Descargar

Gestión del conocimiento: Como desarrollo regional y nacional sustentable

Enviado por cmfz1


    1. Resumen
    2. Gestión del conocimiento
    3. Demanda y transferencia de conocimiento
    4. Aprendizaje institucional
    5. Desarrollo regional sustentable y ventaja competitiva
    6. Dimensión de futuro y prospectiva tecnológica
    7. Construcción de escenarios futuros
    8. Redes de conocimiento en espacios regionales y nacionales
    9. Conclusiones
    10. Recomendaciones
    11. Bibliografía

    RESUMEN

    En un contexto global cambiante donde la globalización ha significado el resurgir de las regiones como elementos fundamentales en la generación del conocimiento que caracteriza a la nueva economía nacional y se hace cada vez más necesario el contar con herramientas para analizar esta problemática. En particular en el Perú, donde se ha iniciado un proceso de regionalización reciente se hace oportuno idear modelos que permitan un desarrollo sustentable.

    En particular y para tal fin se intenta plantear un modelo teórico para el abordaje del conocimiento en un contexto nacional , teniendo en consideración sus dimensiones presente y futura. Para la determinación de las variables oferta y demanda futura de conocimiento son propuestos y problematizados estudios de prospectiva que son incluidos en este modelo.

    El modelo servirá para el estudio de desarrollo regional y también como elemento para el proyecto de mecanismos de desarrollo nacional.

    Se espera, contribuir en la iniciativa de estudios de modelos y aplicarlos en regiones específicas para lograr un desarrollo nacional sustentable.

    Palabras Clave: Gestión del Conocimiento, Sociedad del conocimiento, Sistema Nacional de innovación, Redes de Conocimiento.

    ABSTRAC

    In a changing global context where the globalization has meant resurging of the regions like fundamental elements in the generation of the knowledge that characterizes to the new national economy and it becomes more and more necessary having tools to analyze this problem. In particular in the Peru, where a process of recent regions has begun it becomes opportune to devise models that allow a sustainable development.

    In particular and for such an end he/she tries to think about a theoretical model for the boarding of the knowledge in a national context, having in consideration their dimensions present and future. For the determination of the variables offer and future demand of knowledge they are proposed and problematics studies of prospective that are included in this model.

    The pattern will be good for the study of regional development and also as element for the project of mechanisms of national development.

    It is expected, to contribute in the initiative of studies of models and to apply them in specific regions to achieve a sustainable national development.

    1. INTRODUCCIÓN

    Los países más avanzados gozan de elevada tecnología y es por ello que, la expansión y crecimiento de productos, servicios electrónicos y la biotecnología dominan crecientemente la economía y la sociedad.

    La globalización de la economía, el uso intensivo de las tecnologías de la información y el surgimiento de nuevos modelos de comportamiento, tanto en lo social como en lo empresarial, son rasgos esenciales de una nueva era económica caracterizada porque sus fuentes principales de riqueza son el conocimiento y la comunicación frente a lo tradicional que su riqueza se basa en: recursos naturales y trabajo físico.

    En los próximos años, el éxito de las políticas regionales de desarrollo dependerá de las acciones a ser implementadas, apoyadas por todos los agentes implicados, capaces de orientar el efecto de la innovación para el largo plazo.

    Los procesos de generación de conocimiento, constituyen una oportunidad para que los países emergentes puedan desarrollarse. Esto lleva a tales, a replantear sus políticas de desarrollo nacional.

    Por lo cual es necesario emprender estudios relacionados a la gestión del conocimiento e innovación de proyectos dirigidos al desarrollo nacional sustentable en nuestro país, así como la búsqueda de modelos de proyección y conformación de las posibilidades y mecanismos de transferencia del conocimiento necesario para coadyuvar las innovaciones en una región determinada.

    En este contexto se presenta, un modelo teórico de gestión del conocimiento, establecido en las redes construidas entre los agentes implicados en los proyectos interactivos desarrollados por las organizaciones de investigación y desarrollo (I&D) de un sector determinado. El modelo tiene que ser finalmente útil, para que se analice la transferencia del conocimiento y su mejor uso, privilegiando los espacios regionales y para la proyección de redes regionales / nacionales del conocimiento.

    Para tal fin se presenta diversas formas de conglomerados regionales, así como conceptos relativos a la gestión del conocimiento, aprendizaje institucional, prospectiva, innovación y seguidamente, se presentará un modelo regional de aplicación en un contexto determinado.

    2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Por conocimiento[1][2] se entiende como una combinación de idea, aprendizaje y modelo mental, y puede ser Tácito[3] o Implícito[4], y la gestión comprende la acción de administrar o aquella que se realiza para la consecución de algo, entonces la "gestión de conocimiento[5]" es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de crear competencias esenciales.

    La gestión del conocimiento supone un proceso de administración y tratamiento de información para su reutilización dentro de la organización. No obstante, su verdadero valor está en los mecanismos de asimilación y absorción de información para resolver problemas y generar a partir de allí nuevo conocimiento. Conocimiento es información en acción y desde esta perspectiva, la gestión del conocimiento actúa como una capa superior de inteligencia que se superpone a los sistemas tradicionales de gestión de la información.

    Ahora bien, se debe tener una visión integradora del aprendizaje institucional con respecto a la gestión del conocimiento, para esto es necesario conocer el "ciclo del conocimiento[6]" el cual consta de cuatro dimensiones:

    La Inteligencia, que esta asociada a los procesos de creación de nuevo conocimiento dentro de la institución, la identificación de fuentes internas y externas, de conocimiento útil y relevante y la captura de este para la creación de la memoria de conocimiento corporativo como una expresión de los conocimientos codificados.

    La Distribución esta vinculada con los mecanismos de tratamiento, codificación y transmisión que facilita el acceso, transferencia y difusión del conocimiento disponible en la institución.

    El Aprendizaje se relaciona con los mecanismos de asimilación e internalización de la información que se comunica, se transmite y se comparte ya sea de manera tacita o implícita.

    La Renovación que esta organizada a través de los procesos de renovación y creación de nuevo conocimiento a partir del conocimiento ya existente, experiencias practicas y lecciones aprendidas. A continuación presentamos el ciclo del conocimiento.

    Figura 1: Ciclo del conocimiento

    Fuente: Plaz, R. (2003)

    El conocimiento debe "materializarse[7]" en productos o "cajas negras[8]" en un "inventario de conocimiento[9]" para su transferencia o utilización posterior y que estos distingan a la institución de sus competidores. Estos conocimientos de la empresa deben inventariarse como paso previo a la toma de decisiones sobre su aplicación en aspectos operativos, capaces de conferirles valor competitivo

    La creación del "conocimiento organizativo[10]" se basa en una dimensión ontológica, en la cual distingue cuatro niveles de agentes creadores de conocimiento: el individuo, el grupo, la organización y el nivel ínter organizativo. Según los autores el nuevo conocimiento se inicia siempre en el individuo pero ese conocimiento individual se transforma en conocimiento organizativo valioso para toda la empresa.

    Estas dimensiones conforman un modelo de "espiral" de conocimiento, en el cual el conocimiento es creado a través de la interacción dinámica entre los diferentes modos de conversión del conocimiento. El primer paso es la socialización, es decir, se produce una conversión de conocimiento tácito en tácito. A continuación, ese conocimiento tácito se convierte en explícito a través de la externalización. Más tarde tiene lugar la internalización a través de la cual el conocimiento explícito se convierte en tácito y por último, el conocimiento explícito es convertido en explícito a través de la combinación. Este último paso da inicio nuevamente a toda la espiral de conocimiento, pero esta vez a un nivel superior.

    Figura 2:Espiral de creación de conocimiento organizativo

    Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995:83

    1. La Innovación y Aprendizaje

    La "innovación[11][12]" está cada vez mas vista como un proceso sistémico en el cual participan múltiples agentes y existe estrecha relación con el "conocimiento" y este es el mayor activo, capital intelectual de las organizaciones y es el elemento básico de sus estrategias competitivas.

    La innovación consiste en la aplicación comercial de una idea. Para el propósito de este estudio, innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Se trata de un echo fundamentalmente económico que incrementa la capacidad de creación de riqueza de la organización y además, tiene fuertes implicancias sociales.

    Figura 3: Innovación en una organización.

    Fuente: Adaptado de Horovitz y Jurgens (1996)

    El proceso de innovación[*] es un proceso complejo que integra varias actividades, entre las que existen frecuentes y repetidos caminos de ida y vuelta. Actividades como: generación y adquisición de conocimiento, preparación para la producción y preparación para la comercialización, lo cual sintetizamos en el la Figura 4.

    Figura 4: El proceso de innovación.

    La gestión de la innovación[*] se puede definir como la organización y dirección de los recursos tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes y, la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y uso. La gestión de la innovación posee cinco elementos clave:

    Vigilar el entorno en busca de señales sobre la necesidad de innovar y sobre oportunidades potenciales que puedan aparecer para la empresa. Su objeto es preparar a la organización para afrontar los cambios que le puedan afectar en un futuro más o menos próximo y conseguir así su adaptación.

    Focalizar la atención y los esfuerzos en alguna estrategia concreta para la mejora del negocio, o para dar una solución específica a un problema. Incluso las organizaciones mejor dotadas de recursos no pueden plantearse abarcar todas las oportunidades de innovación que ofrece el entorno, y debe seleccionar aquellas que en mayor medida puedan contribuir al mantenimiento y mejora de su competitividad en el mercado.

    Capacitar la estrategia que se haya elegido, dedicando los recursos necesarios para ponerla en práctica. Esta capacitación puede implicar sencillamente la compra directa de una tecnología, la explotación de los resultados de una investigación existente, o bien realizar una costosa búsqueda para encontrar los recursos apropiados.

    Implantar la innovación, partiendo de la idea y siguiendo las distintas fases de su desarrollo hasta su lanzamiento final como un nuevo producto o servicio en el mercado, o como un nuevo proceso o método dentro de la organización.

    Aprender de la experiencia, lo que supone reflexionar sobre los elementos anteriores y revisar experiencias tanto de éxito como de fracaso. En este sentido, es necesario disponer de un sistema de valoración que alimente y asegure la mejora continua en el propio proceso de cambio tecnológico.

    Figura 5: Elementos clave de la Gestión de innovación.

    Fuente: Temaguide, Cotec (1998).

    La innovación es hacer solo cosas nuevas, o antiguas de formas nuevas, genera problemas que necesitan ser resueltos a través de un proceso de resolución de problemas. Este proceso de resolución de problemas produce aprendizaje, y este aumenta la base de conocimientos, originándose una cadena: Innovación → Problema → Resolución de problemas → Aprendizaje, este aprendizaje tiene cuatro etapas, la experiencia es la base de para la observación y la reflexión estas observaciones son asimiladas en una nueva teoría en forma de conceptos abstractos o y generalizaciones de las que se deducen nuevas implicaciones para la acción. La prueba de estas ideas crea situaciones nuevas que ofrecen otra experiencia concreta, dando lugar a un ciclo de aprendizaje (Fig. 6), no hay innovación sin aprendizaje y generación de conocimiento.

    Figura 6: Ciclo de aprendizaje

    Fuente: KOLB (1984).

    Ahora, una base de conocimientos muy amplia es una fuente mas productiva de ideas para realizar cambios, es así que la innovación es la forma en que estas nuevas ideas se ponen en practica. Todo esto, da a entender a la innovación como un "proceso de aprendizaje[10]", que parte de un nivel de conocimiento inicial a partir del que se crea "nuevo conocimiento[13]" que es aplicado a los productos y procesos productivos de la institución. Un proceso clave en el proceso innovador (Fig. 7) es la creatividad, que consiste en sintetizar ideas y conceptos novedosos a partir de la reestructuración y reasociación de los ya existente[14]". La implementación de los resultados de la creatividad constituye la verdadera innovación[15] . por tanto la creatividad constituye el primer paso de la innovación y refuerza los resultados del proceso de aprendizaje.

    La creatividad depende de las personas y de las características de la institución. En general, las características institucionales que la favorecen son una cultura y un ambiente de trabajo que estimule la comunicación y los flujos de información dentro de la institución y entre instituciones y el entorno.

    Figura 7: Proceso innovador

    Fuente: López , Vásquez y Prieto (2004).

    Al margen de esta concepción acerca de la generación de nuevos productos y procesos, en definitiva, de innovación, interesa reforzar la idea de que la innovación es un proceso de aprendizaje, y este puede adoptar diferentes formas; por estudio, uso, practica o error, en todo caso el proceso de aprendizaje parte de un stock de conocimiento inicial cuyo origen puede ser interno o externo a la institución.

    Figura 8: La innovación como un proceso de aprendizaje.

    Fuente: López , Vásquez y Prieto (2004).

    3. DEMANDA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

    Para la difusión del conocimiento, es necesario un "proceso de transferencia de conocimiento[16]", y puede ser un proceso de "transferencia interna[17]" o "externa[18]" con lo que se llega a la integración del conocimiento y es la base de la ventaja competitiva de las organizaciones. En este proceso se dan las etapas de "generación[19]", "Transmisión[20]" y "Propagación o Difusión[21]"en las cuales el conocimiento fluye a través de las redes, interactúa entre los agentes principales y se caracteriza por la multidirecionalidad de sus orientaciones y la variación de éstas en el tiempo.

    Para supervisar la transferencia del conocimiento en el contexto regional o nacional, conviene hacer uso de un mapa de conocimiento, una vez estructurado este elemento permitirá identificar el conocimiento disponible en una región, y presentará una visión holística según áreas y expertos en cada área.

    La elaboración de un mapa de conocimiento permite identificar la disponibilidad de conocimiento al interior de un sector o de una región o nación, el cual será de gran utilidad en el diseño participativo de una política de desarrollo sectorial en la región o país y permite evaluar su impacto en el núcleo tecnológico de la misma, por medio de mejoras en productos, servicios y de los procesos; para diseñar mecanismos de generación, transferencia y difusión de este conocimiento, y así detectar la necesidad de nuevo conocimiento, es decir, oferta y demanda. Tiene esto la intención de relacionar el conocimiento disponible u ofrecido con el exigido en el futuro. Los mapas de conocimiento tienen también un carácter dinámico, variable en el tiempo e implica toda una metodología la cual no será de análisis en el presente ensayo.

    4. APRENDIZAJE INSTITUCIONAL

    El aprendizaje institucional se refleja en la "Organización inteligente[22]", "Organización creadora del conocimiento[23]", "Organización Pensante[24]", "Aprendizaje organizacional[25]", "Organización que aprende[26]", "Capital intelectual[27]", "Gestión del conocimiento[28]", en el modo como las organizaciones se organizan para captar los conocimientos exógenos necesarios para su funcionamiento, así como las formas para aprender, en el ámbito local regional y nacional.

    Esto conlleva a pensar en una " Región inteligente o región que aprende[29]" referida a regiones con una ventaja económica sostenida, basada en la creación de conocimiento, en el soporte para estructuras de redes productivas y de tecnología local, es decir, es un tipo de regiones innovadoras, creativas o que aprenden y se interesa por los factores que determinan la dinámica económica de una región y en particular, en la naturaleza de los procesos innovadores tanto como en los factores y condiciones que los estimulan. Esto nos da la idea de regiones creativas e inteligentes, caracterizadas por una mano de obra altamente calificada, por establecimientos de investigación y enseñanza que se encuentran en la frontera del conocimiento, por agrupaciones de empresas de alta tecnología y por una diversidad de actores institucionales, que por efectos sinergéticos, beneficien a toda la región. A partir de esta noción se plantea algunas formas de "agrupación o aglomeración regional" basándose en "Polos tecnológicos[30]", "Parques tecnológicos[31]", "Cluster[32] [33][34]" que son conglomerados de empresas de un mismo o diferente sector ubicadas en una determinada región, así mismo las instituciones públicas de los diversos sectores en las cuales se facilita la difusión del conocimiento e innovación y así llegar a la sociedad del conocimiento.

    Otra aproximación de regiones inteligentes es la interacción de diferentes elementos en los sistemas regionales de innovación y en la importancia de su propio medio como génesis de ideas y de valores sociales, de cultura, de espíritu de empresa y de calificaciones del recurso humano, es entonces, que las regiones deben ser un "medio innovador[35]" y creativo, esto incluye: un área geográfica, actores, recursos materiales, formas de interacción y una lógica de aprendizaje.

    Por ultimo, bajo este marco conceptual, todo se integra dando lugar a un modelo general en el que podemos identificar todos los todos los componentes o dimensiones de la gestión del conocimiento (Fig. 9).

    Figura 9: Gestión integral del Conocimiento.

    Fuente: Plaz R. 2003

    5. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Y VENTAJA COMPETITIVA.

    El "Desarrollo Sostenible[36]" es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Y es así que una competitividad sostenida a largo plazo solo puede basarse en la creación y uso de ventajas competitivas[37] o dinámicas. El nuevo concepto de la "Ventaja Competitiva[38]" hace énfasis en los espacios regionales como los nuevos protagonistas del desarrollo, lo cual motiva su estudio por medio de "Sistemas regionales de innovación[39]", "Redes de innovación[40]", "Redes de conocimiento[41]", entre otros.

    Se ha re configurado un nuevo modelo productivo, pasándose de un modelo basado en la producción y economías de escala, a otro que se basa en la distribución y economías de amplitud según los requerimientos de un mercado con exigencias crecientes.

    Esta tendencia, se ha visto reflejada en la formación de diversos conglomerados de empresas espontáneas o inducidas que fomentan las economías de aglomeración y la intensidad de las interacciones. Dentro de estas interacciones, se hará énfasis en aquellas que procuran y/o facilitan el flujo del conocimiento, ya que el conocimiento, conjuntamente con la creatividad, es el mayor insumo para la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

    La nueva ventaja competitiva de una región es el conocimiento disponible en la misma, las formas en las que se facilite el intercambio de conocimiento, capacitación y aprendizaje regional[42], cadenas productivas, financiamiento disponible, infraestructura y telecomunicaciones. Se espera también que exista una visión de futuro compartida por los actores para que las estrategias de desarrollo sean sostenibles en el tiempo.

    Así mismo, es percibida una tendencia a una mayor participación de las regiones en el diseño de su propio desarrollo, esto se debe a que la mayor "integración que se genera es en la base[43]", por lo cual el desarrollo regional debe ser objeto de estudios en sus formas más diversas. Entre estos pueden ser identificadas: redes de innovación, redes de conocimiento, polos tecnológicos, polos de modernización, parques e incubadoras de empresas. Todos se caracterizan por la existencia de concentración regional y por la ocurrencia de intercambios, los resultados de un contacto más grande inscriben a participantes del mismo sector y espacio. Así mismo a identificado algunas características comunes a todas las economías regionales: "Economías de aglomeración[44]", de aprendizaje institucional, gobierno asociativo, y la innovación.

    6. DIMENSIÓN DE FUTURO Y PROSPECTIVA TECNOLOGICA.

      La "prospectiva tecnológica[45][46][47]" es un termino muy utilizado en los medios preocupados por la innovación de todo el mundo desarrollado. No siempre se emplea con propiedad y muchas veces se confunde con conceptos cercanos, como previsión, pronostico, o en el extremo adivinación. Existe sin embargo un amplio consenso en considerar que se trata de un ejercicio colectivo de análisis y comunicación para identificar los componentes probables de escenarios futuros: las proyecciones tecnológicas, sus efectos sociales y económicos los obstáculos y las fuerzas que operan a favor. Es obvio que los estudios de prospectiva no concluye al terminar los estudios realizados, entonces es necesario realizar ejercicios de post-prospectiva, con la finalidad de mantener un escenario futuro construido.

    El mapa del conocimiento, además de su dimensión presente, también presenta una dimensión futura, en la cual la proyección de la demanda y oferta del conocimiento se realiza por medio del planeamiento de los escenarios futuros con relación a: Trayectorias tecnológicas, tendencias globales y locales y consolidación de ventajas competitivas.

    Para la obtención y el tratamiento adecuado de información externa a su ambiente de negocios, las compañías estructuran sus sistemas propios de "Inteligencia Competitiva[48]" (SIC) un sistema de actividades del control del ambiente externo de una compañía, este recoge y analiza la información en el mercado, tecnológico, de clientes externos y competidores, las tendencias, políticas socioeconómicas útiles para la definición de sus estrategias de evolución.

    En el momento de la proyección de una "red regional de conocimiento" en una región determinada, será necesario facilitar la formación de un centro de "prospectiva tecnológica", que llevará a cabo el monitoreo de los mercados y de las nuevas tecnologías en los sectores de especialización de la región.

    Algunas características parecen particularmente apropiado a contribuir para un proceso más eficaz del "planeamiento[49]" concentrado en escala regional. Así, es necesario pensar en el largo plazo. Se tiene que dar a los agentes implicados información de los posibles escenarios para la evolución social, las económicas y las tecnologías y los aspectos ambientales que normalmente no se consideran en las actuales practicas de economía y de planeamiento territorial. Además de esto, se debe dar énfasis en los objetivos de largo plazo que favorecen la colaboración y una actitud positiva, reduciendo los conflictos típicos de las operaciones diarias.

    Es necesario, también, incidir en la multidisciplinariedad, dar más atención al proceso que al resultado, y al ejercicio de construcción de visiones que se transformen en un proceso de aprender colectivo y participativo capaz de alimentar y ser alimentado desde la posición de diversas competencias institucionales de los agentes, económicos y sociales sustentables en el tiempo. De esta manera, un proceso de planeamiento puede ser convertido en una forma para inducir a un cambio en el comportamiento de los agentes, en lugar de solamente identificar las prioridades y los objetivos.

    El desarrollo de los "sistemas locales / regionales de innovación[50]" depende de la calidad de la "interacción entre sus agentes[51]". Ahora una manera diversa de hacer política regional se puede derivar, de la discusión entre los agentes locales en un plan mayor. Esto puede facilitar una visión común del futuro y, por lo tanto, la identificación de la política y de las estrategias capaces de hacer aparecer las soluciones para los problemas estructurales mas que a los coyunturales y poder así enfocar los recursos, concertar objetivos claros.

    Las prioridades definidas por la construcción de un espacio común para los visiones de futuro, buscan estimular el desarrollo de una sociedad que aprende y debe transformar a los agentes que defienden intereses particulares en agentes conscientes del desarrollo local. De esta manera, con la discusión entre los agentes locales, se espera que formas diferentes de hacer política regional aparezcan. Del resultado de la prospectiva en el nivel regional se determina, tanto la demanda como la oferta futura del conocimiento, y los "focos de innovación tecnológica[52]" Para realizar prospectiva se requiere toda una metodología que no será analizada en el presente ensayo.

    7. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS

    La metodología de construcción de escenarios consiste en la construcción de un número de visiones internamente constantes de futuros posibles, combinando lo disponible de la información y los factores del cambio, y expresados en este caso como en una narración. 

    Esta metodología, identifica posibles escenarios futuros, y toma en consideración una perspectiva cualitativa, y toma en cuenta las discontinuidades que pueden ser presentadas, forma de historias, que puedan los múltiples actores expresar en acontecimientos complejos.

    La medida de un buen escenario es que lo identifiquemos correctamente en el futuro y permitan a la empresa tomar las mejores decisiones en el presente, son suposiciones que presuponen, que se convierten en nuevas ideas, desarrollando un acuerdo compartido, nuevas respuestas, estrategias eficaces aún ante circunstancias cambiantes.

    8.  REDES DE CONOCIMIENTO EN ESPACIOS REGIONALES Y NACIONALES

    El "foco regional[53]", tanto de la innovación como del conocimiento, tiene una importancia en aumento. Porque a medida que la globalización continúa y la descentralización nacional ocurre, la importancia de los componentes locales / regionales se hace mayor[54].

    En este contexto, la difusión del conocimiento por medio de "redes[55]" formales e informales es tan importante para el desarrollo económico como la generación del mismo. Por esta razón, los agentes locales y su acción, las estructuras que apoyan el uso y extensión del conocimiento en la economía y los vínculos regionales, entre ellos son básicos para la existencia de una capacidad local de generar y propagar hacia fuera innovaciones, de absorber y de maximizar el uso de la tecnología relativa de los productos y los procesos y, finalmente, de consolidar una cultura común basada en intercambios del conocimiento.

    La ocurrencia del consenso para el desarrollo de este tipo de mecanismos es básica, sobre todo cuando en nuestro país se da un centralismo, por lo cual se tiende a inmovilizar los potenciales del conocimiento regional y de tomar decisiones mientras que la iniciativa de los órganos del gobierno central se retrasa. En este contexto y según lo presentado, el foco de las "redes de innovación y conocimiento[56]" es a los que mejor se adapta al análisis de este problema y de las tentativas del desarrollo regional como construcción de redes de múltiples actores.

    Esto resalta la importancia en el ámbito regional de los intercambios del conocimiento, que va a tener un carácter creciente en una región determinada, en la medida que las interacciones se consoliden.

    Los "agentes locales y regionales" son activos y promocionan las acciones establecidas del desarrollo tecnológico basado en conocimiento. A medida que la decisión para la formación de una red[57] sea discutida y analizada por agentes locales, tendrá mayores posibilidades de aceptación.

    Las redes de innovación y de conocimiento son precursoras de un "sistema Regional/Nacional de Innovación[58]". Este todavía estaría en la fase de construcción en países emergentes como en el nuestro[59][60], Las redes del conocimiento facilitan las interacciones y transferencia del conocimiento entre los agentes múltiples en un determinado contexto nacional, regional y sectorial.

    Figura 9: Sistemas de Innovación.

    Fuente: COTEC 1998

    Las redes tienen una evolución en el tiempo donde se consolidan las interacciones y se integran a nuevos agentes. Es equivalente decir que tiene carácter dinámico. En su evolución, las "redes del conocimiento[61]" se convierten en redes de innovación para la generación de sistemas regionales de innovación, como parte integrante de los sistemas nacionales de innovación.

    El estudio de las redes del conocimiento y de la innovación tiene como objetivo percibir los agentes, los flujos, el crecimiento y/o la extensión de ellas, y las estructuras de poder. También tiene como objetivo identificar a las mejoras en los servicios y los productos ofrecidos para las compañías que exigen la tecnología, los procesos de aprendizaje, los problemas decididos en las organizaciones según lo resultado de la interacción, el aumento del conocimiento y de las capacidades tecnológicas acumuladas en las organizaciones de la red, la asimilación y la propagación del conocimiento en el ámbito de las organizaciones receptoras.

    La conformación de las redes de innovación y de conocimiento deben formar parte de la agenda de la política publica en las estrategias de desarrollo regional y nacional. En determinados sectores con ventajas competitivas potenciales se eligen, las mismas que se concentraran en regiones donde se especifica la generación de los espacios del conocimiento que excitan innovaciones y el desarrollo regional y por ende nacional. El desarrollo de regiones innovadoras es uno de los desafíos para nuestro país. La intención de la movilización de capacidades locales y regionales de construir sinergias y de alcanzar ventajas competitivas regionales y nacionales tendría que ser extensamente analizada, en lo concerniente a la capacidad de dinamizar el crecimiento regional y nacional de desarrollar alianzas, sociedades y acuerdos tecnológicos con externos, invirtiendo en redes, parques, incubadoras, universidades y organismos de I&D. También es importante considerar la posibilidad de contar con la cooperación internacional destinada a los países en desarrollo.

    Por otra parte, la conformación de una red se justifica cuando se identifica un conocimiento acumulado disponible en las universidades, en organismos de I&D y cuando ésta existe y puede ser generada dirigir la demanda para el uso de tal conocimiento en productos a fin de mantener y consolidar los mercados internos y externos. Por otra parte, el profundizar en las interacciones[62] requiere una mejora continúa de los códigos de la intercomunicación. Consecuentemente, la identificación cooperativa de preexistentes vínculos entre los actores con capacidades complementarías se constituye en una ventaja importante.

    Además, es importante identificar la propensión de los agentes regionales/nacionales a confiar en el proceso de la conformación de una red sectorial de innovación y de conocimiento. Las decisiones aparecen en una dirección horizontal y ascendente, pero ésta no limita la existencia y la elaboración de ofertas actuales.

    En un Sistema Nacional de Innovación[63][64] las redes de conocimiento lo constituyen las instituciones del sector publico y el sector privado, cuyas actividades e interacciones contribuyen a lanzar, a importar, a modificar y a difundir nuevas tecnologías. El sistema nacional de innovación puede permitir a un país dotado de recursos muy limitados progresar muy rápidamente gracias a combinaciones apropiadas de tecnologías importadas y de trabajos de adaptación y de desarrollo realizados nacionalmente. En contrapartida, las debilidades del sistema nacional de innovación pueden llevar a una dilapidación de los recursos mas abundantes mediante la persecución de objetivos inadecuados o la utilización de métodos ineficaces.

    De acuerdo a esto los elementos que constituyen el sistema nacional de innovación son:

    • Los centros de investigación y desarrollo públicos, las universidades y las entidades con capacidad tecnológica sin animo de lucro.
    • Los recursos de innovación de las empresas, incluyendo, naturalmente, sus laboratorios y centros de I+D, pero no solo ellos, puesto que el concepto de innovación es mas amplio que el de tecnología.
    • Los establecimientos de formación y enseñanza.
    • Los organismos gubernamentales encargados de la promoción y control de actividades científicas y tecnológicas y su coordinación con las empresas.
    • Los mecanismos de financiamiento.

    Ahora bien, en un proyecto de una red tendría que también considerar su sustentabilidad en el tiempo porqué será necesario preservar el capital social, y el natural[64], para los recursos disponibles para el desarrollo tecnológico local, regional y nacional.

    La conformación de las redes de conocimiento y de innovación como sé sugiere en este ensayo debe tener dos puntos de salida. Se tiene para eso que trabajar paralelamente a las organizaciones locales y regionales para motivarlas y para conseguir su participación en un proyecto que traería las ventajas para la comunidad y el desarrollo local, regional y nacional.

    9. CONCLUSIONES

    • En el presente articulo hemos explorado diversos enfoque y aproximaciones para la gestión del conocimiento en un contexto de aprendizaje organizativo. Así mismo la agestión del conocimiento es un proceso ligado estrechamente a las dinámicas de aprendizaje individual y organizacional. En este sentido, la gestión de la información y los conocimientos codificados requieren de procesos de absorción y asimilación con una alta componente motivacional-cognitiva.
    • Este trabajo ha profundizado en el concepto de innovación bajo el enfoque de la Empresa Basada en el Conocimiento y la Teoría de Recursos y Capacidades. De ellas se desprende que la innovación consiste en un proceso de aprendizaje complejo, pudiendo adoptar distintas formas o mecanismos de aprendizaje (estudio, práctica, uso y error) y se alimenta de fuentes diversas, tanto internas como externas a la empresa. El objetivo del proceso innovador es aplicar el conocimiento creado a los productos y procesos productivos con el fin de adaptarse al mercado y obtener rentas.
    • Por tal hecho es oportuno orientar a las instituciones hacia el aprendizaje y la innovación continua, identificando y estimulando todas las fuentes o focos de innovación (tanto internas como externas mediante medidas de vigilancia tecnológica o del entorno) procurando favorecer la creatividad y la comunicación. Un segundo aspecto importante es focalizar la actividad que la institución desarrolla de forma superior a la competencia para beneficiarse del efecto multiplicador y potenciar su senda tecnológica y competencia esencial a nivel local, regional y nacional.
    • La prospectiva constituye una herramienta estratégica, pero hay que tener la voluntad política de establecer una estrategia, y definir los grandes objetivos de la misma. Así mismo, tiene sentido en un contexto nacional o regional, pero siempre referida a un espacio socioeconómico y cultural concreto.
    • Ante la rápida evolución tecnológica de los países lideres y para acortar distancias, es de vital importancia conceptuar el manejo, sociedad, gestión, administración o economía del conocimiento y la implicancia que puede tener este en el desarrollo sustentable de nuestra región y por ende de nuestro país.

    10. RECOMENDACIONES

    • Finalmente creemos que esta metodología es un área que es susceptible de ser trabajada con mayor profundidad en estudios futuros. En la elaboración de la visión estratégica por parte de los actores regionales. Aquí se podría profundizar en otros aspectos distintos a la "construcción racional del futuro deseado", basada en los intercambios argumentativos, concentrándose más en la búsqueda colectiva del "sentido compartido" del territorio, a partir de técnicas más sofisticadas de intervención, fundadas en la comunicación entre los actores.
    • En síntesis el gran desafío de nuestro país es generar una red social amplia, que actué como vaso comunicante, que facilite la difusión y generación absorción de nuevas tecnologías a partir de la innovación e investigación y desarrollo, y que sea capaz de crear propiamente una sociedad regional, y como hemos visto, es la mejor garantía para generar un desarrollo regional y nacional sustentable en el tiempo.
    • El rol el gobierno nacional debe ser de carácter: Político, para articular las estrategias y políticas nacionales con respecto al conocimiento con las iniciativas de innovación locales y regionales; Normativo, establecer normas y estándares con respecto a los medios innovadores, tecnologías y agentes generadores de conocimiento que faciliten su función como tales; Informativo, proveer acceso a la información del sector; y Articulador, de los agentes de innovación para lograr una gestión del conocimiento integral.
    • Se debe crear una cultura local susceptible de originar o recibir la innovación, crear medios para que aquellos agentes interesados en practicas innovadoras, puedan desarrollar dichas ideas y comunicarlas a las empresas y centros de I+D participantes, a las instituciones educativas y a la misma comunidad.

    11. BIBLIOGRAFÍA

    1. UNWCED (1987) Our common future (The Brundtland Report). United Nations World Commission on Environment and Development. Oxford: Oxford University Press
    2. Rosales O. (1991). Competitividad y Cambio tecnológico: una tarea de planificación (SIAP), XXIV, p. 96, 141.
    3. Azúa J. (2000) Alianza coopetitiva para la nueva economía. Empresas, gobiernos y regiones innovadoras, MCGraw Hill/ArthurAndersen-Madrid.
    4. Szulanski, G. (1999) The process of knowledge transfer: A diachronic análysis of stickiness, OBHDP.
    5. Nonaka, I. Takeuchi, H. 1995. The knowledge-creating company. New York: Oxford University Press.
    6. Perez Aguiar, W. 1999. El estudio de casos. En Sarabia Sánchez, J. (ed.): Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid: Pirámide. Cápitulo 9:225-240.
    7. Van Hemelryck, Libero (2001). "El enfoque sistémico del desarrollo local", Manual Enfoque sistémico y desarrollo local, Escuela de Planificadores Sociales, SUR.
    8. Marsiglia, Javier y Pintos, Graciela (2001). La construcción del desarrollo local/regional: Temas, actores y nuevas modalidades de intervención, en Cuadernos del CLAEH, No. 78-79.
    9. Enríquez V., Alberto (2001). "El desarrollo regional/local", FUNDE. Documento de trabajo. San Salvador. Septiembre del 2001.
    10. Boisier, Sergio (1990) "La descentralización: un tema difuso y confuso", ILPES (Santiago de Chile), Serie Ensayos, Documento 90/05
    11. Maskell P. And Malmberg A. (1999) "localized learning and Industrial Competitiveness", Cambridge Journal of Economics, London.
    12. Cooke, Philip, and Kevin M. (1998): The Associational Economy Firms, Regions, and innovation, Oxford University Press, Oxford.
    13. Castells, M. (1997) The rise of the network society. Malde, Mass, Oxford. UK
    14. Clemmos, M. (2002) Knowledge management Madison:Alpha ISBN: 0-02-864177-9
    15. Nonaka I. (1999) La organización creadora del conocimiento. Como las campañas japonesas crean la dinámica de la innovación. Traducción: Martín Hernández Kocka. México. Oxford University Press. ISBN: 0-02-864177-9.
    16. 16.Tiwana, A. (2000) The knowledge Management tooltkit. Practical techniques for building a knowledge management system. New Jersey: Pretice Hall. ISBA: =-012853-8.
    17. Wei Ch. (1999) La Organización Inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. Traducción: Daniel Reyes. México. Oxford University Press. 1999. ISBN: 0-19-511012-9.
    18. Maturana H., Varela F. (1992) El árbol del conocimiento Santiago de Chile. Edit. Universitaria. Octava, Edición.
    19. López, C., Fernández I. (2000) Como emprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Ediciones Gestion, S:A: ISBN: 84-8088-807-5.
    20. ALONSO, J.L., MÉNDEZ, R. Coords. (2000): Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España, Madrid, Cívitas.
    21. CARAVACA, I., GONZÁLEZ, G., MÉNDEZ, R., SILVA, R. (2002): Innovación y territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía, Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.
    22. Muñoz, O., (1997) "El desarrollo tecnológico como objetivo estratégico", en Muñoz, O. (ed.) "Políticas públicas para un desarrollo competitivo", Ed. Universidad de Santiago & Instituto de Estudios Avanzados.
    23. Revilla, E. (2001) Innovación Tecnológica, Ideas Básicas. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Arias Montano S.A. Madrid.
    24. Katz, J. (1984) Innovaciones Tecnológicas Internas y Ventajas Comparativas Dinámicas: Nuevas Reflexiones sobre un Programa de Estudios Casuísticos Comparativos. Información Comercial Española 605, págs. 77-92.
    25. Roberts, E. (1996): Gestión de la innovación tecnológica. Clásicos Cotec, n° 1, Madrid.
    26. Cotec (1995) La Innovación en las Pequeñas y Medianas Empresas, Cotec Estudio n° 7 Madrid.
    27. Cotec (1998) El Sistema Español de Innovación. Diagnostico y Recomendaciones, Madrid.
    28. Cotec (1998) Innovación Tecnológica y Crecimiento Economico. Cotec Estudio n° 11.
    29. CICYT (1999) Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación tecnológica (2000-2003).

    12. WEB SITES

    http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=337&colaborador=javitomar

    http://www.edscuola.com/archivio/lre/crectinf.html

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gescondesreg.htm

    http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/gestionconocimiento.htm

    http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm

    http://www.transdisciplina.com/pagina/iso/NN20020909002-0.html

    http://www.abgra.org.ar/rnb36/gcsaroka.pdf

    http://usuarios.iponet.es/casinada/arteolog/248.htm

    http://www.asimetcapacitacion.cl/organizaciones_inteligentes.htm

    http://www.efdeportes.com/efd10/torres10.htm

    http://www.stmecanica.com/download/gc.proyectos.pdf

    http://www.km-center.com/ci/introduc_ci.htm

    http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm

    http://www.esgn.edu.ar/novedades/conocimiento/capital.htm

    http://www.intellectualcapitalmanagementsystems.com/eci.htm

    http://www.km-center.com/ao/introduc_ao.htm

    http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%203/aporg.htm

    http://www.yesmfs.com/VersionEspanol/DemoSemanal/VAInnovacion.htm

    Ensayo elaborado por:

    Marcial Flores Zúñiga

    Unidad de Postgrado Facultad de Ciencias Contables y Administrativas

    Doctorado en Ciencias Empresariales

    Universidad Nacional de San Agustín