Estrategia deportiva recreativa para mitigar las desviaciones afectivo conductuales en adolescentes
Enviado por Jesús Herminio Lores Roble
- Introducción
- Métodos y procedimientos
- Estrategia deportiva recreativa para mitigar las manifestaciones de las desviaciones afectivo conductuales en adolescente de la comunidad barrio El lobo
- Elaboración de la Estrategia para mejorar las desviaciones afectivo conductuales en los adolescentes de la parroquia Pedro María Morante, comunidad barrio El lobo
- Sistema de acciones de la estrategia que se propone
- Evaluación del nivel de pertinencia de la estrategia para mitigar las desviaciones conductuales en los adolescentes
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
La época contemporánea, caracterizada por un creciente desarrollo de la ciencia y la técnica, está obligada a introducir en las comunidades diversas modificaciones significativas en el proceso de desarrollo de la Recreación Física. Este desarrollo científico – tecnológico ha traído cambios en estas sociedades, que incluyen variaciones en las condiciones de vida en el terreno higiénico y del medio ambiente, la utilización de recursos de investigación, tratamiento y prevención de enfermedades, el uso racional de la alimentación y en la práctica sistemática y controlada de actividades recreativas – deportivas.
En el siglo XXI, se precisa de mayor reflexión en torno a los debates sobre el porvenir de la humanidad; y uno de los temas acerca del cual se discute con mayor frecuencia, es la ocupación del tiempo libre de forma sana y reproductiva del hombre como ser social.
De esta necesidad que le plantea la vida moderna a la humanidad sin diferencias de grupos etéreos, surge la de formar individuos capaces de pensar y actuar por sí mismos de forma reflexiva y crítica, para poder autodeterminar y elaborar planes o proyectos que sitúen su actividad creadora, no sólo en la dimensión del presente, sino también del futuro.
El modelo social venezolano actual conserva a lo largo de varios años de intenso batallar la finalidad de favorecer el bienestar general de todas las personas. Son elocuentes los logros en la salud, la educación, la cultura física y el deporte, entre otros rubros de ejércitos conformados por profesionales de diferentes perfiles que combaten y batallan cotidianamente en defensa de la población.
Un ejemplo pertinaz es la recreación física comunitaria, manifestación social que conjuga su técnica y metodología en diversas modalidades del ejercicio físico, para promover una salud amena en toda la población venezolana.
Una de las prioridades del gobierno bolivariano es garantizar la formación integral de las nuevas generaciones y su bienestar social, sustentado en valores éticos y estéticos, conocimientos y habilidades que perfeccionen la educación y la cultura, en todos sus subsistemas.
Por tanto es sumamente importante promover actividades físico-recreativas en todos los sectores poblacionales susceptibles de ser estimulados a la práctica de ejercicios físicos para utilizar de manera sana y culta el tiempo libre.
Las actividades de la recreación física comunitaria se desarrollan en las parroquias y barrios de todos los municipios del municipio San Cristóbal, conducidas por Licenciados de la cultura físico – deportiva cubana y un ejercito de promotores venezolanos, con una preparación general de amplio espectro; estas actividades comunitarias incluyen los diferentes tipos de gimnasia especializada para: mujeres, adultos mayores, trabajadores, embarazadas, lactantes, niños, hipertensos, obesos, diabéticas y la musical aerobia social; además de la preparación física comunitaria por medio del deporte; gimnasios de aparatos musculatorios, y actividades complementarias de festivales, concursos y sus exhibiciones comunitarias.
Al promover proyectos sociales deben tenerse en cuenta las características comunitarias: sus tradiciones culturales, sus diversas maneras de expresión y los grupos sociales que la componen, además de distinguir los que constituyen objeto de riesgo, [Alba, M. 2003].
El Barrio el Lobo es un espacio privilegiado para trabajar la promoción de la cultura físico – deportiva con fines recreativos, porque una de sus características esenciales es la existencia de numerosas instalaciones deportivas recreativas que propician dicha actividad y por otra parte se cuenta con una población mayormente adolescentes que en sus ratos libres no realizan actividades físicos recreativas, lo que los señala como un grupo de riesgo al que hay que educar para prevenir conductas no deseadas en la comunidad.
La necesidad de solucionar los problemas propios de cada comunidad, relacionados con la práctica sistemática y controlada de la actividad física, obliga a profundizar en métodos y técnicas desde un enfoque de investigación participativa, en la elaboración y desarrollo de proyectos comunitarios donde a la vez que se resuelve un problema inmediato, a mediano plazo se logre crear las bases de una cultura general que permita a la comunidad implicada, la adopción de actitudes y prácticas adecuadas que eleven permanentemente su calidad de vida.
Un elemento relevante de la práctica de la Recreación Física lo constituye su enfoque comunitario que, no sólo está dirigido a lograr una máxima participación de la comunidad en las diferentes actividades de la Recreación Física, sino también que los profesores y dirigentes que trabajan en la Instituciones Deportivas de Base sean parte de ese entorno social, donde viven y desarrollan todas sus actividades, siendo a la vez conductores y partícipes de los cambios sociales que se operan en la comunidad, teniendo en cuenta que: está constituida por el conjunto de personas que viven en un área geográfica determinada cuyos miembros comparten intereses y actividades, con relaciones interpersonales y sobre todo intereses comunes. (Según Arias Herrera, H. 1995).
Esto proporciona el desarrollo espontáneo y creativo, de funciones y dispositivos institucionales no específicamente educativos, pero necesarios como prerrequisitos de las tareas específicas de la recreación dirigida a la comunidad barrial en forma directa, o indirecta por sus multiplicadores-actores.
Por esta razón es necesario elaborar una estrategia educativa que a partir de la prevención dé la posibilidad de transformar el estado actual de la comunidad y generar la práctica de la actividad física como opción recreativa.
Porque el desarrollo científico-tecnológico trae consigo cambios sociales que incluyen variaciones importantes en las condiciones de vida de los barrios, cuyo componente demográfico más frágil es la adolescencia, que requiere del concurso mancomunado y participativo de todas las instituciones, culturales y sociopolíticas, los organismos y las organizaciones.
En los contextos comunitarios de base se aprecia la concurrencia de alteraciones conductuales -grupales e individuales- que si hubiesen sido detectadas y atendidas a tiempo no se habrían desarrollado hasta convertirse en graves problemas sociales.
Los movimientos comunitarios están asociados a la autogestión y el autodesarrollo; la mayoría surgen de las necesidades sentidas de su población para sobrevivir reajustándose a los cambios inminentes e inevitables que se derivan de circunstancias macro sociales asociadas a la economía, el clima, los recursos naturales o la política internacional, lo que dinamiza la capacidad de los sujetos para auto promover sus procesos de toma de decisiones y su consecuente aplicación [F. Addine, 2002].
La existencia de los consejos comunales en la estructura social venezolana permite el desarrollo de movimientos comunitarios que propician el desarrollo de la conciencia grupal para conducir la satisfacción de sus necesidades y avanzar hacia el futuro, al aplicar sus propios recursos y fuerzas para resolver sus problemas.
Las actividades físicas comunitarias no escapan a la dinámica de los cambios sociales y su carácter participativo. En este empeño es necesario invertir el esfuerzo pertinente para encaminar a los ciudadanos a lograr el comprometimiento de todos los miembros de la comunidad y de los que en ella laboran, con el propósito de que se conviertan en agentes activos.
Uno de los problemas de mayor envergadura es el trabajo educativo preventivo, especialmente en la lucha contra las manifestaciones tales como la prostitución, la delincuencia, el robo y el uso indebido de drogas, que se jerarquiza en todas las comunidades como forma de preservar la integridad ciudadana. Aunque en esta parroquia, especificando el barrio seleccionado la situación no es tan grave como en otras del municipio San Cristóbal, porque existe una convergencia estratégica de intereses populares, junto a factores culturales como la práctica deportiva y la recreación sana, promotoras de la prevención y atención de conductas delictiva en la comunidad, como modelo ante las demás parroquias del territorio..
La investigación que genera esta problemática se circunscribe a una comunidad de la parroquia Pedro María Morante, conocida como comunidad barrio el lobo en el municipio San Cristóbal, por el interés de organizaciones sociopolítica y las familias, las cuales tienen interés en contribuir al perfeccionamiento de su ambiente barrial mediante una actividad promocional que potencie y multiplique la prevención social entre sus adolescentes.
La comunidad seleccionada, especificando, Barrio EL LOBO, está incluida dentro del Consejo Comunal. Se caracteriza por la existencia de problemas higiénico-sanitarios que afectan el ambiente sociocultural; aunque se nota un alto sentido de pertenencia en los vecinos, se manifiesta un deterioro en la conducta pública y la disciplina social de algunos de sus miembros, fundamentalmente de algunos adolescentes.
Las causas que los motivan son diversas, tales como: predominio de bajo nivel cultural, familias disfuncionales, falta de opciones recreativas y culturales, divorcios, violencia doméstica, situaciones judiciales y pre delictivas, entre otras; de ahí la necesidad de que todos los factores comunitarios contribuyan con su accionar educativo a la transformación medioambiental.
La mayoría de estos adolescentes con desviaciones afectivo conductuales a la delincuencia muestran actitudes generalmente negativas y apatía, manifiestas en su pobre incorporación a las diversas ofertas que ofrecen las direcciones deportivas y en cambio, se acercan cada vez más al hábito cotidiano de reunirse en pequeños grupos para sostener sus charlas cotidianas con el consumo de alcohol, mientras desaprovechan las formativas potencialidades de la cultura físico-deportiva.
Por lo que se plantea el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir a mejorar las desviaciones afectivo conductuales en los adolescentes de La Comunidad del barrio el lobo?
En consecuencia su objeto es: La actividad física comunitaria para los adolescentes del barrio el lobo.
El campo de acción es. El proceso preventivo de las desviaciones afectivos conductuales.
Por lo tanto el objetivo es, Elaborar una estrategia educativa para la actividad física comunitaria que contribuya a prevenir las manifestaciones afectivos conductuales en los adolescentes de la comunidad barrio el lobo.
La idea a defender ha sido expresada en estos términos: La aplicación de una estrategia de prevención hacia las desviaciones afectivo conductuales con intervención comunitaria, basada en actividades recreativas-deportivas, contribuirá de forma efectiva y sustentable, a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad barrio el lobo.
En correspondencia se proponen estas tareas de investigación:
1. Determinación de las principales regularidades históricas del proceso de la recreación física comunitaria.
2. Sistematización de los referentes teóricos en que se sustenta las desviaciones afectivo conductuales en adolescentes mediante la actividad física comunitaria.
3.- Diagnóstico del estado actual de los adolescentes de la Comunidad barrio el lobo.
4.- Elaboración de la Estrategia para prevenir las desviaciones afectivo conductuales.
5.- Evaluación de la factibilidad por el Método de Criterio de especialista.
Métodos investigativos para la búsqueda y procesamiento de datos.
El enfoque dialéctico-materialista analiza íntegramente el desarrollo humano; se utiliza el paradigma sociocrítico y predomina el análisis cualitativo, sin eludir lo cuantitativo.
– Del nivel teórico:
Analítico y sintético. Se utilizan durante todo el proceso investigativo, desde la identificación de la situación problémica que genera la contradicción, hasta la interpretación de los resultados investigativos y la confección del informe de investigación.
Histórico y lógico. Permiten precisar la evolución del trabajo preventivo en sus etapas y procesos de concatenación lógica, y sus aplicaciones desde la actividad física comunitaria.
Inductivo y deductivo. Se utilizan durante todo el proceso investigativo, en la elaboración e interpretación de los datos, y sus resultados; en un flujo reversible de lo general a lo particular y viceversa.
Sistémico, estructural y funcional. Se utilizan para concebir con armonía integradora las diferentes acciones implementadas en la estrategia preventiva.
Modelación. Se utiliza en la concepción de la estrategia y sus componentes, como mediador entre la realidad y el trabajo investigativo, lo que permite hacer abstracciones y representaciones, analizar sus particularidades y operar con ellas. Lo objetivo-subjetivo permite prever la solución porque el modelo no actúa directamente, sino a través de subsistemas congruentes con el objeto y sus relaciones.
– Del nivel empírico:
Observación. Se utiliza para constatar las manifestaciones delictivas, la preparación de las familias, cómo se caracterizan las relaciones interpersonales adolescente-familia-comunidad y para comprobar la factibilidad de la propuesta.
Encuestas. Se les aplican a dirigentes y otros líderes comunitarios para conocer su preparación en el trabajo preventivo contra las desviaciones afectivo conductuales en los adolescentes, evaluar el funcionamiento familiar y recopilar información.
Entrevistas. Se aplican para comprobar estado de las principales manifestaciones delictivas en los hogares y en la comunidad, a profesores, adolescentes, familiares, y líderes grupales, para profundizar en las características de los contextos habituales.
Criterio de especialista. Se aplica a profesores y dirigentes responsabilizados con la introducción de la propuesta en la comunidad, para evaluar la factibilidad de su aplicación.
– Del nivel matemático.
El análisis porcentual se utiliza para procesar los datos numéricos obtenidos con la aplicación de los diversos instrumentos investigativos.
Actualidad científica. Se aborda la problemática de cómo aprovechar estratégicamente las potencialidades y oportunidades que ofrece la práctica de actividades físicas comunitarias para contribuir a la prevención de las manifestaciones delictivas en los adolescentes de la Comunidad barrio el lobo. El tema es actual e importante porque trata uno de los principales problemas sociales, incluido entre las prioridades de la educación venezolana y las acciones interconectadas en la propuesta contribuyen a prevenir y al desarrollo integral de la personalidad de los adolescentes.
Contribución a la teoría. Aporta los fundamentos metodológicos de una estrategia educativa para contribuir -mediante la práctica de actividades físicas comunitarias- a la prevención de las manifestaciones delictiva en los adolescentes de la Comunidad barrio el lobo.
Significación práctica. Proporciona una estrategia educativa con un plan de acciones, que conducidas por los técnicos y profesionales de la cultura física y el personal capacitado, contribuye a prevenir conductas delictivas en los adolescentes de la Comunidad barrio el lobo.
La comunidad en que se investiga se estructura de esta forma:
– 89 núcleos familiares con adolescentes.
– 19 profesores que interactúan con éstos en los diferentes contextos.
– 30 adolescentes seleccionados al azar (35,3 % de la población).
Todos participan directamente en las tareas por su inmediatez con ellas.
Este Informe se estructura en una introducción, tres capítulos con sus respectivas conclusiones y las conclusiones generales, recomendaciones, bibliografía y anexos.
En la Introducción se recoge la situación problémica, la contradicción de la investigación y los correspondientes componentes del diseño.
En el Capítulo I se estudian los antecedentes y las tendencias del trabajo preventivo, y los referentes teóricos que sirven de base a la prevención de las manifestaciones de conductas delictivas y al comportamiento de los adolescentes residentes en la comunidad objeto de estudio.
El Capitulo II expone la estrategia educativa para la prevención de las conductas delictiva en adolescentes de la Comunidad barrio el lobo, mediante acciones interconectadas como: talleres reflexivos y actividades físico recreativas.
El capitulo III expone la valoración del nivel de pertinencia de la estrategia para mitigar las manifestaciones de las desviaciones conductuales.
Métodos y procedimientos
Tipo de investigación
Proyectiva longitudinal, partiendo de un diagnóstico y se propone una estrategia para la mitigación de las desviaciones conductuales en los adolescentes investigados.
Población y muestra
Para la elaboración de esta estrategia se cuenta con la población adolescente de la comunidad Barrio el lobo, conformada por un total de 85 adolescentes, 58 masculinos y 27 femeninos comprendidos entre 12 a 16 años de edad. Se selecciona una muestra de tipo probabilística por muestreo aleatorio simple para un total de 30 sujetos de la mencionada comunidad (Los 30 son del sexo masculino)
Métodos utilizados durante la investigación
MÉTODOS EMPÍRICOS:
El método Criterio de Expertos, se utilizó para someter a crítica científica la estrategia para mitigar las desviaciones conductuales y buscar consenso sobre la pertinencia de la misma, asimismo se utiliza el Delphi para su procesamiento.
En el trabajo se ejecutaran el método Delphi siguiendo las fases siguientes.
1. Fase preliminar. Se delimita el contexto, los objetivos, el diseño, los elementos básicos del trabajo y la selección de los expertos.
2. Fase exploratoria. Elaboración y aplicación de los cuestionarios según sucesivas vueltas, de forma tal que, con las respuestas más comunes de la primera se confeccione la siguiente.
3. Fase final. Análisis estadísticos y presentación de la información.
Estadístico Matemático:
Se utilizo la estadística descriptiva, con el propósito de procesar los datos cualitativos recogidos en los instrumentos, para realizar su análisis e interpretación cuantitativa para la confección de la estrategia.
Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran.
Medidas de tendencia central y tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barra para determinar la distribución de los datos obtenidos.
En el procesamiento del criterio de experto se utilizara un soft montado sobre plataforma Excel que nos permite
El análisis estadístico de los resultados obtenidos, mediante el Modelo Matemático "Jorgerson", la variante del Modelo Matemático "Thurstone.software". Este método permite no solo, asignar un valor de escala a cada aspecto propuesto por cada experto, sino determinar límites entre cada categoría y, de esta forma, se puede llegar a una escala ordinal en la que cada aspecto corresponda a una categoría semejante la que se utiliza para recoger la opinión de los expertos.
Con este método, se trata de dar objetividad a los criterios de los expertos o personal designado, utilizando la introducción de escala. Por lo que, para lograr esta objetividad, a partir de los criterios subjetivos, se sustenta en los presupuestos siguientes:
1) Cada objeto (en este caso aspecto) se corresponde con la dimensión subjetiva de una variable aleatoria distribuida normalmente, cuya media, m, es el valor de escala de ese objeto. Las varianzas son iguales.
2) Cada límite de categoría se corresponde con la dimensión subjetiva de una variable aleatoria, distribuida normalmente cuya media t, es el valor de la escala de ese límite. Todas las variables son iguales.
3) Las variables aleatorias que representan tanto a los objetos como a los límites son independientes.
4) Regla de decisión: Un objeto a pertenece a la k-sima categoría cuando su valor de escala x, está entre los valores de los límites de orden k1 y k.
5) Este modelo permite convertir los juicios ordinales, emitidos por expertos independientes, acerca de los indicadores, en un instrumento que expresa su posición relativa en un continuo; o sea, permite llevar las escalas ordinales a escala de intervalo (números reales) y de esta forma conocer los límites, en valores reales, en que se encuentra cada categoría; por ejemplo: Excelente, Muy Bien…; o de 5, 4, 3…
En la búsqueda del consenso de los expertos se tendrá en cuenta los valores asignarlos en la última ronda y teniendo considerando los siguientes elementos:
M: Número de expertos.
K: Número de propiedades o índices a evaluar.
D: Desviación del valor medio de los juicios emitidos.
Valor que se determina mediante la fórmula siguiente:
Donde
ai j: Juicio de importancia del índice i dado por el experto j.
T: Factor de comparación (valor medio de los rangos).
El coeficiente de concordancia de Kendall expresa el grado de asociación entre los M expertos, por tanto es una medida de correlación utilizando rangos.
Cuando se trata de muestras pequeñas (k =7 )
Estrategia deportiva recreativa para mitigar las manifestaciones de las desviaciones afectivo conductuales en adolescente de la comunidad barrio El lobo
Ante el difícil contexto contemporáneo el hombre debe pensar no solo en el presente, sino proyectarse hacia el futuro, imaginar el ulterior desarrollo de sus acciones; por tanto es muy común en la actualidad el empleo de métodos y técnicas que le propicien tal propósito. En el mundo empresarial se habla de planeación o dirección estratégica, de dirección o administración por objetivos, de dirección por valores; estos términos han invadido, con sus correspondientes adecuaciones, otros ámbitos como el educacional, sin perder su esencia de proyección perspectiva.
En la comunidad, los lideres en su afán de dar respuesta al entorno social al que se debe, asume un enfoque estratégico, el cual se caracteriza por: pronosticar los futuros posibles, desear y anticiparse a los cambios, ajustar el rumbo, establecer compromisos a largo plazo, pero en una concepción de futuro a presente y no en la forma tradicional de pasado a presente, para entonces pasar del largo al mediano plazo y de este al corto, en ese orden de jerarquía.
Con el propósito de dar cumplimiento a estos requerimientos se asume el concepto de planeación estratégica, la cual: representa la formulación de planes, estrategias y acciones específicas. Se sustenta en la utilización de elementos de información relativos a las realidades y tendencias externas a la organización conjuntamente con el dominio efectivo y el conocimiento profundo de las capacidades y las limitaciones internas. A partir de estos elementos, formula objetivos, metas, estrategias que definen rumbos precisos de acción para toda la organización, así como elementos claros de juicio para la medición del progreso en la persecución de los objetivos planteados y para el ajuste continuo de los objetivos, metas y acciones de acuerdo con la evolución del entorno y de la propia organización.
En el marco comunitario se señala que la planeación estratégica constituye un esfuerzo organizado, consciente, continuo para escoger alternativas viables para el logro de objetivos determinados". Es decir, este proceso permite que se tomen las decisiones más adecuadas al contexto en el que se trabaje, de ahí su importancia práctica en el ámbito escolar y social en el cual se requiere adaptar los lineamientos generales a las situaciones concretas de los centros y de los adolescente, de manera tal que se puedan lograr las metas propuestas. Antes de seguir incursionando en el tema se hace necesario acercarse a la definición de un término usado reiteradamente al abordar el temático objeto de estudio: la organización, sistema racional, natural o abierto.
La organización como un sistema racional es considerada como un colectivo (conjunto de personas) orientado hacia el logro de unos objetivos específicos y que posee una estructura social con un grado relativamente alto de formalización". Como un sistema natural es un colectivo cuyos participantes se ven poco afectados por la estructura organizativa formal o por objetivos "oficiales" como sistemas abiertos son considerados como coaliciones de grupos cambiantes de intereses que persiguen objetivos elegidos tras una negociación.
Este término no se refiere necesariamente a instituciones de carácter productivo; puede ser utilizado para designar a aquellas de carácter social o a grupos de personas. En el caso que ocupa a esta investigación designa la comunidad en especial de barrio el lobo. En sentido general, al cual el barrio adentro deportivo debe proyectarse para cumplir el encargo social que le ha sido asignado por el Estado.
El proceso de planeación estratégica, complejo y dinámico, ha requerido la atención de notables estudiosos del tema como Joaquín Rodríguez Valencia, quien considera que este precede a los demás procesos de la administración, pues como se sabe "[…] planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que habrá que realizar." Expresa, además, que "La planeación está compuesta de numerosas decisiones, orientadas hacia el futuro. Representa destinar pensamiento y tiempo en el presente para una inversión en el futuro."
Resulta significativo el enfoque que ofrece al respecto el reconocido autor George Morrisey, quien distingue dentro del proceso de planeación tres momentos o etapas: el pensamiento estratégico, la planeación a largo plazo y la planeación táctica. Para el citado autor "El propósito del pensamiento estratégico es ayudarle [al individuo] a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que prepararlo para un probable mañana único." "La planeación a largo plazo suele ser una extrapolación histórica que proyecta los resultados futuros según experiencias actuales o pasadas mientras que "La planeación táctica es el compromiso presente de gerentes y empleados importantes para elaborar planes. Su propósito es asegurar que el rendimiento de la empresa en la producción de resultados a corto plazo sea consistente con la dirección estratégica, además de lograr el uso más efectivo de los recursos disponibles."
El pensamiento estratégico debe verse como el fundamento para la toma de decisiones estratégicas, para planear lo que se desea lograr en la entidad de la que se trate, para determinar las acciones futuras a seguir en función de la obtención de los objetivos trazados. Morirse concibe dentro del pensamiento estratégico los valores, los "que representan las convicciones filosóficas de los administradores a cargo de dirigir la empresa hacia el éxito", la misión, la visión y la estrategia.
La misión, considerada como el elemento más importante en el proceso de planeación estratégica, ha sido definida por el citado autor como el "fundamento sobre el que deberán tomarse todas las otras decisiones administrativas [la cual] requiere una reflexión y preparación cuidadosa, ser elaborada con la asistencia de un facilitador experimentado, quien no tenga interés especial en el resultado y ser reexaminada anualmente, o cada vez que se lleven a cabo cambios importantes, para asegurarse de que siga siendo relevante."
La misión es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza las fuerzas de las que se dispone. Es esencial para lograr que dirigentes y trabajadores se encaminen hacia un mismo fin, con el propósito de desarrollar el sentido de pertenencia. La misión es una guía fundamental para la toma de decisiones por parte de los directivos de la organización. Con el propósito de ganar en claridad se prefiere la declaración de la misión y la visión por separado.
La visión adquiere valor simbólico, pues representa lo que se debe alcanzar. Expresa el futuro de la organización. Se debe elaborar sin considerar que es imposible obtener el resultado deseado. Se debe redactar de forma breve, para que sea captada y recordada por todos. Debe ser inspiradora, ha de motivar a los ejecutores para dar cumplimiento a los retos establecidos.
Resultan abundantes las definiciones y las clasificaciones del término estrategia, palabra proveniente del griego strategós (general). Su uso no se ha circunscrito al campo militar, es por ello que, en sentido figurado, se indica con su empleo la habilidad de dirigir. En la década del cuarenta del pasado siglo aparece usada en el ámbito económico, más tarde, en los años sesenta se aplica al medio empresarial y al de los servicios. Su utilización ha continuado abarcando otros horizontes hasta llegar a sectores tan alejados de los medios en que surgió, como el educacional.
En la bibliografía referida al tema se encuentran abundantes definiciones de un término de tal amplitud, como lo demuestra su empleo en tan variados terrenos. Cabe destacar algunas conceptualizaciones al respecto. El ya mencionado Rodríguez Valencia, considera que las estrategias son patrones de objetivos, las cuales se han concebido e iniciado con el propósito de darle a la organización una dirección unificada". También las llama "El conjunto de planes integrales de una organización que normarán el comportamiento futuro de la misma" Este autor, en su obra, hace referencia a criterios de otros investigadores sobre el particular, entre ellos los de Komi y Aguirre, los cuales, respectivamente, expresan que las estrategias son "programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica", así como "El proceso de decidir qué se va a hacer, cómo se hará, quién y cuándo se hará mediante la implantación de los planes estratégicos, tácticos y operativos".
Por su parte, Morrisey, muy entendido en el tema, las define como "proceso para determinar la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión". El cual "requiere que se busque más allá de lo obvio maneras nuevas y creativas de cumplir con los desafíos competitivos que enfrentará en el futuro".
Son de interés las observaciones de otros autores, quienes señalan rasgos caracterizadores de las estrategias al definirlas como "Principales cursos de acción para el logro de la misión de la empresa y sus objetivos globales." y señalar que se encaminan a la movilización de todos los recursos de la institución en el ámbito global, tratando de alcanzar los objetivos a largo plazo"
Ese tema no es ajeno a la labor de investigadores cubanos. Las profesoras castellano y Grueiro se refieren a la estrategia como una: guía consciente e intencional que proporciona una regulación general de la actividad y da sentido y coordinación a todo lo que hacemos para llegar a una meta o fin, teniendo en cuenta las características de cada contexto. De igual forma el profesor Doimeadiós señala que con la estrategia "Se trata de proporcionar un eje orientador que exprese una voluntad directiva fundamental".
Independientemente de las peculiaridades de cada una de las definiciones citadas, puede decirse, teniendo en cuenta además los criterios de autores como Bowman, y Steiner, entre otros, que lo más significativo, cuando de estrategias se trata, es el hecho de que estas proyectan una transformación en el orden cualitativo, se encaminan a alcanzar las metas trazadas, ya sea a largo, a mediano o a corto plazo; es decir, las acciones que las conforman propician el cumplimiento de los objetivos propuestos, por lo tanto, facilitan que se produzca un cambio en la realidad.
En el campo comunitario se habla de estrategias pedagógicas, de aprendizaje de enseñanza-aprendizaje, cognitivas, didácticas, entre otras clasificaciones. La variada tipología existente evidencia la utilidad de la aplicación, a diferentes esferas, de la reflexión o del pensamiento estratégico, pues al actuar bajo esta perspectiva se reducen los riesgos de que un determinado fenómeno sorprenda a un directivo, quien puede pronosticar su evolución y desarrollo futuro, impide que se pierdan oportunidades que favorezcan el logro de una meta; además, resulta de mucha utilidad cuando el cambio que se espera debe ocurrir a largo plazo, pues se pueden ir modulando los resultados a obtener.
En el presente trabajo se utiliza la denominación estrategia para designar al conjunto de acciones estructuradas y orientadas a los profesores, entrenadores y líderes comunitarios, la comunidad barrio el lobo, las que contienen recomendaciones científico-metodológicas que les permiten contribuir a mejorar las desviaciones afectivo conductuales en los adolescentes de La parroquia Pedro Maria Morante, comunidad barrio el lobo con el propósito de lograr el cumplimiento de la misión.
Es importante tener presente que la correcta estructuración de una estrategia no garantiza su éxito; este depende, entre otros factores, de que se hayan definido adecuadamente metas, valores, proyecciones futuras; de que se haya comunicado a los implicados, en los que debe lograrse un compromiso para su participación en las diferentes acciones. Es necesario, además, lograr la integración de los recursos humanos y técnicos con el propósito de llevar a feliz término las acciones planificadas.
Las estrategias se pueden elaborar de diferentes formas. H. Koontz, se refiere a las impuestas desde la cumbre, las consultadas, las implicadas en acciones superiores y las impuestas desde el exterior. En el presente trabajo se ha asumido la forma consultada por considerarla como la más adecuada para los fines que se persiguen, pues poner en práctica esta manera de conformar las estrategias implica orientar a los ejecutores, pero permitiéndoles que intervengan en el proceso de planificación, de forma tal que se sientan comprometidos con la realización de las acciones.
En el proceso de elaboración de las estrategias deben tenerse en cuenta sus rasgos más característicos. A. Augier señala como los más significativos: su carácter participativo, de futuro, dinámico, flexible, que integra todas las acciones. Por su parte Weihrich, estudioso del tema, ha señalado como elementos que las caracterizan: que responden a un problema y a objetivos a resolver, que estén encaminadas al cumplimiento de una misión y que tengan presentes las características de los recursos humanos y materiales de los cuales se dispone.
Una estrategia se encamina al cumplimiento de los objetivos propuestos. Estos constituyen la meta a la que se debe llegar. Para G. Steiner son el resultado que se debe alcanzar en un tiempo específico. M. Menguzzato señala que actúan como factores de motivación. A. Augier considera que permiten el autocontrol y la autoevaluación por los diferentes niveles y miembros de la organización.
Lino Lemes califica a los objetivos, por su grado de generalidad, en estratégicos, tácticos y operativos. Indica que los que se proponen para ser cumplidos a largo plazo se concretan en los que deben cumplirse a corto plazo, como considera Weihrich, el de mayor jerarquía determina la existencia de otro en el nivel inferior.
Los objetivos indican las metas a lograr, de ahí que la estrategia, mediante la ejecución de un grupo de acciones, les dé cumplimiento, teniendo presente la jerarquía de los mismos: desde los tácticos a los estratégicos. Es por ello que se le debe dedicar tiempo suficiente a su determinación.
No puede dejar de mencionarse un principio fundamental para la elaboración de una estrategia: la realización de un diagnóstico previo, el cual obedece al objetivo supremo que se persigue el diagnóstico adquiere significativa importancia por constituir la vía para determinar el estado en que se encuentran estas relaciones institución-medio ambiente, así como las posibilidades y potencialidades que tiene la organización para dar respuesta a las exigencias".
Los resultados del diagnóstico permiten conocer la situación interna de la organización (Debilidades y Fortalezas) y la influencia que tienen en ella factores externos (Oportunidades y Amenazas) La información que se obtiene orienta la utilización de aquellos elementos que representan fortalezas y oportunidades así como la necesidad de contrarrestar las debilidades y atenuar las amenazas, mediante acciones concretas que han de conducir al logro de los objetivos, es decir, el resultado del diagnóstico indica la adopción de determinadas decisiones.
Este presupuesto cobra particular significado en el ámbito escolar, en el cual para cumplir el encargo social correspondiente debe impregnarse, sobre una base objetiva, de un soplo de optimismo cada acción que se realice, pues se está preparando al hombre del mañana.
Elaboración de la Estrategia para mejorar las desviaciones afectivo conductuales en los adolescentes de la parroquia Pedro María Morante, comunidad barrio El lobo
En el contexto contemporáneo es vital que las instituciones deportivas proyecten su influencia de manera tal que repercutan en la comunidad y en especial en la formación integral de sus adolescentes que interactúan en ella, que tiendan a la instrucción, a la educación y al desarrollo de los mismos. Resulta precisa para la planificación de la Estrategia la creación de un Grupo de Trabajo comunitario, el cual junto al investigador, tiene la responsabilidad de proyectar y evaluar los pasos que se siguen en su elaboración.
Este grupo se caracteriza por ser heterogéneo, multidisciplinario, dispuesto a cooperar y a incentivar al resto de los ejecutores de la Estrategia. Su existencia le imprime un carácter participativo y democrático a la misma.
Se procede a elaborar la Estrategia y se decide estructurarla en seis etapas, en correspondencia con las fases por las que atraviesa. En otro período de la investigación se procederá a la Implementación y a la correspondiente Evaluación de la Estrategia.
1-Etapa Planificación.
Objetivo: Planificar las acciones con actividades encaminadas a perfeccionar el trabajo correctivo compensatorio en adolescentes que presentan manifestaciones desviaciones afectivo conductuales de la parroquia Pedro Maria Morante, comunidad barrió el lobo a partir de la actualización del diagnóstico.
Tareas:
? Elaboración de la visión, misión y análisis externo e interno.
? Planificación, de cada una de las acciones y actividades deportivas recreativas para lograr el perfeccionamiento del trabajo preventivo en adolescentes que presentan manifestaciones de desviación afectivo conductuales.
2 Etapa de ejecución.
Objetivo: Aplicar las acciones y actividades de la estrategia a la muestra seleccionada.
Tareas:
? Ejecución y evaluación progresiva de cada una de las acciones y actividades deportivas recreativas para lograr el perfeccionamiento de la prevención en adolescentes que presentan manifestaciones de desviación afectivo conductuales.
? Implementación de la actividad de la estrategia.
Es evidente la necesidad de motivar a todos los actores que interviene de una forma u otra en el consejo comunal para que asistan a las preparaciones, a los directivos para que propicien la asistencia y participación de las mismas, de manera que se pueda cumplir con los objetivos y propósitos en cada tema; demostrando su gran importancia.
Las vías a utilizar para la preparación de los entrenadores, profesores e instructores deportivos en el desarrollo de esta estrategia es a partir de: Seminarios y Talleres de manera que garantice la participación activa de los mismos y de todo el personal que tenga interés acerca del tema, para esto se sugiere un orden lógico.
Los Escenarios de trabajo se han determinado de la siguiente forma:
Comunidad barrió el lobo.
Aéreas deportivas aledaña a la comunidad.
Los núcleos familiares que se encuentra enclavados en la comunidad barrió el lobo.
Escenario de la comunidad barrió el lobo. .
A partir de los resultados obtenidos se infiere que:
? En el grupo, independientemente de que se realizan análisis con los adolescentes que manifiestan desviaciones afectivo conductuales al mismo tiempo el tratamiento es inadecuado, éste tiene carácter correctivo y no educativo.
Página siguiente |