Informe: primer seminario internacional de "Actividad física y deporte e inclusión social"
Enviado por Facal
- Inauguración 21/iv/06-19hs.
- 1ª jornada 21/iv/06-20hs.
- 2ª jornada 22/iv/06-09hs.
- 3ª jornada 22/iv/06-15hs.
- 4ª jornada 23/iv/06-15hs.
Se realizó en Mar del Plata, con la organización de la Escuela Municipal de Formación Deportiva Integral, dependiente del Ente Municipal de Deportes y Recreación (organismo autárquico del Muni cipio de Gral. Pueyrredón), el Primer Seminario Internacional de "Actividad Física y Depor-te e Inclusión Social", los días 21, 22 y 23 del pasado mes de abril. Dicho Seminario fue posible gracias al apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura, la Educa ción y la Ciencia, y el esfuerzo, voluntad y generosidad de los disertantes.
El Seminario, de inscripción gratuita, estuvo por razones de instalaciones programado para 50/60 alumnos, pero la presión sobre todo de docentes de Educación Física de lugares muy diferentes del país obligó a ampliar el cupo de inscritos. Fue así que el mismo se vio jerarquizado por la presencia de delegaciones oficiales del Municipio de Gral. Alvarado (Miramar), con su Director Municipal de Deportes Sr. Federico MAIDANA y seis profesores; y Rosario (Santa Fe) con el Subdirector Munici- pal de Deportes Lic. Pablo CATAN y siete profesores; debemos destacar también la presencia de docentes de Villa Regina (Río Negro) localidad distante a más de 1500Kms. de Mar del Plata; y no menos digna de señalar fue la presencia de personas de diferentes ciudades de la Pcia. de Buenos Aires.
Sobre 74 inscriptos, asistieron completamente a todas las jornadas, recibiendo en consecuencia el diploma correspondiente, 58 personas. La composición de este grupo estuvo constituida del siguien te modo:
- 32 Profesores de Educación Física;
- 05 Licenciados en Educación Física;
- 10 Estudiantes de Educación Física;
- 02 Estudiantes de Ciencias de la Salud, (Univ. Nac. de Mar del Plata);
- 01 Estudiante de Servicio Social, (Univ. Nac. de Mar del Plata);
- 01 Estudiante de Psicología, (Univ. Nac. de Mar del Plata);
- 01 Terapista Ocupacional;
- 01 Coordinador Deportivo Municipal;
- 01 Director Técnico Educativo;
- 03 Técnicos Deportivos
- 01 Deportista.
Entre las personas que no asistieron a todas las jornadas, y por lo tanto no recibieron constancia, se encontraba 1 Psicóloga, 1 Médico Pediatra, varios Profesores de Educación Física y 2 dirigentes deportivos.
Abrió el acto el Presidente del EMDER, Don Eduardo Benedetti, agradeciendo la presencia de la Pta. de Comisión de Deportes del HCD, la Supervisora de Ens. Superior de DIPREGEP, autoridades del EMDER, asistentes al curso y particularmente a las representaciones oficiales de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Rosario (ocho docentes con su Subdirector), la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Gral. Alvarado (seis docentes junto con su Director),y las dos docentes de Villa Regina Río Negro por el esfuerzo realizado para asistir al mismo.
Destacó especialmente la Declaración de Interés del Seminario por parte del Honorable Senado de la Pcia. de Buenos Aires y el Auspicio de la Universidad Nacional de Mar del Plata; dedicando un párrafo especial a la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura, la Educación y la Ciencia, merced a la cual se pudo contar con la presencia del Dr. en Ciencias de la Educación Pedro GIL MADRONA, catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha.
A continuación, el Director de la Escuela Municipal de Formación Deportiva reiteró los agradeci-mientos, particularmente a los disertantes invitados señalando el esfuerzo y generosidad de los mis mos que sobreponiéndose a problemas personales hicieron su aporte al Seminario. Puntualizó ade-más que a su leal saber y entender, este fue el primer Seminario de esta temática en nuestro país.
Abrió las disertaciones el Lic. Fernando RODRIGUEZ FACAL caracterizando a la exclusión como un delito social, tipificando las formas de exclusión si bien señaló que nunca esas formas se dan puras, y calificando como genocidio la exclusión de niños y jóvenes.
En base a informes de la UNESCO (2.002), del INDEC (2.005) y otras fuentes; señaló las cifras más que preocupantes, de la situación de niños y jóvenes en el mundo, la Argentina y Mar del Plata.
Puntualizó además la pérdida o deterioro de las instituciones históricamente socializadoras, inclu-soras y contenedoras en nuestra sociedad: familia, escuela y club; haciendo hincapié en la necesi dad de su recuperación.
Destacó especialmente la necesidad de recuperar para la Educación, como algo fundamental, del paradigma SALUD a través de la actividad física y lúdico deportiva como esenciales frente a las en-fermedades propias del sedentarismo que avanza como flagelo, estimulado por los medios electróni cos de información y divulgación así como también por la desaparición progresiva de espacios libres y seguros para que niños y jóvenes desarrollen la actividad motriz imprescindible para su salud física, intelectual y afectiva.
Luego del debate y cambio de ideas correspondiente; hizo su presentación el Dr. Pedro GIL MA-DRONA quien expresó que en España también padecen el problema de inclusión social de niños hijos de inmigrantes procedentes de culturas muy diferentes, así como fenómenos de violencia ju venil y otros similares a los nuestros a pesar del contexto de prosperidad económica.
A continuación presentó una exhaustiva enumeración, clasificación y valoración de los recursos didácticos de la Educación Física en la tarea de inclusión y socialización infantil, siendo de destacar la circunstancia de que al altísimo nivel académico de los conocimientos vertidos, se sumó la amenidad de la exposición y la abundante ejemplificación que permitió a los concurrentes compren der cabalmente el sentido y la profundidad de los conceptos vertidos por el disertante.
Hizo conocer la experiencia realizada en escuelas de nivel inicial, por parte de un equipo con su conducción, en la que se experimentó con dos grupos: en uno se trabajó con la enseñanza de deportes sin ninguna otra connotación, mientras que en el otro se agregó a la enseñanza y práctica deportiva la internalización de Valores.
Esta experiencia (que no lo expresó el expositor, pero que nos animamos a llamar exploratoria) duró dos meses, pudiendo en una primera observación seña-lar una efectiva incorporación de valores en los niños con los que se había trabajado el tema; pero también señaló que pudieron observar una vez finalizada la experiencia, los niños iban perdiendo los mismos paulatinamente.
Esa primer experiencia motivó que con el apoyo económico de la Universidad y el Estado Nacional se repita la misma investigación en el presente período lectivo, pero durante un año, trabajando en el proyecto algo más de una decena de docentes siempre con la guía del Dr. GIL MADRONA.
Siempre en el marco de un mundo en acelerado y constante cambio, con niños hiper estimulados permanentemente, la necesidad de un ajuste constante de las herramientas didácticas, su diversifi- cación constante y su adecuado uso y planificación por parte de los docentes fue la síntesis esen cial de la presentación del catedrático español.
Sería una omisión injusta, dejar de señalar la permanente, oportuna y ajustada participación del Dr. GIL MADRONA en todos los debates, que con afirmaciones, alternativas, o preguntas, aportó en todo momento, a la elaboración grupal enriqueciendo así la experiencia colectiva.
Abrió la 2ª Jornada el Prof. Leandro GARCÍA, Coordinador de la Acción Barrial del EMDER quien describió esa tarea enumerando los centros de trabajo barrial en combinación con Sociedades de Fomento, Clubes u otras organizaciones de bien público. Enumeró los diferentes deportes que se trabajan en esos centros barriales y señaló la dificultad existente para insertar a las chicas y chicos que se destacan en los mismos, en la actividad deportiva federada.
En el marco de esa misma exposición, el Prof. Alejandro AYALA habló de su experiencia en el Barrio Belgrano de nuestra ciudad, señalando la historia del mismo, sus características sociológicas, sus altos índices de problemas socio-económicos y conflictividad. Señaló que su inserción en el ba-rrio se vio facilitada por haber sido previamente y durante muchos años, docente de la Escuela Media de esa comunidad, por lo que es conocido por niños y jóvenes lo que no solamente facilita su labor, sino que además significa apoyo y colaboración en muchos casos.
Remarcó la dificultad de trabajar al aire libre en un clima difícil como el de Mar del Plata, dado que el local de la Sociedad de Fomento fue incendiado, sin que hasta la fecha no se haya esclarecido el siniestro.
En el debate suscitado a continuación participaron los diferentes docentes presentes, coincidiendo la mayoría en la dificultad para insertar a los niños que han aprendido un deporte en la actividad federada.
Otro tema que surgió de ese debate es la dificultad para dar a publicidad las actividades llegando a la mayor cantidad de gente posible. Alrededor de ese planteo se prolongó la discusión, participan-do activamente los docentes de la Municipalidad de Rosario.
En segundo término en esta jornada disertó el Prof. Roberto GARRIDO, Director de APAND (Aso-ciación Pro Niñez Abandonada), institución no gubernamental sin fines de lucro, surgida del volun tariado de los empleados del Casino de Mar del Plata siguiendo el ejemplo de su precursor Fran cisco SCARPATTI. Con palabra emotiva GARRIDO rememoró la gesta de SCARPATTI cuando salía de su trabajo en el Casino en horas de la madrugada, y recorría en bicicleta los restaurantes de la ciudad juntando comida para un Hogar Municipal de Niños, su acción pronto tuvo imitadores entre sus compañeros de trabajo.
Dicha tarea tuvo tal trascendencia pública, que le valió el apoyo del Intendente Teodoro BRONZI-NI, quien fuera el que con su gestión logró el predio donde hoy funciona la institución a la vera de la ruta 2. Allí donde hoy se encuentran doce hogares para niños abandonados y un enorme gim nasio donde se desarrolla actividad deportiva con los niños de una amplia zona.
Destacó GARRIDO la creciente evolución de la institución de la mano de sus últimas conducciones de APAND. Señaló también lo que a su criterio constituyó un retroceso, cuando el Intendente Roussak cambió los padres sustitutos (matrimonio que convivía en cada una de las casas con sus propios hijos y los chicos alojados), por preceptores en cuatro turnos (ese personal es pagado y depende de la Municipalidad).
Cada uno de los conceptos de GARRIDO fue reforzado con anécdotas ricas en enseñanza. Marcó también la función social de la Colonia de Verano, en la que los niños son atendidos mañana y tarde durante el receso escolar.
En el cambio de impresiones posterior se habló mucho de la importancia del voluntariado, destacan do el expositor la tarea del Cuerpo de Líderes como apoyo y ampliación de la tarea de los docentes de Educación Física que realizan la tarea.
Abrió la Tercer Jornada el Lic. Daniel NAVEIRAS, quien luego de señalar el valor formativo del Juego, realizó una taxonomía de las formas de juego, pasando posteriormente a profundizar en los valores de los Juegos Cooperativos ejemplificando cada uno de sus conceptos, con sus experiencias como docente de dos Escuelas en zonas muy carenciadas del Distrito de La Matanza (Pcia. de Bs. As.). La vehemencia y entusiasmo del expositor, que incluso organizó un juego en el que participa-ron todos los asistentes, captó profundamente la atención de todos, logrando que siguieran con sumo interés sus palabras.
Insistió el Lic. NAVEIRAS en el uso del juego y el desarrollo de las nociones de espacio próximo y espacio lejano, y en el desarrollo de la solidaridad como elemento sustancial de los juegos coopera- tivos enumerando una amplísima gama de recursos didácticos en el marco de los mismos.
Es importante además subrayar el manejo de recursos e implementos de bajo costo económico y mucha inventiva, para sustituir la falta de elementos didácticos.
Un aporte más que interesante hizo NAVEIRAS al plantear la necesidad de equiparar la habilidad motriz del grupo para que los juegos puedan ser realmente participativos. Indicó que pasarle la pelota a un chico torpe es una forma de agredirlo (así lo vive él). Frente a ese problema y ante la realidad de que las chicas en general tienen dificultades en los juegos con pelota, para la recepción de la misma, logró convencer a las maestras para que le permitieran separar por sexo a los alumnos durante una etapa inicial, y luego de que las niñas han alcanzado una destreza satisfac- toria volver a integrar el curso haciendo la clase mixta, con excelentes resultados.
En segundo término expusieron los Licenciados Guillermo OJEA y Marcelo MARQUEZ desarrollando el tema "Exclusión, Marginación y Deporte, vistas desde la Psicología del Deporte". Iniciaron su te-mática analizando los motivos por los cuales los niños se acercan el deporte y el significado del mis mo en la formación y desarrollo de su personalidad. ¿Cómo llega el niño a la práctica deportiva?
Este es una información esencial para saber si el niño va a continuar con la práctica deportiva, o si va a engrosar el amplio número de los que abandonan el deporte entre los 13 y los 18 años.
En la experiencia de los disertantes, muchos chicos contestan que la razón es que fueron llevados por su padre por que su progenitor había practicado ese deporte; o porque ese el deporte que se practica en el club que queda más cerca de la casa; es decir por motivaciones de otros y no por las propias.
Otra pregunta que se plantearon los Lic. MARQUEZ y OJEA, fue ¿Existe el deporte educativo? Citando a otros autores, sostuvieron que lo educativo no es el aprendizaje de las técnicas o las tácticas; lo realmente educativo son las condiciones en las que se realiza la práctica deportiva, per-mitiéndole configurar su propio Yo, por eso consideraron fundamental el rol de los agentes deporti vos en el proceso de socialización del niño, la función pedagógica de jueces y árbitros deportivos y el papel de los medios de comunicación, cuando son realmente positivos.
Entre las causas del abandono de la práctica deportiva señalaron: la percepción de la falta de habilidad; el conflicto de intereses con otras actividades; el exagerado énfasis en lo competitivo; la asignación de los roles menos relevantes; el permanecer demasiado tiempo en el banco de suplen-tes y los entrenamientos poco motivantes o rutinarios.
Posteriormente se dio paso al intercambio de ideas, cerrando la exposición un espontáneo aplauso de los asistentes.
El último turno de esta Tercera Jornada correspondió a la lectura del trabajo enviado por la Lic. Bibiana A. Del BRUTTO, la que a su pesar no pudo concurrir al Seminario por razones de salud, no obstante lo cual tuvo la gentileza de remitir su trabajo.
En primer término quien esto firma había decidido que ese trabajo fuese leído por otra persona, pero como el mismo tiene una alta carga política, y más allá del deseo de limitar el protagonismo al mínimo indispensable, asumió la lectura del sesudo y profundo análisis socio político de las tres líneas históricas, principales responsables de la exclusión social de grandes masas en nuestro país.
Expresa, en prieta síntesis, el trabajo leído, que la exclusión sistemática comenzó a fines del siglo XIX, cuando en 1870 la "fiebre amarilla" jaqueó los bordes de Buenos Aires, especialmente a los negros, que sumaban el veinte por ciento de la población total. El ejército rodeó los barrios de Monserrat, San Telmo, del Tambor, y no los dejó trasladarse a otros barrios.
Otro tanto ocurrió en Rosario, una ciudad puerto, con la peste bubónica. Fue así como los negros desaparecieron del panorama habitacional en las ciudades más grandes del país, que no debían estar pobladas por las "razas inferiores". Construido el puerto de Buenos Aires la inmigración la pobló con masas pobres marginadas hacinadas en conventillos, en los márgenes de la ciudad. Fueron esos inmigrantes los que formaron el proletariado urbano, que junto a la población rural, vivían absolutamente despro-tegidos en materia de leyes laborales y con salarios paupérrimos más allá de las protestas por las extensas horas de trabajo y muy bajos salarios. Protestas conducidas por socialistas y anarquistas, que guiaron las luchas a principios del siglo XX. Las reivindicaciones femeninas, se expresaron en el Primer Congreso Internacional del Libre Pensamiento, convocado por mujeres anarquistas y socialis tas en 1906 en Buenos Aires, donde hubo propuestas tendientes a mejorar "la educación física, moral e intelectual de ambos sexos" conjuntamente con derechos que sólo serán plasmados en la argentina en la década de los cuarenta del siglo XX.
Esa situación de pobreza, según la expositora, fue preocupación extendida entre socialistas y sec-tores católicos. Uno de ellos basó su tesis doctoral en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en las condiciones de pobreza en la Capital Federal; fue Alfredo Palacios, que la comenzó con un epígrafe de un militante gallego anarquista, Ricardo Mella diciendo: "no son delincuentes natos, no son degenerados: son hambrientos". El mismo Palacios presentó en 1906 un proyecto de regulación del trabajo de mujeres y niños que por oposición de los industriales fue aplazada hasta 1907. Proponía: abolir el trabajo de la mujer que afectase su organismo, la aboli- ción del trabajo nocturno para mujeres y niños, y el descanso no interrumpido de 36 horas cada semana para todos los trabajadores; prohibía además el trabajo a destajo y por subasta.
Recién con el primer peronismo (1946-1955) se consolidó un programa industrializador con orientación nacionalista y justicia social. En 1946 la Argentina industrial reemplazó a la agraria que se venía debilitando desde 1930, y el modelo agroexportador fue sustituido por el industrial. Fue época de consumo de masas con importantes aumentos en la productividad; millones de personas dejaron el campo y se trasladaron a las ciudades cambiando hacia las actividades industriales.
El Estado captó una parte importante de la renta agraria y la destinó al financiamiento de infraestruc- tura e industria. La demanda interna superó a las exportaciones dinamizando la economía y los grupos económicos dominantes fueron los trabajadores organizados y los empresarios nacionales que producían bienes de consumo masivo. Peronismo y radicalismo eran los partidos políticos de la Argentina industrial, democrática y popular. En el plano social el Primer Plan Quinquenal transpa-rentó las luchas de los primeros trabajadores del siglo XX, extendiendo los derechos para las fami lias trabajadoras incluyendo: derechos a la niñez, derechos a la mujer, derechos a la ancianidad, educación con acceso a todos en iguales condiciones y prácticas de la educación física obligatorias para todos los niños y niñas, así como jóvenes en las instituciones escolares.
Esta situación de bienestar tuvo un brusco corte en 1955 con el golpe militar de ese año. Un Minis tro de Economía (Kryeger Vasena) comenzó a tomar préstamos internacionales y Argentina entró a formar parte del Fondo Monetario Internacional. La Argentina y sus países vecinos, entraron en la ola modernizadora desarrollista. Comenzaron a perfilarse medidas de privatización, (petróleo), de anulación de vías férreas, contratos de explotaciones mineras a empresas extranjeras, y otras; cul minando ese proceso con la derogación de la Constitución de 1949. Sus postulados ideológicos fueron borrados de la vida política y de la vida cívica en Argentina.
La segunda línea de exclusión se dio cuando el remanente de la Argentina industrial fue destruido con violencia en 1976, el régimen dictatorial y de facto usó violencia y coacción para imponer una ideología consistente en priorizar l la renta y la especulación financiera; el endeudamiento externo; la enajenación del patrimonio nacional; promoviendo desindustrialización y desocupación. A la desa parición de personas le siguió la desaparición del país. Así la palabra pobre sufrió mutaciones a lo largo de los años ochenta como en los noventa del siglo XX.
En Argentina de los 80, la pobreza fue estudiada como una derivación de la situación de la dicta dura, coincidente con la preocupación de los países centrales por los escenarios deprimidos que comenzaban a generarse como consecuencia de la reestructuración productiva. El empobrecimien- to derivaba de: a) Deuda externa asumida por el gobierno militar con fuga de capitales al exterior; b) Economía que fortaleció al mercado financiero y estatizó la deuda externa, por lo que su pago quedó en manos de toda la sociedad por generaciones; c) Las transferencia de riquezas por el Esta do, a grupos económicos locales mediante estímulos fiscales; d) Regresión de la estructura imposi- tiva; e) Concentración de los gastos del Estado en un reducido grupo de contratistas.
La tercer línea se dio en los ’90, cuando grupos de empresarios nacionales y extranjeros, "compra-ron el poder". ¿Cómo lo hicieron? Se apropiaron de los centros estratégicos que rigen la sociedad argentina, tanto porque les fue permitido, como por acogerse a las políticas de las agencias multila terales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y obedecer al Fondo Mone- tario Internacional. El poder político se desvirtuó en el sentido en que la agenda social se estable ció en función de políticas de supeditación y subordinación.
Los medios de comunicación pasaron a efectivizar un poder global consintiendo estas supeditacio-nes, manipulando a la opinión pública. En las instituciones académicas pulularon "los cuadros técni cos", o las burocracias de los programas internacionales, estableciéndose "castas" de opinión y de verdades asimiladas a los programas; legitimando acciones y reproduciendo cuadros políticos afi-nes. Las empresas captaron las rentas nacionales fijando precios, y desvinculándose de los efectos de esas fijaciones en el resto de la población. Las privatizaciones dejaron morir al Estado, lo convir tieron en "negocios", en vez de servicio público, aludiendo a un discurso que los justificaba, "que el Estado era un mal administrador" y que por lo tanto debía cambiar de manos.
Los nuevos dueños se quedaron con todo: agua, energía, comunicaciones, transporte, química, etc.
Las consecuencias de la aplicación de ese modelo en Argentina son las exclusiones de todo tipo que están basadas en: los cambios en las relaciones interpersonales en las sociedades; la desregu- lación y desvalorización social del trabajo; la ruptura de las solidaridades; la exacerbación del indivi dualismo; la sobre valorización financiera, y la concentración de la economía.
Como consecuencia de estos procesos la distribución del PBI por habitante es el mismo que el del año 1974, de manera que la pauperización de la sociedad es el hecho permanente de Argentina en los últimos 30 años. Para fines del 2005 el desempleo era un 30% más alto que para 1998, el ingreso promedio es un 30% más bajo y hay 5 millones de pobres más que en 1998. La brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre es ahora un 35% más amplia; la pobreza es hoy un 96% superior a que los inicios de los años 90, y la indigencia es un 300% más alta. La informalidad laboral es hoy un 60% mayor que a comienzos de los años 90; el ingreso promedio de los argentinos (648 pesos) es un 12,9% más bajo que la línea de pobreza; el 42,8 % de la población activa recibe ingresos inferiores a los 323$ de la canasta de indigencia; los salarios a fines del 2004 mostraron un retraso promedio del 15% respecto a los valores del 2001.
En el debate posterior abundaron las opiniones acordes con lo expuesto por la Lic. Del Brutto, apor tándose por parte de los asistentes, fortaleciendo las opiniones expresadas en la ponencia.
La jornada de cierre comenzó con la exposición del Lic. Pablo CATAN al frente de la delegación de la Dirección Municipal de Deportes de la ciudad de Rosario (Santa Fe). Remarcó el Lic. CATAN que se trata de una política de inclusión social a través de la Actividad Física y el Deporte que ya lleva 10 años pues se inició de modo muy modesto en 1996.
Señaló como hecho estructural esencial, el hecho de que la Dirección Municipal de Deportes se encuentre dentro de la Secretaría Municipal de Desarrollo Social, lo que permite un trabajo coordi- nado y mancomunado de Asistentes Sociales y Docentes de Educación Física y Deportes. Otro elemento estructural importante lo da la cantidad de recursos humanos que posee la Dirección de Deportes, alrededor de 100 profesionales permanentes, que llegan a 160 en el verano a conse-cuencia de las colonias de vacaciones y las actividades en las piletas de natación municipales. Otra circunstancia importante es para el disertante, la descentralización administrativa de la comuna rosarina, lo que permite una mayor cercanía a los problemas reales de cada sector, descentraliza- ción complementada, a juicio del Lic. Catán, con el presupuesto participativo por distrito.
Ese desarrollo estructural es el que ha permitido la existencia de 60 centros comunitarios de Acti vidad Física y Deportes, muchos con pileta de natación además de otras instalaciones, con alto por-centaje de participación y concurrencia de las comunidades en las que los mismos están insertos.
Alrededor de estos Centros Barriales se desarrolla permanentemente una intensa labor de Asisten- cia Social y de inclusión en actividades deportivas, educativas y culturales para todas las edades. Ejemplo claro de lo señalado fue el video de unos 10 minutos que el disertante mostró sobre las Olimpiadas de la Edad Madura, con reportajes a algunos de los participantes, que confirman la am-plitud del espectro etario que esos Centros atienden.
Otros dos programas del Municipio de Rosario llamaron la atención de los asistentes. Los mismos están basados en la acertada concepción de la Educación Superior de la Pcia. de Santa Fe por la cual los alumnos de los Profesorados de Educación Física deben realizar práctica docente obligato ria en la Educación No Formal, la que debe ser evaluada y promediada con la calificación de la prác tica docente en escuelas. Como consecuencia de esa política, el Municipio de Rosario tiene un con-venio con el Instituto Superior de Educación Física de esa ciudad, por el cual los alumnos del mis mo realizan esa práctica en el marco de los programas de la Dirección d Deportes Municipal. Esto permitió un programa de recuperación de los clubes barriales de la periferia, en los cuales se insta laban por un año dos alumnos de Educación Física los que con apoyo de la Dirección Municipal realizaban actividades físico deportivas buscando integrar a la comunidad, mientras se asesoraba a la Institución en temas organizativos, arquitectónicos, etc.; transcurrido el año esa ayuda se termi naba y los clubes debían contratar profesionales (en muchos casos fueron los mismos practicantes) para seguir con esas actividades.
El otro programa que llamó la atención, procura mejorar la organización, racionalización y funda-mentación pedagógica del Fútbol Infantil, casi nunca en manos idóneas al igual que en el resto del país. Por ese programa, se brinda un alumno de Educación Física como Preparador Físico, también por un año, a algunos equipos de Fútbol Infantil. Esos alumnos son preparados para que al tiempo que realizan su tarea de Preparador Físico, vayan brindando al encargado o "técnico" de ese equi- po, principios biológicos, pedagógicos y didácticos para que mejore su labor y para que más allá de los éxitos o fracasos deportivos, los chicos no sufran en su salud física o espiritual.
Finalmente, el Lic. Catán hizo expresa mención del valor tremendo en estas tareas de desarrollo físico deportivo, del voluntariado comunitario, destacando que en cada Centro existen programas especiales para la formación de voluntarios colaboradores en cada comunidad.
El debate posterior se limitó casi exclusivamente a preguntas y pedidos de aclaración puntuales, finalizando, como aconteció con todas las disertaciones sin excepción, con un cerrado aplauso.
Se siguió con un intercambio de ideas entre los presentes acerca de los modos de continuar profundizando en esta temática, quedando unánimemente en conformar una red de intercomunicación entre todos los asistentes para estar en contacto y aportándose mutuamente información e ideas.
NOS ENCONTRAMOS EN PLENA TAREA DE DESGRABACION DE LAS EXPOSICIONES. LA QUE SE DEMORA, ADEMÁS DE LO ENGORROSO DE LA TAREA EN SI MISMA, POR EL HECHO DE QUE NO TODOS LOS EXPOSITORES USARON PERMANENTEMENTE EL MICRÓFONO, Y MUCHOS NO DEJA-RON LAS DIAPOSITIVAS USADAS PARA EJEMPLIFICAR O ACLARAR SUS CONCEPTOS. POR ESA ULTIMA RAZÓN ESA DESGRABACION NO VA A SER TODO LO COMPLETA QUE QUISIÉRAMOS. FINALIZADA LA TAREA, LA MISMA ESTARÁ A DISPOSICIÓN DE LOS INTERESADOS EN EL ENTE MUNICIPAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDON.
Facal