
Posteriormente se colocará un cordel del cual colgarán láminas que representan objetos para la higiene y otras que no.
Se orienta lanzar pelotas de papel a los objetos que necesitan para su higiene el niño que más objeto logre tumbar se felicitará por ser el más higiénico.
• Materiales: Pelotas de papel, cordel, láminas.
• Formas de organización: Individual.
• Tiempo: una hora
• Condiciones del lugar: Acogedor, limpio, organizado para la actividad.
Valoración de la actividad: Permitió que los niños se esforzaran por participar, que demostraran sus posibilidades de participar en los juegos para niños, además interés, alegría, entusiasmo, por sus logros.
ACTIVIDAD # 7
• Tipo de actividad: al aire libre. 1
• Titulo: Jugando con la pelota.
• Objetivos: Realizar ejercicios de lanzar y atrapar al jugar con la pelota.
• Metodología: Se realizarán dos equipos en los que participarán niños con y sin limitaciones motoras, a un equipo se le asignarán pelotas de color rojo y al otro de color azul para lanzar con ambas manos, indistintamente, a un balde que custodiará un niño con limitación quien lanzará al profesor las pelotas que caigan fuera, al final separará las pelotas de cada color que estén dentro del balde y ganará el equipo que más pelotas logre colar.
• Materiales: Pelotas, balde.
• Formas de organización: Individual, colectivas, equipos.
• Tiempo: una hora y treinta minutos
• Condiciones del lugar: Fresca, sombreada, limpia.
Valoración de la actividad: Los niños participaron activamente demostrando sus posibilidades, manteniendo una relación de igualdad con sus compañeritos ya que tanto unos como otros cometían errores al lanzar la pelota. Además realizaron actividades para la motricidad fina al moldear el papel, y de lanzamiento al jugar con la pelota.
ACTIVIDAD # 8
• Tipo de actividad: al aire libre
• Titulo: Tesoro escondido
• Objetivos: Propiciar la participación activa de los niños en la actividad.
• Metodología: Se realizará un coversatorio sobre los juegos que más les gusta. Han jugado alguna vez al tesoro escondido, porque le gusta ese juego, con que niños lo han jugado, en que áreas lo practican. Se le explicará la importancia de jugar en lugares que no ofrezca peligras como la pista, detrás del paradero o en el patio de los edificios.
• Materiales: Papel, lápices, libretas, libros, etc.
• Formas de organización: colectivas.
• Tiempo: Una hora
• Condiciones del lugar: Buenas, espaciosas
Valoración de la actividad: La actividad fue muy provechosa pues los niños se sentían muy felices al participar con sus amiguitos en una actividad tan activa, los padres también a pesar de los temores que manifestaron al principio expresaron su satisfacción al ver a sus hijos tan alegres.
ACTIVIDAD # 9
• Tipo de actividad: Al aire libre.
• Titulo: "Sembrando el jardín"
• Objetivos: Realizar movimientos de la motricidad fina y gruesa al sembrar plantas en el jardín.
• Metodología: El profesor los invitará a realizar un recorrido por la comunidad con el objetivo de observar las plantas. Ahora les invita con sus manos agarradas al frente a realizar los movimientos que realizan ellas al ser movidas por el viento. Les propone sembrar en el jardín del consultorio algunas plantas de flores, para lo que primeramente vamos a regar la tierra, después con un palito se removerá la tierra y se sembrarán las maticas. Todos los niños hicieron el esfuerzo y lograron realizar el trabajo, Alberto que es un niño tímido sembró su matica y se sintió muy contento mostrando su trabajo a los demás, se felicito a esos niños y niñas se estimulo por sus logros y se exhortó a sembrar en el jardín de su caza o en la escuela.
• Materiales: plantas, palitos de madera.
• Formas de organización: Individual, equipos.
• Tiempo: una hora
• Condiciones del lugar: fresco, sombreado.
Valoración de la actividad: La actividad propicio la ayuda mutua, la colaboración, fortaleció la autoestima de estos niños al lograr realizar el mismo trabajo que los demás niños en la comunidad y que estos valoraran sus posibilidades y capacidades de integración a las actividades que realizan los niños en la comunidad.
ACTIVIDAD # 10
Tipo de actividad: Juegos menores
Título: "Canguro saltador".
Objetivo: Ejercitar la habilidad de coordinación, mejorar la fuerza de las piernas:
Metodología: A la orden del profesor el primer niño del equipo se coloca la pelota entre las piernas y comienza a saltar hasta donde se encuentra la otra mitad del equipo, le entrega la pelota al primer niño, el cual realizará la misma acción hasta que lo haya realizado el último integrante del equipo.
Materiales: Pelotas rellenas con aserrín, tizas.
Forma de organización: Se forman los equipos en hieras el primer niño sujeta la pelota.
Tiempo: 10 a 15 minutos
Condiciones del lugar: Calle barrida y previamente marcada.
Valoración de la actividad: Los niños participan en el juego muy alegres y entusiastas.
ACTIVIDAD # 11
• Tipo de actividad: Juegos Tradicionales.
• Titulo: "A la rueda, rueda".
• Objetivos: Ejercitar la habilidad de coordinación, para compensar la fuerza de las piernas y las manos.
• Metodología: Los niños se toman de la mano formando un círculo amplio Caminarán todos a la vez en una dirección(a la derecha o izquierda) cantando la canción a la rueda, rueda. Se repetirá cuantas veces lo deseen.
• Formas de organización: colectivas.
• Tiempo: 15minutos
• Condiciones del lugar: Higiénicas, fresca, amplia.
Valoración de la actividad: Los niños participaron con gran alegría y satisfacción, mostrando el deseo de continuar jugando con sus compañeritos.
ACTIVIDAD # 12
Tipo de actividad: Juegos menores
Título: Pelota por el túnel
Objetivo: Mejorar precisión en el lanzamiento y atrape.
Metodología: A la señal del profesor, el niño que está frente al equipo lanza la pelota con una mano por entre las piernas de sus compañeros; los que, en caso, ayudan para que llegue al final y sea atrapada con las dos manos por el último niño. Este, al atrapar la pelota, corre al frente y realiza la misma actividad.
Forma de organización: Los equipos forman en hileras detrás de una línea marcada en el piso y con las piernas separadas forman un túnel. El primero se ubica de frente a su equipo con una pelota en las manos. El último niño permanece de pie y ligeramente separado de la hilera.
Tiempo: 10 a 15 minutos.
Condiciones del lugar: Área limpia y marcada.
Valoración de la actividad: Los niños participan activamente y muy atentos para ganar el juego.
ACTIVIDAD # 13
Tipo de actividad: Conjunta.
Título: Jugando todos aprendemos.
Objetivo: Estimular el desarrollo de la motricidad fina.
Metodología: Al reconocer los colores se amplia el vocabulario, se le muestra a todos objetos de diferentes colores flores, lápices, botones, en sus cajas para jugar a: los colores como los del arco iris.
Se les orienta a la familia sentarse en un círculo con su hijo al frente donde les mostrarán un lápiz azul y le pedirán en voz muy baja los que tienen hijos de 6 años que busquen en su caja un objeto que sea de igual color al que se le muestra (azul) y ellos ubicarán todos los objetos de ese color alrededor del lápiz, así lo harán con otros colores. Los niños según diagnóstico buscarán objetos de color rojo, dándole una orden verbal, es decir, no le muestran el lápiz de color rojo que tienen, que le sirve de modelo y van agrupando por el color indicado. Al que no tenga éxito se les enseña el objeto indicado para que lo comparen y comprendan su error.
Además se les puede preguntar directamente por los colores que están ahí guardados e ir sacándolos y decir su color. Si un niño lo hace rápido porque es aventajado, entonces decirle Angélica piensa en algo que tenga el mismo color que el lápiz. Corre y tócalo. Alberto ¿De qué color es la flor?- Roja. ¿Qué otro objeto tiene color rojo?_ La bata de angélica, levántate y lánzale la pelota del mismo color.
Cuando todos los objetos del mismo color estén agrupados se les puede hacer ver a los niños y niñas que tienen diferentes matices y distintas tonalidades. El grupo estará haciendo una misma tarea, donde identifican y reconocen los colores, pero con distinto nivel de complejidad, para lograr en ellos un desarrollo de acuerdo a sus particularidades individuales. Además se enriquece el vocabulario y se desarrolla la percepción.
Como sienten la necesidad de dibujar, se aprovecha el momento y mucho más les gusta la actividad.
Otros pueden dibujar de manera libre en hojas de papel y pueden hacerlo colectivamente y compartir los colores, se pueden usar hasta periódicos porque en estos niños con NEE no interesan tanto los trazos precisos, sino el movimiento que realizan y estimularlo cuando terminan ¡Qué lindo te quedó!. Se les puede decir que dibujen lo que prefieren sobre una hoja de papel sin exigirles resultados precisos sin pedirles que expliquen lo dibujado para que cobren confianza en ellos mismos, descubran combinaciones de colores y ejerciten su dominio sobre el lápiz. Elogiándolos cuando terminen ¡Qué bien lo hiciste, se les invita a dibujar sobre el papel blanco un cuento imaginario con árboles, personas, construcciones o casas y cuando terminen que lo cuente según diagnóstico, así desarrollan la creatividad, la imaginación, el lenguaje, la habilidad de manejar un lápiz con destreza y la confianza en ellos mismos. Finalmente pueden tomarse de las manos y escuchar la canción Señor Arco iris.
Como ven se integran diferentes contenidos en forma sencilla y de juego. De manera individual y en pequeños grupos se les plantean diferentes tareas, según sus posibilidades, sus edades, sus diferencias individuales siempre con el propósito de, de incitarlos hacia el juego, estimular su desarrollo, elevándolos a un nivel superior.
Materiales: Periódicos, hojas de papel, crayolas, tizas, pelotas y otros objetos de diversos colores.
Forma de organización: En círculo unido niños (as) padres y profesor.
Tiempo: 1 hora
Condiciones del lugar: Al aire libre.
Valoración de la actividad: Los padres comprendieron la necesidad del trabajo y mostraron su disposición de colaborar y apoyar la instrumentación de las actividades, así como propusieron ideas para el perfeccionamiento de las mismas.
-Análisis de los resultados de la implementación de la propuesta de actividades físicas recreativas para la incorporación de los niños con necesidades educativas especiales que padecen parálisis braquial.
La propuesta está basada en actividades físicas recreativas para la incorporación social de estos niños a las actividades en la comunidad, permitiendo la socialización de ellos y la integración con los demás miembros de la comunidad.
Al aplicar los instrumentos en los tres meses que se implementó la propuesta para realizar el diagnóstico final arrojó como regularidades:
Que se desarrollan 4 actividades físicas recreativas por meses.
Las actividades propician una mayor incorporación de los niños(as) con parálisis braquial.
Los padres propician la relación con otros niños y con los adultos al participar en las actividades.
Al comparar los resultados del diagnóstico inicial con el final pudimos constatar que la cantidad de actividades es mayor y satisfacen las necesidades de la muestra objeto de estudio. Además propiciaron la relación con otros niños y los adultos.
Conclusiones
1. Los niños con parálisis braquial, del Consejo Popular 2 del municipio de Remedios presentan en el diagnóstico inicial poca incorporación social a las actividades de la comunidad.
2. Los presupuestos teóricos que sustentan la incorporación social de niños con Parálisis Braquial, en actividades físicas recreativas en la comunidad está dentro de las generalidades del tratamiento de ellos en Cuba, al tratar la parálisis braquial como NEE. Así como el trabajo comunitario que desarrolla el deporte en este sentido, al tomar la comunidad como espacio de integración y la influencia de la actividad recreativa para la incorporación social de estos niños.
3. Los fundamentos para la elaboración de actividades físico- recreativas, para niños con parálisis braquial está sustentado teórica y metodológicamente en la concepción materialista dialéctica, vigotskiana, en los principios y funciones didáctica de la pedagogía cubana.
4. Las actividades físico- recreativas en el contexto comunitario para niños con parálisis braquial se implementaron con sus fases de orientación, ejecución y control con carácter práctico, individual, integrador de cada sujeto.
5. Los resultados de la implementación de las actividades físicas recreativas para la incorporación social de los niños con parálisis braquial propiciaron que se desarrollara mayor cantidad de actividades por meses, una superior incorporación social de los niños(as), y mejor relación con otros niños y con los adultos por lo que se puede afirmar que la propuesta ha sido efectiva al comparar los resultados del diagnóstico inicial y final de la investigación.
Bibliografía
____________________. 2002. Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profesores de educación secundaria en formación inicial. – Sala de lectura, OEI. Delegación Provincial de Huelva-España.
http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo18.htm
1. Acevedo, José A; Acevedo, Pilar; Oliva José M; Paixão. Mª Fátima. 2000. OEI Sala de lectura CTS+I España.
http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo21.htm
2. Briceño, John Jairo, Martínez Alex, Villalba Gregorio. 2004. Informe Final-Proyecto DQU-040-04. La Enseñanza de los Modelos Teóricos de la Estructura Molecular. Universidad Pedagógica Nacional. Bogota Colombia.
3. Bell Rodríguez Prevención, lic. Rafael "Corrección-compensación e integración: actualidad y perspectiva de la atención de los niños con necesidades educativas especiales en cuba. Ministerio de Educación Cuba. Director Nacional de Educación Especial.
4. Borges Rodríguez. Dor: Santiago." Reflexiones del doctor Santiago a Borges Rodríguez, director del centro de referencia latinoamericano para la educación especial en ocasión de la reunión nacional de coordinadores de la mención en educación especial de la maestría en ciencias de la educación de amplio acceso y jefes de proyectos de investigación asociados al programa ramal 1". Ciudad de Sancti Spíritus, 29 de Enero del 2008.
5. Bello Dávila, Zoe. Psicología social / Zoe Bello Dávila, Julio Cesar Corrales Fernández. —La Habana: Editorial Félix Varela, 2003.
6. Boome RS, Kaye JC. Obstetric traction injuries of the brachial plexus, indications for surgical repair and results. J Bone Joint Surg [Br]1988;70-B(4):571-6.
7. Block, M.E.(2000). A teacher"s guide to including students with disabilities in general physical education (2nd ed.). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co
8. Colectivo de autores. Documentos del plan de estudio. Carrera Educación Especial. 140
9. Dubuisson A, Kline DG. Indications for peripheral nerve and brachial plexus surgery. Neurol Clin 1992; 10(4):935-51.
10. Dyken, E.M., Rosner, B.A., & Butterbaugh, G. (1998). Excercise and sports in children and adolescents with developmental disabilities: Positive physical and psychosocial effects. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of America, 7,757-771.
11. F.H. Medicina Física y Rehabilitación / Frank H. Krussen. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 1982 –p.45-56.
12. Vigotsky, L. Fundamentos de defectología. Tomo V. Martí, José. Obras Completas. Tomo VI .
Autor:
MsC. Elisa C. Hernández Rosado.
Coautor :
Ariel Hernández García.
Profesores del ISCF Sede Remedios ¨Manuel Fjardo¨.
Enviado por:
Xenia Pedraza
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |