- Introducción
- Marco contextual
- Marco teórico
- Marco laboral con las entrevistas
- Conclusión
- Bibliografía
La inscripción de algunos significantes en una mujer que la marcan y la mantienen en una relación de violencia con su partenaire de carácter agresivo
Monografía de Análisis experiencial para el Diplomado "Entrevista Psicológica" sobre un estudio de caso único de una mujer en situación de violencia doméstica desde el enfoque psicoanalítico
Introducción
"En Bolivia, al menos cinco de cada diez mujeres casadas sufren agresiones de género. En el mundo, tres de cada diez mujeres son víctimas de violencia". La Prensa.[1]
En una oferta propuesta por el Departamento de Post Grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con el Diplomado, denominado "Entrevista Psicológica", se han tomado ocho módulos académicos siendo el último la tutoría para elaborar una monográfica a manera de síntesis de este diplomado y obtener de esta manera la aprobación del mismo. Esta monografía también será material informativo que transmitirá conocimientos adquiridos, en la formación académica, tanto de manera práctica como teórica y será, a si mismo, un aporte de innovada originalidad.
El trabajo de base, realizado previamente, consistió en el análisis de una problemática actual en la experiencia con mujeres que atraviesan maltrato de sus parejas, lo que muchos autores han denominado "violencia de género". Dicha práctica se la realizó en el marco de una investigación de tesis sobre el tema de la relación de parejas heterosexuales donde la agresión está implicada como vivencia cotidiana. Al replantear el tema, para este trabajo monográfico, proponemos la indagación de la elección de un partenaire en una mujer articulando sus vivencias infantiles, algunos significantes y experiencia subjetiva. La entrevistadora eligió un marco teórico psicoanalítico ya que este responde al cómo se juntan las pareja, a diferencia de otros enfoques psicológicos que tratan de responder al por qué se divorcian.
La utilidad de las entrevistas psicológicas en todo contexto investigativo es de sumo valor, ya que permite identificar en el decir del entrevistado su realidad y aporta a la direccionalidad de la entrevista. La entrevista es el instrumento pivote de la psicología y otras ciencias sociales y humana, por eso el diplomado mencionado aporta a la investigación.
En este caso se analizará todo el proceso que se cumplió de una serie de entrevistas. Se trata de identificar aspectos de la novela familiar de una entrevistada que han facilitado la elección de su partenaire en tanto violento.
Dicha experiencia se la realizó en una institución de resguardo para mujeres en situación de violencia, especialmente de parte de sus cónyuges. Se ha tomado como referente bibliográfico el psicoanálisis para facilitar el análisis de lo que se dio (o habló) en las diversas entrevistas con una mujer en situación de violencia.
La temática en este caso va dirigida al discurso materno y como estas alocuciones maternas marcan en la subjetividad de una mujer al elegir una pareja conyugal de carácter violento. Como también se plantea como la elección de objeto amoroso en la infancia pueden servir como tema repetitivo en la elección de pareja en el futuro.
Posteriormente se puede señalar que este texto monográfico está organizado en seis capítulos. A citar lo siguiente a manera de establecer y facilitar la lectura: se inicia con la introducción, luego el capítulo dos que hace referencia a los objetivos propuestos, seguido por el marco contextual; señalando el tiempo y lugar donde se realizaron las entrevistas. En el capítulo siguiente se plantea el marco teórico, con bastante apoyo de los conceptos fundamentales del psicoanálisis tanto Freudianos como Lacanianos. El siguiente capítulo cinco con el marco laboral o la práctica y el análisis de un caso, para de esta manera establecer la forma y el uso de entrevistas, intervenciones de la investigadora, y el posterior análisis del discurso de la entrevistada. Para finalizar están las conclusiones a las que se arriban en todo el trabajo monográfico, de esta manera verificar si los objetivos trazados se confirmaron. Completando esta monografía, se establece la bibliografía de apoyo utilizada por la investigadora.
1. Objetivos
1.1 Objetivo General
Identificar significantes familiares, que posibilitaron una elección de pareja de carácter violento, en una mujer maltratada por su cónyuge, todo ésto a través de entrevistas psicológicas.
1.2 Objetivos Específicos
Describir las particularidades familiares tanto infantiles como actuales tomando en cuenta conceptualizaciones sobre dinámica familiar desde el psicoanálisis, en las teorías de Freud.
Caracterizar la relación que estableció una mujer con su objeto de amor elegido en tanto violento, haciendo referencia a los conceptos tanto freudianos como lacanianos, tomando en cuenta algunos significantes que marcan esta elección.
