Descargar

Programa de actividades para mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor (página 2)


Partes: 1, 2

Los Profesores Generales Integrales, que tienes a su cargo el desarrollo del Programa de Barrio Adentro Deportivo I, tiene en su poder orientaciones metodológicas para cumplimentar los objetivos plasmados en el Proyecto Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, pero consideramos que en él no se garantiza la incorporación plena a la sociedad de los beneficiaros a los Círculos de Abuelos , por tal motivo en las circunstancias sociales actuales se deben implementar programas que tengan como fin principal crear hábitos por la actividad físico-recreativa en la población incluyendo la adulta.

En nuestro país Cuba se desarrollan proyectos de investigaciones con este fin centrados en el trabajo comunitario, se han defendido tesis encauzadas hacia este objetivo; pero en la sociedad venezolana se debe canalizar esta investigación, es por esto que con la cooperación de los profesores que trabajan en este sector, propusimos este programa como alternativa para elevar la calidad de vida del Adulto Mayor y tiene como base la dimensión ambiental, a través de ella se promueve su participación activa en el desarrollo de las actividades comunitarias.

Para su concepción se ha tenido en cuenta la selección de actividades que contribuyan a disminuir las insuficiencias detectadas en el Programa de los Círculos de Abuelos y está diseñada para su aplicación en las actividades que desarrollan. La autora considera la propuesta como una posible solución a los problemas que se presentan en el marco de los Círculos de Abuelos, pero considera que a pesar de que centra su atención en una sola área de trabajo que es el medio ambiente, también da salida a otras que aportan grandes beneficios a la salud y calidad de vida de los Adultos Mayores, razón por la cual es considerada como integral, bien concebida y factible de ser generalizada.

Algunas investigaciones desarrolladas abordan la temática de las actividades complementarias en la tercera edad pero no elaboran un programa físico – recreativo que favorezcan el intercambio intergeneracionales ni lo relacionan con la calidad de vida, otras enfocan sus proyectos a partir de las actividades físico – recreativas en la atención a las personas de la tercera edad a través de los Círculos de Abuelos y también sobre el ocio y tiempo libre de los Adultos Mayores; no obstante, centran la atención en los juegos dentro de las clases sin tener en cuenta otras áreas de trabajo que también favorecen el crecimiento de la calidad de vida.

El Programa para los Círculos de Abuelos, tal y como está diseñado en los momentos actuales, no resuelve el problema de la recreación de este grupo etario, no satisface las necesidades espirituales o el bienestar subjetivo, se hace necesario buscar otras alternativas que aseguren que los Adultos Mayores además de las actividades físicas realicen otras de esparcimiento, disfrute y socialización.

Estas problemáticas constituyen un reto y por consiguiente se hace necesaria una investigación que solucione el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a elevar la calidad de vida de los Adultos Mayores incorporados a los Círculos de Abuelos de la comunidad "El Portuario"? y como objeto de estudio El Proceso Recreativo Comunitario para el Adulto Mayor.

Con la finalidad de dar cumplimiento al problema planteado.

El objetivo Estructurar un programa físico-recreativo que propicie elevar la calidad de vida de los Adultos Mayores de la comunidad "El Portuario" del municipio Sotillo.

El Campo de Acción lo constituyen las actividades físico-recreativas para elevar la calidad de vida del Adulto Mayor en la comunidad "El Portuario" del municipio Sotillo.

El impacto social está dado por la incorporación de los Adultos Mayores a la realización de las actividades físico-recreativas en el marco de los Círculos de Abuelos lo que contribuye a elevar la calidad de vida y con ello los siguientes indicadores:

  • Salud Funcional: aumentó la capacidad para desarrollar actividades básicas tales como: bañarse, vestirse, peinarse, cortarse las uñas, comer solos; y para realizar actividades instrumentadas: hacer compras, visitas amigos y familiares, paseos, fregar, barrer, cocinar.

  • Dolor corporal: disminuyó la intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar.

  • Salud General: disminuyó la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, hábitos tóxicos; aumentó la fuerza, la movilidad articular y la coordinación de los movimientos.

  • Vitalidad: mejoró la motivación por las actividades que realizan y la elevación de la autoestima.

  • Rol Emocional: mejoró el sentimiento de felicidad, alegría y de ser útiles.

  • Salud mental: reflejo de mejor sentimiento de bienestar, aceptación y desempeño de responsabilidades, sentimiento de poder.

Desarrollo

Calidad de Vida, evolución del concepto

Según Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (2005), del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, de la Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca, el interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.

La Calidad de Vida como un primer momento hace referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos (Arostegui, 1998). El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de los 70 y comienzo de los 80, provocará el proceso de diferenciación entre éstos y la Calidad de Vida. La expresión comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. La inclusión del término en la primera revista monográfica de EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término.

Transcurridos 20 años, aún existía una falta de consenso sobre la definición del concepto y su evaluación, a partir de las conocidas en 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de calidad de vida , y definió además que es, la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que esta experimenta y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.

No obstante, hay acuerdo en cuanto a la necesidad de abordar la calidad de vida desde una dimensión subjetiva; es decir, lo que la persona valora de calidad de vida sin restringirla a la dimensión objetiva (opinión de otras personas o terceros) porque lo fundamental es la percepción propia (Rojas, 1999 y Rojas, 1997).

Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos tipos: enfoques cuantitativos cuyo propósito es operacionalizar la calidad de vida, para ello, han estudiado los indicadores sociales, psicológicos, ecológicos y los enfoques cualitativos que adoptan una postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.

La investigadora considera que además de lo planteado, el concepto también puede ser utilizado para la evaluación del estado de salud físico y mental ( que incluye tensión, depresión y problemas emocionales), el grado de incorporación a las actividades físicas en los Círculos de Abuelos, la participación en las diferentes actividades físico-recreativas propuestas para el empleo del tiempo libre, bienestar emocional, más relaciones sociales, caudal de conocimientos y capacidad para enfrentar las condiciones objetivas de la vida.

De acuerdo con lo planteado, con el programa elaborado, se incide positivamente sobre la calidad de vida de los Adultos Mayores, a través de actividades que ocupen su tiempo libre, contribuyan a elevar su salud física, funcional. Asume, el concepto genérico de procurar y llevar una vida satisfactoria, desde el punto de vista de la actividad física y la salud, ello estaría implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir en mejores condiciones físicas y mentales.

Situación social del desarrollo

Condiciones externas: En la sociedad venezolana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar de la población, fundamentalmente a las personas de este grupo de edad, no solo en el aspecto material, si no en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además, toma medidas para que se desarrolle un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del Adulto Mayor.

Condiciones internas: De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso , aquí se producen neoformaciones importantes que provocan la auto trascendencia. Área cognitiva, motivacional, volitiva y afectiva en la conducta motriz

En sentido general, explica Sánchez Acosta, María Elisa (2004), los rasgos de la personalidad del Adulto Mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

Cambios funcionales del organismo en los Adultos Mayores

El envejecimiento se manifiesta según Fourliere (2001), citado por M. Sánchez (2004), en una disminución progresiva y regular con la edad, "del margen de seguridad " de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto, genéticamente programado,  pero, no obstante, ampliamente afectado por las condiciones de vida.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad, se destacan las alteraciones debido a la aterosclerosis la cual predispone a anginas de pecho e infartos del miocardio, disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, del caudal sanguíneo cerebral, del consumo de oxígeno por el cerebro, la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos. Se alteran la atención y la concentración, el ritmo  y profundidad respiratoria, y disminuye la capacidad vital, equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación, así como, el predominando de los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

Teniendo en consideración lo antes planteado, se propone estructurar un Programa de Actividades Físico-Recreativas para los Adultos Mayores, partiendo de sus necesidades, que aseguren su disfrute , sin imposiciones, que les permita expresarse creativamente, sentirse útiles, evitando el aislamiento, la depresión y aumentando las relaciones sociales.

La "Calidad de Vida" está conectada con el ámbito de la Actividad Física y la Recreación.

En la definición dada por Pérez Sánchez, A (1993), plantea que la Recreación: "Es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen del proceso de aprovechamiento del tiempo libre, mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad".

Se considera que esta definición es muy completa ya que incluye aspectos esenciales en el desarrollo integral de la personalidad del individuo, tales como: el cognoscitivo, profiláctico, deportivo, cultural, los cuales están vinculados a la actividad social del hombre.

Resultados del diagnóstico

La entrevista arrojó: de los 57 practicantes, 54 son del sexo femenino y 3 masculino, sus edades oscilan entre los 55 y 84 años, de ellos, 15 son hipertensos, 6 asmáticos, 11 sufren de diabetes mellitus, 14 padecen artrosis, 6 reuma y 5 sin patología comprobada, son fumadores el 36.8%, el 56.1% toma café y 15 practicantes consumen alcohol los fines de semana; variables los deseos de ser útiles, aportar sus experiencias, con las aspiraciones de ser tenidos en cuenta y lo consideran como pasatiempo o en que ocupar su tiempo libre. Promedian 3 años de incorporados a la actividad física, el 100 % se siente a gusto formando parte del círculo y el 77.2 % conocen que los ejercicios físicos son beneficiosos.

Resultado del test de los deseos expresados

En los mismos pudimos comprobar que la frecuencia cardiaca y la presión arterial mantienen cifras elevadas conduciendo a los investigados a ser propensos de diferentes enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, la movilidad del tronco y articulación fémorotibiorotuliana y la coordinación de los movimientos y la fuerza de piernas se evalúan de Mal; de Regular la escápulohumeral y la fuerza de brazos, incidiendo negativamente en su calidad de vida y completo estado de bienestar físico, mental y social.

Además decidimos aplicar el Cuestionario de Salud SF-36 comprobar los datos anteriores en la evaluación de la calidad de vida, el mismo fue desarrollado por "Medical Outcome Study (MOS) por Ware y Sherbourne en 1992". La investigadora realiza una adecuación del mismo para adaptarlo a nuestro objetivo.

Se entregó a los abuelos participantes el cuestionario para la evaluación.

edu.red

Como se observa inicialmente todos los indicadores se evaluaron de Mal y después de aplicado el programa físico recreativo alcanzan la categoría de Bien, lo que también fue constatado con los instrumentos antes aplicados.

Conclusiones

  • El análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades físico – recreativas en el Adulto Mayor y de las tendencias que permiten evaluar su calidad de vida, permitió su sistematización a través de la aplicación del programa estructurado para este grupo etario.

  • La caracterización biopsicosocial refleja alto grado de insatisfacción con las actividades desarrolladas, sus necesidades crecientes, motivaciones, preocupaciones, aspiraciones, hábitos tóxicos, patologías que poseen y un estado físico y funcional deficiente lo que afecta su calidad de vida.

  • El diagnóstico efectuado reflejó insuficientes actividades recreativas realizadas por los Adultos Mayores.

  • La estructuración y aplicación del programa físico-recreativo, ha brindado amplias posibilidades para incrementar el bienestar físico, mental y social de los Adultos Mayores, incidiendo positivamente en su calidad de vida.

Bibliografía

1. Alonso, R y Alba, A. ISCF. (1989). Control Médico. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

2. Álvarez de Zayas, C. (1995) La escuela en la vida. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

3. Badia X, Salamero M. y J. Alonso. La Medición de la Salud. Guía de escalas de medición en español. Cuestionario de Salud SF-36. A: Edimac. Barcelona, 1999: 155-162

4. Bencomo Pérez, L. (2006). Ejercicio físico y salud. Disponible en CD Maestría Actividad Física Comunitaria.

5. Caballero Rivacoba, M.T y Jordi García, M. J (2006). Trabajo Comunitario: Una alternativa cubana para el desarrollo social. Ediciones Ácana y Ediciones Universidad de Camagüey. Disponible en CD Maestría Actividad Física Comunitaria.

6. Carlos Alberto. V Congreso Nacional de Recreación. 3 al 8 de noviembre de 1998. Manizales, Colombia. Gestión, Recreación y Desarrollo Humano.

7. Ceballos Díaz, J. L. (2000). Gimnasia para el adulto mayor. Disponible en CD Maestría de Actividad Física Comunitaria. La Habana, ISCF.

8. —————— (2002). El adulto mayor y la actividad física. Libro electrónico.

9. —————- (2002). El ejercicio físico y sus posibilidades. La Habana, Editorial Científico Técnica.

10. —————- (2006). El adulto mayor y la actividad física. Disponible en CD Maestría de Actividad Física Comunitaria.

 

 

Autor:

Nilda María Montalvo Ramos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente