Descargar

La problemática adolescencia


  1. La formación corporal e imagen corporal
  2. La sexualidad
  3. La sobreprotección
  4. El exceso de estímulos
  5. La falta de valores
  6. La cultura del ocio
  7. Bibliografía

Desde, al menos, mediados del siglo pasado, se han publicado un gran número de trabajos relacionados con las dificultades que tienen o, más bien, tenemos los educadores y padres en el tramo de los jóvenes que van de los 12 a los 18 años. Estos jóvenes todavía no tienen su perfil definido y son capaces de caer en claras contradicciones en un diálogo de tan solo 2 ó 3 minutos. Los adultos también tenemos contradicciones evidentemente pero son menos acusadas y de menor envergadura.

Los padres, educadores y la sociedad en general cometemos una serie de errores que provocan, aún más, el que los jóvenes sean capaces de poder salir de ese "mar de dudas" que padecen en su etapa de adolescencia. Son muchos los problemas que tienen los jóvenes españoles y europeos en esa complicada etapa de su vida que se denomina adolescencia. Pero antes de señalar algunos de esos problemas quiero señalar, en primer lugar, lo que se entiende por adolescente.

La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar entre los 12 a 18 años y que correspondería a la etapa educativa de ESO y BACHILLERATO.

Algunas de las dificultades de esta complicada etapa que todos hemos padecido son innatas a la naturaleza humana como las transformaciones corporales pero otras depende de los padres y educadores el que puedan superar la adolescencia con el menor trauma posible. Comentaré de forma sucinta las más importantes:

La formación corporal e imagen corporal

En la edad adolescente el cuerpo de las chicas y chicos se transforma radicalmente respecto del cuerpo del niño o de la niña. A las niñas les au- menta las mamas y entra en la etapa mestrual. A los chicos les crece el pene y se empieza a activar su organismo sexual así como a ambos les sale el vello entorno a sus órganos sexuales y en determinadas partes del cuerpo aumentan de altura y peso, cambia el tono de voz, entre otras, son características que el sujeto adolescente contrasta continuamente con sus pares, esto en aras de lograr una identificación, unos parámetros de "nor malidad" en el desarrollo físico, como ejercicio continuo que le servirá para integrar a su identidad, su esquema corporal.

Por otra parte la imagen corporal solo se logra en la continua comparación y contraste con los otros. El sujeto en edad infantil experimenta observando y tocando el cuerpo de otros niños tanto del mismo sexo, como del sexo opuesto; el individuo adolescente se compara continuamente con sus pares. Las características sexuales secundarias brindadas por el paso biológico de la pubertad son de continua comparación y semejanza entre ellos.

Forjar una imagen corporal positiva y saludable, es una tarea muy impor tante para el adolescente, puesto que repercutirá tanto en su autoestima como en la confianza que tendrá en sí mismo.

La sexualidad

En nuestra cultura consumista, las actitudes y las conductas sexuales de los jóvenes adolescentes han cambiado radicalmente. Los adolescentes cada vez tienen actitudes más liberales y se atribuyen, con más frecuencia y convicción, el derecho a tener relaciones sexuales. De hecho, en la actua lidad, ponen menos condiciones para acceder a las relaciones sexuales, limitándose, en numerosos casos, a decir que basta que ambos quieran. Hay, en todo caso, un grupo importante que considera que es necesario el afecto, especialmente en las chicas. Y otro, mucho más pequeño, que pone como condición que estén comprometidos.

Además, un número importante de adolescentes acceden cada vez más pronto, en relación con el pasado inmediato, a las relaciones sexuales coitales. Aproximadamente la mitad de los adolescentes españoles han tenido al menos una relación sexual, antes de los 16-18 años.

Estas relaciones sexuales, en la primera etapa adolescente, puede generar una serie de problemas como: embarazos no deseados, enfermedades venéreas, desviación de los objetivos prioritarios, desengaños amorosos que pueden terminar en que los adolescentes deriven en el consumo de drogas, etc.

La sobreprotección

Cuando las familias españolas eran numerosas, es decir, constituidas por el padre, la madre y cuatro o cinco hijos, los padres no podían dedicar excesivo tiempo en el cuidado individual de cada uno de ellos. Hoy en día el índice de fecundidad de España está en 1,3 hijos por mujer, lo que supone uno de los índices más bajos del mundo.

El que muchas familias tengan solo un hijo provoca en los cónyuges una excesiva sobreprotección de su hijo que, para no perderlo, lo miman y cuidan en exceso, creyendo todo lo que les diga y culpando al centro o a los educadores de los fracasos escolares que pueda tener. En caso de tener éxito en sus estudios ello se debe a que es un hijo modélico, inteligente y estudioso.

Si ambos padres trabajan su único hijo se quedará casi todo el día en el colegio (de 8 a 6 de la tarde, incluyendo la hora de comedor) y será éste el culpable del posible fracaso escolar. Los abuelos suplantarán a los padres en su labor educativa que, como todos sabemos, difícilmente podrán con su nieto y para tenerlo "contento" le permitirán que estudie poco, vea la televisión o juegue por Internet.

Los padres y abuelos procurarán resolverle todos los problemas sin que el adolescente tenga que preocuparse por nada e incluso le permitirán todo tipo de caprichos al igual que el vecino de enfrente.

Las consecuencias de la sobreprotección son fundamentalmente cuatro:

  • Retrasa el inicio de la adolescencia.

  • Acobarda al adolescente ya que llega mal entrenado por el hecho de que no conoce las propias limitaciones.

  • Acentúa su dependencia respecto de un entorno de amigos en el cual busca la sustitución de las sobreprotección familiar.

  • Dificulta la llegada a la madurez autónoma que define la identidad sólida con que el adolescente debería llegar a la juventud.

El exceso de estímulos

Podemos afirmar que un estímulo es aquello que posee un impacto o influencia sobre un sistema. En los seres vivos, el estímulo es aquello que origina una respuesta o una reacción del cuerpo. La noción de estímulo está vinculada al verbo estimular, que significa provocar la concreción de algo o dar inicio a una actividad, labor, operación o función.

Indudablemente se debe estimular al adolescente, más por el esfuerzo que ha empleado que por el resultado obtenido. Es necesario conseguir que la aprobación de sus padres tenga para él más importancia que una entrada al cine o a un concierto. El adolescente aprecia gustoso el esfuerzo cuando le vale nuestra aprobación. Hay impulsos que son más bien tímidos deseos, impulsos que no saldrían de ese estado si no fueran auxiliados por las personas de alrededor. Un aplauso oportuno da valor y confianza a quienes dudan. Una de las cosas que más animan al joven es decirle cuando ha realizado algo bueno: "Si, tienes razón", y recordárselo hábilmente si hay ocasión: "como tu acabas de decir" o "como decías antes". Reconocerle al adolescente sus progresos es animarlo a hacer otros nuevos.

Hay casos en que los padres o educadores hemos de utilizar el amor propio del joven; por ejemplo: "Intenta hacer tal esfuerzo; es difícil, pero creo que tú si podrás conseguirlo."

En todo caso debemos evitar hacer elogios que conduzcan al joven a creer se mejor que los demás. Lo mejor es demostrarle los progresos que ha he cho sobre sí mismo, dándole a entender que puede hacer más todavía.

Debe evitarse el alabar sin reserva al joven. El alabarle un poco es a veces necesario. Démosle testimonio de nuestra estima: "He creído siempre que eras capaz de eso y de mucho más." Animémosle; pero no le tratemos como si fuera una perfección confirmada en gracia. El adolescente a quién se le dice sin tino y sin medida todo lo bueno que de él se piensa, corre el peligro de engreírse y llegar a ser un "pavo real", fatuo y orgulloso.

Puede traducirse el estímulo a un joven en una recompensa material:entra da a un concierto, dinero o comprarle algún juego de ordenador. Pero no abusemos: es una solución fácil. Uno de los peligros de este método es el de mercantilizar y materializar los esfuerzos de orden moral que deben encontrar su sanción fundamentalmente en la aprobación de las personas que le rodean y en la satisfacción de la propia conciencia.

El exceso de estímulos entre los adolescentes y la pérdida de referencias internas o externas llevan al individuo a estados de disociación, fragmen tación y sentimientos de pérdida del control de la realidad.

La falta de valores

El mundo de los valores es amplio, complejo y en constante transforma ción. En cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre. Todos somos libres, además, de escoger nuestros valores y darles el orden y la importancia que creamos correctos de acuerdo a nuestra manera de ser y de pensar.

Los jóvenes de la actualidad en ocasiones toman el "relajo" como falta de seriedad o desorden personal. Tenemos que tomar conciencia y darnos cuenta que un momento de "relax" es bueno, pero debe ser en su momento.

A los jóvenes de la actualidad no les gusta sentirse solos y por eso siempre buscan a otros, por eso aman las fiestas y las reuniones públicas, se ha comprobado que la diversión es buena para la salud, para evitar el estrés, depresión, ansiedad, siempre y cuando es llevada con respeto, libertad y sobre todo responsabilidad en el actuar durante la fiesta o diversión.

Hay valores universales que se deben de tener en cuenta y que, parece ser, que los jóvenes de hoy en día no valoran lo suficiente o no los tienen en cuenta. Ninguno debemos de estar exento de estos valores, tales como: res ponsabilidad, libertad, igualdad, respeto, tolerancia, humildad, prudencia, etc. Estos valores son fundamentales para llegar a alcanzar una vida en plenitud.

La carencia de esta escala de valores, yo diría que fundamentales, junto con la cultura del ocio, que veremos a continuación, pueden arrastrar a muchos adolescentes a un excesivo consumismo, egoísmo, alto grado de insolidari dad y consumo de todo tipo de drogas.

La cultura del ocio

Actualmente la relevancia del disfrute del tiempo libre es tal que la práctica del ocio es considerada como un derecho fundamental y una forma de expresión de la libertad de todo persona. Así, la Declaración Internacional de Derechos Humanos (Artículo 24) lo incluye como uno de los derechos básicos de las personas (Naciones Unidas, 1948), y como tal, en nuestro país se halla protegido constitucionalmente (Constitución Española, Artículo 123, IV). Es por tanto equiparable al resto de derechos que nos amparan, como por ejemplo: el derecho a la salud; a la libertad; a un trabajo digno, remunerado y socialmente útil; etc. Entre otros, este aspecto básico queda igualmente recogido en los documentos de referencia internacional en este ámbito y que han sido consensuados en el seno de la –Asociación Mundial de Ocio y Recreación-(World Leisure & Recreation Association, 1993 y 2000).

En la definición de ocio ofrecida por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), se incorpora tanto el sentido griego (que enfatiza el concep to de expansión del espíritu) como el romano (que enfatiza el concepto no productivo), presentando cuatro definiciones en el siguiente orden (Real Academia Española de la Lengua, 2001).

La importancia del grupo de iguales como instrumento clave de experi mentación y desarrollo de la propia identidad, de conductas y de identifi cación con unos valores determinados, ha sido suficiente y ampliamente descrita por toda la literatura científica del último medio siglo, tanto por la psicología evolutiva, como por la psicología social. En este marco, no constituye sorpresa alguna constatar que, de acuerdo a los datos del Injuve, salir/reunirse con los amigos, junto con escuchar música, aparezcan como las dos actividades más prevalentes en todos los años estudiados entre los adolescentes españoles alcanzando, en 2007, al 92% del total.

En lo referido al ordenador, una amplia mayoría de adolescentes dispone de un ordenador para uso personal. En un estudio reciente realizado en una muestra representativa de jóvenes entre 15 y 25 años residentes en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Madrid, puede observarse que el 69,15% dispone de conexión a Internet desde el ordenador de su casa, y un 43% puede conectarse desde su propia habitación (Rubio Gil, 2009).

Existen algunas conductas relacionadas con el ocio que, objetivamente conllevan un incremento de la probabilidad de exposición a situaciones indeseadas. Las conductas relacionadas con el ocio son el resultado de la interacción de múltiples factores de carácter psicológico, familiar, económi co, social y cultural, entre otros. Es en este complejo contexto donde apa recen, algunas veces y de forma experimental, ciertas conductas de riesgo vinculadas al ejercicio del ocio. En el contexto lúdico, la percepción de peligro en relación a estas situaciones puede disminuir debido a la presen cia y asistencia del grupo de referencia (Camacho et al., 2001) y pueden asociar con atributos positivos.

Se trata de comportamientos que, si bien objetivamente conllevan potencia les consecuencias negativas para la salud, la seguridad o el desarrollo perso nal, los adolescentes En este marco, el riesgo asumido durante la adolescen cia y la temprana juventud que puede desarrollarse en contextos de ocio, además de ser en sí mismo relevante, conlleva la posibilidad de que las conductas o situaciones de riesgo que se producen en edades tempranas, incrementen la probabilidad de exposición a:

A)Daños a corto plazo: por ejemplo discapacidad o mortalidad prematura relacionada con accidentes de tráfico en los que interviene el consumo de alcohol y/u otras drogas.

B)Situaciones vitales no pretendidas: por ejemplo sufrir una intoxicación aguda por ingesta desmedida de alcohol o consumo de otras drogas; involucrarse en un episodio de violencia no pretendido; o tener que afrontar un embarazo no deseado.

C)Desarrollo de problemas de salud o dependencia a medio o largo plazo: por ejemplo un problema de adicción al alcohol u otras drogas, o alguna enfermedad relacionada con el abuso de drogas.

Cualquiera de estas situaciones puede afectar, disminuir o poner en peligro a corto, medio o largo plazo, tanto las potencialidades de una persona, como su bienestar y su salud, así como dañar o perjudicar a quienes tiene a su alrededor.

Entre los riesgos más prevalentes destacan, por su impacto en la morbilidad y mortalidad de los grupos más jóvenes, determinadas conductas potencialmente asociadas al ocio y en especial al ocio nocturno, como pueden ser: el consumo de drogas y la accidentabilidad vial relacionada con dicho consumo, así como la incidencia de relaciones sexuales de riesgo.

Por otro los jóvenes, españoles y europeos, enfrascados en la cultura del ocio,creen que no es necesario la memorización y el aprendizaje meticuloso y pretenden, ilusamente, llegar a adquirir un buen nivel cultural con el mínimo esfuerzo posible aprendiendo los conceptos de forma rápida y superficial utilizando las nuevas tecnologías de las que dispone. Ello supo ne el pronto olvido de los conocimientos adquiridos y el no saber, muchas veces, el discernir las fuentes apropiadas para llegar a conclusiones válidas.

Los adolescentes de hoy en día, pretenden conseguir el éxito lo más rápi damente posible y con el menor esfuerzo. La sociedad consumista hace ver a los jóvenes un mundo ilusorio que, mediante el juego, sorteos y progra mas de televisión se pueden enriquecer, en cuestión de minutos y para toda la vida, sin darse cuenta que esos casos son uno entre un millón y que lo más lógico es que acaben en el paro (más del 55% lo están actualmente en España) o trabajen en condiciones precarias por 500 euros al mes.

Bibliografía

  • Aberastury A & Knobel M (1976). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós.

  • Acero Achirica A, Moreno Arnedillo G, Moreno Arnedillo J, Sánchez Pardo L (2002). La prevención de las Drogodependencias en el Tiempo de ocio: Madrid: Asociación Deporte y Vida.

  • Adés J & Lejoyeux M (2003). Las nuevas adicciones: Internet, Sexo, Juego, Deporte, Compras, Trabajo, Dinero. Barcelona: Kairós.

  • Aguilera R (2002). Generación botellón. Madrid: Oreron.

  • Aguinaga Roustan J & Comas Arnau D (1997). Cambio en los hábitos de uso del tiempo. Trayectorias temporales de los jóvenes. Madrid:INJUVE.

  • Albero, M. 2002, "Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información", en Revista de estudios de Comunicación", Vol. 3, pp. 55-62.

  • Alcoceba JA & Mathieu G. (2007). El tratamiento de los jóvenes en los medios de comunicación. Manual de buenas prácticas para el tratamiento de los jóvenes en los medios de comunicación. Cap. 3. :13-18.

  • Alonso LE & Conde F (1997). Historia del consumo en España, Madrid: Debate.

  • Alonso LE (2006).La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

  • Alonso LE (1992) "Postfordismo, fragmentación social y crisis de los nuevos movimientos sociales", Sociología del Trabajo, nueva época, Nº 16.

  • Alonso R & Juste A (1991). Centros comerciales. El ocio es el negocio. Distribución y consumo; 1: 124-128.

  • Álvarez J & Del Río MC (2001). Alcohol y accidentes de tráfico ¿prevenir qué? Trastornos Adictivos. 172-180.

  • Arbex C (2003). Buenas prácticas y retos de los programas de ocio saludable. Madrid: ADES.

  • Baigorri A, Fernández R, Giesty D (2003). El botellón un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria.

  • Barrio G & Llorens N (2008). El cielo revuelto del cannabis: ¿hay nueces para tanto ruido? Gac Sanit.; 22 (4): 297-299.

  • Bauman, Z. (2005b). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

  • Bell D (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Universidad.

  • Bianchi A & Phillips JG (2005). Psychological predictors of problem mobile phone use. Cyberpsychology & Behavior; 8 (1), 39-51. ?

  • Bimbela JL (2004). Sociología del Sida. Jóvenes y Sexualidad en Andalucía. CIS.

  • Bodoque S, Vellio MG, Sarasola I, Gómez C (2009). Influencia de las nuevas tecnologías en el ocio juvenil y tiempo libre. Trabajo realizado para el Experto Universitario en Juventud y Sociedad. UNED (Trabajo no publicado).

  • Bond L, Daube M, Chikritzhs T (2009). Access to Confidential Alcohol Industry Documents: From =Big Tobacco" to =Big Booze". Australasian Medical Journal 2009; 1(3): 1-26. Doi 10.4066/AMJ.2009.

  • Boschma J (2008). Generación Einstein. Más listos, más rápidos, más sociables. Barcelona: Gestión 2000.

  • Borroto Cruz R. Y Col. Sociedad y Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Temas Colectivo de Autores. 1986.  

  • Braga Blanco, G. (coord.) (2007) La situación de la infancia y la adolescencia en Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social. Principado de Asturias.

  • ? Calafat A & Juan M (2003). De la etiología a la prevención del uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones;15 (supl 2):261-88.

  • Calafat A (2004). Estrategias preventivas del abuso de alcohol. Adicciones; 14 Supl 1:319-37.

  • Calafat A (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones; 19 (3): 217-224.

  • Calafat A, Juan M, Becoña E, Mantecón A, Ramón A (2009). Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género. Psicothema; 21: 2: 227-233.

  • Calafat,A, Fernández C, Juan M, Becoña E (2005). Gestión de la vida recreativa: ¿Un factor de riesgo determinante en el uso reciente de drogas? Adicciones; 17 (4): 337-347.

  • Calafat,A, Juan M, Becoña E, Fernández C, Gil E, Palmer A, Sureda P, Torres MA (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid, Delegación del Gobierno Para el Plan Nacional Sobre Drogas.

  • Camacho J, Cembranos F, Comas D et al. (2001). Conclusiones. Monográfico: La Noche: Un conflicto de poder. Revista de Estudios de Juventud; 54: 89-101.

  • Castells, M. (2001) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.

  • Castro-López Ginard H; Barrientos de Llano G. Psiquiatría. Editorial Pueblo y Educación. 1987.

  • Cardús Salvador. El desconcierto de la educación.Ediciones B. Barcelo na. 2001.

  • Chacón F & Vecina ML (2006). Cómo trabajar con adolescentes en el tiempo libre. Zaragoza: Certeza.

  • CIMOP (2005). Estudio sobre representaciones morales en la sexualidad de los Jóvenes Españoles. Madrid: Comunicación, Imagen y Opinión Pública.

  • Clavijo Portieles y Col. Manual de psiquiatría para el médico de la familia. ELIMED. Ciudad Habana. 1989.

  • Córdova A; Sorín M; Pérez Villar j. Lo psíquico en propedéutica médica. Instituto Cubano del Libro. 1974.

  • Courtois Gastón: El arte de educar hoy. Sociedad de Educación Atenas. Madrid. 1982.

  • Ey Henry y Col. Tratado de Psiquiatría. Toray, Masson S.A. Barcelona. 1ra. Edición. 1965.

  • Freedman Alfred M; Kaplan Harold I; Sadoch Benjamín J. Tratado de Psiquiatría. Edición Revolucionaria. 1982.

  • González Pérez F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico Técnico. 1983.

  • Isaiev D.N. Bases teóricas de los problemas centrales de la Psiquiatría Infantil. (Conferencias Escogidas). Editorial Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Volumen 7 # Extraordinario. La Habana. 1866.

  • López Rodríguez Tomás y Col. Influencia de los patrones histéricos paternos en los hijos neuróticos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Ministerio de Salud Pública. 1997.

  • Martínez Gómez C. Lo más importante para un niño es su familia. Periódico Trabajadores. Lunes 3 de enero del 2000.

  • Nájera Vallejo Don Antonio. Tratado de Psiquiatría. Salvat Editores S.A. 2da. Edición. 1949.

  • Predvechni G. P; Sherkovin A. Psicología social. Editora Política. La Habana. 1986.

  • Rigol Ricardo O. Y Col. Medicina General Integral. Texto Provisional. Editorial Ciencias Médicas. 1985.

  • Tramer M. Psiquiatría Infantil de la pubertad y la adolescencia. Ediciones Morata. 1946.

  • Vega Vega R; Trastorno psicológico del niño y del adolescente. Universidad de La Habana. 1988.

WEBS EN INTERNET.

  • es.wikipedia.org/wiki/Juventud

  • http://www.ehu.es/zer/zer13/adolescentes13.htm

  • http://www.monografias.com/trabajos85/juventud-crisisvalores/ juventud-crisis-valores#ixzz2fdM6yyx8

  • http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=605169259

  • http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/jovenes_2008.pdf

  • www.aciprensa.com › Recursos › Familia

  • www.educaweb.com/…/juventud-valores-riesgo-sociedad-1589.html

  • www.fundaciontelevisa.org/valores/

  • www.mercaba.org/…/juventud_y_crisis_de_valores_mor.htm

  • www.monografias.com/…/valores…/valores-humanos

  • www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm

  • www.proyectosalonhogar.com/…/conoce_los_valores.htm

 

 

Autor:

Benedicto Cuervo Álvarez.