- Finazas internacionales, comercio, fisiones y adquisiciones
- Mercados financieros internacionales
- Mecanismos internacionales de endeudamiento
- Financiamiento internacional
- Teoria de la ventaja absoluta
- Teorias contemporaneas explicativas del comercio internacional
- El financiamiento y la asistencia internacional
- Comercio electrónico
- Bibliografía
Finazas internacionales, comercio, fisiones y adquisiciones
Sistema monetario internacional
El sistema monetario internacional es un conjunto de arreglos institucionales para determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas, acomodar los flujos del comercio internacional y de capital, y hacer los ajustes necesarios en las balanzas de pagos de diferentes países. Es un conjunto de instituciones y acuerdos internacionales que permite que la economía global funcione.
La globalización incrementa de manera acelerada los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, lo que aumenta la necesidad de instituciones que regulen y faciliten dichos flujos.
Establecer un sistema monetario internacional requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países. Requiere sacrificarse parte de la soberanía nacional y subordinar los intereses nacionalistas en pos del bien común. La historia enseña que la cooperación favorece a todos los participantes, mientras que la búsqueda de un interés nacional egoísta los perjudica.
Después de 1973, los esfuerzos por crear un sistema monetario internacional homogéneo perdieron ímpetu. La principal característica del sistema monetario internacional es que no existe ningún sistema.
La característica principal de los mercados financieros internacionales en la actualidad es la extrema volatilidad de los tipos de cambio.
La convertibilidad de las monedas es muy importante para el comercio internacional y para la eficiencia económica.
Sin la convertibilidad, el comercio internacional se limita a un simple trueque de mercancías.
Sin la convertibilidad, los precios internos están totalmente divorciados de los precios internacionales, por lo que el calculo de rentabilidad de los proyectos de inversión resulta imposibles.
La manera mas común de cotizar el tipo de cambio es la cantidad de la moneda nacional necesaria para comprar un dólar estadounidense (USD). Esta es una cotización en términos europeos. En México, por ejemplo, el tipo de cambio (TC) es la cantidad de pesos necesaria para comprara un dolar. TC=9.5 pesos/dólar (en junio de 1999).
Una manera alternativa de cotizar el recio de una divisa es en términos norteamericanos:
es la cantidad de dólares necesaria para comprar una unidad de moneda extranjera. En términos norteamericanos la cotización del eso es: TC = 0.1053 dólares/ peso.
El régimen de tipos de cambios (régimen cambiario) es un conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el blanco central en la determinación del tipo de cambio. ¿Quién y cómo determina el tipo de cambio?.
El tipo de cambio es fijo, si el banco central establece su valor e interviene en el mercado cambiario para mantenerlo.
El tipo de cambio es flexible(de libre flotación) si el banco central no intervienen en el mercado cambiario, permitiendo que el nivel del tipo de cambio se establezca como consecuencia del libre juego entre la oferta y la demanda de divisas.
El régimen de tipo de cambio fijo debería llamarse con mayor propiedad tipo de cambio programado, porque además del tipo de cambio realmente fijo incluye también un tipo deslizante, o fluctuante, dentro de una banda fija o móvil.
Antes de la devaluación de diciembre de 1994, el régimen cambiario en México era definido como libre flotación dentro de una banda con un deslizamiento diario programado..
Sin reglas de intervención del banco central en el mercado cambiario son claras y conocidas, hablamos de una flotación administrada. Si las reglas no son claras, existe una flotación sucia (irty float). Si los bancos centrales de varios países se ponen de acuerdo para intervenir conjuntamente con el objeto de fortalecer o debilitar una moneda determinada, tenemos una intervención cooperativa.
Las formas que asumen los regímenes cambiarios abarcan una amplia gama, desde el patón oro(el extremo de los tipos de cambio fijos) hasta el tipo de cambio de libre flotación. Entre estos dos extremos existe una gran variedad de regímenes híbridos(mixtos).
Los tipos de cambio"fijos" pueden tener fuertes va4riaciones a la vez que los "flexibles" pueden ser relativamente estables en el tiempo.
El objetivo de controlar el tipo de cambo es disponer de un mayor margen de maniobra en la política macroeconónuca. Para la mayoría de los países, el tipo de cambio es el precio más importante en la economía. No debe extrañar el afán de controlarlo, pero tampoco deberíamos olvidar que no todo lo que es deseable es al mismo tiempo posible.
El Sistema Monetario Europeo
Un sistema con los objetivos de estabilizar los tipos de cambio, reducir la inflación y preparar la unificación monetaria europea.
El Sistema Monetario Europeo, nació a raíz de una Resolución del Consejo Europeo de 5 de diciembre de 1978. Empezó a funcionar el 13 de marzo de 1979 de conformidad con un acuerdo celebrado el mismo día entre los bancos centrales de los países que formaban parte de la Comunidad. Tenía 3 objetivos fundamentales:
estabilizar los tipos de cambio para corregir la inestabilidad existente,
reducir la inflación y
preparar mediante la cooperación la unificación monetaria europea.
Los elementos básicos de este Sistema son tres:
El ECU: se trataba de una moneda compuesta (o cesta de monedas) formada por porcentajes determinados de cada una de las monedas participante establecidos en función de la aportación del país respectivo al PNB de la Comunidad y a los intercambios comunitarios. El valor de la cesta se calculaba multiplicando el peso atribuido a cada moneda por su tipo de cambio con respecto al ecu.
Es una moneda que se utilizaba concretamente para especificar el presupuesto comunitario, no siendo moneda de curso legal. Servía de medio de pago y reserva de los bancos centrales.
Un mecanismo de tipos de cambio e intervención (MTC): es el núcleo básico del SME. El MTC establecía para cada una de las monedas un tipo central de cambio del ecu (pivote central), y unos tipos de cambio centrales o paridades fijas de cada moneda respecto a las restantes (pivotes laterales).
Alrededor de la parrilla de paridades, formada por todos los tipos de cambio bilaterales, debían estabilizarse los distintos tipos de cambio de las monedas participantes, estando los bancos centrales comprometidos a intervenir para intentar mantener a sus monedas siempre dentro del margen de fluctuación establecido.
Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM): creado en octubre de 1972 y cuyas funciones principales eran:
facilitar las intervenciones en los mercados de divisas,
efectuar las liquidaciones entre los bancos centrales y
gestionar las facilidades de crédito a corto plazo asociadas al SME.
Mercados financieros internacionales
Los mercados son, obviamente, lugares donde se pueden comprar y vender cosas, financiero es, esencialmente, dinero. El concepto parece simple, pero en realidad el objeto de las transacciones es el tiempo, pues se compra o se vende capacidad adquisitiva en el futuro. Ahora bien, ¿de dónde viene ese dinero?, ¿es meramente transferido desde el proveedor hasta el usuario?, ¿asume un riesgo el intermediario en el traspaso?, ¿vende el mismo producto que compra?.
Los mercados financieros no son un mercado más, como el que pueda existir en una calle de nuestra ciudad, sin embargo en muchos aspectos son muy similares. Las aptitudes comerciales y el conocimiento de los productos son las claves del éxito también en estos mercados; la transparencia y los sistemas efectivos dan al consumidor confianza, y la confianza ayuda al desarrollo del mercado; la presencia de fuertes e imparciales reguladores añaden mayor confianza; suerte y sorpresa son también factores a tener en cuenta en estos mercados.
La principal diferencia entre los mercados financieros y la mayoría del resto de mercados es la globalización; los capitales internacionales fluyen por todos los mercados, aunque todavía sigan existiendo mercados nacionales.
Los mercados financieros se suelen dividir según el siguiente cuadro, si bien, en numerosas ocasiones, se solapan entre sí:
Mecanismos para la gerencia de las tazas de interés.
La Decisión de invertir
La decisión que toma un empresario de invertir, es una decisión para ampliar la reserva de capital de la planta, los inventarios y el equipo para el proceso de producción.
La cantidad que invierta se vera afectada por su optimismo respecto al volumen de ventas futuras y por el precio de la planta y el equipo que se requiera para la expansión. Normalmente, las empresas piden préstamos para comprar bienes de inversión.
Cuanto más alto es el tipo de interés de esos prestamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las empresas pidiendo prestamos para comprar nuevas maquinas o edificios y por loo tanto menos estarán dispuestas a pedir prestamos y a invertir .En cambio, cuando los tipos de interés son mas bajos, las empresas desean pedir mas prestamos e invertir más.Debido a que el inversionista considera también que la tasa de interés se debe pagar de los fondos que se inviertan en un proyecto, el volumen del gasto de la inversión puede estar influido por el banco central.
El gasto de la inversión es un componente del PNB sumamente inestable, las fluctuaciones en todos los niveles de la actividad económica encuentran su explicación en las variaciones del gasto de la tasa de inversión durante el curso de un ciclo económico.Por otro lado, un incremento de la tasa de interés disminuye la actividad de las inversiones.
La Tasa De Interés Y La Determinación De La ProducciónComo se debe calificar el modelo del multiplicador simple para tomar en cuenta la naturaleza endógena del proceso de la acumulación de capital. Al contestar esta pregunta se descubrirá que la tasa de interés se puede usar como una variable de política adicional que influye en el nivel del PNB. También se comprobara que es útil para efectuar importaciones, así como constituye una complicación menor, facilita cierto análisis de los efectos de la política fiscal y de la tasa de impuestos sobre la balanza de pagos así como el PNB y el empleo.
Forma en que el mercado determina las tasa de interés y las tasa de rendimiento
Los datos de las tasas de interés proporcionan información a partir de la cual los administradores pueden determinar los costos de oportunidad de las inversiones. El rendimiento sobre la inversión debe exceder a la tasa de mercado sobre proyectos de riesgo equivalente.
Razón por la cual difieren las tasa de interésLas tasa de rendimiento antes de impuestos sobre cualquier activo puede explicarse mediante cuatro componentes: la tasa de rendimiento real y esperado la inflación esperada a lo largo de la vida del activo, la liquidez del activo y el grado de riesgo del activo. Por ejemplo, la mayor parte de la diferencia entre la tasa de rendimiento sobre las acciones comunes, 10.3% y sobre los bonos del gobierno a largo plazo, 4.6% puede explicarse por el riesgo adicional del capital común. Las tasas de interés son una función de cuatro componentes:
Tasa nominal de rendimiento =f[E(tasa real), E(inflación),E(prima de liquidez), E(prima de riesgo).
La tasa real de Interés La tasa real de interés, es aquella que iguala la demanda de los fondos con la oferta de los mismos. Las personas demandan fondos para invertirlos en proyectos rentables. El programa de la demanda tiene una pendiente descendente porque suponemos que a medida que se invierte mas dinero, los inversionistas empiezan a desarrollar proyectos rentables, por lo cual la tasa esperada de rendimiento sobre inversiones marginales disminuye.
Mecanismo para la gerencia de riesgo cambiario
El enfoque de administración de riesgos financieros que promueve el IRF es integral, dentro de las mejores prácticas como son definidas por los líderes en la banca, el G-30, el Comité de Basilea, el BID y los estudios más avanzados.
La administración institucional de riesgo financiero –entity-wide risk management- incluye también la gestión del valor en riesgo de crédito y el riesgo financiero operacional. (Ver BID 1999.) En el IRF aplicamos específicamente las metodologías de:
Administración de activos y pasivos. Para evaluación del riesgo de tasa de interés mediante el análisis de brechas –gap analysis-, duración, convexidad, valor de mercado y valor actual del Balance. Es una herramienta para administrar activos y del pasivos, margen financiero y el valor económico de la entidad. (Ver BIS, 1997). Se complementa con módulos de precios internos de fondeo y rentabilidad de unidades.
Valor en riesgo. Para evaluación de posiciones financieras y análisis del riesgo cambiario, administración del valor en riesgo de portafolios: VaR – value at risk- y gestión de mesas de operación. Es una herramienta para entender, bajo un esquema estadístico, la mayor pérdida bajo una probabilidad y horizonte de tiempo. (Ver BIS y JPMorgan1996.) Se aplica a posiciones y productos específicos en el Balance.
Riesgo de crédito. Para evaluación de clientes y contrapartes y análisis del riesgo de morosidad. Permite la administración de cartera y el análisis de concentración del riesgo por área geográfica, funcionario, administración de carteras de préstamos y análisis de colocaciones. (Ver BIS 1999.) Se orienta a una métrica que tiene la capacidad de representar, parametrizar y validar modelos de crédito de acuerdo a las más avanzadas prácticas.
Mecanismos internacionales de endeudamiento
Han surgido propuestas para intentar procesos de endeudamiento interno (a través de deuda emitida por los gobiernos, bonos, notas, etc.) de carácter alternativo a los procesos de deuda externa.
Para que los instrumentos de deuda interna fueran aceptados y vendidos a buen precio serían necesarios mercados desarrollados y compradores que estuvieran dispuestos a tener deuda pública del país.
Todo esto supone una confianza en las instituciones del Estado y en los Gobiernos que normalmente no se da. Los países se ven así impulsados a endeudarse internacionalmente por medio de préstamos.Pero los fondos prestados no sirven para crear nueva riqueza, en medida para servir la deuda y aumentar la inversión. Únicamente se prolonga la deuda anterior y, posiblemente, con más cargas financieras. Además, debemos destacar que la balanza de cuenta corriente de todos los países deudores es negativa, es decir, pagan más de lo que reciben.El recurso al endeudamiento internacionalAnte la decisión de endeudamiento, los países tienen varias posibilidades. En primer lugar se pueden recurrir a bancos comerciales para intentar obtener préstamos sin garantía. Pero ahora la mayoría de los grandes bancos internacionales (tras sucesos como la crisis de la deuda latinoamericana) no conceden estos préstamos fácilmente. Así, a lo sumo, sólo financian operaciones de exportación con la garantía de los productos o cosechas que se exportan. Para el autor, la solución más factible hacia este conjunto de países es recibir préstamos, a unas condiciones más favorables que las del mercado, por parte de instituciones como el FMI, el banco Mundial y algunos de los bancos regionales de desarrollo como el BID en América Latina.El Fondo Monetario Internacional sólo presta hoy día a los grandes países emergentes que se encuentran hoy en crisis (por ejemplo Brasil), en grandes cantidades a corto plazo, para salir de crisis monetarias que afectan a los mercados financieros internacionales. Los países "pobres" no encuentran aquí mucho dinero, sólo el que necesitan para hacer reformas financieras y fiscales, siempre en pequeñas proporciones y con una fuerte condicionalidad.Los países deudores suelen hallar más "ayuda" en el Banco Mundial y en los bancos de desarrollo. Las cantidades de estas instituciones suelen ser préstamos para financiar proyectos concretos y sus desembolsos están condicionados al desarrollo de los proyectos. Sin embargo en muchos casos, se conceden fondos que después no se desembolsan por falta de preparación o ejecución del proyecto y algunos, en realidad, se pierden. Con todo, la mayor parte de los préstamos que reciben los países "pobres" provienen de instituciones oficiales de crédito de los países ricos o de sus gobiernos. Se trata, fundamentalmente, de ayuda bilateral, que forma parte de la política exterior de los países donantes y que normalmente está atada a la compra de bienes y servicios en los países donantes, cosa que frecuentemente deprecia el valor y la utilidad de esta ayuda.
En una era de creciente integración económica e interdependencia entre las naciones y los pueblos del mundo, las cada vez mayores inequidades globales se hallan bajo minucioso escrutinio. Al tiempo que los avances tecnológicos y otros avances han hecho posible que sectores de la humanidad alcancen una prosperidad material sin precedentes, gran número de personas se encuentran inmersas en la pobreza, el hambre y la enfermedad.
En medio de crecientes disparidades e injusticias entre y dentro de los países, cada vez más los gobiernos e instituciones económicas internacionales aspiran a políticas orientadas hacia el mercado, particularmente la expansión internacional del comercio y la inversión. Este enfoque limitado a menudo ha servido para agravar el problema. Vemos la necesidad de un entendimiento de la actividad económica humana más amplio, más holístico.
Creemos que, como miembros de diversas comunidades religiosas, los principios morales y espirituales pueden proveer orientación en la búsqueda de medidas prácticas que aborden los profundos temas éticos suscitados por el comercio y la inversión internacional.
En este espíritu, ofrecemos los cinco siguientes principios, cada uno acompañado por nuestras observaciones y visiones para el futuro. Estos principios se aplican a todos los actores, públicos y privados, involucrados en el comercio y la inversión internacional. Creemos que la adopción de estos principios ayudará a las personas de todas partes a moldear el comercio y la inversión internacional de modo que impulsen la meta de una sociedad humana más justa, más sostenible y más próspera.
PRINCIPIOS:
1. Los sistemas de comercio e inversión internacional deben respetar y sostener la dignidad de la persona humana, la integridad de la creación, y nuestra humanidad común.
Todos los seres humanos, sin consideción de ninguna distinción, han sido dotados por Dios con la intrínseca e inalienable cualidad de la dignidad. Este principio de dignidad humana, tan fundamental para las tradiciones de nuestra fe, demanda que el comercio y la inversión internacional respeten los derechos y necesidades de las personas por encima de los principios del mercado.
Es nuestra convicción común que si vamos a respetar la integridad de la creación de Dios, entonces el mundo natural, con toda su riqueza y diversidad, no debe ser sacrificado por miopes motivaciones de lucro.
Creemos firmemente que todos los seres humanos constituyen personas únicas responsables por el cuidado y respeto mutuos. Si un sector de la sociedad humana está sufriendo, toda la humanidad sufre.
El reconocimiento y la aceptación de nuestra humanidad común nos permitirá moldear el comercio y la inversión internacionales para impulsar la meta de una sociedad humana más justa, equitativa y próspera.
Observamos:
Una economía global que con frecuencia enfatiza la prioridad de los mercados y las ganancias por encima de las consideraciones humanas tales como el bienestar de los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente natural:
Una injustificada creencia de que los mercados por sí mismos pueden efectivamente abordar las necesidades de personas empobrecidas y vulnerables;
La actividad del comercio y la inversión internacional realizada bajo la falsa suposición de que los recursos naturales son inagotables y que pueden ser explotados sin límite;
Actividades de actores económicos internacionales que violan los derechos humanos internacionales, convenciones laborales y ambientales.
Imaginamos:
Relaciones de comercio e inversión que protegen y promueven la dignidad de la persona humana, aseguran el desarrollo y el bienestar de las personas de todas las naciones, y aseguran al mundo un medio ambiente natural con toda su belleza y diversidad para las generaciones presentes y futuras.
2. Las actividades de comercio e inversión internacional deben impulsar el bien común y ser evaluadas a la luz de su impacto en aquellos que son más vulnerables.
En función de prácticas de comercio e inversión que incrementen el bienestar de las personas, las empresas privadas deben impulsar la justicia distributiva, desarrollo humano sostenible, protección ambiental y alivio de la pobreza.
El comercio y la inversión debieran ayudar a las sociedades para que satisfagan las necesidades sociales, tales como niveles de vida, salud y educación seguros, y que aprovechen los beneficios de los descubrimientos científicos y patrimonios culturales y espirituales.
Entre las poblaciones empobrecidas del mundo, las mujeres y los niños son con frecuencia los más vulnerables.
Observamos:
Crecientes desigualdades entre personas acomodadas y personas empobrecidas.
Creciente deterioro en la salud y bienestar de las personas empobrecidas del mundo;
Crecientes concentraciones de personas empobrecidas en determinadas regiones del mundo;
Una tendencia hacia la explotación y transformación de la naturaleza, personas y sus culturas;
Un comercio de armas que constituye parte integral de la economía global;
Comercio e inversión que en ocasiones han ocasionado el desplazamiento forzado de poblaciones;
Ciertas instancias en las que el comercio y la inversión han mejorado el bienestar de personas empobrecidas, ayudando a proveer empleos adecuados y mejores estándares de vida.
Imaginamos:
Relaciones de comercio e inversión que respeten los principios de justicia económica y social, acrecienten el bienestar material y espiritual de todos (a través de medios como distribución equitativa, condiciones laborales justas y empleo significativo), y promuevan el progreso de las mujeres en el desarrollo social y económico.
3. Las políticas y decisiones de comercio e inversión internacional deben ser transparentes y deben implicar la participación significativa de los involucrados más vulnerables.
En función de que las prácticas de comercio e inversión impulsen el bien común, es esencial la transparencia del proceso, la participación significativa en la toma de decisiones de los afectados, y la potenciación de personas vulnerables. La transparencia requiere que todos los participantes tengan suficiente conocimiento de estos asuntos, reglas y procedimientos y otros elementos vitales del proceso de toma de decisiones.
Todos las partes concernidas debieran estar en condiciones de dar sus opiniones y percepciones para ayudar a determinar, implementar y evaluar las políticas. Entre los vulnerables están las comunidades de personas comunes que a menudo cargan con el peso de las consecuencias negativas del comercio y la inversión.
Participación significativa implica fortalecimiento de actores y economías locales; requiere de la transformación de las relaciones de poder para crear oportunidades para que quienes son vulnerables puedan participar plenamente como parte concernida.
Observamos:
Estados industrializados e instituciones globales que con frecuencia toman decisiones y debaten políticas sin la plena participación de los afectados;
Mujeres a las que se les niega la participación en decisiones de comercio e inversión, aun cuando realizan contribuciones significativas a la economía local y a menudo sufren la mayor parte de los efectos adversos de tales decisiones;
La creciente participación de la sociedad civil y personas religiosas en diálogos significativos con gobiernos y organizaciones intergubernamentales sobre temas de ética en el comercio y la inversión.
Imaginamos:
Instituciones internacionales y procesos de política que incorporen la participación equitativa y la potenciación de todas las partes concernidas, especialmente los países del Sur global y sus pueblos y comunidades; instituciones regionales efectivas que incrementen las opciones de comercio e inversión local; estructuras nacionales y locales transparentes y confiables en las que los ciudadanos participen en forma significativa en las decisiones de políticas que afectan sus vidas y su sustento; y economías que valoran la sostenibilidad, dignidad humana, equidad y comunidad.
4. Los sistemas de comercio e inversión internacional deben respetar el legítimo rol del gobierno, en colaboración con la sociedad civil, de establecer políticas referentes al desarrollo y el bienestar de su pueblo.
Los gobiernos existen para servir las necesidades de la sociedad. Tienen un rol esencial en el establecimiento de prioridades y toma de decisiones acerca del comercio y la inversión en función de impulsar el bien común. La sociedad civil, por su parte, tiene el derecho a expresar libremente sus puntos de vista sobre las necesidades de la sociedad, incorporarlas a las políticas públicas, y de participar de diferentes modos en las decisiones que afectan la justicia social, económica y ambiental.
Observamos:
Regímenes de comercio e inversión internacional que socavan las prerrogativas de toma de decisiones de gobiernos nacionales en detrimento de economías y culturas locales;
Instituciones multilaterales y gobiernos nacionales que a menudo marginan el derecho de la sociedad civil a participar en decisiones de comercio e inversión;
Instituciones multilaterales que a menudo presionan a los gobiernos para que prioricen las necesidades del mercado por encima de las de las personas y el medio ambiente;
Normas de comercio e inversión internacionales que impiden que los gobiernos y la sociedad civil hagan rendir cuentas de sus actos a las corporaciones transnacionales.
Imaginamos:
Instituciones internacionales que respetan el derecho de los gobiernos a establecer políticas que aseguren el bienestar social y económico de su pueblo; colaboración efectiva entre sociedad civil, gobierno, e instituciones internacionales en la conformación de un comercio e inversión internacional que impulse la meta de una sociedad justa y próspera; y mecanismos que aseguren que las actividades de las corporaciones transnacionales sirvan al bien común.
5. Los sistemas de comercio e inversión internacional deben salvaguardar los bienes comunes globales y respetar el derecho de las comunidades locales de proteger y desarrollar sosteniblemente sus recursos naturales.
Los bienes comunes globales incluyen los sistemas y ciclos naturales compartidos que sostienen el funcionamiento del ecosistema en todas partes. Constituyen un componente esencial del patrimonio colectivo de la humanidad. Todas las naciones y personas, incluyendo los actores económicos, tienen una responsabilidad conjunta en proteger y conservar su patrimonio.
El comercio y la inversión debieran ser llevadas a cabo con vigilancia y precaución, especialmente cuando el conocimiento científico respecto al daño potencial de tales actividades sobre los bienes comunes globales es incompleto. El comercio y la inversión deben respetar estrictamente el derecho y la responsabilidad de personas y comunidades de mantener los bienes comunes globales a través del uso sostenible de sus recursos locales y tradicionales.
Observamos:
Patrones dominantes de producción y consumo que con frecuencia causan devastación, agotamiento de recursos y extinción de especies;
Actividades humanas que a menudo sobrecargan los sistemas ecológicos y sociales;
Comunidades locales en riesgo que no están en capacidad de aprovechar los beneficios plenos de sus recursos naturales, incluyendo salud y sustento, debido a regímenes de patentes internacionales.
Imaginamos:
Sistemas de comercio e inversión que salvaguarden los bienes comunes globales, recursos naturales y biodiversidad, den un gran valor a la sostenibilidad, consideren los costos ambientales y sociales al poner precio a los bienes y servicios, y reconozcan que cada tipo de vida tiene un valor intrínseco y pertenece a nuestro patrimonio global.
Teorías de comercio internacional
La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith defiende las ventajas del comercio internacional para incrementar la riqueza de las naciones y el nivel de vida. Esta teoría parte de considerar que distintos países disfrutan de una distinta dotación de recursos naturales. Al ser diferentes los recursos naturales presentes en cada país, también lo es la cantidad de horas de trabajo necesarias para la obtención de cada unidad de producto.
En un cierto país A se necesitará un menor número de horas de trabajo para la obtención de un producto que en otro país B. Igualmente debido a la diferente dotación de recursos el país B necesita menos recursos para producir otro producto. Adam Smith afirma que el país A se debe especializar en el producto que obtiene con menor número recursos.
Si cada país se especializa en el producto que requiere menos horas de trabajo y luego comercia con los otros países para obtener el resto de los productos, se consigue un mayor nivel de vida. Por tanto, cuando los países no comercian tienen que producir dentro de sus fronteras todos los productos lo que resulta en una producción total menor.
La producción total de productos con una misma cantidad de horas trabajadas es mayor cuando cada país se especializa y luego comercia. Por lo tanto, el comercio internacional incrementa el nivel de vida de los países.
Teorias contemporaneas explicativas del comercio internacional
Numerosas teorías parciales han tratado de explicar la existencia del comercio internacional. Son teorías que se enfocan en un área de la gestión empresarial.
Teorías relacionadas con el marketing. Estas teorías parten del análisis de los consumidores y del desarrollo del marketing en las empresas. Se constata un incremento en la diversidad de productos demandados por los consumidores y ofertados por las empresas. A medida que la economía se desarrolla se observa un incremento en la variedad de productos que se comercializan. Cada vez es más difícil para un solo país abarcar la inmensa gama de productos que se ofertan a los consumidores.
Teorías basadas en la Tecnología. Estas teorías fundamentan la existencia de comercio internacional en las diferencias de desarrollo tecnológico entre los países. Cada país tiene un cierto grado de desarrollo tecnológico y dispone de unos conocimientos diferentes. Las diferencias en los conocimientos y las tecnologías entre países dan lugar a diferencias en los procesos de producción y en los productos. Se producen por tanto diferentes productos que luego se intercambian en el comercio internacional.
Recursos humanos. Esta teoría se basa en las diferencias en formación de los trabajadores y las diferencias en costes laborales. Los países según estas teorías se especializan en ciertos productos dependiendo de la intensidad de mano de obra y de los conocimientos.
Recursos. Algunas de las teorías contemporáneas se centran en el análisis de la diferente dotación de recursos de los países. Y no sólo recursos naturales sino recursos financieros, tecnológicos y humanos.
El Financiamiento y la asistencia internacional
El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capáz de promover un avance en la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.
La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.
DEFINICIONES
Pondremos a continuación tres definiciones que nos parecen apropiadas al término
Comercio Electrónico:
"Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales". (Automotive Action Group in North America)
"La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial." (EC Innovation Centre)
"Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios."
Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios.
Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físico directo.
Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial están cambiando tanto su organización como sus operaciones.
El comercio electrónico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global, permitiendo a las compañías ser más eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para así trabajar de una manera más cercana con sus proveedores y estar más pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes. Además permiten seleccionar a los mejores proveedores sin importar su localización geográfica para que de esa forma se pueda vender a un mercado global.
Weston, J. (1995). Finanzas en Administración. 9° Edición. México. Editorial Mc Grawhill.
Van, J. (1994). Fundamentos de la Administración Financiera. 8° Edición. México. Editorial Prentice Hall.
Horngren. (1994). Introducción a la Contabilidad Financiera. 5° Edición. México. Editorial Prentice Hall.
Gitman, L. (1986). Fundamentos de la Administración Financiera. 3° Edición. México. Editorial Harla.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2006
Profesor:
Ing. Andrés Blanco.
Autor:
Barreto, Yandree.
Mata, Merliú.
Rodríguez, María.
Rojas, Mariguel.
SECCIÓN: T1