Descargar

Impacto económico y social de las sequías en la población humana y animal (página 2)


Partes: 1, 2

Basado en las consideraciones anteriores, los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales monitorean permanentemente el ciclo hidrológico con el objetivo de pronosticar y alertar sobre las anomalías climáticas; y aunque en la Región de Meso América y el Caribe se le ha dado más atención a la vigilancia meteorológica de los sistemas ciclónicos, algunos países han prestado atención especial a la sequía y tienen sistemas operativos de vigilancia de este fenómeno; tales son, por ejemplo, los casos de México y Cuba que han estudiado detenidamente los procesos de sequía y operan sistemas de vigilancia y alerta específicos.

Propuesta de un plan de acción para la mitigación de los efectos de las sequías que consisten en el desarrollo de los siguientes puntos esenciales:

-Conformar un grupo de trabajo.

-Establecer el propósito y objetivos del Plan.

-Buscar la participación de todos los afectados y resolver conflictos.

-Identificación del Riesgo por sequía y acciones de reducción del riesgo potencial.

Organización del monitoreo, evaluación del impacto y respuesta.

-Identificación de necesidades de investigación y "huecos" institucionales

Integración de Ciencia y Políticas.

-Publicitar el Plan de Sequía.

-Enseñar a la población acerca de la sequía.

-Evaluación del Riesgo de sequía y del plan.

Investigadores sugieren los siguientes aspectos a tener presente para mitigar los efectos de la sequía deben tenerse en cuenta los siguientes:

Estrategias de diversificación de la producción con variedades de cultivos de mayor resistencia y mayor rentabilidad.

-Investigación de técnicas de conservación de humedad o que contribuyan a reducir el déficit hídrico resultante de la sequía.

-Promover la ejecución de proyectos que contemplen implementar reservorios de agua, riego artesanal, no quema del suelo, incorporación de rastrojos al suelo y otras prácticas amigables con el recurso suelo.

-Educar sobre la importancia del manejo de las fuentes de agua y de los árboles, la protección de cuencas y microcuencas.

-Capacitar a las organizaciones comunitarias sobre la importancia de los Planes de Desarrollo de Gestión de Riesgos, para poder identificar causas específicas de vulnerabilidades físicas, ecológicas y sociales, así como también el manejo de los pronósticos del clima, con el objeto de saber qué alternativas considerar ante la amenaza de estos fenómenos.

La planificación de las medidas a cumplir para la prevención y enfrentamiento de una sequía, se realiza partiendo del estudio del comportamiento del régimen de precipitaciones y del escalonamiento de estas en correspondencia con la situación que en cada momento se atraviesa.

Si consideramos que la sequía no se debe a la falta absoluta de agua, más bien a su carencia relativa, comprendemos la importancia de planificar y cumplir las medidas apropiadas en cada lugar y ramas de la economía.

La repetición frecuente de procesos de sequía en el oriente cubano motivó que en 1981 se creara el Grupo Nacional de Lluvia Provocada, cuya finalidad era desarrollar diferentes etapas de investigaciones, dirigidas a demostrar los posibles beneficios prácticos de ese complejo proceder, consistente en sembrar sistemas de nubes convectivas con sustancias químicas (yoduro de plata) para estimular los procesos de precipitación, pudo estimarse que, como promedio, era posible obtener un incremento de lluvia en alrededor de un 60 % en las nubes sembradas con yoduro de plata, en comparación con las no estimuladas.

Nuestro país es uno de los pocos en América que cuenta con un sistema de alerta temprano. Este permite valorar, a partir de diferentes modelos de pronósticos, los posibles escenarios y adoptar las medidas con tiempo, como priorizar las siembras de bajo consumo hídrico y controlar las reservas de agua, en caso de sequía severa.

Según la Directiva No 1 del Estado Mayor de la Defensa Civil en Cuba (EMNDC, 2005) para el establecimiento de las fases por intensas sequías se llevará a cabo una evaluación de la situación por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de conjunto con los Institutos nacionales de Meteorología y Recursos Hidráulicos acerca del comportamiento espacial de las precipitaciones, la situación hidráulica y agrometeorológica y sus afectaciones a la población y la economía.

En la evaluación se deberá considerar que la sequía es un fenómeno acumulativo producido por la falta de lluvia durante un tiempo tan prolongado que provoca: que las fuentes de alimentación (manto subterráneo, complejo cuenca-vegetación, fundamentalmente) interrumpan la entrega de agua a los objetos hídricos en la forma que es habitual a los regímenes particulares y que la disponibilidad de agua almacenada no permita garantizar el ritmo anual de entregas planteado a las fuentes superficiales y subterráneas de todo un territorio hidrológico y sistema hidráulico.

Al establecerse las fases de la sequias se tendrá en cuenta como principales parámetros:

-El momento del año y la extensión del período de déficit pluvial, prestándose la mayor atención al desenvolvimiento pluvial de los meses del período húmedo (en la mayor parte del país, de mayo a octubre), ya que en ellos se decide la formación del escurrimiento fluvial y de los acuíferos, en una proporción superior incluso al 80 % del total anual.

-La magnitud del espacio afectado por el déficit pluvial. Cuando la falta de lluvia afecta a un territorio mínimo tan extenso como una provincia, o parte de ella con características geoclimáticas diferenciadas.

7.1. COMO MINIMIZAR LOS EFECTOS NEGATIVOS EN LA POBLACION HUMANA Y GANADERIA.

Las respuestas humanas para reducir las sequías están sujetas tanto a las sequías hidrológicas como agrícolas. Este estudio se concentra en las sequías agrícolas y la manera cómo afecta a las economías y sociedades locales y regionales. Un problema de importancia, resulta del hecho que la sequía es un fenómeno progresivo debido a que es difícil determinar su origen y final. La comprensión entre los expertos y agricultores varía significativamente

Las estrategias para enfrentar el impacto de las sequías en áreas rurales están relacionadas con el control agrícola, que supera el déficit como consecuencia de la ausencia de precipitaciones o de anomalías en la regulación o la corta duración de las lluvias. La lucha contra estos desastres depende en gran medida de las condiciones sociales, económicas, culturales y físicas

El Instituto de Medicina Veterinaria, como órgano rector para la salud animal en Cuba, tiene conjuntamente con el resto de las instituciones relacionadas con la explotación, tenencia, diagnóstico, investigación o comercialización de las diferentes especies domesticas o silvestres, la responsabilidad de cumplir, a todos los niveles, las medidas de Defensa Civil que se planifiquen, organicen y ejecuten para garantizar la protección de los animales, y en el caso de las zoonosis, trabajar conjuntamente con el Ministerio de salud Publica en su prevención, control y erradicación.

Medidas para disminuir los efectos de la sequía en la ganadería:

A-Medidas con los animales.

-Organizar las medidas destinadas a dar aseguramiento al abasto mínimo de agua y los alimentos que requieren las especies, según propósitos y categorías zootécnicas.

-Organizar la evacuación, traslado o concentración de los animales, con vistas a dar aseguramiento mínimo para garantizar su explotación y desarrollo bajo las condiciones zootécnicas-veterinarias aprobadas para este tipo de emergencia. Se incluyen las especies de la fauna, acuáticas y abejas.

-Asegurar la correcta recolección final de residuales líquidos y sólidos, cadáveres y otros, para evitar la aparición de focos epizoóticos de enfermedades infecciosas o parasitarias.

-Establecer estricto control sobre la calidad del agua que requieren los peces, camarones y otras especies, para organizar las medidas zootécnicas de explotación que protejan a las diferentes especies comprometidas.

B-Medidas veterinarias

-Organizar la asistencia veterinaria para todas las especies y propietarios, segundas estructuras previstas para estas situaciones.

-Organizar la evacuación de las especies en peligro y los tratamientos veterinarios que se requieren, según la situación epizootiológica de los lugares de origen y destino.

-Prever y garantizar los medicamentos y otros medios veterinarios que se requieren para las actividades preventivas, asistenciales y contraepizoóticas en las diferentes especies.

-Asegurar el control sanitario de las fuentes de abasto de agua y alimentos destinados al consumo animal, así como el tratamiento en los casos requeridos.

-Organizar y dar aprobación sanitaria correspondiente para los locales y medios (mataderos de emergencia, saladeros, acopio de peces y otros). Que se utilizan para el aprovechamiento de los animales accidentados, desnutridos; etc. que resulten económicos, y sanitariamente, darles aprovechamiento.

Bibliografía

  • Álvarez, A. (2005. Tercer mundo: S.OS. Sequía. Disponible en URL: http://www.invasor.islagrande.cu [Consultado el 18 de septiembre del 2005].

  • Bernal, R. (2001) Las Sequías: Desastres Considerados Como "Pequeños" pero Grandes en su Importancia. Revista EIRD Informa. 4 (1): 23.

  • Bustamante, Vivian., Álvarez, A. J., Bravo, O. (2001). ¿Continuará la sequía en Cuba? Periódico Trabajadores. 24 de julio del 2005. Primera edición. La Habana. Cuba.

  • Canales, U. (2005) Agua, un recurso vital cada vez más volátil. Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala. Disponible en URL: www.granma.co.cu.[Consultado el 17 de septiembre del 2005].

  • Castro, F. (2005). Discurso pronunciado en el acto central por el Aniversario 52 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Teatro Carlos Marx. Periódico ¨Granma¨. 27 de julio. Versiones taquigráficas del Consejo de Estado. Pp. 5-6.

  • Centella, A. (2002). Mitigación del cambio climático. Taller de divulgación de expertos sobre cambio climático. 23 y 24 septiembre. La Habana.Cuba

  • CEPAL. (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). (2001) El impacto socioeconómico y ambiental de la sequía del 2001 en Centroamérica. Disponible en URL: [email protected] . [Consultado el 23 de octubre del 2005].

  • Chávez, P. R. (1995) Los Desastres Naturales que afectan la salud animal, prevención y eliminación de las consecuencias. Papel de la Medicina Veterinaria en situaciones de Desastres. Colectivo de Autores. Editorial Félix Várela. Pp. 7.La Habana. Cuba.

  • Chávez, P. R. (2001).Prevención de desastres en los Municipios Productivos. Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para casos de Desastre. (ONG). La Habana. Cuba.

  • Chávez, P. R., Bina, G., Brini, C., Grandi, P. (1995). Desastres naturales que afectan la salud animal, prevención y eliminación de las consecuencias. CEMEC, República de San Marino.

  • Claveria, Leticia., Petterson, J.. (2000) Repercusión de la sequía en la mortalidad Bovina del Municipio Las Tunas. Resúmenes V Congreso Nacional Ciencias Veterinarias. Palacio de Convenciones.Pp. 293 La Habana. Cuba.

  • CNA (Comisión Nacional del Agua). (2002). Desertificación y sequía, auténticos desafíos. Investigación y desarrollo; Periódico de ciencia y tecnología. Edición única. México D.F.

  • CORECA. (2001). Fenómeno de El niño y sequía en Centroamérica. Consejo regional de cooperación agrícola (CORECA) Secretaría de Coordinación. Pp. 4

  • Dearriba, J., Álvarez, A., Chí, R. (1999). Efecto de la sequía sobre la producción animal en la provincia Granma. Resúmenes V Congreso Internacional de Desastres. Pp.96. La Habana. Cuba.

  • Decreto Ley 179/94. Protección, uso y conservación de los suelos y contravenciones. Ministerio de la Agricultura y Centro Nacional de Suelos y Fertilizantes. Gaceta Oficial de la República de Cuba. 24 de octubre de 1994

  • Decreto Ley Forestal No 85/1998. Ministerio de la Agricultura. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

  • Decreto Ley No 199/1993. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

  • Decreto Ley No. 81/1998. Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

  • Del Valle, A. (2005). El polvo, un aliado invisible de la Sequía. Periódico Juventud Rebelde, 12 de junio del 2005. Pp. 3. La Habana. Cuba.

  • Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. (2005). Directiva 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres. 1ro de junio del 2005

  • FAO. (2000). Etiopia: la sequía provoca graves pérdidas de ganado y acentúa el sufrimiento de la población. Comunicado de prensa de la FAO 00/28. Disponible en URL: http://www.fao.org[Consultado el23 de octubre del 2005].

  • Fernández, B., donoso, G., luraschi, M, Damaris; Salazar. (1997). Estimación del impacto económico asociado a sequías hidrológicas. Disponible en URL: http://crid.cr.org[Consultado el 21 de julo del 2005.].

  • González, J. (2005). Caracterización estocástica de la realización espacio temporal de eventos hidrológicos extremos de sequías. Tesis Doctoral. España.

  • Heath, E. S. (2000). Manejo de emergencias por desastres que afectan al ganado en los países en desarrollo. V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba.

  • Hernández, I. (2004). Alternativas para contrarrestar las sequía. Periódico Escambray. Disponible en URL: www.escambray.islagrande.cu [Consultado el 25 de noviembre del 2005].

  • Hernández V., Pérez Ivette. (1996. Salud y sequía. Aproximación a una caracterización del impacto sobre los rebaños en explotación. Resúmenes. IV Congreso Internacional de Desastres. Palacio de Convenciones.Pp.47. La Habana. Cuba.

  • Hernández, G. (1998). Evaluación del impacto de la sequía a través de indicadores bioproductivos en rebaños bajo diversos grados de amenaza. Resúmenes primer Congreso sobre Medicina Veterinaria para caso de Desastres. 18-20 marzo. Pp.11. La Habana. Cuba.

  • Instituto de Defensa Civil. (1997). Desastre. El déficit de lluvias dejó secos los cultivos y afectó al ganado bovino. Disponible en URL: http://www.lostiempos.com. [Consultado el 18 de enero del 2005].

  • Instituto Nacional de Defensa Civil. (2001). Plan de contingencia para enfrentar el fenómeno El Niño 1997-1998. Lima Perú documento 12318 cd recursos de información sobre agua y desastres. Realizado por Centro de Información de Desatres( CRID) en Costa Rica en el 2003.

  • Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2005). El agobio de la sequía Disponible en URL:http://www.ipslatam.net/cubaalamano/sitio/package.asp. [Consultado el 11 de enero del 2005].

  • Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2005). Situación de la Sequía en Disponible en URL: www.cubagua.cu. [Consultado el 11 de enero del 2005].

  • Izaguirre, Ismarys C., Celeiro, Maira. (2003. Análisis y evaluación de sequía en la cuenca del río Cauto. Instituto de Geografía tropical. Revista electrónica de la agencia de medio ambiente. ISSN: 1683-8904.

  • Lamazares, j.P. (1995). Los desastres naturales que afectan la salud animal. Prevención y eliminación de las consecuencias. Editorial Félix Varela.Pp. 71. La Habana. Cuba.

  • Lapinel, B. (2003): Sequía, aridez y desertificación. Términos de referencia. Nueva versión del Sistema Nacional de Vigilancia de la Sequía. Informe Científico Técnico Oficina Territorial de Camagüey.

  • Lewis A. (1999. Principales medidas a cumplir para la prevención y enfrentamiento de la sequía. Resúmenes V Congreso Internacional de Desastres. Pp. 61 La Habana. Cuba.

  • Martínez, D. (2005). Reanuda Cuba experimentos para fabricar lluvias. Centro de Física de la Atmósfera. Disponible en URL: http://www.cubadebate.cu [Consultado el 16 de febrero del 2005].

  • Navarro, L. M., Teresa, González., Hernández, G. (1998. Estudio de los efectos de la sequía en la reproducción y producción lechera en un área amenazada. Resúmenes Primer Congreso sobre Medicina Veterinaria para caso de DesastresPp.13. La Habana. Cuba.

  • Pérez, R. (2003). Vigías del clima. Disponible en URL: http://www.granma.co.cu [Consultado el 20 de febrero del 2005].

  • Rivero, R. E., García, D., Rivero, R. (1996). Uso de un sistema de alerta temprana de la sequía agrícola durante la fase de emergencia ganadera en Camagüey. Resúmenes. IV Congreso Internacional de Desastres. Palacio de ConvencionesPp.32. La Habana. Cuba.

  • Rodríguez, L. J. (2004). Informe sobre los resultados económicos del 2004 y el Plan Económico Social para el 2005 presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por José Luis Rodríguez. Ministro de Economía y Planificación. Disponible en URL: www.habanaradio.cu [Consultado el 23 de diciembre del 2005].

  • Rodríguez, R. (2005). Alcanza Managuaco altos rendimientos de producción de leche. Disponible en URL: http://www.centrovisionyayabo.cu [Consultado el 13 de diciembre del 2005].

  • Saez, P.P. (2005). Cooperativa ¨25 Aniversario ¨ sobrecumple plan de nacimientos. Disponible en URL: http://www.radioflorida.co.cu [Consultado el 13 de diciembre del 2005].

  • Sanson, R. L. (2005). Biblioteca Ambiental. Guía para la mitigación de los efectos de la sequía. Disponible en URL: http://www.agua.geoscopio.com [Consultado el 20 de diciembre del 2005].

  • Sinclair, L., Escobedo, J. Y. (2000). Las tendencias estadísticas en la mortalidad, es un alerta para la ganadería. Resúmenes V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. Palacio de Convenciones. Pp. 251 La Habana. Cuba.

  • Solano, O., Hernández, G., Baryolo, E. (2000). Manejo de las sequías y sus efectos sobre los animales en la región. Resúmenes V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. Palacio de Convenciones. Pp. 115. La Habana. Cuba.

  • Sotillo, M. (2005). Efectos del cambio climático en la salud – Capital Emocional Disponible en URL: www.capitalemocional.com [Consultado el 15 de julio del 2005].

  • Urquiza, María. (2002). Compendio manejo sostenible de los suelos Especialista de Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. Sobre la base de los informes presentados por las Provincias Ciego de Ávila, Camagüey y Sancti Spíritus en el Taller Objetivo 4: Capacidad 21 Proyecto: Acciones prioritarias para consolidar la protección de la biodiversidad en el archipiélago Sabana- Camagüey. Cuba.

  • Velásquez, Reina. (2000) Los efectos devastadores de ¨El niño¨. Disponible en URL: http://www.prensalatina.cu[Consultado el 19 septiembre del 2005].

La construcción de pozos y la introducción de tecnologías que ahorran consumo de agua en el proceso productivo constituyen medidas que permiten atenuar los efectos de las sequías.

 

 

Autor:

DrC. Mv. Omelio Cepero Rodríguez*.,

MSc. MV. Fredy I Peña Rodríguez.,

MV. Sergio Vargas Blanco.,

MV. Nelson Roque Bermúdez.

*Carretera Camajuani. km 5 ½ . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central de las Villas. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente