Gestión del directivo y calidad educativa en las escuelas estadales (Venezuela) (página 3)
Enviado por magaly castillo
Cuadro 2
Características de la población
Institución | Directivos | Docentes | Total | ||
U.E.E. General Rafael Urdaneta U.E.E. José Gonzalo Méndez U.E.E. Ana de Méndez U.E.E. Cándida de González U.E.E. Madre Teresa de Calcuta U.E.E. Aura de Umbría U.E.E. María Nava | 02 01 01 01 01 01 01 | 28 09 04 03 08 03 05 | 30 10 05 04 09 04 06 | ||
Total | 08 | 60 | 68 |
Fuente: Coordinación Colectivo Escolar Baralt (2014)
La muestra según Hernández et al (2010:240) "es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto de características que llamamos población". Para la presente población se tomará el censo poblacional, definido por Palella et al (2009:61) como el hecho de considerar toda la población seleccionada para el estudio por ser finita a efectos del tratamiento estadístico.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Todo investigador, debe confrontar con la realidad la teoría formulada y de alguna manera obtener el registro de los datos provenientes del objeto de estudio, surgiendo entonces la necesidad de su recolección, lo cual involucra dos condiciones: la técnica para la recolección de los datos, así como el instrumento utilizado para realizar dicha actividad. La técnica de investigación, de acuerdo con Hernández et al (2010:243), se entiende como el conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener datos significativos, los cuales permiten el logro de los objetivos propuestos.
Para la recolección de datos fue necesario, para la descripción y análisis de las variables el diseño de una encuesta por considerarse que la misma puede usarse para recoger datos vinculados con las opiniones de la población en torno a la frecuencia con la cual se manifiesta la problemática referida a la gestión del directivo y la calidad educativa en las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt.
Al respecto, Bernal (2008:172), expresa "la encuesta se fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas en estudio para determinar con los datos recogidos, lo planteado en los objetivos específicos". Con respecto al instrumento de recolección de información se implementó un cuestionario definido por Balestrini (2009) como:
嵮 medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa susceptibles de analizar en relación al problema estudiado (p.138)
Para efectos de este estudio, se utilizaron dos cuestionarios tipo escala multi opcional de respuestas, el cual es definido por Hernández et al (2010:246), como un conjunto de preguntas sistemáticamente formuladas con respecto a un asunto o variable que se desea medir, donde el informante responde seleccionando una entre varias opciones de respuesta. En este caso también la escala se considera de tipo ordinal, pues permite ordenar en forma consecutiva los sujetos de acuerdo al resultado obtenido en los cuestionarios.
Por ello, para la recolección de información se implementaron dos cuestionarios estructurados con escala tipo Likert conformado por cinco alternativas de respuestas: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces (AV), Casi nunca (CN), nunca (N), los cuales se ubicaron en los instrumentos para considerar las opiniones emitidas por la población participante, conformada por directivos, docentes a las afirmaciones propuestas en el mismo. Al sumar los puntajes de cada sujeto, los resultados permitieron categorizar cinco niveles: excelente, buena, mediana, medianamente baja, baja gestión del directivo.
Por consiguiente, el directivo que obtenga de 340 a 284 puntos se considera que ejerce una excelente gestión, aquellos cuyos puntajes se ubiquen entre 283 y 227 puntos dentro de un medianamente alta gestión, quienes obtengan puntajes que van desde 226 a 170 se calificarán en una mediana gestión, los directivos ubicados entre 169 a 113 se califican con medianamente baja gestión y quienes se ubiquen entre 112 y 60 puntos califican con baja gestión tal y como se observa en el cuadro siguiente:
Cuadro 3
Baremo de medición 1
Alternativas | Rango | Puntajes | Significado | |||
Siempre | = | 340 a 284 | Excelente gestión del directivo | |||
Casi siempre | = | 283 a 227 | Medianamente alta gestión del directivo | |||
Algunas veces | = | 226 a 170 | Mediana gestión del directivo | |||
Casi nunca | = | 169 a 113 | Medianamente baja gestión del directivo | |||
Nunca | = | 112 a 60 | Baja gestión del directivo |
Fuente: De Siniscalchi (2014)
Validez y confiabilidad
El instrumento por ser el medio material que se emplea para recoger y almacenar la información, debe ser sometido a los procesos de validez y confiabilidad. La validez es una de las pruebas de gran relevancia debido a que de esta forma se comprueba si la variable, dimensiones e indicadores son medidos por el cuestionario, en busca de la adecuación o exactitud suficiente y satisfacer los indicadores de las preguntas.
En ese orden de ideas, e diseño de un instrumento de recolección de datos, exige dentro de las ciencias sociales el cumplimiento de condiciones a través de las cuales se garantice la pertinencia, coherencia y consistencia de los datos; referido a la validez del instrumento definida por Chávez (2007:32) como el grado en que los resultados de un instrumento den la información que se pretende medir. La validez de un cuestionario para este autor, es el análisis cuidadoso y crítico de la totalidad de los reactivos, de acuerdo con el área específica de contenido.
Asimismo, para Finol y Camacho (2006:82) "constituye el proceso mediante el cual se estima: a) la medida en que las conclusiones representan la realidad empírica, b) si los constructos elaborados por los investigadores representan las categorías reales de la experiencia humana". En ese sentido, para garantizar la pertinencia de los datos a recolectar, se sometieron los cuestionarios a consideración de 5 expertos profesionales, quienes evaluaron la pertinencia y contenido de los ítems de acuerdo a los objetivos propuestos. Para ello, se solicitó a los expertos revisar el instrumento en cuanto a forma y contenido.
A tal efecto, se elaboró una guía de validación de instrumentos de recolección de información, la cual se le entregó a los especialistas anteriormente señalados, quienes realizaron la lectura y corrección de este, para cumplir con la validación del mismo. Luego del análisis no emitieron observaciones a los cuestionarios por lo cual se tomaron éstos como definitivos.
En cuanto a la confiabilidad, ésta se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados. Al respecto, Palella et al (2009) la definen como:
La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales. Además, la precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad (Si se repite siempre da el mismo resultado) (p.150)
Asimismo, Landeau (2007:81) se define "como el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio". Para determinarla se utilizan diferentes técnicas, siendo propicio para el presente estudio el uso del Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual se toma en cuenta cuando se tienen varias alternativas de selección para responder y se presenta mediante la siguiente fórmula:
Al aplicar los cuestionarios en una prueba piloto suministrado a una población con características similares a la del estudio, conformada por escuelas primarias estadales ubicadas en otra parroquia del municipio, sus resultados se operacionalizaron en la fórmula anterior a través del paquete estadístico SPSS versión 17.0, obteniéndose como resultado 0.9221 para el primer instrumento, 0.9517 para el segundo, lo cual indicó que los instrumentos eran confiables y podían ser aplicado.
Técnica de análisis de los datos
Según Hernández et al (2010:343) el tratamiento de los datos consiste en "describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable" procediendo de la manera siguiente: para la tabulación de los datos se utilizó una tabla de doble entrada donde se vaciaron los datos de las variables con sus respectivos indicadores e ítems, colocando en el margen izquierdo el número de sujetos participantes en el estudio conformado por 08 directivos y 60 docentes.
En las columnas que conformaron la tabla se colocaron los puntajes por ítems, de acuerdo con las alternativas seleccionadas por la población participante. Luego, se organizaron los totales presentes en la tabulación en matrices convenientes, en las cuales se colocaron las estadísticas resultantes del procedimiento matemático de los datos que aportó la población objeto de estudio.
La medición de las variables se efectuó mediante la aplicación de cálculos estadísticos frecuenciales para obtener la frecuencia absoluta y relativa de los datos aportados por la población, como una forma de evidenciar la manifestación de los indicadores en el comportamiento del sistema de las variables del trabajo, los cuales se mostraron en cuadros y gráficos.
Procedimiento de la investigación
Una vez realizada la identificación y descripción del objeto de estudio seleccionado, se ubicaron, discriminaron, seleccionaron las fuentes de información pertinentes, tanto documentales como bibliográficas, las cuales luego se consultaron, analizaron con el propósito de obtener un marco, tanto referencial como teórico que sirvió de fundamentación a la investigación, permitiendo la obtención de referentes en atención a sus dimensiones teóricas conceptuales.
Ejecutadas estas actividades se continuó con el proceso investigativo considerando los aspectos relacionados con los métodos, diseño, técnicas lo que permitió obtener bases sólidas para el diseño del instrumento de medición pertinente con los objetivos prediseñados, el cual se sometió al juicio de expertos, así como a una prueba piloto a fin de conocer su coeficiente de confiabilidad. Posteriormente, el instrumento se aplicó a la población censal conformada por de cuyos datos tratados estadística y valorativamente, se obtuvieron conclusiones concretas, las cuales permitieron la formulación de sugerencias o recomendaciones pertinentes.
CAPÍTULO IV
Análisis y discusión de los resultados
Este capítulo corresponde al análisis e interpretación de los datos obtenidos por la aplicación de los instrumentos diseñados para medir las variables gestión del directivo y calidad educativa, conformado por 21 ítems el primero que midió 2 dimensiones y 7 indicadores, el segundo constituido por 24 reactivos construidos para medir 2 dimensiones, 8 indicadores suministrado a una población de 68 sujetos de los cuales 8 son directivos, 60 son docentes pertenecientes a las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt.
Análisis de los datos
Los resultados obtenidos se analizaron considerando la estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas de las respuestas emitidas por las poblaciones a cada uno de los ítems, las cuales fueron sometidas a un procedimiento estadístico relacionado con la sumatoria, extracción de porcentajes de cada indicador, los cuales fueron procesados para extraer el promedio de manera que se pudiera realizar dicho análisis por dimensión, variables, por cuanto eso permite visualizar de manera más precisa el comportamiento de cada una de ellas.
Posteriormente, se realizó el mismo procedimiento con los porcentajes de las dimensiones para obtener los valores correspondientes a cada una de las variables. Todos los resultados se presentan en tablas y gráficos lo cual posibilita una mayor visualización de los mismos, no sólo por quienes evalúen el trabajo, sino por cualquier lector interesado en su consulta.
Cuadro 4
Dimensión Elementos constitutivos
Fuente: Cuestionario aplicado a directores y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Gráfico 1. Dimensión Elementos constitutivos
Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a directivos y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Para obtener los porcentajes de la dimensión elementos constitutivos se promediaron los correspondientes a los indicadores comunicación efectiva, liderazgo, motivación, obteniéndose valores en donde se evidencian discrepancias en las opiniones emitidas por ambas poblaciones. El 92% de los directivos siempre transmite adecuadamente la dimensión de la institución al personal utilizando la comunicación pluridireccional para compartir información con el personal, así como para persuadirlo a trabajar en el logro de los objetivos propuestos, demostrando un alto grado de compromiso con la misma.
Sin embargo, el 57% de los docentes considera que en sus instituciones nunca se observa la presencia de esos elementos pues la comunicación no es efectiva al desarrollarse sólo de arriba hacia abajo, con un liderazgo inadecuado, el cual no permite a los docentes participar espontáneamente en el logro de los objetivos institucionales; mientras el 31% respondió que casi nunca se observan dichos elementos.
Se infiere que en las instituciones educativas no están presentes los elementos constitutivos de la gestión del directivo, pues según los docentes la comunicación es poco efectiva al producirse en una sola dirección, lo cual desmotiva al personal para participar en las actividades por cuanto no forman parte de su planificación como resultado de un liderazgo tradicional el cual impone su criterio sin permitir al personal emitir opiniones destinadas al logro de los objetivos.
Al respecto, Robbins et al (2009) expresan que la gestión directiva es la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas. Visto de esa forma, la gestión del directivo debe basarse en la unificación de criterios con el fin de alcanzar los objetivos institucionales, generando satisfacciones tanto personales como colectivas dentro de la organización escolar, generando un mejoramiento del desempeño laboral del personal docente.
En otras palabras, implica el desarrollo de una gerencia efectiva, es decir, donde la comunicación se realice de manera pluridireccional, estableciendo un marco con el cual tiene lugar un proceso efectivo de envío y recepción de información en un acto donde se posibilita el intercambio de opiniones, sentimientos, creencias, aplicando un liderazgo dirigido a persuadir a los docentes para buscar con entusiasmo objetivos definidos, ayudándolos a participar mediante una retroalimentación constructiva, ejecutando estrategias para promover su actuación en una dirección determinada.
Cuadro 5
Dimensión Funciones gerenciales
Fuente: Cuestionario aplicado a directores y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Gráfico 2. Dimensión Funciones gerenciales
Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a directivos y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
En relación a las funciones gerenciales, nuevamente se evidencian discrepancias en relación a las mismas, observándose que el 88% de los directivos manifiesta siempre planificar, organizar, dirigir según los requerimientos del ente rector pues elaboran el plan anual, comparten responsabilidad en la ejecución de actividades, tienen buenas relaciones con el personal, pero casi siempre (12%) establecen estándares de desempeño lo que les permite evaluar al personal.
Por el contrario, el 49% de los docentes opinó que casi nunca se cumplen estas funciones gerenciales, observándose una debilidad mayor en la planificación pues los directivos casi nunca les ayudan a realizar las actividades necesarias para enfrentar los retos permanentes de la educación; además, el control se concreta solamente al cumplimiento del horario de trabajo del personal; pero para el 36% de los educadores dichas funciones nunca se cumplen en sus instituciones.
Puede afirmarse que en las escuelas primarias estadales de la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt no se están cumpliendo las funciones gerenciales, de acuerdo con las opiniones emitidas por los docentes, pues los directivos presentan debilidades al momento de apoyar al personal para la realización de actividades, no delegan autoridad ni comparten responsabilidad con ellos para la ejecución de actividades, tampoco existen buenas relaciones entre ellos ni se evalúa el desempeño de los subordinados por ausencia de estándares de desempeño.
La función del gestor educativo consiste, según Ariza (2008), en gerenciar el sistema representado por la escuela a su cargo o la red escolar que coordina, a fin de satisfacer la demanda de los diferentes actores internos o vinculados a la institución, para contribuir a cubrir la demanda cuali-cuantitativa de educación. En este sentido, el autor sostiene que todo directivo al gerenciar la escuela aplica, de manera continua, en conjunto con los demás actores, el ciclo planificar-ejecutar-revisar-actuar.
Cuadro 6
Variable Gestión del directivo
Fuente: Cuestionario aplicado a directores y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Gráfico 3. Variable Gestión del directivo
Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a directivos y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
La variable gestión del directivo estuvo conformada en esta investigación por las dimensiones elementos constitutivos y funciones gerenciales cuyos porcentajes al ser promediados reflejan diferencias en las opiniones emitidas por directivos y docentes. El 90% de los primeros manifestó que siempre cumplen con dichas funciones en las cuales se involucra una comunicación efectiva para organizar al personal a quien delega autoridad mediante el ejercicio de un liderazgo adecuado el cual les permite motivar a los docentes a participar en las actividades planificadas.
Sin embargo, el 46% de los docentes respondió que la dirección nunca desarrolla una buena gestión al estar ausente de la misma los elementos constitutivos; pues la comunicación es poco adecuada para conducir la institución, el liderazgo es tradicional ejercido de forma impositiva, lo cual desmotiva al personal a participar en las actividades planificadas.
Esta realidad no permite el cumplimiento eficiente de las funciones gerenciales, evidenciándose en la elaboración del plan anual el cual es asumido de manera personal por el directivo sin dar participación a los docentes, pues asumen la autoridad y responsabilidad para sí mismo, por lo que no existe en la escuela un clima de confianza entre los miembros de la misma.
En contraste, Manes (2009) considera la gestión del directivo como un proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar, evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, afectividad comunitaria y trascendencia cultural.
En ese sentido, el directivo debe ser capaz de cumplir con las funciones gerenciales, detectando, seleccionando las alternativas más convenientes para la resolución de los conflictos, pues su acción consistente, persistente servirá como vía para introducir, realizar mejoras continuas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cuadro 7
Dimensión Dimensiones
Fuente: Cuestionario aplicado a directores y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Gráfico 4. Dimensión Dimensiones
Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a directivos y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Los resultados alcanzados para la dimensión dimensiones evidencia coincidencias en las respuestas emitidas por ambas poblaciones. El 95% de los directivos y el 39% de los docentes consideraron que en las instituciones seleccionadas siempre se cumple con la equidad pues se asegura el ingreso de toda la población en edad escolar, atendiéndola según sus necesidades individuales, contextualizando la enseñanza para promover en ellos aprendizajes significativos, al ofrecer contenidos de la cultura local.
Asimismo, el 5% de los directivos y el 41% de los docentes manifestaron que casi siempre se utilizan los medios disponibles para alcanzar los objetivos, existiendo una filosofía de gestión establecida reflejada en la misión institucional, la cual se encuentra publicada en sitio visible. Pero, los profesores discrepan cuando señalan que a veces (11%) y casi nunca (9%) se cumple con la dimensión eficiencia pues escasamente se utilizan adecuadamente los recursos disponibles en función del propósito institucional.
Se infiere que en las instituciones seleccionadas están presentes la mayoría de las dimensiones que constituyen la calidad educativa: equidad, pertinencia, relevancia y eficacia, presentando debilidades en relación a la eficiencia, la cual depende directamente de la dirección del plantel, pero que en referencia a las demás no es evidencia de una disminución de la misma. Al respecto, Marqués (2008) señala que un sistema educativo de calidad se caracteriza, entre otros aspectos, por su capacidad para:
– Ser accesible a todos los ciudadanos.
– Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades, las cuales promoverán lo más posible su progreso, tanto académico como personal.
Cuadro 8
Dimensión Factores incidentes
Fuente: Cuestionario aplicado a directores y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Gráfico 5. Dimensión Factores incidentes
Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a directivos y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
En relación a la dimensión factores incidentes, se observa coincidencia en las respuestas emitidas por ambas poblaciones en cuanto a la preparación de la enseñanza y las responsabilidades profesionales del docente, a las cuales expresaron que siempre (92% y 59% respectivamente) los docentes organizan estrategias didácticas para otorgar sentido a los contenidos presentados, reformulándolas de ser necesario para hacerlas más efectivas, orientando además a sus estudiantes sobre los métodos de investigación a aplicar en los proyectos de aprendizaje, pues poseen las herramientas metodológicas necesarias.
Sin embargo, difieren en relación a la gerencia estratégica donde el 27% los docentes indicó que la dirección casi nunca define claramente lo que se desea a largo plazo, formulando en contadas ocasiones las estrategias necesarias para alcanzar las metas institucionales, ni asignan los recursos necesarios para cumplirlas.
Puede afirmarse que en las instituciones seleccionadas, se presentan en gran medida los factores incidentes que posibilitan alcanzar la calidad educativa pues los docentes poseen las herramientas pedagógicas y metodológicas necesarias para mediar los contenidos, así como conducir las investigaciones necesarias para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje; presentando debilidades en relación a la aplicación de una gerencia estratégica que las conduzca al futuro deseado.
Desde esa perspectiva, Núñez (2008) considera que una educación es de calidad en la medida en que desarrolla las potencialidades de los niños, jóvenes e individuos comprometiéndolos con su proyecto de vida y con un proyecto de desarrollo social armónico. Por tanto, es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a las necesidades del estudiante para desarrollarse como persona intelectual, afectiva, moral, físicamente para actuar en los diversos ámbitos de la sociedad.
Por esa razón, la gestión de la calidad en las escuelas primarias estadales de la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt, debe ser global, incidiendo sobre personas, recursos, procesos y resultados, promoviendo sus acciones recíprocas, orientando el sistema, en su conjunto, hacia ese estado cualitativo que caracteriza las instituciones educativas excelentes. Pero, para lograrla, es necesaria la coherencia en ideas, principios, decisiones de estos componentes. Dentro de los factores incidentes en ella se ubican: gerencia estratégica, preparación de la enseñanza y responsabilidades profesionales del docente.
Cuadro 9
Variable Calidad educativa
Fuente: Cuestionario aplicado a directores y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Gráfico 6. Variable Calidad educativa
Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a directivos y docentes de las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo, municipio Baralt (2015)
Los resultados presentados reflejan coincidencias en las respuestas emitidas por ambas poblaciones, donde el 93% de los directivos y el 49% de los docentes señalaron que las instituciones seleccionadas siempre demuestran poseer calidad educativa, por cuanto cumplen en un nivel alto con las dimensiones de equidad, relevancia, pertinencia, eficacia, mientras la eficiencia se presenta en un grado moderado.
Asimismo, están presentes los factores incidentes predominando la preparación de la enseñanza y la responsabilidad profesional de los docentes, en menor medida la gerencia estratégica. Estos porcentajes son indicativos de un alto nivel de calidad educativa en las escuelas primarias estadales de la parroquia Pueblo Nuevo pues se atiende a toda la población en edad escolar ofreciéndoles una enseñanza contextualizada mediante el uso de estrategias didácticas adecuadas, donde están presentes los contenidos de la cultura local, así como los métodos de investigación necesarios para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje; todo ello como producto de una filosofía de gestión establecida.
Dentro de ese contexto, Loria (2009) señala que las instituciones dedicadas a la educación, reflexionan, toman estas definiciones de calidad para resaltar la necesidad de avanzar en el afianzamiento de la educación en todos los niveles y mejorar la calidad de vida. Por ello, ésta debe ser considerada como un componente fundamental que lleve al país a un cambio profundo, el medio principal para la generación de empleos: además de una participación más equitativa de la economía, el federalismo, apoyo al desarrollo regional.
Discusión de los resultados
Al culminar el proceso de análisis de los datos se puede evidenciar en relación a la variable Gestión del directivo que para la dimensión elementos constitutivos, se evidencian discrepancias en las opiniones emitidas por ambas poblaciones: el 92% de los directivos siempre transmite adecuadamente la dimensión de la institución al personal utilizando la comunicación pluridireccional para compartir información con el personal, así como para persuadirlo a trabajar en el logro de los objetivos propuestos, demostrando un alto grado de compromiso con la misma.
Sin embargo, el 57% de los docentes considera que en sus instituciones nunca se observa la presencia de esos elementos pues la comunicación no es efectiva al desarrollarse sólo de arriba hacia abajo, con un liderazgo inadecuado, el cual no permite a los docentes participar espontáneamente en el logro de los objetivos institucionales.
Estos resultados contrastan con lo expresado por Chiavenato (2008) cuando señala que el gerente eficiente hace las cosas de manera correcta, resuelve problemas, cuida los recursos, cumple con su deber, reduce costos, utiliza alternativas creativas y optimiza el uso de dichos recursos. Por ello, debe ser capaz de comunicarse efectivamente con su personal para ayudarlo a identificar sus objetivos individuales, siendo consistente con las metas institucionales.
En cuanto a la dimensión funciones gerenciales, se evidencian discrepancias en relación a las opiniones de ambas poblaciones, observándose que el 88% de los directivos manifiesta siempre planificar, organizar, dirigir según los requerimientos del ente rector pues elaboran el plan anual, comparten responsabilidad en la ejecución de actividades, tienen buenas relaciones con el personal, en menor medida evalúan el desempeño del personal.
Por el contrario, el 49% de los docentes opinó que casi nunca se cumplen estas funciones gerenciales, observándose una debilidad mayor en la planificación pues los directivos escasamente les ayudan a realizar las actividades necesarias para enfrentar los retos permanentes de la educación; además, el control se concreta solamente al cumplimiento del horario de trabajo del personal.
Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005) el director como gerente de una organización educativa, es la persona idónea para velar por el bienestar de su plantel y hacer que se cumplan los objetivos previstos. En este sentido, las instituciones escolares ameritan personal capacitado para cumplir con cada una de las funciones directivas, estableciendo pautas para optimizar el servicio educativo que en ellas se ofrece.
Ahora bien al promediar los porcentajes anteriores, se observa que para la variable gestión del directivo, el 90% de los directivos siempre cumplen con dichas funciones en las cuales se involucra una comunicación efectiva para organizar al personal a quien delega autoridad mediante el ejercicio de un liderazgo adecuado el cual les permite motivar a los docentes a participar en las actividades planificadas.
Sin embargo, para el 46% de los docentes la dirección nunca desarrolla una buena gestión al estar ausentes de la misma los elementos constitutivos; pues la comunicación es poco adecuada para conducir la institución, el liderazgo es tradicional ejercido de forma impositiva, lo cual desmotiva al personal a participar en las actividades planificadas. En consecuencia, también presentan debilidades las funciones gerenciales, observándose en mayor medida en cuanto a la planificación la cual es repetitiva cada año sin dar oportunidad al personal y a la comunidad a participar en su realización.
Estos resultados ubican a los directivos dentro de la categoría baja gestión del baremo, lo cual es indicativo del ejercicio de una dirección débil, donde quien la ejerce carece de los conocimientos necesarios para llevarla cabo, concretándose en cumplir con las actividades rutinarias, planificaciones repetitivas año tras año, verificación del cumplimiento de horarios, tramitación de documentos.
Asimismo, los directivos no están cumpliendo con sus funciones gerenciales, pues los proyectos educativos integrales comunitarios sin consenso del personal ni de la comunidad educativa, construyéndolo sólo para cumplir el requerimiento administrativo, o repitiéndolos año tras año; tampoco delegan responsabilidades al personal, ni implementan estándares de desempeño que les permitan evaluar a los docentes al culminar el año escolar.
Los resultados presentados son coincidentes con las conclusiones de Ventura (2011) cuyo propósito fue determinar el funcionamiento del coaching como técnica para el fortalecimiento de la gestión del directivo en Educación Media General quien determinó que los gerentes educativos presentan carencias al momento de desempeñar su labor pues muestran debilidades significativas en cuanto a estrategias básicas de acción.
Para la variable calidad educativa, se determinó en relación a la dimensión dimensiones que ambas poblaciones coinciden en cuanto a la presencia de las mismas, pues el 95% de los directivos y el 39% de los docentes consideraron que en las instituciones seleccionadas siempre se cumple con la equidad pues se asegura el ingreso de toda la población en edad escolar, atendiéndola según sus necesidades individuales, contextualizando la enseñanza para promover en ellos aprendizajes significativos, al ofrecer contenidos de la cultura local.
Asimismo, el 5% de los directivos y el 41% de los docentes manifestaron que casi siempre se utilizan los medios disponibles para alcanzar los objetivos, existiendo una filosofía de gestión establecida reflejada en la misión institucional, la cual se encuentra publicada en sitio visible. De concordancia con ello, la OREALC (2007) define la educación como un medio para el desarrollo pleno del ser humano, pues gracias a ella crece, se fortalece como persona capaz de contribuir al desarrollo de la sociedad, transmitiendo, compartiendo, tanto sus valores como su cultura, por lo cual alcanzar la calidad depende de cómo la concibe la institución.
Pero, en sí la calidad educativa es una aspiración constante de todos los sistemas educativos, siendo indispensable para ello el cumplimiento de cinco dimensiones fundamentales: equidad, referida a la democratización en el acceso y apropiación del conocimiento; relevancia para promover aprendizajes verdaderamente significativos en los estudiantes; pertinencia, al facilitar los contenidos curriculares adecuados a las circunstancias de vida de los educandos: eficacia, verificando el cumplimiento adecuado de la función de todos los componentes de la educación; eficiencia, relacionada con el óptimo empleo de los recursos para mejores resultados.
En cuanto a la dimensión factores incidentes se observa coincidencia en las respuestas emitidas por ambas poblaciones en cuanto a la preparación de la enseñanza y las responsabilidades profesionales del docente, a las cuales expresaron que siempre (92% y 59% respectivamente) los docentes organizan estrategias didácticas para otorgar sentido a los contenidos presentados, reformulándolas de ser necesario para hacerlas más efectivas, orientando además a sus estudiantes sobre los métodos de investigación a aplicar en los proyectos de aprendizaje, pues poseen las herramientas metodológicas necesarias.
Pero el 27% de los docentes considera que la gerencia estratégica presenta debilidades, pues la dirección casi nunca define claramente lo que se desea a largo plazo, formulando en contadas ocasiones las estrategias necesarias para alcanzar las metas institucionales, ni asignan los recursos necesarios para cumplirlas. Para García (2009), la calidad de la educación viene determinada por dos componentes, de una parte, la disposición, en la cual se incluyen las condiciones de integridad, coherencia; por la otra, la eficacia.
Por ello, la calidad educativa requiere de docentes cualificados, comprometidos con la educación, quienes conozcan, respeten a sus estudiantes, interactúen de manera permanente utilizando diversidad de ambientes, recursos, estrategias pedagógicas, en función del propósito establecido por el centro educativo; pero también de directivos quienes desarrollen un proceso dirigido a convertir una organización de reactiva en proactiva en la formulación de su futuro.
Al totalizar los porcentajes de ambas dimensiones, se obtuvo para la variable calidad educativa que existen coincidencias en ambas poblaciones, donde el 93% de los directivos y el 49% de los docentes señalaron que las instituciones seleccionadas siempre demuestran poseer calidad educativa, por cuanto cumplen en un nivel alto con las dimensiones de equidad, relevancia, pertinencia, eficacia, mientras la eficiencia se presenta en un grado moderado.
Asimismo, están presentes los factores incidentes predominando la preparación de la enseñanza y la responsabilidad profesional de los docentes, en menor medida la gerencia estratégica, la cual no se ejerce como lo establece la literatura especializada en donde se considera como un enfoque objetivo, sistemático para la toma de decisiones en una organización, ubicándose la misma dentro de un rango moderado. Al respecto, Uriguen (2009) expresa que la calidad es un valor ejercido con una mente bien formada, abierta, responsablemente libre. Es la manifestación de la tarea noble del bien saber, ser, hacer, tener. Por lo tanto, es la coherencia de vida, armonía, consistencia entre pensar, decir y actuar.
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Soto (2010) cuando concluyó que la gestión gerencial incide en la calidad educativa pues cuando aumentan los valores de la primera variable se incrementan los de la segunda, pues una gestión eficiente es determinante en el éxito de una institución, al abarcar no sólo el aspecto administrativo sino el académico y pedagógico englobando diversos ámbitos del trabajo institucional.
Cuadro 10
Correlación de las variables
Gestión del directivo | Calidad educativa | |||
Spearman"s rho | Gestión del directivo | Correlation Coefficient Sig. (bilateral) N | 1,000 68 | ,720** ,001 68 |
Calidad educativa | Correlation Coefficient Sig. (bilateral) N | ,720** ,001 68 | 1,000 68 |
** La correlación es sign. al nivel de 0.01 (bilateral)
El procedimiento utilizado fue la fórmula estadística Rho de Spearman, cuya notación es:
Luego de aplicar la fórmula se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.720** a un nivel de significancia de 0,01, lo cual indica la presencia de una relación moderada, estadísticamente significativa entre las variables, es decir, a medida que aumentan los valores de la variable gestión del directivo, se incrementa de forma moderada, positiva los valores de la variable calidad educativa y viceversa.
Una vez culminada la investigación, es preciso emitir reflexiones idóneas para recoger de forma expresa lo expuesto en la misma. Por esa razón, se formulan las siguientes consideraciones, en función del cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos, redactados como soporte.
En cuanto al objetivo específico: Identificar los elementos constitutivos de la gestión del directivo de las escuelas primarias estadales, ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt se determinó que según los directivos siempre transmiten adecuadamente la dimensión de la institución al personal utilizando la comunicación pluridireccional para compartir información con el personal, así como para persuadirlo a trabajar en el logro de los objetivos propuestos, demostrando un alto grado de compromiso con la misma.
Sin embargo, los docentes consideran que en sus instituciones nunca se observa la presencia de esos elementos pues la comunicación no es efectiva al desarrollarse sólo de arriba hacia abajo, con un liderazgo inadecuado, el cual no permite a los docentes participar espontáneamente en el logro de los objetivos institucionales.
Se concluye que en las instituciones educativas no están presentes los elementos constitutivos de la gestión del directivo aun cuando éstos son identificados por ambas poblaciones, pues según los docentes la comunicación es poco efectiva al producirse en una sola dirección, lo cual desmotiva al personal para participar en las actividades por cuanto no forman parte de su planificación como resultado de un liderazgo tradicional el cual impone su criterio sin permitir al personal emitir opiniones destinadas al logro de los objetivos.
En relación al objetivo específico: Describir las funciones gerenciales que ejercen los directivos de las escuelas primarias estadales, ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt se determinó que los directivos manifiestan siempre planificar, organizar, dirigir según los requerimientos del ente rector pues elaboran el plan anual, comparten responsabilidad en la ejecución de actividades, tienen buenas relaciones con el personal, pero casi siempre establecen estándares de desempeño lo que les permite evaluar al personal.
Por el contrario, el los docentes opinaron que casi nunca se cumplen estas funciones gerenciales, observándose una debilidad mayor en la planificación pues los directivos casi nunca les ayudan a realizar las actividades necesarias para enfrentar los retos permanentes de la educación; además, el control se concreta solamente al cumplimiento del horario de trabajo del personal.
Puede concluirse que en las escuelas primarias estadales de la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt ambas poblaciones describen las funciones gerenciales determinando que las mismas no se están cumpliendo pues los directivos presentan debilidades al momento de apoyar al personal para la realización de actividades, no delegan autoridad ni comparten responsabilidad con éstos para la ejecución de actividades, tampoco existen buenas relaciones entre ellos ni se evalúa el desempeño de los subordinados por ausencia de estándares específicos, evidenciando debilidades en la planificación, organización, dirección, control.
Para el objetivo específico: Caracterizar las dimensiones de la calidad educativa ofrecida en las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt se determinó que ambas poblaciones conocen y caracterizan dichas dimensiones al considera que en las instituciones seleccionadas siempre se cumple con la equidad pues se asegura el ingreso de toda la población en edad escolar, atendiéndola según sus necesidades individuales, contextualizando la enseñanza para promover en ellos aprendizajes significativos, al ofrecer contenidos de la cultura local.
Asimismo, manifiestan que casi siempre se utilizan los medios disponibles para alcanzar los objetivos, existiendo una filosofía de gestión establecida reflejada en la misión institucional, la cual se encuentra publicada en sitio visible. Pero, a veces se cumple con la dimensión eficiencia pues escasamente se utilizan adecuadamente los recursos disponibles en función del propósito institucional.
Se concluye que en las escuelas primarias estadales seleccionadas siempre están presentes la mayoría de las dimensiones que constituyen la calidad educativa: equidad, pertinencia, relevancia y eficacia, presentando debilidades en relación a la eficiencia, la cual depende directamente de la dirección del plantel, pero que en referencia a las demás no es evidencia de una disminución de la misma en dichos centros educativos.
En referencia al objetivo específico: Distinguir los factores incidentes en la calidad educativa de las escuelas primarias estadales, ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt se determinó que ambas poblaciones distinguen dichos factores pues señalan que los docentes siempre organizan estrategias didácticas para otorgar sentido a los contenidos presentados, reformulándolas de ser necesario para hacerlas más efectivas, orientando además a sus estudiantes sobre los métodos de investigación a aplicar en los proyectos de aprendizaje, pues poseen las herramientas metodológicas necesarias.
Sin embargo, difieren en relación a la gerencia estratégica donde la dirección casi nunca define claramente lo que se desea a largo plazo, formulando en contadas ocasiones las estrategias necesarias para alcanzar las metas institucionales, ni asignan los recursos necesarios para cumplirlas, lo cual es evidencia de debilidades en la manera de conducir la institución.
Se concluye que en las instituciones seleccionadas, se distinguen los factores incidentes que posibilitan alcanzar la calidad educativa, pues los docentes poseen las herramientas pedagógicas y metodológicas necesarias para mediar los contenidos, así como conducir las investigaciones necesarias para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje; presentando debilidades en relación a la aplicación de una gerencia estratégica que las conduzca al futuro deseado.
Finalmente, para el objetivo específico: Establecer la relación entre la gestión del directivo y la calidad educativa de las escuelas primarias estadales, ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt se determinó que existe una correlación de 0.720** a un nivel de significancia de 0,01, lo cual indica la presencia de una relación moderada, estadísticamente significativa entre las variables, es decir, a medida que aumentan los valores de la variable gestión del directivo, se incrementa de forma moderada, positiva los valores de la variable calidad educativa y viceversa.
Una vez realizado el análisis de los resultados y junto a éstos, se llegó a las conclusiones pertinentes del estudio; corresponde dejar un aporte principal de la investigación a la gestión del directivo, el cual se traduce en las recomendaciones congruentes con el manejo de la problemática demostrada.
Llevar a cabo una gestión directiva basada en la ejecución de una planificación diseñada para incorporar a todos los actores educativos en la ejecución de actividades, mediante la implementación de relaciones afectivas e interpersonales armoniosas que le permitan conformar un equipo eficiente, capaz de conducir a la institución al logro de la calidad educativa.
La conducción de las instituciones educativas seleccionadas debe ser el resultado de un proceso gerencial donde el directivo coordine el uso eficiente de los recursos disponibles en las mismas, considerando las diversas acciones en las cuales se necesitarán, de manera que su efectividad permita alcanzar la eficacia pedagógica, pero también la eficiencia administrativa.
Llevar a cabo eficaz y eficientemente las funciones gerenciales, las cuales le permitirán guiar a la institución hacia la excelencia educativa mediante un proceso de calidad, en donde participen todos los actores implementando las competencias necesarias para ello, convirtiéndolo en un gerente eficiente, eficaz, con competencias y habilidades para conducir a la escuela dentro de los parámetros pedagógico, administrativo, comunitario, pues éstos son esenciales para alcanzar la calidad educativa de la institución.
Verificar la ejecución de todas las actividades que se desarrollan en el centro educativo, lo cual permitirá conocer hasta dónde colabora el personal en el logro de los objetivos institucionales, así como reconocer sus esfuerzos o reorientar el trabajo para el cumplimiento de la planificación, propiciando con ello, el cumplimiento de los principios de relevancia, pertinencia, exigidos por la calidad educativa.
Desarrollar la habilidad para crear equipos multidisciplinarios que permitan a la institución cumplir con el fin social para el cual fue creada, transformándola en participante proactiva de las actividades realizadas en la comunidad, lo cual no sólo propiciará su participación comunitaria sino ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de crear un sentido de pertenencia hacia su sitio de origen.
Hacerse partícipe de la proyección de la cultura local de la comunidad, promoviendo sus valores tradicionales necesarios para la transmisión de la misma, además de promover la eficacia y eficiencia de la institución en la búsqueda de la calidad de su servicio educativo, convirtiendo la escuela en un espacio cultural donde la comunidad canalice el flujo creativo de sus miembros, promoviendo y produciendo bienes y valores culturales populares, que posibiliten la consolidación de la misma como centro de excelencia.
Concentrar su liderazgo en cualidades intangibles como la visión, valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, dotando de mayor significado a las actividades independientes de los docentes, ofreciendo un ambiente apropiado para la satisfacción laboral de los mismos.
Dirigir la institución reorientando de una manera diferente la organización y función educativa, formulando los valores y propósitos que animan al centro a través de la construcción, conjuntamente con las comunidades docentes y alumnos, del manual de convivencia, que permita a los actores educativos construir una visión común.
Ofrecer apoyo individualizado al personal, al momento de realizar el acompañamiento pedagógico, por cuanto el profesorado precisa conocer que están desarrollando adecuadamente su trabajo, lo cual se logra con una adecuada retroalimentación, generando una mayor satisfacción en el personal, en consecuencia, una mayor inclusión en el logro de las metas trazadas.
Establecer metas asociadas al desempeño institucional esperado, a partir de un diagnóstico objetivo de las necesidades de los estudiantes, los recursos disponibles, y el entorno inmediato, ya que esto le permitirá cumplir con uno de los elementos exigidos por el ente rector, además de conducir a la escuela hacia la excelencia educativa.
Conducir la dirección de las escuelas por medio del ejercicio de un conjunto de competencias orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión de aquellas actividades necesarias para alcanzar la eficacia pedagógica y eficiencia administrativa, dos factores esenciales para alcanzar la calidad educativa.
Se deben establecer mediante consenso, estándares de desempeño, donde se contemplen los criterios a evaluar en los docentes, para facilitar el proceso de evaluación, así como optimizar la ejecución del mismo realizando la misma de manera permanente; planificando, ejecutando, verificando y ajustando sus funciones en un proceso continuo de mejora mediante una gestión que ofrezca la posibilidad de ampliar las capacidades del plantel con la visión de una sostenibilidad a largo plazo, además de generar impactos significativos en el entorno.
Alles, M. (2006) "Desarrollo del talento humano basado en competencias". Editorial Granica. Buenos Aires
ANECA (2009) "Desarrollo y evaluación de competencias pedagógicas". Disponible en http://ries.universia.net (Consulta diciembre 18, 2012)
Arias, F. (2012) "El proyecto de investigación". Editorial Episteme. Caracas
Ariza, D. (2008) "Dirección y administración". Editorial Mc Graw Hill. México
Balestrini, M. (2009) "Como se elabora el proyecto de investigación". BL Consultores Asociados. Caracas
Ballestero (2012) "Gestión del personal directivo e integración de los consejos comunales en las escuelas del Municipio Escolar Maracaibo Nº 6". Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
Bedoya, R. (2007) "Formación de formadores". Editorial Norma. Bogotá
Bernal, C. (2008) "Metodología de la Investigación". Editorial Prentice Hall. Bogotá
Blanco, R. (2006) "La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y de la escuela de hoy". Editorial Kapesluz. Buenos Aires
Briones, G. (2008) "Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales". Editorial Trillas. México
Brown (2008) "Comunicación organizacional". Editorial Paidós. Buenos Aires.
Camargo (2009) "Gestión directiva y desempeño docente". Trabajo de grado. Especialización en Gerencia Educativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo
Campbell et al (2009) "Desarrollo organizacional". Editorial Mc Graw Hill. México
Carrera, P. (2010) "Aprendizaje y desarrollo profesional de los profesores". Editorial Síntesis. Madrid
Casassus, H. (2008) "La enseñanza y los profesores. La profesión de enseñar". Editorial Paidós. Barcelona. España
Centro de Planificación Educativa para Latinoamérica (2006) "Conferencia Anual". Santiago de Chile.
Chávez, N. (2007) "Introducción a la investigación educativa". Editorial Gráfica González. Maracaibo
Chiavenato, I. (2008) "Administración en los nuevos tiempos". Editorial Mc Graw Hill. México
Chiavenato, I. (2009) "Comportamiento organizacional". Editorial Thomson. México
Daft, R. (2009) "Teoría y diseño organizacional". Editorial Thomson. México
David, F. (2009) "Gerencia estratégica". Editorial Legis. Bogotá
Davis, K. et al (2009) "Comportamiento humano en el trabajo". Editorial Mc Graw Hill. México
Dessler, G. (2008) "Administración". Editorial Prentice Hall. México
Dias, J. (2005) "Dilemas de educación superior en el mundo globalizado". Editorial Ecoe. Bogotá
Echenique (2012) "La gestión del director en el fortalecimiento del desempeño de los docentes en la Unidad Educativa Antonio Ricaurte del estado Carabobo". Trabajo de Grado. Maestría Gerencia Avanzada en Educación". Universidad de Carabobo. Valencia
Fe y Alegría (2010) "Calidad de la educación". Calidad Nº 5. Septiembre. Caracas
Fernández (2012) "Desempeño laboral del supervisor educativo y calidad educativa en educación básica primaria bolivariana". Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
Finol y Camacho (2006) "El proceso de investigación científica". Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo.
Frade, P. (2009) "La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias". Fondo de Cultura Económica. México
García, V. (2009) "La gestión de calidad en educación". Editorial Muralla. Madrid
Gerstner (2008) "Gerencia exitosa". Editorial Limusa. México
Gibson y otros (2009) "Organizaciones". Editorial Mc Graw Hill. México
Gómez et al (2010) "Dirigir es educar". Editorial Mc Graw Hill. Madrid
Gotera, R. (2008) "La función gerencial en los equipos de alto desempeño en las escuelas básicas". Trabajo de grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo
Graffe, S. (2005) "Gestión educativa para la transformación de la escuela". Editorial Ecoe. Bogotá
Hernández, R. et al (2010) "Metodología de la investigación". Editorial Mc Graw Hill. México
Jaik, L. (2011) "La nueva formación del docente. Identidad, profesionalismo y trabajo en la enseñanza". Editorial Pomares. Barcelona. España
Koontz, H. et al (2009) "Administración. Una perspectiva global". Editorial Mc Graw Hill. México
Landeau, R. (2007) "Elaboración de trabajos de Investigación". Editorial Alfa. Caracas
Lanuez, M. et al (2009) "Investigación educativa". Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Laval (2010) "Gestión y calidad educativa". Editorial Narcea. Madrid
Loria (2009) "Calidad educativa en América Latina". Ediciones UNESCO. Buenos Aires
Madrigal (2009) "Habilidades directivas". Editorial Thomson. Barcelona. España
Manes, J. (2009) "Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional". Editorial Granica. Buenos Aires.
Marqués, P. (2008) "Calidad e innovación educativa en los centros". Editorial Síntesis. Madrid
Marrufo (2011) "Desempeño laboral del gerente y calidad educativa en educación básica primaria". Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
Martínez, A. (2005) "Calidad, estrategia y competitividad". Editorial Deusto. Bilbao. España
Mc Kennan, C. (2007) "Formación docente. Orientaciones de competencias profesionales". Ministerio de Educación. Québec. Canadá
Mejía (2008) "Medición de la eficiencia". Editorial Limusa. México
Mendoza, R. (2005) "Liderazgo y calidad total". Editorial Limusa. México
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005) "Políticas, programas y estrategias de la educación venezolana". Caracas
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) "Diseño curricular bolivariano". Caracas
Misas, G. et al (2009) "La educación superior en Colombia". Editorial Ecoe. Bogotá
Mosher, P. et al (2008) "Administración". Editorial Irvin. México
Murillo, F. (2009) "La investigación sobre eficacia escolar". Editorial Octaedro. Barcelona. España
Murrillo, J. (2006) "Una dirección escolar para el cambio del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido". Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación". Vol. 4. Enero. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx (Consulta marzo 25 de 2012)
Naranjo, M. (2010) "La educación venezolana: ¿Salida de la crisis?". Material mimeografiado. Maracaibo
Núñez (2008) "Evaluación de la calidad educativa". Editorial Norma. Bogotá
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2007) "Proyecto de educación para América Latina y el Caribe". Buenos Aires
OREALC (2007) "Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos". Ediciones UNESCO. Santiago de Chile.
Palella, S. et al (2009) "Metodología de la investigación cuantitativa". Fondo Editorial UPEL. Caracas
Prieto et al (2008) "Psicología laboral". Editorial Planeta. Madrid
Programa AME (2012) "Formación de competencias básicas directivas para la gestión de centros educativos". Fundación Cisneros. Caracas
Rincón y Núñez (2008) "Supervisión y Gerencia". Universidad Nacional Abierta. Caracas
Robbins, S. (2008) "Comportamiento organizacional". Editorial Prentice Hall. México
Robbins, S. et al (2009) "Administración". Editorial Prentice Hall. México
Rojas, M. (2004) "Formas de comprender el problema de la equidad escolar: una mirada desde las racionalidades de los actores sociales". Revista Praxis Nº 4. Diciembre. Disponible en http://www.revistapraxis.cl (Consulta, febrero 23 de 2013
Rondón (2005) "Educación popular". Fe y Alegría. Caracas
Salgado, W. (2008) "El docente de educación primaria: formación investigativa". Editorial Ecoe. Bogotá
Samara, F. (2009) "Competencias investigativas del profesorado". Editorial Trillas. México
Sambrano y Steiner (2007) "Estrategias educativas para docentes y padres del siglo XXI". Editorial Alfa. Caracas
Sánchez (2012) "Gerencia escolar en el siglo XXI". Editorial Norma. Bogotá
Sander, B. (2009) "Gestión educativa y calidad de vida". Editorial Granica. Buenos Aires
Schmelkes, S. (2007) "Educación para la vida". Editorial Aique. Buenos Aires
Soto (2010) "Gestión gerencial y calidad educativa del director en las escuelas básicas primarias". Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
Stoner, J. et al (2008) "Administración". Editorial Prentice Hall. México
Shulmeyer, D. (2008) "La formación del profesorado y la mejora en la educación". Editorial Octaedro. Barcelona. España
Thompson, A. y Strickland, R. (2009) "Administración estratégica". Editorial Mc Graw Hill. México
UNESCO (2007) "Educación de calidad para todos". Ediciones UNESCO. Santiago de Chile
UNESCO (2008) "Herramientas de formación para el desarrollo curricular". Ediciones UNESCO. Buenos Aires
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) "Manual para elaborar trabajos de grado de especialidad y maestría y tesis doctorales". Caracas
Universidad Santa María (2010) "Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales de grado". Caracas
Uriguen (2009) "Medición de la calidad educativa". Ediciones UNESCO. Santiago de Chile.
Vadillo (2008) "Comunicación organizacional". Editorial Eunsa. Madrid
Valenzuela (2003) "Análisis de la gerencia educativa en Venezuela". Material mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo
Ventura (2011) "Coaching como técnica para el fortalecimiento de la gestión del directivo educativo en Educación Media General". Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
GESTIÓN DEL DIRECTIVO Y CALIDAD EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS ESTADALES
Anexo A
Cuestionarios
Autor:
C.I. 4.063.599
Mene Grande, septiembre 2014
INSTRUCCIONES
Ciudadano (a):
A continuación se le incluyen una serie de preguntas, conformadas por cinco alternativas de respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N), para la realización de la investigación que se ejecuta como requisito parcial para la presentación del Trabajo de Grado: GESTIÓN DEL DIRECTIVO Y CALIDAD EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS ESTADALES, el cual tiene como propósito analizar la relación entre la gestión del directivo y la calidad educativa en las escuelas primarias estadales ubicadas en la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Baralt. Se agradece de antemano, dar respuestas sinceras y objetivas a cada uno de los ítems planteados. Los datos suministrados por Ud., son de vital importancia y utilidad para la investigadora, tienen un carácter estrictamente confidencial, por lo tanto, no es necesario escribir su nombre.
CUESTIONARIO G.D.
N° | Variable: Gestión del directivo Dimensión: Elementos constitutivos Indicador: Comunicación efectiva En su institución, la dirección: | S | CS | AV | CN | N | |||||||||
01 | Transmite adecuadamente la misión de la institución al personal | ||||||||||||||
02 | Utiliza la comunicación pluridireccional | ||||||||||||||
03 | Comparte información con los miembros del personal | ||||||||||||||
Indicador: Liderazgo | |||||||||||||||
04 | Persuade al personal para trabajar en el logro de los objetivos institucionales | ||||||||||||||
05 | Ayuda al personal a identificar sus objetivos individuales | ||||||||||||||
06 | Ejecuta estrategias de mejoramiento de la calidad | ||||||||||||||
Indicador: Motivación | |||||||||||||||
07 | Es consistente con las metas institucionales | ||||||||||||||
08 | Ayuda a los docentes a participar en las actividades planificadas | ||||||||||||||
09 | Demuestra un alto grado de compromiso con la institución | ||||||||||||||
Dimensión: Funciones gerenciales Indicador: Planificación | |||||||||||||||
10 | Ayuda a los docentes a realizar las actividades necesarias para enfrentar los retos permanentes de la educación | ||||||||||||||
11 | Elabora el plan anual | ||||||||||||||
12 | Determina las acciones a realizar para lograr los objetivos propuestos | ||||||||||||||
Indicador: Organización | |||||||||||||||
13 | Delega autoridad al personal para la ejecución de actividades | ||||||||||||||
14 | Comparte responsabilidad con el personal en la ejecución de actividades | ||||||||||||||
15 | Define las funciones a realizar por cada miembro del personal | ||||||||||||||
Indicador: Dirección | |||||||||||||||
16 | Tiene buenas relaciones con el personal | ||||||||||||||
17 | Establece un clima de confianza para el personal | ||||||||||||||
18 | Delega parte del trabajo a las coordinaciones extraescolares | ||||||||||||||
Indicador: Control | |||||||||||||||
19 | Establece estándares de desempeño | ||||||||||||||
20 | Mantiene el control sobre el horario de trabajo del personal | ||||||||||||||
21 | Evalúa el desempeño del personal |
CUESTIONARIO C.E.
N° | Variable: Calidad educativa Dimensión: Dimensiones Indicador: Equidad En su institución: | S | CS | AV | CN | N | |||||||||
01 | Se asegura el ingreso de toda la población en edad escolar | ||||||||||||||
02 | Se atiende a los estudiantes según las necesidades individuales | ||||||||||||||
03 | Se busca que los estudiantes alcancen resultados equiparables | ||||||||||||||
Indicador: Relevancia | |||||||||||||||
04 | Se promueven aprendizajes significativos en los estudiantes | ||||||||||||||
05 | Se forman las competencias necesarias para que los estudiantes se integren adecuadamente a la sociedad | ||||||||||||||
06 | La enseñanza es contextualizada | ||||||||||||||
Indicador: Pertinencia | |||||||||||||||
07 | Se enseñan los contenidos de la cultura local | ||||||||||||||
08 | Los docentes adaptan los contenidos curriculares a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes | ||||||||||||||
09 | El centro de la práctica pedagógica es el estudiante | ||||||||||||||
Indicador: Eficacia | |||||||||||||||
10 | Se utilizan los medios disponibles para lograr los objetivos. | ||||||||||||||
11 | Existe una filosofía de gestión establecida | ||||||||||||||
12 | Está publicada la misión institucional | ||||||||||||||
Indicador: Eficiencia | |||||||||||||||
13 | Se identifican las oportunidades necesarias para potenciar la acción institucional propuesta | ||||||||||||||
14 | La dirección adecúa el propósito de la organización a las necesidades de la comunidad | ||||||||||||||
15 | Se usan adecuadamente los recursos disponibles en función del propósito institucional | ||||||||||||||
Dimensión: Factores incidentes Indicador: Gerencia estratégica | |||||||||||||||
16 | La dirección define claramente lo que se desea a largo plazo | ||||||||||||||
17 | Se formulan estrategias para alcanzar las metas institucionales | ||||||||||||||
18 | El equipo directivo asigna los recursos necesarios para cumplir las estrategias formuladas | ||||||||||||||
Indicador: Preparación de la enseñanza | |||||||||||||||
19 | Los docentes poseen las herramientas pedagógicas necesarias para mediar los contenidos. | ||||||||||||||
20 | Los profesores organizan estrategias didácticas para otorgar sentido a los contenidos presentados | ||||||||||||||
21 | Los educadores evalúan su propia práctica | ||||||||||||||
Indicador: Responsabilidades profesionales del docente | |||||||||||||||
22 | Los docentes reformulan sus estrategias de enseñanza para hacerlas más efectivas. | ||||||||||||||
23 | Los profesores poseen las herramientas metodológicas para ejecutar una investigación | ||||||||||||||
24 | El profesorado orienta a sus estudiantes sobre los métodos de investigación a aplicar en los proyectos de aprendizaje. |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
GESTIÓN DEL DIRECTIVO Y CALIDAD EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS ESTADALES
Anexo B
Formato de validación
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |