Un acercamiento a la autonomía del aprendizaje y su posible instrumentación en clases (página 2)
Enviado por Roberto Rosique ROSIQUE
La autonomía del aprendizaje comienza a mostrar su potencial en los procesos educativos, el concepto forma parte recurrente de los discursos en donde se contempla una aprendizaje/enseñanza significativos. Si pretendemos nos dice Vera Batista (2005), que los alumnos sean quienes construyan su conocimiento, será precisa una organización didáctica que les facilite este "aprender significativamente" y la AA parece ser una ruta accesible para llegar a esos objetivos. Vera Batista (2005), Insiste y señala que se ha observado reiteradamente, que cuando se potencia la autonomía el alumno cambia la interpretación de los distintos elementos y procesos curriculares (tanto para los alumnos como para los profesores).
La preocupación por una educación continua o de por vida, parece encontrar también un camino en la AA, Trim (1988), nos dice tocante a este punto, que ninguna escuela ni ninguna universidad puede proporcionar a sus alumnos todos los conocimientos o destrezas que puedan necesitar durante toda su vida y, por tanto, la mejor formación que se le puede ofrecer al alumno es la capacidad de seguir formándose más adelante. Esta capacidad a la que alude Trim, está directamente relacionada con la autonomía. Vemos entonces como esta serie de potenciales cualidades de la AA no únicamente contemplan una enseñanza-aprendizaje significativos, sino que favorece la integración del individuo con su entorno o bien como afirma Vera Batista (2005): "un individuo aprende o se reafirma como ser autónomo en interdependencia o interrelación con su contexto". Finalmente observaría, que si la autonomía del aprendizaje implica la determinación del alumno, es por tanto, un acto intencional, consciente, explícito y analítico; de ahí que, para que la autonomía se de sin trabas, se requiere también de una actitud honesta, abierta y participativa. Bajo estas premisas (sin que con esto aporte algo nuevo, tal vez solo un reordenamiento de palabras) definiría la Autonomía del Aprendizaje como la libertad y la capacidad de decidir por las acciones a tomar, así como: la información a adquirir, para organizar nuestro propio aprendizaje, cuya finalidad supone, lograr un nivel superior en el desarrollo humano. Definición en la que habría que considerar la voluntad de participar, junto con el docente, en una serie de estrategias de co-responsabilidades para lograr los objetivos.
Instrumentar la Autonomía del Aprendizaje en el salón de clases, será indudablemente el siguiente desafío a considerar, sobre todo porque nos permitirá corroborar que esta serie de deliberaciones en torno al concepto y que las experiencias ajenas, los resultados obtenidos vertidos en textos, son algo más que palabrerías. Una de las premisas que saltan a la vista al perseguir poner en práctica el aprendizaje autónomo, es la participación del profesor, cuyo desempeño es sustancial como lo acotan diversos autores. actor que debe, ante todo, asumir ciertas funciones, un ejemplo de estas acciones podría ser las propuestas por Ernesto Martín Peris (1991), quien observa que el docente debe tener la capacidad de negociación con sus alumnos, de desarrollar técnicas y estrategias de aprendizaje y propiciar la autoevaluación: "La autoevaluación -nos dice Martin Peris- se incorpora como un elemento más de ese proceso, y sirve para redefinir objetivos, renegociar contenidos y procedimientos, y planificar ulteriores sesiones de trabajo" (176). De igual manera importante son las observaciones del rol del profesor que propone Holec (1985), ""From the point of view of the teacher, it is a matter of determining those types of intervention wich are conducive to the learner's acquiring those capacities""; quien, además, contempla el papel del profesor como apoyo técnico, que implica ayudar al aprendiz a analizar sus decisiones, es decir, que el aprendiz tome directamente sus decisiones sobre el programa de aprendizaje y el profesor le ayude a reflexionar sobre esa toma de decisiones.
Otro aspecto que formula Holec es el apoyo psicosocial, es decir, la intervención del profesor en las variables sociales que inciden de manera directa en el proceso de aprendizaje del alumno. De la misma forma se sugieren ciertas condiciones indispensables para que sea posible la AA y se convierta así en un ejercicio relevante, ante esto parece haber un acuerdo común entre los autores y coinciden que en principio debe existir una razón, una motivación, para que se de el aprendizaje. "La motivación y la autonomía de aprendizaje se influyen recíprocamente" (Holec, 1985). La motivación estará supeditada a la necesidad de saber que es exactamente lo que se quiere, es decir, conocerse y aquí, tal vez, el empleo de los test de estilos de aprendizajes existentes sea un recurso útil. Igualmente concuerdan en la importancia de una evaluación inicial, diagnostica, previa, que permitirá las primeras valoraciones sobre el alumno y el contexto donde se desarrollará. Esto resultará relevante porque permitirá que el alumno defina sus objetivos en base en un análisis de necesidades.
Un paso siguiente se relacionará directamente con un aspecto fundamental, la creación de estrategias, esas herramientas que le consentirán al alumno aprender de manera consciente, que como especifica Rebeca Oxford (1990) "Son acciones específicas que el alumno adopta para aprender de una manera más fácil, autodirigida, efectiva y que se pueda disfrutar y transferir a nueva situaciones." Por otro lado, el enfoque por tareas aparece también como un método adecuado para apoyar el desarrollo de la autonomía en nuestros alumnos. Fernández, S. (2001:1) nos dice al respecto: "El desarrollo de la autonomía propicia el trabajo "por tareas" y las "tareas" son una de las formas más rentables para desarrollar la autonomía". De igual manera es importante favorecer el trabajo cooperativo; el modelo de trabajo cooperativo supone que todos los miembros del grupo tienen un objetivo común. Todos se ayudan unos a otros para llegar a ese objetivo común. Nadie alcanza el éxito de forma individual; el éxito (o el fracaso) es siempre compartido (Madrid, D., Hockly, N. y Pueyo, S. 2004:75). Resulta del mismo modo significativo contemplar las nuevas tecnologías como una manera de expandir el aula de enseñanza, que nos permita poner en funcionamiento un programa de aprendizaje abierto como nos señala Jesús Salinas (1997):
Lo realmente importante del aprendizaje abierto, independientemente de la situación didáctica, de la distancia o de si la enseñanza es presencial, es que la toma de decisiones sobre el aprendizaje recae en el alumno mismo, y que estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje […] De esta forma, los alumnos sean presenciales o no, participen desde un aula convencional o desde uno de los centros de aprendizaje o desde el propio hogar, pueden formar grupos de aprendizaje con estudiantes de otras instituciones, tanto a escala nacional como internacional, compartir ideas y recursos, interaccionar con expertos, colaborar en la elaboración de proyectos comunes.[…]Los profesores, por su parte, además de participar en estas experiencias, encuentran la oportunidad de interaccionar con otros profesores y compartir ideas.
El sentido de autonomía no es sinónimo de individualismo, aunque el término nos haga suponerlo. Un apartado importante que merece siempre nuestras reflexiones para el desarrollo de la AA, (tomando en cuenta que el alumno asume la total responsabilidad en la toma de sus decisiones), es que el o los programas no deben imponerse para fomentar la autonomía. S. Fernández (2001), dice en relación al tema:
A pesar de todas las ventajas que supone desarrollar la autonomía en el aprendizaje, ésta no se puede imponer, sería un contrasentido. Existen personas más dependientes y otras más independientes y con diverso grado por tanto de apertura a la autonomía. Una primera consideración pues, sería la de no imponer la autonomía y la de posibilitar diferentes grados de asunción de responsabilidades en relación con el propio aprendizaje. Dicho esto, es importante subrayar que tampoco se puede imponer la dependencia y sin embargo esa ha sido la práctica habitual en la escuela y en la clase. De tal modo que en muchos casos no se concibe otra forma de hacer y se rechaza lo contrario por puro desconocimiento y desconfianza en lo nuevo. (3)
En cuanto a la manera de estructurar ese cambio de actores y responsabilidades, de cómo construir esa libertad en el aprendiz, la mayoría de los autores convienen en que el intercambio de papeles entre estudiante y profesor deberá ser gradual, que parta del aprendizaje programado, pase por un estadio intermedio de semiautonomía para alcanzar el estado pleno de autonomía. En otras palabras, Vera Batista (2005), lo explica así: "Es necesario que el profesor disminuya gradualmente su control o guía en relación con las actividades que planifica si queremos que el alumno crezca en autonomía. Un alumno autónomo tiene tras de sí a un profesor que tiene la actitud de dejar espacio para que esa autonomía se produzca".
Vemos pues, que se requiere de una serie de estrategias y disposiciones en cuanto al maestro y el alumno para poder instrumentar la autonomía en un salón de clases, en las que necesariamente, como acotamos de manera general en párrafos anteriores, se buscarán características de las actividades y o materiales que promuevan la autonomía y la reflexión sobre las mismas. Habrá que desarrollar un método o guía que se emplearía para corroborar la utilidad o no de lo planteado para el fomento del AA, de igual manera relevante, será diseñar un método para la evaluación de estas actividades.
Concluiría que reconocer la importancia de la autonomía en el aprendizaje es una tendencia por la que se inclinan las instituciones contemporáneas y no únicamente como un recurso novedoso, sino por las implicaciones que supone al favorecer un aprendizaje significativo, esto nos exhorta a encontrar los medios para instrumentarla en nuestras aulas, lo que ahondará en el beneficio que implica una educación de calidad para nuestros estudiantes y por lo tanto, también, en el beneficio de nuestra irrevocable y continua formación docente.
REFERENCIAS
Benson, Phil. (2001).Teaching and researching autonomy in language learning. Cap. 33 Defining and describing autonomy. (Ed.) Christopher N. Candlin and David R. Halla.
Boud, D. (1988). Developing student autonomy in learning. Londres: Kogan Holec, H. (1980). Autonomy and Foreign Language Learning. Strasbourg: Council of Europe.
Chene, A. (1983). «The concept of autonomy in adult education: a philosophical discussion». In: Adult Education Quarterly 34 (1): 38-47.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, (2009), bajado de la red el 18 de febrero de 2009 a las 12:21 hrs. Desde: dehttp://www.rae.es/rae.html
Fernández, S. (2001). "Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas", en Frecuencia-L, no. 17. Madrid: Edidumen
Holec, H., 1985, "On autonomy: some elementary concepts", en Riley, Ph. (ed.), 1985, págs.173-190.
Giovannini, A. et. Al. (1996) Profesor en acción, tomo.1. Madrid: Edelsa.
Holec, H. (1973) tomado de Vera Batista. Bajado de la red el 17 de febrero a las 11:00 hrs desde: http://www.iacat.com/Revista/recrearte/recrearte03/vera/autonomia.htm http://veneno.com/2006/v-107/tona-107.html
Little, D. (1990). "Autonomy in language learning". En Gathercole (ed.): Autonomy in language learning . London : Center for Information on Language Teaching Research.
Little, D.(1991). Learner Autonomy Definitions, Issues, and Problems. Dublin, Authentik
Lewis,R. y Spencer,D. (1986). "What is Open Learning?", en Open Learning Guide 4. London, CET
Madrid, D., Hockly N. y Pueyo S. (2004): Estrategias de Aprendizaje, Universidad de Granada y Fundación Universitaria Iberoamericana. Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, FOPELE.
Martin Peris, E., 1991, "El perfil del profesor de español como lengua extranjera: necesidades
y tendencias", en Miquel, L. y N. Sans (eds.), 1991, págs. 167-180.
Oxford, R.L. (1990) Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Boston, Massachusetts: Heinle and Heinle Publishers.
Salinas, J. (1997). "Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información", en UIB, Grupo de Tecnología Educativa, bajado de la red el 27 de marzo a las 19.00 horas desde: http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html
Trim, J.J.M. (1988). "Preface". En H.Holec (ed): Autonomy and self-directed learning: present fields of application. Strasbourg : Council for Cultural Cooperation, Council of Europe .
Vera Batista, José Luis. Fundamentos Teóricos y Prácticos de la Autonomía del Aprendizaje en la Enseñanza de las Lenguas extranjeras, articulo bajado de la fred el dia 26 de marzo a las 18 horas desde: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03.htm
RESUMEN CURRICULAR
. Roberto Rosique. Cárdenas, Tabasco, México, 1956. Radica en Tijuana, B. C., desde 1987. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Workshop Silkscreen. Southwestern Collage, San Diego, Ca. USA. Taller de Neográfica. INBA/ICBC. Tijuana, B. C., Méx. Taller de Serigrafía Casa de la Cultura de Tijuana y el ICBC. Tijuana, B. C. 1997. Seminario "ARTE INSTALACIÓN" por Felipe Ehrenberg. inSITE 97. Tijuana, B.C. Seminario / Taller de ESCULTURA EN PIEDRA por Antonio Nava. UABC/CNCA, Tecate, B. C. México. Simposium Internacional de Escultura, Tijuana, B. C., 2004.: Simposio Internacional de Teoría de Arte Contemporáneo SITAC 2004, 05,06, 07 y 08. Ha realizado desde 1970 más de 100 exposiciones colectivas y una centena de individuales en el país y el extranjero. Entre las que destacan OutSITE 97½ (arte instalación) En LA Live, 97, Downtown Artists Development Asociation (DADA), en Los Ángeles, CA. 1998. Master of Baja California, Instituto Latinoamericano de la Universidad de La Jolla, CA. 2000. "Tijuaneros", Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, en la Habana, Cuba. 2000. Diagnósticos Urbanos, CECUT, 2003, Entre la Necesidad y el escarnio en el Instituto Cultural Mexicano de Los Ángeles, Ca. 2003 y Tijuana, La Tercera Nación 2004, en la ciudad de Tijuana, B. C. y en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO 05), Madrid. "Seis de América, PetroPerú, Lima Perú, 2006, Bath House Cultural Center, Dallas, Tex., 2007 "Tijuana Crude", Los Ángeles, CA., 2006. I Bienal Latinoamericana "Rafael Cauduro" de Dibujo, IMAC, Tijuana, B. C., 2006. Beyond The Border, Metro Gallery, LA, Ca. 2006, Transiciones (Escultura Contemporánea de Tijuana) Sala de Arte Contemporáneo de Sinaloa, DIFOCUR, 2007. Trenza-Trazo, Museo Nacional de Bellas Artes de Taiwán y Universidad Politécnica de Valencia, Es. 2007. Rojo (esculturas), Centro Cultural Tijuana y Centro Estatal de las Artes Mexicali, 2007. No Border Art Show, Centro Cultural La Raza, San Diego, CA; 2008, Basta, Casa de la Cultura Tijuana, 2008. A Declaration of Immigration, National Museum of Mexican Art, Chicago, Il. 2008. V Bienal Internacional de Estandartes ES08, CECUT, 2008.Ha incursionado en el Arte instalación y la escultura. Realiza para la ciudad de Tijuana "In Memoriam" escultura urbana. Obtiene Primer Premio en dibujo anatómico en Medellín, Colombia en 1984, Menciones Honoríficas en Bienales de Baja California 1997 y Regionales 1999, Primer Premio en Plástica del Norte 2000. Primer premio en gráfica en la Bienal Plástica de Baja California, 2003. Tercer premio dibujo Bienal Plástica de Baja California, 2008. En 1995 la UNICEF, Houston Texas, USA le otorga un reconocimiento por su participación con obras a favor de la niñez del mundo. Mérito Académico en Artes por la UABC, 2008. Ha realizado portadas e ilustraciones para una veintena de libros y revistas nacionales. El Instituto de Cultura de Baja California realiza dos videos uno sobre su trayectoria artística 1970-2001 y un segundo sobre su serie Entre la necesidad y el escarnio. Es autor de La otra realidad, fotoplástica, editado por CNCA/CECUT, 1997. Compilador de Letras para un amigo, textos sobre la obra del Dr. Jorge Raúl López Hidalgo (escritor), editado por IMAC, 1998. Es autor de 30 Artistas Plásticos de Baja California, editado por CNCA/CECUT, 1998, El Ultimo Instante (Cuento y dibujos) CECUT/IMAC, 2000 y Los Rostros del Oficio, (dibujos de 60 artistas del estado) editado por ICBC/FOECABC, 2001. Hacedores de Imágenes (Plástica bajacaliforniana contemporánea), imágenes y textos críticos, CECUT, ICBC, IMAC, UABC, 2004. Catedrático fundador de la Licenciatura en Artes en la Universidad Autónoma de Baja California.
– – http://robertorosique.blogspot.com
Autor:
Roberto Rosique
Página siguiente |