Marco contextual
El trabajo de entrevistas se hizo dentro de un marco de investigación de estudio de casos donde la problemática central era saber el por qué una mujer, sometida a la violencia física y psicológica, pese a que dejó en un tiempo pasado a su esposo, regresa con su agresor. En esta monografía se toma como punto central la influencia de algunos significantes en la elección de objeto de amor de la entrevistada.
El trabajo fue efectuado en una institución que alberga a mujeres maltratadas. La institución elegida para el trabajo investigativo depende del proyecto integral de una ONG (Organización no Gubernamental) fundada en 1988, sin fines lucrativos. Dicha institución cuenta con varios proyectos y uno de ellos se encarga de albergar de manera temporaria (dos, tres o más meses) a mujeres que han atravesado situaciones de violencia en el ámbito familiar y de parejas.
El objetivo general de la institución es brindar a las mujeres un refugio, apoyo psicosocial y laborar, favorable a la recuperación y a la construcción de nuevos proyectos de vida personal, mediante espacios terapéuticos y capacitación de habilidades sociales. Los objetivos específicos de apoyo psicológico que se oferta en dicha institución son: reforzar la autoestima y autovaloración de mujeres albergadas. Así también como promover y potenciar capacidades personales de las mujeres en el ámbito psicosocial. Recuperar su autovaloración, prevenir el ciclo de la violencia familiar para evitar su replicación futura y concienciar a los cónyuges (varones) sobre las consecuencias que ocasiona el maltrato.
La mencionada institución parte de un modelo de abordaje integral que restituye el derecho a vivir con dignidad y sin violencia en las mujeres asistidas, enfocando la promoción de desarrollo humano, equitativo con programas participativos en y con la comunidad para la prevención y rehabilitación de casos de violencia doméstica. Por lo tanto el apoyo psicológico, para mujeres que atravesaron o atraviesan situaciones de violencia, es imprescindible.
Marco teórico
La teoría freudiana llevó a cabo una revolución con el descubrimiento del inconsciente donde se alojaban reprimidos los afectos en representaciones. Más tarde, con Jacques Lacan, las representaciones fueron denominadas "significantes" gracias al aporte de la lingüística estructural. Dentro de la técnica del psicoanálisis, los procesos conscientes son colocados como elementos secundarios y se profundiza los aspectos inconscientes dando como resultado un acercamiento a la realidad psíquica de cada uno de los pacientes. Es decir, que en las entrevistas, lo más importante es el lenguaje y más que nada las fallas de éste que demuestran la existencia del inconsciente humano. Este trabajo monográfico se articula al psicoanálisis, de manera particular, en análisis del discurso de la entrevistada y por sobre todo la interpretación de algunos de los significantes que influyen en el vivir cotidiano de Emma.
En este capítulo se fundamentará la elección de pareja y como algunos significantes (palabras) influyen en la entrevistada para permanecer con su esposo agresor.
3.1 Lenguaje, palabra y formaciones del inconsciente.
"Cuando Lacan habla del inconsciente dice que no hay otra realidad que el lenguaje". (Brodsky, 2001: 91) La obra de Lacan ha puesto en relieve y ha profundizado lo que Freud ya dejó, la implicación del lenguaje en el inconsciente. Lacan plantea que el inconsciente humano es réplica de la estructura del lenguaje y tiene efectos que repercuten en un sujeto. De acuerdo a Dör, es relevante destacar el uso del significante como parte central en la comunicación y las formaciones del inconsciente. La supremacía del significante es una construcción propia del psicoanálisis lacaniano con bases en la lingüística, formando parte de la lógica del significante como la formación de los mecanismos del inconsciente a los mecanismos del lenguaje. (Dor, 2000: 52)
El inconsciente no es algo que sea acorde con la realidad, que es un efecto del lenguaje. "El inconsciente está estructurado como un lenguaje". Es decir como una cadena de significantes que se asocian entre sí de diversos modos, al igual que en lingüística. Brodsky, autora de "Comentarios del Seminario 11", dice, "lo único que hace que lo llamemos inconsciente es que tiene un efecto. Su efecto es producir un sujeto". (Brodsky 2001: 92). El sujeto no es tal si no ingresa al campo del Otro, y ese Otro (A), está siempre antes que cualquiera, ese A es el lenguaje, y los significantes que están previos al sujeto. Todo esto está en el plano simbólico del lenguaje que golpea al sujeto, ya que este es alguien que no sabe lo que dice. Ahí podemos encontrar al inconsciente estructurado como un lenguaje.
La diferencia entre un significante y un significado, es que el primero es una imagen acústica (fonema), y el significando es un concepto, en términos lingüísticos saussurianos. Es decir que el significante es un conjunto de elementos que siempre vienen de afuera de la mente humana. El significante existe en el mundo de manera independiente a los seres hablantes y son señales (signos) que viajan de un ente a otro ente pero de manera independiente a estos. En cuanto al significado es el concepto que uno le pueda dar a ese conjunto de elementos y estos siempre están dentro del sujeto, es decir que no puede existir fuera de la mente. Es el significado la asociación con el significante para darle una significación o un sentido siempre y cuando se utilice el mismo código "lenguaje" (idioma).
Se usa significantes para acceder a los significados, pero Lacan reconsidera la teoría de Saussure viendo las cosas de otro modo. En vez de suponer que entre el significante y el significado había transparencia, un fácil acceso de la palabra al sentido, sostuvo que existía una barrera Real, una resistencia. "Una palabra no revela tan simplemente su sentido, más bien conduce a otras palabras en una cadena lingüística, así como un sentido conduce a otros. Hay pues una prioridad del significante, del elemento verbal, material, en la vida psíquica. Lacan trabaja netamente con los Significantes ya que éstos no son producidos por el ser hablante, es decir que ya estaban previamente a éste" (Leader & Groves, 1995: 38 – 41). El significante no es otra cosa que la representación a la que Freud planteaba como algo que contiene un afecto reprimido en el inconsciente. Lo que uno quiere decir y lo que dice no coinciden. De ahí que en la vida diaria haya tantos malentendidos. Un gesto, un movimiento, un ruido, hasta un ademán puede ser un significante. Los Significantes forman redes a las que tenemos escaso acceso consciente pero que afectan nuestra vida en su totalidad. Organizan nuestro mundo, cuya trama misma es simbólica.
El ser humano está bañado de significantes que provienen del exterior. Los significantes más importantes son los que vienen de la familia, de la madre y del padre. Tanto a la cadena de significantes (lenguaje, sociedad, cultura) como al tesoro de los significantes (la madre, el padre, la familia, etc.), Lacan denomina como el Gran Otro. El mismo autor, puntúa a todos estos elementos que están en el campo simbólico como el gran Otro y escribe con una "A" mayúscula (Autre en francés).
Jacques Lacan en el volumen II de sus escritos, señala sobre el sujeto, es el sujeto del deseo que una vez entrado en el lenguaje quedará dividido y marcado por la carencia de un objeto irrecuperable el cual deja un vacío y el sujeto intenta llenar o tapar a veces de manera patológica y engañosa. El nacimiento o constitución del sujeto consiste en la alienación en el campo del lenguaje en el campo del Otro y eso es lo que el sujeto trata de encontrar, lo que constituyo un modo de relación de afecto primario, anterior a toda represión. En esa búsqueda nostálgica de un recuerdo, el sujeto se tropieza, se encuentra, elige o acumula objetos, sustitutos a ese primer objeto de amor. (Lacan, 1998: 814) El mismo autor también menciona sobre el Otro que no posee ningún significante que pueda responder por el ser, pero el sujeto se empecina creyendo que encontrará en ese Otro la verdad, encontrará lo que le falta sin darse cuenta que es también al Otro al que le falta. Es entonces el campo de la función de la palabra, ese Otro con mayúscula. El gran Otro es un lugar simbólico, el significante, la ley, el lenguaje, el inconsciente; la sociedad, el padre o la madre que determina al sujeto en su relación con el deseo.
El axioma inmodificable de J. Lacan es que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, esto es el fundamento del psicoanálisis, aun cuando S. Freud no lo dijera tal cual, los mecanismos de condensación y desplazamiento se equiparan a los recursos retóricos del lenguaje que son la metáfora y la metonimia. En este principio lo elemental del lenguaje es el significante puesto que éste crea sus significados; es ahí donde radica la diferencia fundamental entre las diferentes escuelas psicológicas y el psicoanálisis. Es por lo tanto relevante tomar como punto central el decir, lenguaje, de la entrevistada que dentro de su subjetividad ella puede llegar a ser sólo por un significante que a ella la marcaría. Fundamentamos entonces este planteamiento teórico con las siguientes citas:
"Si el Yo es imaginario, «el inconsciente, según Lacan, está estructurado como un lenguaje», constituido por una serie de eslabones, de elementos significativos." (Leader & Groves, 1995: 51)
Si una persona le dice a otra "Tu eres mi amo", otorga un significado a su posición, ya sea como esclavo o, más probable como alguien que haría cualquier cosa excepto aceptar la posición de esclavo. El habla determina pues la posición del hablante, le da un lugar. Al hablar emergen significaciones inconscientes. (Leader & Groves, 1995: 58)
El sufrimiento humano, el malestar, la subjetividad están hechos de palabras, no hay causas biológicas ni orgánicas en ese malestar subjetivo. En este trabajo, a través de las palabras de la entrevistada, se intenta sustentar los objetivos y estudiar algunos de los significantes, y, por ende, de alguna manera pacificar, alivianar algo del goce (sufrir) particular de la entrevistada.
El inconsciente está relacionado con el lenguaje, es un hecho que no necesita verificación. El axioma principal o aforismo de Lacan es que: "el inconsciente está estructurado como un lenguaje". Es decir que la lógica del significante se manifiesta en las formaciones del inconsciente. Para aclarar este tema, se cita el siguiente párrafo.
"(fr. formations de l´inconscient; ingl. unconscious formations; al. Bildungen des Unbewußten). Irrupciones involuntarias en el discurso, que siguen procesos lógicos e internos al lenguaje, y que permiten registrar el deseo. El sueño, el chiste o la agudeza [en francés, «mot d´esprit», palabra ingeniosa, y «trait d´esprit», rasgo de ingenio, respectivamente], el lapsus, el olvido de nombre, el acto fallido, el síntoma en tanto depende del significante -como metáfora significante-, todas estas formaciones tienen en común provenir del mismo lugar tópico, a saber, «esa parte del discurso concreto en tanto transindividual, que hace falta a la disposición del sujeto para restablecer la continuidad de su discurso conciente» (J. Lacan, Escritos, 1966). Se trata del «Otro, lugar de esa memoria que Freud ha descubierto bajo el nombre de inconciente». No se trata de encontrar el inconciente en alguna profundidad sino de registrarlo en su pluralidad formal, allí donde, sin haberlo querido, algo se le escapa al sujeto, un fonema, una palabra, un gesto, un sufrimiento incomprensible que lo deja en lo inter-dicto [inter-dit: entre-dicho /inter -dicción]." (Chemama & Vandermersch, 2004: 271)
¿Por qué es importante centrarse en el lenguaje, lo inconsciente, el Otro? Pues bien la respuesta a esto es porque son fundamentos teóricos del psicoanálisis que solidificaran el estudio de este caso y de alguna manera revelan los objetivos planteados previamente para responder a la problemática del por qué ella no puede dejar a su pareja agresiva.
Lacan plantea que el discurso es lo principal para llegar a través de la palabra al sujeto y así determinar en que lugar se encuentra el sujeto. Responder a cuál es el lugar sujeto en el Otro primero materno y luego del partenaire. El sujeto toma en consideración los decretos verbales del gran Otro lo que es interpretado en el inconsciente mismo.
¿Qué es un significante?
En Introducción a la lectura de Lacan, Joel Dor, parafraseando a Lacan, dice: …un significante es aquello que representa un sujeto para otro significante. En la metáfora por ejemplo es el advenimiento de un S2 que sustituye a S1 es lo que le permite aparecer al sujeto hablante, de tal manera que S2 es el significante que representa al sujeto frente a otro significante S1 (que se lo denomina significante amo y que está reprimido) A partir de la construcción de la metáfora paterna, el niño que accede al lenguaje ya no sabe lo que dice (S1 reprimido) en lo que anuncia (S2).
Los significantes reprimidos retornarán a la vida del sujeto bajo la forma, de por ejemplo, un lapsus, un equívoco, un mal entendido, un sueño, el chiste, etc. Todo lo que concierne a formaciones del inconsciente. (Dor, 2000: 125 y 126).
El significante es la unidad elemental que pertenece al plano simbólico y que siempre viene del gran Otro, que en muchos casos es el encargado de la crianza, casi siempre la madre. El efecto de los significantes en el sujeto es la constitución del inconsciente. Más que nada es la articulación entre significantes, que da sentido donde surge el sujeto. Según Jacques Lacan el inconsciente está estructurado como un lenguaje, lo que da a la investigadora la noción de que el lenguaje con sus significantes son los pivotes del estudio en especial de este caso. Es decir que el modo de trabajo es el de realizar un análisis minucioso (análisis del discurso) que compromete al lenguaje como aquello que crea una realidad psíquica o del inconsciente.
"El Otro es alteridad radical. Es quien sanciona el mensaje (A), no se trata de alguien, es una alteridad no personal. Es el lugar donde el decir es leído y sancionado como dicho. El lugar del Otro, es una carnada que encarna, el lugar del tesoro de significante. El Otro es el compañero del lenguaje, el hecho de que haya lenguaje implica que el habla esté dirigida a un otro. Para que este otro pueda sancionar una palabra como tal es necesaria la función del Otro como tesoros del significante, es a lo que podemos llamar la dependencia afectiva, igual a dependencia del lenguaje". (D"Angelo. 1988: 38)
El Otro de la primera dependencia es la madre o la función de ésta quien primordialmente encarna al Otro. La madre como función donde el sujeto se encuentra con el significante. Esto demuestra que el lenguaje siempre viene del Otro. El sujeto más que con la madre se encuentra con el significante de la madre. Es por ello que Lacan dice que "el inconsciente es el discurso del Otro". Es el sujeto el que es instaurado en ese lugar ya que habla a partir de allí. El verdadero sujeto de la palabra es el inconsciente (D"Angelo, 1988: 39).
Los nombres o palabras que llegan a través de significantes que el Otro promulga, golpean el sujeto y hacen que se interprete la realidad de acuerdo a esas palabras. Si la madre dice de su hijo que es malo, feo o tonto, este terminará creyéndoselo y actuando de esa manera o tal vez haga lo contrario. La identidad de una persona depende de cómo asume las palabras de los Otros, (padres, adultos, sociedad, cultura, etc.) El discurso del Otro se aloja dentro del sujeto que quiere ser alojado por esto y tener así un lugar en ese Otro. El discurso del inconsciente que está estructurado como un lenguaje se articula de significantes: S1 ? S2. Esta cadena se halla dentro de lo Simbólico del lenguaje y tiene efectos en el sujeto, es decir que el sujeto está tanto sujetado a los significantes como los significantes dependen del sujeto. Es notable saber que los significante vienen de un. Otro, que tienen historia, que tienen lugar.
"Nunca puede haber verdaderamente intersubjetividad (relación entre sujetos) ya que ambos sujetos no puede ser tales sin estar referidos al Otro" (D"Angelo, 1988: 45).
3.2 Novela familiar
Es interesante, comprobar que cuando se utilizan entrevistas psicológicas abiertas, los entrevistados (neuróticos), empiezan a relatar cuestiones familiares, tanto de los padres, como también de la pareja. Uno se pregunta qué relación existe entre los padres y el objeto de amor elegido. En Cosas de Familia en el Inconsciente, de la primera Jornada Valenciana de psicoanálisis, se encontró lo siguiente:
Freud, en la Novela Familiar, nos cuenta cómo el sujeto imagina las fantasías para evitar el conflicto. La novela familiar es un cuento inventado para responder a un enigma expresado con un interrogante. ¿Qué soy yo? ¿Quién soy yo en relación a mis padres? Puesto que lo que sean mis padres eso seré yo (1993: 9).
Todo ser hablante tiene una imagen de sus padres, los padres ideales, inventados y los padres reales. Para Freud la causa de la estructura neurótica es la fantasía que está siempre relacionada a la familia (1993: 11).
De cualquier punto de vista ésta es la realidad psíquica del sujeto que tiene peso en su vivenciar subjetivo.
3.3 El mito familiar en el discurso
"En cuanto Freud se entregó al desciframiento del inconsciente, los neuróticos le descubrieron que en su inconsciente "llevaban a sus familias", y que el saber del inconsciente sacaba a la luz "secretas historias de familia", discordantes con los ideales sociales que esas familias representaban. El drama de la neurosis, aparecía como un drama familiar al que los síntomas estaban prendidos".[2]
Dentro de los principales conceptos del psicoanálisis se encuentran como un nudo el inconsciente y la familia, tanto en Freud como en Lacan. Es imperativo conocer la historia familiar para determinar en que lugar o posición se encuentra el sujeto, y ese lugar que ocupa el sujeto con su pareja o sus hijos (si los tiene).
3.4 Elección de objeto de amor tipo narcisista en una mujer.
Dentro de los principios psicoanalíticos que trabajan en el inconsciente se posee una gran gama de conceptos importantes para la subjetividad humana, en especial para el sufrir de los seres. El amor no es el todo, no es lo que se espera, el enamoramiento es efímero y la desilusión es parte de un sufrir casi eterno.
¿Cómo nos enamoramos?, ¿Cómo elegimos al partenaire? Esto es determinante tanto para los hombres como para las mujeres. Así nos dice Silvia Tendlarz quien reescribe a Freud:
"La sobrestimación sexual es también caracterizada del enamoramiento y de la pasión amorosa, y en este caso quedan involucrados tanto los hombres como las mujeres.
Del lado de las mujeres, Freud indica que predomina el tipo narcisista. Las mujeres buscan ser amadas más que amar, y aman al hombre que cumple esta condición. La modalidad narcisista se declina de la siguiente manera, Aman:
1) A lo que uno mismo es: su propia imagen. Esto apunta a lo que Freud denomina el predominio del narcisismo femenino en las mujeres.
2) A lo que uno mismo fue, el objeto amado por su propia madre.
3) A lo que uno querría ser: un varón en tanto interviene su identificación masculina. este punto se aclara si se toma en cuenta el valor fálico que adquiere una mujer en la medida que es amada por el hombre.
4) A la persona que fue una parte de sí mismo: el propio hijo. (2002: 95)
Para concluir con esta parte volvemos a los planteamientos freudianos que indican que no solamente se elige por puro amor platónico, debajo de esa elección existe la pulsión y la energía libidinal, que conocemos como erótica.
Hay una diferencia en la especie parlante, una diferencia entre hombres y mujeres, eso ya lo determinó Freud y Lacan lo enfatizó. En Introducción al Narcisismo Freud puntúa: "La vida erótica humana, con sus diversas variantes en el hombre y en la mujer, constituye el tercer acceso al estudio del narcisismo. Del mismo modo que la libido del objeto encubrió al principio a nuestra observación la libido del yo, tampoco hasta llegar a la elección del objeto del lactante (y del niño mayor), hemos advertido que el mismo toma sus objetos sexuales de sus experiencias de satisfacción." La desilusión consiste en descubrir que lo que se buscaba en el objeto de amor elegido no fue más que el intento de querer recuperar ese objeto perdido irremediablemente.
Según Freud, las mujeres aman "de acuerdo al tipo narcisista" (no apuntalamiento o apoyo en la pulsión de autoconservación, amar a la mujer que alimenta y al hombre que proteja). Dice Freud; tales mujeres no se aman. Su necesidad no las hace tender a amar, sino a ser amadas, y les gusta el hombre que lleva esta condición. Esto quiere decir que en el amor la mayoría de las mujeres son pasivas y los hombres activos. El lenguaje aquí juega un papel importante en el sujeto quien ama al otro en tanto le devuelve de sí mismo una imagen favorable.
Lacan dice "amar es dar lo que no se tiene" el amor no apunta a ningún objeto concreto, ni material. Ejemplo del niño que demanda objetos pero no para obtenerlos, salvo el obtener el signo de amor y el don que viene a recordarle.
Es la castración, la prohibición la que inscribe la falta para esa falta. Su amor se determina por aquel que atribuye esta operación de castración. Por ello el amor del sujeto es ante todo el amor al Padre, sobre lo cual reposa la identificación primera y constitutiva del sujeto mismo. (Brodsky, 2004: 33, 34, 35)
Marco laboral con las entrevistas
Como ya se mencionó en capítulos previos, para este trabajo se utilizó entrevistas psicológicas abiertas en profundidad. La entrevistadora aclaró que las entrevistas eran de carácter investigativo utilizadas como recopilación de datos. La intención no fue la de interpretar ni de intervenir, pero es posible que algo de lo que se dijo puede haber causado un efecto terapéutico en la entrevistada. Se utilizó una forma de puntuación o corte para finalizar la entrevista con el afán de hacer que la entrevistada elabore algunos puntos importantes para aclarar datos. En lo más posible se evitaron las sugerencias o consejos que podrían obstaculizar el fluir natural del lenguaje de la entrevistada. La posición de la entrevistadora, trató de ser lo más neutral que se pudo.
4.1 La entrevista abierta en profundidad como técnica cualitativa.
El análisis de entrevistas es una técnica teórico-metodológica que permite la construcción de historias de vida y la conexión de éstas con un marco teórico, en este caso, psicoanalítico. Las entrevistas que se emplearon están dentro la técnica de entrevistas abiertas y en profundidad. El análisis se enfoca en la interpretación del discurso de la entrevistada. Al tomar el psicoanálisis como referente teórico, se plasma el inconsciente como punto clave de la construcción de la subjetividad de la entrevistada.
A través de entrevistas abiertas en profundidad, se pudieron identificar diversidad de temas. Entre estos, se han elegido dos en particular para este trabajo monográfico.
1) Se analiza a través del discurso familiar cómo se producen significaciones en la subjetividad de una hija, significantes que influyen de manera decisiva en su vida de adulta.
2) La elección objetal de tipo narcisista de la entrevistada de acuerdo a significantes provenientes de la experiencia subjetiva en su contexto familiar.
La forma de presentación del análisis clínico de entrevistas es a partir de recortes y/o viñetas de varias entrevistas realizadas a Emma (la entrevistada), una mujer de 45 años de edad que convive con su pareja por más de 10 años vivenciando violencia de género. Estas entrevistas están destinadas a la identificación de mensajes que vienen de su entorno familiar y que han favorecido a la elección de un hombre de carácter violento. En estas entrevistas también se podrán describir algunas características familiares que movilizan a Emma, como hija, a hacer lazo con personas violentas y como es en el ámbito familiar que se interpretan de manera subjetiva estas pautas para la elección de pareja posterior. Al igual que se podrá caracterizar el vínculo que Emma establece con su partenaire elegido con referencia a conceptos del psicoanálisis freudiano y lacaniano.
a) El método clínico analítico y el uso de entrevistas psicológicas en la investigación.
El método analítico en un trabajo de estudio de caso único a través de entrevistas de abordaje psicoanalítico otorga la particularidad de indagar más sobre el inconsciente humano y las vicisitudes de la subjetividad.
"El método postulado es el denominado "método analítico", este tipo de técnica se basa en la traducción del inconsciente de la vida anímica del sujeto, al consciente. La esencia de dicho método está constituida por la interpretación (que consiste en develar el significado oculto de los síntomas, sueños y actos fallidos) y la asociación libre."[3] (Neale Libert, 2009: 3 y 4).
b) La entrevista abierta en profundidad como técnica cualitativa.
Este tipo de entrevista favorece resaltar la particularidad de la entrevistada. Se consideró la entrevista psicológica abierta y en profundidad como una estrategia muy útil en la investigación cualitativa dentro del estudio de caso único. Es decir, dejar que la entrevistada guíe la entrevista según quería plantear sus problemas. Las entrevistas abiertas a profundidad, como técnica primordial de recolección de datos, son las más indicadas para describir historias de vida y analizar éstas de diversas maneras. La técnica de obtención de información se la hizo a través de entrevistas abiertas. Se recopiló las verbalizaciones tal y como se daron lo que facilita el posterior análisis en especial en trabajos cualitativos con enfoque psicoanalítico.
4.2 Análisis del caso.
4.2.1 Historia de vida de la entrevistada.
Para mayor claridad se dará un breve resumen de la historia de vida de la entrevistada. Es decir, todo lo relevante, tomado en cuenta en este análisis. Para iniciar es necesario aclarar que los nombres y lugares han sido cambiados y algunos hechos reformulados, esto para mantener el anonimato de la entrevistada.
Planteamos en seguida los datos de vida más importantes para conocimiento del lector:
Emma llegó a la institución enviadas por el SLIM (Servicios Legales Integrales Municipales), a causa de una denuncia que puso su madre. Ella es hija adoptiva, desde sus tres meses de edad. Se desconoce la identidad de sus progenitores biológicos, pero según dicen los padres adoptivos; la madre de Emma era una mujer de escasos recursos económicos que trabajaba como lavandera. Al parecer los padres adoptivos tuvieron un acuerdo verbal con la madre biológica, dándole una gratificación económica a cambio de la niña. La entrevistada confirmó sobre su adopción a sus 13 años, pero según ella, ya tenía sospechas desde muy pequeña.
Emma estuvo casada ya anteriormente y de esa unión tiene dos hijos; su hija mayor de 23 años y su hijo de 21. Según la entrevistada, se divorció de su primera pareja, porque éste le fue infiel. Después de varios años, se volvió a casar con Oscar, de quién en este momento, está resguardada en la institución. En la actualidad vive con su mamá, a quien la llamaremos, señora Desideria. El padre adoptivo de Emma falleció, aproximadamente, hace doce años.
Los eventos presentes de Emma, son los continuos maltratos tanto físicos y psicológicos que recibe de su actual pareja. Ella escapó de Oscar hacia Europa el 2003, y regresó a fines del 2007, por pedido de su madre quien la necesitaba para firmar unos documentos. A su regreso, retornó con su pareja quién volvió otra vez a ejercer violencia hacia su esposa.
Con respecto a la familia de la señora Desideria, se sabe que su padre falleció cuando ella tenía dos años de edad. Se crió con su tía Constanza, hermana de su madre, quién la crió como a su propia hija. Constanza nunca se casó y se dedicó por completo a la crianza de su sobrina Desideria quien la llamaba mamá. De los abuelos paternos, no se sabe mucho. La entrevistada no tiene recuerdos de ellos. Sus abuelos al igual que su padre eran oriundos de Sucre. El padre de Emma partió a la guerra del Chaco muy joven, para luego retornar directamente a Cochabamba y no regresó a su ciudad natal.
Es decir que la historia de la entrevistada es única por las vivencias particulares con las relaciones (intersubjetivas) pasadas y presentes. En el texto: El mito individual del neurótico, el autor señala que la constelación del sujeto estará formada en la tradición familiar y se puede en parte develar por el relato de cierto número de rasgos acontecidos por los progenitores enlazándolos con la situación actual del sujeto. Para concluir Lacan indica que nomina "mito individual del neurótico" a ese argumento fantasmático que se va manifestando como un pequeño drama. (Lacan, 1985: 38, 39 y 43)
4.2.2. Análisis de las entrevistas
La novela y el mito familiar
Los recortes han sido escogidos de acuerdo a los objetivos, todo esto articulado con el material bibliográfico seleccionado.
Dentro de las teorías del psicoanálisis la familia y otros personajes que rodearon al sujeto en su infancia y actualidad tiene un gran compromiso en la construcción de la subjetividad de cada ser humano. J. Lacan afirma que el psicoanálisis está constituido por esa relación intersubjetiva que no puede ser echada de lado porque eso es lo que nos hace humanos. Esa experiencia tiene una propiedad de mito.
Igualmente la definición de mito traza la forma discursiva a algo que no puede ser transmitido como verdad pero puede apoyarse en ello en cuanto se verbaliza. Lacan, asimismo, confirma que el complejo de Edipo tiene valor de mito y esto involucra la construcción de la estructura del sujeto, en especial del neurótico.
En el caso de Emma, el ser hija adoptiva no es un invento, sin embargo en su subjetividad (realidad psíquica), remarca que desde que se enteró de este hecho, ella está sufriendo.
-Creo que estoy sufriendo desde mis 13 años.
– ¿Qué pasó a sus trece años?
-Soy hija adoptada, y me dijo una prima eso. Yo les pregunté a mis papás si era verdad y ellos me dijeron que sí. Me volví muy rebelde después.
No hay padre ni madre sino hay un hijo quien los reconozca. La entrevistada sabe que fue adoptada por ellos, por lo tanto los llama papá y mamá. Reconoce de manera simbólica que aunque no biológicos son sus padres, quienes le han dado un nombre y la llaman "hija".
Freud utiliza el término de la "Novel Familiar del neurótico" (1909), como algo que es creado por la imaginación del niño con respecto a su familia. Es decir a su ilegitimidad. No se puede decir que haya padre y madre perfectos, solo hay padres. Se plantea los siguientes recortes de las entrevistas. Oscar Massotta, explica que un relato de la novela familiar remonta a "algo que ocurrió en el pasado y sigue ejerciendo su acción en el presente", (Varios autores. 1993: 8)
Un acontecimiento muy relevante para la entrevistada en su infancia fue cuando su padre la castigó y su madre lloró, la entrevistadora se pregunta si este evento podría ser una suerte de repetición, un intento de hacer que su madre vuelva a llorar ante los golpes propinados por la pareja de Emma.
Me acuerdo una vez cuando era chiquitita, mi papá me dio una gran paliza. Ahí si que la hizo llorar a mi mamita. Ella me defendía y no querían que me castigue.
¿Por qué la castigó?
Ya no me acuerdo, sólo me acuerdo que agarró su cinturón y me marcó las piernas. Creo que yo no quería comer. Tampoco me acuerdo cuántos años tenía, pero si me acuerdo que estaba con un vestido blanco y se manchó con sangre. Mi mamá lloraba y me abrazaba.
[Este suceso también se repite con el esposo, en la actualidad].
Él me busca me pide disculpas, después al ratito sino me pega me está insultado, humillando. Cuando me pega yo le llamo a mi mamá para que me mande un taxi o me recoja. Llamo a mi mamá porque es la única que me pude recoger, sin reñirme.
¿Cómo es eso?
Cuando el Oscar me pega, es la única vez que no me riñe, que me cuida [la madre].
No solamente en la infancia o en la pubertad se crean historias sobre los padres, también se puede tener una noción encubierta de ellos en la vida adulta. Hay también dentro de cada experiencia humana la creación de padres ideales, fantaseados que suelen ser diferentes a los padres reales.
– Bien diferente era mi papá, buenito, buenito. En cambio mi mamá no sé, es mala…
– Es decir que su papá ere bueno y su mamá no.
-No del todo. Recuerdo cuando era pequeñita, que mi mamá me llevaba a todo lado con ella. No siempre ha sido tan malita. Antes era una mamá muy buena.
– ¿Cómo buena?
Como es una madre. Me vestía, me cuidaba bien para que esté sanita, me trataba como a su muñequita. Seguro me ha debido querer también…
Freud plantea que esta invención es por un rasgo característico una actividad imaginativa de particular intensidad que, manifestada primero en los juegos infantiles, domina más tarde, hacia la época prepuberal, todo el tema de las relaciones familiares. Es decir que la entrevistada se debate entre los sentimientos ambivalentes [una vertiente amorosa y otra violenta] y la percepción de las personalidades parentales como bueno el padre o mala la madre, pero reconociendo un tanto su realidad infantil. La creación de unos padres, vistos desde la subjetividad, obvia muchas veces las diferencias sustanciales que los caracterizaban en el pasado.
En este contexto, es claro que no basta con el engendramiento biológico para la constitución de una relación de filiación. Un hijo no se reduce al encuentro sexual de sus padres, como tampoco a una criatura eyectada de un determinado vientre: hace falta una marca, un nombre, una inscripción, un lugar simbólico donde la criatura pueda alojarse. La interpretación subjetiva de la realidad marca en Emma una fuerte connotación peyorativa hacia la madre y engrandecedora hacia el padre. Pero en el transcurrir de las entrevistas también ella ve a sus padres en sus puntos diferentes.
…He estado pensando en eso estos días en Oscar, es un hombre que no vale la pena.
¿Quién vale la pena?
Página siguiente |