La Recesión y sus principales manifestaciones en el Perú y el mundo (página 2)
Enviado por Brian Engel Milera
Causas de la Recesión:
Algunas de las causas más significativas de la recesion son la sobreproducción, la disminución del consumo atribuible a la preocupación sobre el futuro como es por ejemplo la carencia de innovaciones y de formación de nuevo capital y fluctuaciones casuales.
Cabe resaltar que la mayor recesion sufrida jamás por la humanidad fue LA GRAN DEPRESION DE 1930. Otras recesiones notables incluyen las dos crisis de petróleo de los años 70.
Recesión Empeoramiento y oportunidades para la empresa:
Es casi obvio para todos nosotros creer que en momentos de recesion o crisis, la mayoría de organizaciones empeoran sus resultados. Sin embargo otras muchas encuentran en estos momentos oportunidades importantes. La pregunta vendría a ser ahora en estos casos ¿Por qué hay empresas que en momentos de recesion empeoran sus resultados mientras que otras los mejoran? ¿Estos tiempos o periodos de turbulencia económica ofrecen amenazas u oportunidades?
Haremos esta explicación mas dinámica citando un ejemplo de casos exitosos en tiempo de recesion, como lo dijo Bill Gates en una entrevista, en la cual afirmo que en el periodo entre 1990-1993, Microsoft había crecido un 50%.
Concluyendo así que básicamente las oportunidades en momentos turbulentos vienen en cuatro áreas:
- Los competidores entran en posiciones defensivas haciendo recortes indiscriminados que les pueden hacer perder sus clientes, activos y talentos.
- Los precios de los activos disminuyen aportando importantes oportunidades para adquisiciones. Según un estudio de Mercer, esta reducción esta entre un 15% y un 35%.
- Son momentos ideales para la construcción de marca debido a la reducción de precios de la publicidad. En la recesion de los años 90 por ejemplo Intel aprovecho para hacer inversiones de nueva tecnología y lanzo la marca "Intel Incide"
- Aprovechar la menor actividad para construir ventajas competitivas para el futuro. Por ejemplo, en la recesion de los años 90-91, Dell perfecciono su gestión telefónica y el sistema de producción lo que le ha llevado a una posición de liderazgo.
Obviamente para explotar estas oportunidades, se debe llegar a esta situación con un plan perfectamente diseñado así como el suficiente dinero para poder ejecutarlo.
¿Por qué no hay más organizaciones que aprovechan las oportunidades que la recesión ofrece?
Diríamos que muchas veces es un problema de actitud y de visión. Muchos directivos y empresarios asocian los momentos de recesion como un castigo y asumen que la organización debe ir en la línea del resto de compañías.
Por ello estas organizaciones empiezan a recortar costes indiscriminadamente para "no perder demasiado" llevando así a la organización a situaciones problemáticas en el largo plazo. Por esto diríamos que pensar en el corto plazo aun cuando puede ser una actitud "neutral" no es la más adecuada.
Por este motivo un elemento clave es enfocar la recesion como una oportunidad y no como un castigo, preparándose así para cuando venga el ciclo positivo.
Hoy en día ya hay muchas organizaciones que entienden esto. Según un estudio PriceWaterhouseCoopers, en Europa, los consejeros delegados han procurado preservar aquellas actividades importantes para el futuro de las empresas: el 84% asegura no haber recortado su presupuesto de I+D, el 72% no haber rebajado sus gastos de expansión y el 77% afirma no haber cerrado fábricas u oficinas. El 53% afirma haber apostado por ajustar el tamaño de sus empresas reduciendo personal y subcontratando aquellas funciones menos importantes de la compañía.
Recesión: Algunas recetas para transformar esta amenaza en una oportunidad:
Aunque posiblemente es algo tarde para usar estas "recetas" en el momento en que se da la recesion, mas vale tarde que nunca:
- Tener un plan estratégico (y sus respectivos planes de contingencia) para balancear entre la estrategia a corto y largo plazo. Se debe conocer donde se está y hacia donde se dirige la organización haciendo partícipe a todo el equipo.
- Focalizar en los mejores clientes. Citando el libro "The Loyalty Effect", un incremento en la retención del 5% aumenta la rentabilidad entre un 40% y un 95%. Emplear herramientas CRM puede ser muy importante.
- Reducir costes de manera estratégica. Es importante que esta reducción se haga con una clara visión en el largo plazo y valorando siempre el valor percibido por el cliente. Los costes "recortables" son los que aportan poco valor al cliente.
- Actuar rápido pero con tranquilidad
- Focalizar en las actividades del core business de la compañía
- Fidelizar a las mejores personas
- Mejorar la comunicación con los empleados, inversores, clientes, proveedores, etc.
Ejemplos reales de recesión en la historia del Perú y el mundo:
Gran depresión de 1930:
En Nueva York en el año 1925 se comienza a sentir una de las mas grandes recesiones. Esto se debe a que comienzan a crecer las acciones, estos indicios de una recesion económica mundial y de que las acciones estaban sobrevaluadas, hicieron que algunos inversores se retiraran del mercado y a partir del 19 de octubre de 1929 los precios comenzaran a caer en forma estrepitosa. La quiebra fue total y la recesión se puso en marcha.
Europa, cuya economía dependía de los créditos norteamericanos, sufrió tanto como EEUU.
En 1933 el desempleo afectaba a 30 millones de personas en las naciones industrializadas.
Esto provoco que empezaran a surgir los movimientos revolucionarios de derecha e izquierda.
En la Unión Soviética, el partido comunista se afianzó cada vez más después de la revolución del 17. Por otro lado en Alemania, los nazis por 1928 publicaron Manifiestos de su ideología y en Italia Mussolini ya lideraba en el país
Etapas de Recesión en el Perú: El Perú pasó desde 1896 hasta 1994 ha pasado cuatro etapas muy importantes que caben resaltarlas en este trabajo monográfico ya que observaremos como afectaron las grandes recesiones mundiales al crecimiento y desarrollo económico del Perú:
- Crecimiento I (1896-1929)
El fin de la Guerra del Pacifico, la etapa de Reconstrucción que le sucedió y la finalización de la "Era del Guano" conllevaron a la implementación de diferentes medidas para lograr la recuperación y desarrollo del país. Las autoridades optaron por implementar un modelo liberal que fomente la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones. Los productos que más se comercializaron durantes estos años fueron la plata, oro, cobre, petróleo, café, coca, caucho, azúcar y algodón. Adicionalmente, el desenvolvimiento de la Primera Guerra Mundial benefició la exportación de algunos de los productos mencionados.
- Recesión I (1930-1948)
La "Gran Depresión" de 1929 y la contracción del comercio internacional que le sucedió define un periodo de estancamiento económico. Las cuentas externas empiezan a deteriorarse y posteriormente se incumple con el pago de la deuda externa. El modelo económico prevaleciente es orientado "hacia adentro". Como resultado de este contexto y de las políticas adoptadas, la IED disminuye considerablemente, el gasto público aumenta fuertemente, se opta por un tipo de cambio fijo, se instauran controles a las importaciones y se racionan las divisas.
- Crecimiento II (1949-1974)
El inicio del general Odria significo un nuevo viraje del modelo económico hacia la liberación comercial y el fomento de la IED. Durante estos años de integración al sistema internacional, el Perú registró el denominado "Boom Exportador", periodo en el que la minería, el petróleo, la agricultura y la harina de pescado tuvieron gran auge.
- Recesión II ( 1975-1994)
Los gobiernos que se sucedieron durante este período, y en especial los gobiernos de Velasco y García, implementaron políticas populistas, nacionalistas y proteccionistas que resultaron en un retroceso grave en el crecimiento y desarrollo del Perú. Esta etapa termina con el primer Gobierno de Alberto Fujimori y las reformas económicas orientadas al cumplimiento de políticas de la liberalización y desregulación propuesta en el Consenso de Washington.
Breve representación de lo explicado anteriormente
Mediante un análisis realizado en los últimos años sobre la evolución del PBI, conveniente de realizar debido a que nuestro país como se puede haber dado cuenta en la reseña anterior ha pasado periodos prolongados de marcado crecimiento y periodos de crisis continúas y profundas.
En este último análisis que haré mostraremos estas variaciones de mediano plazo en la tasa de crecimiento como: Etapas expansivas y Etapas recesivas respectivamente.
Perú 1986-2003: Evolución del PBI
(En lóg. mill. US$ a precios de 1994 y var. %)
Perú 1986-2003: Evolución del PBI y su tendencia lineal
(en log. mill. US$ a precios de 1994)
Estos gráficos anteriormente mostrados nos muestran las etapas de crecimiento y de crisis por los que ha pasado el Perú en el tiempo y las tendencias o mas adecuado seria denominarlo como sucesos que pasaron para que nuestro país salga de estas diversas etapas o mejor llamados ciclos económicos.
Últimos sucesos recesivos en el plano mundial:
En este momentos nos trasladaremos a mediados del año 2002, donde las principales economías del mundo, EEUU, Europa, Japón, habían entrado en u firme proceso de recesion, en donde no se veía horizonte alguno con condiciones que aseguraran una rápida recuperación. Más bien se daba la afirmación de esta tendencia, en la que se agrupaba también la totalidad de la periferia, desembocaba en la apertura de un periodo histórico depresivo, de una extensión que nadie se atrevía a definir.
Como datos de esa recesión se aventaban caídas mundiales de los valores, un fuerte debilitamiento del dólar, contracciones productivas, desajustes del comercio internacional, bajas en los precios de las materias primas, crecimiento del desempleo, bajas en el consumo, crisis financieras, explosivo desarrollo de la pobreza, a veces, hasta países quebrados o al borde de la quiebra.
En el avance de esta situación en los EEUU se apreciaba la llegada de un momento en donde la deuda externa ahogaba, el poder del consumo popular como propelente económico desaparecía, la Reserva Federal escaseaba de medios para intervenir, una vez que había rebajado al extremo las tasas de interés. Para colmos, la llegada de un gobierno ultra reaccionario venía a defender en esta crisis al extremo más rico, liberándolo de impuestos, buscando canalizar los recursos hacia una salida imperial.
El entorno no era tampoco muy estimulante: una economía europea en precipitada caída, un Japón paralizado en sus deudas gigantescas, una América Latina en el extremo del endeudamiento y pobreza, en donde se avistaban sólo crisis mayores.
Los organismos internacionales sólo marcaban en sus informes el decrecimiento del comercio mundial, la baja sostenida del flujo de inversiones directas y el constante cierre de industrias manufactureras. Era el caso, por ejemplo de México. O en el caso de Argentina, una afirmación de duda respecto a cualquier futuro económico siquiera.
Fue en este ambiente que se encontró un rápido despegue un planteamiento estratégico que la administración norteamericana venía madurando desde un par de años atrás. Romper el ciclo depresivo mediante el recurso de la guerra. A la que fue agregándole los pretextos, sazones y objetivos que convinieran, siempre que fueran enderezados a reforzar la hegemonía económica mundial de la gran potencia.
En este esquema febril se suponía:
- Poner el presupuesto reforzado del país, aun en medio de grandes endeudamientos, en los bolsillos del complejo industrial-militar, que de inmediato se favorecen con grandes inversiones y liberalidades (400 mil millones para gastos militares en el 2004 y 80 mil millones extras para la conquista de Irak)
- Liberar impuestos a ganancias corporativas a fin de canalizarlas en forma de inversiones directas en el mismo sentido.
- Poner como objetivo alcanzar el control de la energía del planeta, ocupando las zonas petroleras y distribuyendo su producción entre las corporaciones norteamericanas, ajustando los precios al desarrollo del país, y limitando las cuotas a bloques "contendientes".
- El crecimiento armamentista y los triunfos militares atraerían la hegemonía del capital americano a nivel global, y su triunfo sobre las potencias de Europa y Asia, definiendo el rumbo de la historia en el siglo XXI.
- La disposición de energía – y de trabajo barato- por un largo tiempo, volvería a hacer competitiva a la industria norteamericana, y le permitiría sortear el momento depresivo.
Objetivos que lógicamente se ven como instantáneos, privados de costos y problemas, pero cuyo sólo cumplimiento y efectos se ubican en una extensa escala de tiempos plagados de inercias, obstáculos y de sorpresas para el voluntarismo.
Conviene recordar que antes de lanzarse en la guerra de Irak, los precios del petróleo todavía oscilaban entre los 22 y los 28 Dólares por barril, y que el Dow Jones se cotizaba en los 8200 y el desempleo en los 400.000.
Los cálculos del costo de esa guerra eran de 80 000 millones de dólares si duraba unas semanas, y de 200 000 millones si duraba un par de meses, extendiéndose a más requerimientos por centenares de miles de millones de dólares, si las cosas se complicaban. l
Como es de suponer el sistema militar-industrial estaba dispuesto a recibir estos donativos, aunque quizás el Presupuesto americano sufriera con eso. De hecho, en su momento, el Congreso votó por unanimidad el primer pedido que rodeó los primeros 80 mil millones.
También la bolsa, que había estado cayendo por debajo de los 8000 puntos, respondió aliviada ante esta entrega, elevándolos nuevamente a los 8200.
Es interesante anotar que en estos días de guerra, los valores accionarios reaccionaron con gran volatilidad –no ante anuncios de aumentos de producción o aumentos en el empleo—sino ante expectativas, como cuando se supo que las tropas estaban en posesión de los campos de petróleos de Irak. No se podrá decir hasta más adelante si este juego ha mantenido el débil crecimiento o la recesión americana.
Pero volviendo a los mismos números, concluida la ocupación del país, luego de inmensas violaciones al derecho internacional, a la Carta de Naciones Unidas, después de haber asesinado a miles de civiles, niños, mujeres defenestrados, haber destruido la economía de un país de 26 millones de habitantes, y sin haber podido probar ninguno de los motivos alegados para esta agresión, El Todo Poderoso Presidente Bush levanta su puño de vencedor y nos muestra algunas cifras ahora justificadoras de su "triunfo": el barril de petróleo está entre los 22 y los 26 dólares—es decir, más o menos como estaba– , el Dow Jones, muy satisfecho a 8220—es decir, como estaba-, y el desempleo bastante más alto, con 480 mil parados. En cuanto al "costo" de la guerra, hasta ahora se limitan a sólo 20 mil millones. Ni siquiera el Tesoro se ha atrevido, ante esta "bonanza", a subir su tasa de interés.
Si nos aproximamos a las economías de otras regiones, veremos que los efectos de este ensayo de "recuperación", han sido muy graves: la recesión europea se ha acentuado, por expectativas negativas de sus mercados, por el descalabro financiero en sus operaciones en el Medio Oriente, por la fuerte contracción del consumo ante el ambiente de guerra. África, Asia y América Latina experimentaron fuertes caídas en su comercio exterior. Con respecto a América Latina, la caída del IED en el último trimestre es de cerca del 50%.
En cuanto a la zona directamente comprometida por la brutal agresión norteamericana, está más lejos que nunca de estar saliendo de sus problemas económicos. En Irak, salvo las estaciones petroleras, se destruyó toda la infraestructura, y estas mismas estaciones no funcionan sin electricidad. Socialmente se originó allí también un cataclismo, que lanzó a millones a la pobreza extrema. Esto ha creado una situación imposible desde el punto de vista de los eventuales "negocios de reconstrucción", en que muchas empresas americanas y europeas habían puesto sus esperanzas, toda vez que hubiera un hipotético generoso gobierno "iraquí" que les pagara. Por otra parte, países como Jordania y Siria que eran muy dependientes del comercio con Irak, comienzan a resentir las dificultades. (Y hay que recordar que una parte del petróleo que Siria recibía de Irak, se reembarcaba hacia los EEUU). Una demostración de que las guerras no son buenas bases para "la recuperación".
Irak era además un lugar ya natural de préstamo e inversión para los capitales rusos, franceses y alemanes. Y puede decirse "por algún tiempo ya no está más". Quizás en este último punto, EEUU logró alcanzar una "ventaja estratégica".
Ahora nada hay pues en el escenario puesto por esta guerra, que nos permita afirmar que con ella se haya recuperado la economía mundial o la economía americana. Solamente han surgido más problemas o se han profundizado los que existían.
Para finalizar mi trabajo presentare un artículo bastante interesante en el cual se presenta lo hablado anteriormente con un valor agregado crítico de parte del Señor Paúl Lamont. El que nos habla un poco sobre la recesion en el 2007 basado en la economía actual de los EE.UU. este articulo es presentado por la consultora Lamont Trading. Espero les guste ya que es bastante alentador para los EE.UU.
Recesión en 2007. Por Paúl Lamont.
Como saben nuestros clientes, hemos estado prediciendo una recesión muy fuerte para los próximos años. A principios de este año, nuestros análisis se veían con escepticismo, pero según van apareciendo datos económicos más recientes, nuestra predicción va siendo más probable. Deuda
Uno de nuestros argumentos principales ha sido el nivel de endeudamiento insostenible del consumidor norteamericano. La gráfica de abajo (por Ian Gordon, de The Long Wave Analyst) muestra la deuda privada según el PIB con su interpretación de los ciclos de Kondratieff. Sin dar una larga explicación de los ciclos de Kondratieff, déjennos decir que según los tipos de interés caen, los inversores tienden a endeudarse más. Gran parte de ese crédito no se utiliza más que para inflar burbujas especulativas. A veces las burbujas explotan y los activos se hunden, pero las deudas son las mismas. Los inversores no pueden pagar sus deudas y surge una crisis de morosidad con su consiguiente recesión. Como puede verse, el endeudamiento es ahora el 300% del Producto Nacional Bruto, mucho más alto que en 1929.
¿De dónde viene la deuda?
En el gráfico de abajo (Yardeni.com), los consumidores han estado retirando dinero de sus casas a niveles récord. Simultáneamente, han estado ahorrando menos. El sistema de ampliar las hipotecas para obtener dinero, alimentando así la economía, es parecido al de los inversores de la Bolsa en los años 20, cuando se pedían créditos para comprar acciones. Como ha mostrado la historia, una vez que la especulación se agota por sí misma los activos se deprecian mucho, pero las deudas se tienen que pagar. Desafortunadamente, la burbuja inmobiliaria ya ha empezado su declive.
El problema de la construcción en Estados Unidos: Mirando al gráfico de precios inmobiliarios en Estados Unidos (por Robert Schiller), la predicción de que los precios no pueden seguir su trayectoria no era muy difícil. Estas subidas han sido alentadas por la especulación. Hasta ahora hemos visto el ciclo alcista.
Y ahora estamos empezando a ver las bajadas: el 27 de octubre "el gobierno comunicó que el precio medio de la vivienda nueva cayó un 9,7% el año pasado hasta 217.000 dólares, el nivel más bajo en dos años". Es la caída porcentual más acusada en los últimos 36 años, según MarketWatch. "Los precios medios de las casas unifamiliares han bajado un 2,5% el pasado año, la caída más grande nunca registrada". Creemos que los precios inmobiliarios han tocado techo y los consumidores norteamericanos no van a tener más "rentabilidades sobre el papel" por ampliación de hipotecas para gastar. En el tercer trimestre de este año, los embargos han aumentado un 43% desde 2005 (es cierto que desde niveles bajos). En Colorado (primero del ranking nacional), uno de cada 127 hogares sufrió el proceso de ejecución de la hipoteca, según RealtyTrac. Nevada y Florida iban poco detrás, con uno de cada 156 y uno de cada 182 hogares, respectivamente.
Ventas de coches nuevos Si el consumidor norteamericano está siendo exprimido, la primera gran compra que puede intentar aplazar es la de un coche nuevo. Abajo está el gráfido del New York Times que muestra la variación anual en las ventas de coches. Cuando las ventas de coches nuevos caen "un 2% o más, la economía o está en una recesión o a punto de entrar en ella". Ahora mismo hemos caído un 2,4%.
PIB El PIB ha empezado también a reflejar el enfriamiento. El incremento del PIB estimado para el tercer trimestre por el ministerio de Comercio es de un ínfimo 1,6%. Justo después de aparecer el dato, Bloomberg publicó que el ministerio de Comercio encontró un "error estadístico" y había publicado un incremento en la producción de coches de un 26%. A partir de ahí, las cifras tuvieron que ser rebajadas hasta un crecimiento del PIB del 0,9% para el tercer trimestre. Entonces, este año el PIB ha pasado de un 5,6% a un 2,6% y a un 0,9% en los tres primeros trimestres.
Por qué los Estados Unidos no tendrán un suave aterrizaje
Mientras el consumidor norteamericano acumulaba deudas para mantener la economía en marcha, los bancos aumentaron la concesión de hipotecas (ver arriba). El problema es que los inmuebles tienen muy poca liquidez y cuando la gente se pone nerviosa quiere su dinero en metálico. Desafortunadamente, los bancos están ahora en la situación más vulnerable a esto de los últimos 20 años. Como pueden ver en la gráfica de la Reserva Federal de abajo, los bancos norteamericanos están dejando que disminuyan sus reservas para casos de morosidad, que son las que los respaldan si las ejecuciones de hipotecas aumentan.
Esto no ha pasado inadvertido a la Reserva Federal. En octubre de 2006, un informe publicado por David Wheelock dice: "En suma, los bancos norteamericanos parecen bien preparados para afrontar una caída modesta de los precios inmobiliarios, especialmente si es una caída localizada. Pero la experiencia de Estados Unidos y otros países indica que las caídas del valor de los inmuebles pueden tener graves repercusiones macroeconómicas, especialmente si el sistema bancario queda dañado". La historia se repite
Creemos que esas "graves repercusiones macroeconómicas" son muy probables y que el "sistema bancario" resultará dañado. Siguiendo con nuestro anterior artículo "La emoción extrema del crédito", la comparación con el periodo 1930-1933 es tentadora. La situación en las Bolsas, los niveles de deuda, los ciclos en los tipos de interés, el ánimo de los consumidores y las reservas bancarias apuntan todos hacia un "credit crunch" y una gran devaluación de los activos. En el rebote de la Bolsa a principios de 1930, los inversores se congratulaban de haber sobrevivido al crack de 1929. Había una ligera preocupación por los precios de las materias primas y la inflación, pero el ánimo era aún eufórico. Las inversiones estaban "sólo" un 20% por debajo de los máximos de 1929 (casi como el S&P 500 hoy). El presidente Hoover habló a las autoridades bancarias que visitaron la Casa Blanca en junio de 1930: "Caballeros, han venido 60 días tarde. La depresión se ha terminado". Pero el ánimo volvió a caer, la inflación comenzó a enfriarse, las materias primas cayeron, y los inversores vieron claro que la inmensa deuda que habían acumulado en el último año había que pagarla comenzando a vender acciones. La puntilla la puso el índice industrial del Dow Jones, que cayó un 85% desde su máximo en abril de 1930. Hubo tres crisis bancarias en los siguientes tres años, porque la gente atemorizada retiraba su dinero. A los granjeros y los inversores se les ejecutaron las hipotecas. Finalmente, en 1933, cuando se había limpiado la deuda del sistema, la Bolsa tocó fondo y comenzó un ciclo alcista que duraría 73 años.
Conclusiones de la monografía:
Bueno como se pudo observar en el presente trabajo al cual considero bastante explicito. La recesion es un ciclo económico determinado por la crisis y la disminución del PBI o decrecimiento de actividad económica de las empresas del país o del mundo sea el caso se de una recesion mundial, asi como ya podemos haber observado en los ejemplos y reseñas anteriores.
Como se puede haber observado a la vez este mundo pasa por una serie de cambios dominados y controlados por el imperialismo norteamericano el cual solo se preocupa por mantener su hegemonía económica durante mucho mas tiempo sin importarle las consecuencias que esto provoque a las economías de los países mas pobres o menos desarrollados que este.
Solo esperemos que en algún momento esta situación cambie, ya que esta situación de guerra y de recesiones solo ocasionara más problemas a la larga ya que al final no solo serán los países pobres los perjudicados sino tarde o temprano también afectara a las grandes potencias.
Muchísimas Gracias. Espero les haya gustado el trabajo.
Fuentes Electrónicas:
http://es.wikipedia.org
http://www.albertonoguera.com/2006/11/recesin-en-2007.html
http://www.oni.escuelas.edu.ar
Brian Engel Milera
Brian Engel nació el 17 de mayo de 1987 en el distrito de Miraflores en Lima – Perú, actualmente reside en el distrito de Bellavista en la provincia constitucional del Callao. Brian estudio su primaria y secundaria en el Colegio Parroquial San José en el mismo distrito de Bellavista. Una vez egresado de sus estudios secundarios este adolescente de 16 años solo veía la manera de salir adelante y de hacer surgir a su familia y demostrar de que el podía lograr grandes cosas. Una de sus ilusiones profesionales cuando recién se egreso de la secundaria fue la medicina. No había quien le quitara ese capricho. Pero una vez pasado los años de postular a la carrera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sin éxito, opto por una nueva meta después de analizarla junto con sus familiares. Pues entonces opto por ver algo que se acomodara un poco mas con su perfil, algo de lo que quizás no se vaya a arrepentir en el futuro, este quería una carrera nueva, algo innovador, algo que aflorara esa capacidad de convencimiento y de liderazgo que este había descubierto en si. Y así fue que Brian decidió postular en la Universidad Privada de San Martín de Porres para la carrera de administración de negocios internacionales. Hoy en día Brian es parte del quinto superior de su escuela profesional, obtuvo la media beca al finalizar el tercer ciclo por salir en el quinto puesto en el orden de merito en ese ciclo. Actualmente el señor Engel estudia en el cuarto ciclo de la carrera. Hoy en día con muchos sueños e ilusiones este señor se proyecta para un futuro mejor y para algún día quizás ser el orgullo de su familia y por que no hacer grandes cosas por su país.
Perú, Lima – 22 de Abril del 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |