Propuesta evaluativa basada en competencias para asignatura Contabilidad
Enviado por Nery Guerra Chagoyen
Resumen
Este trabajo expone una herramienta novedosa para Evaluar conocimientos basado en el Enfoque de Competencias, corriente didáctica del paradigma psicogenético, que plantea la necesidad de conceder al estudiantado instrumentos necesarios que permitan crear sus propios mecanismos y métodos para resolver cada Situación Problémica que aparezca en su aprendizaje, los induzcan a modificar sus conocimientos actuales y los conduzcan a un proceso: dinámico, participativo e interactivo, donde cada alumno reconstruye su propia experiencia interna siendo protagonista principal; el profesor juega un papel de conductor y guía importante que interactúa con ellos, lo que enriquece el proceso de enseñanza.
La investigación se aplicó en la Filial Universitaria Municipal de Santa Clara, curso 2011-12, a 35 alumnos del Segundo Año y Semestre de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, del Curso para Trabajadores de la Modalidad Semipresencial, reflejando magníficos resultados académicos en la asignatura Contabilidad General IV, vital en la carrera pues es una de las básicas. Tiene la peculiaridad que se aplica en un contexto social diferente al nuestro y se entrelaza con otras asignaturas. Puede servir de referencia para futuras investigaciones, nuevas alternativas para el claustro de profesores y los estudiantes.
Este enfoque integra los elementos del alineamiento constructivo para el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Es congruente con el sistema educativo cubano y contribuye al incremento de la calidad e integralidad en la educación según las exigencias de este siglo XXI.
Palabras claves: competencias, estrategias, alineamiento, aprendizaje, evaluación, calidad e integralidad.
Introducción
La Educación Superior ha tenido en nuestro país, un amplio y rápido desarrollo a partir del triunfo de la Revolución hasta la actualidad. Ha transitado por diferentes etapas donde este nivel de la enseñanza ha jugado un papel trascendental dentro de un escenario mundial y nacional con disímiles condiciones económicas, políticas y sociales. Sin embargo, ha ido evolucionando favorablemente, lo que posibilita la graduación de universitarios con una alta calidad. Por otra parte, la necesidad de fortalecer la formación profesional implica realizar una labor educativa profunda y abierta a todos los cambios que favorezcan este proceso en especial a los propios estudiantes en los ámbitos: social, político, cultural, familiar y personal.
El proceso evaluativo, por sí mismo es una medición continua de aprendizajes de competencias en los estudiantes, es parte integradora de la enseñanza-aprendizaje, que considera: la comprensión, reflexión e involucra la interacción de estudiantes y docentes, de los que exige una amplia preparación que les permitan reflexionar adecuadamente sobre este propósito, para dar un seguimiento continuo en todo momento y determinar el grado del desarrollo alcanzado por sus estudiantes.
Es preciso identificar claramente por parte de los docentes, los objetivos de las competencias a evaluar, uso de dimensiones, criterios académicos-profesionales integrales, que permitan definir las evidencias que los estudiantes deben mostrar, que serán utilizadas para emitir juicios y tomar decisiones acertadas, que ayuden en la sistematicidad, y el análisis de la información que se obtiene de sus resultados. Es un momento idóneo para crear nuevas estrategias, un lugar de análisis y reflexión que permita dar oportunidad a los alumnos para que modifiquen sus deficiencias y se orienten a mejorar en su autopreparación, aprendizaje y evaluación.
El principio de alineamiento constructivo, presenta la enseñanza como un sistema equilibrado donde todos los componentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación se apoyan entre sí, centrándose en los estudiantes. El enfoque sociocultural, presta atención especial a los estudiantes desde su contexto social en cuanto al desarrollo, perspectivas, estilos de aprendizaje, ritmos, intereses, necesidades y proyección futura, y la evaluación es atendida en el lugar donde ocurren los conocimientos para que aprendan a través de sus propias experiencias. Es decir que ambos enfoques se integran en puntos comunes y vitales.
Una de las deficiencias principales en la labor educativa en estos últimos cursos en la Filial Universitaria de Santa Clara, ha sido la de trabajar con una espontaneidad provocada por diversas circunstancias en el actuar diario de la vida, sin embargo se debe señalar que se han asociado a los objetivos propuestos.
A mi juicio, la causa de esta situación, es la carencia de un sistema integral que esté dirigido a contribuir en la formación de conocimientos y valores acordes a las exigencias que requiere nuestro modelo educativo. Otra cuestión, ha sido que los estudiantes que inician la enseñanza universitaria por las diferentes vías de ingreso, carecen de la experiencia necesaria para organizar las actividades que deben realizar en sus tiempos libres.
La autora considera necesario incluir en las Guías Formativas Metodológicas, el uso de esta propuesta evaluativa ya que favorece el trabajo grupal e independiente de los estudiantes, facilita el aprendizaje de los contenidos programados y estimula la interacción con los profesores.
En la asignatura Contabilidad General IV, la práctica y la utilización de estrategias basadas en este enfoque constructivista desempeñó un papel importante en esta investigación para el aprendizaje y la evaluación de los estudiantes, tuvo en cuenta: el Contenido y Propósito por Unidades, Estrategias de aprendizaje, Recursos y medios didácticos a utilizar (por estudiantes y profesores), el Producto o evidencia que se propone obtener de los estudiantes, Criterios a calificar, e Instrumentos de evaluación, que logra un ritmo de aprendizaje ascendente.
La semipresencialidad en la educación superior cubana, es la modalidad pedagógica que posibilita el amplio acceso y la continuidad de estudios a todos los ciudadanos aptos para ello, a través de un proceso de formación integral que enfatiza más en los aspectos que el estudiante debe asumir por sí mismo. Es flexible y estructurado, combina el empleo intensivo de los medios de enseñanza con la ayuda que brindan los profesores.
Todo lo expresado, nos condujo al objetivo de este trabajo: propuesta evaluativa basada en el enfoque de competencias, del paradigma psicogenético, que contribuye a incrementar la calidad e integralidad de los resultados académicos en la Asignatura Contabilidad General IV, de manera que esté en consonancia con las exigencias actuales que nos impone el vertiginoso desarrollo de este milenio.
Desarrollo
La investigación se desarrolló en la Filial Universitaria Municipal de Santa Clara durante el curso académico 2011-2012. Se hizo un diagnóstico previo al comienzo del curso que permitió particularizar en cada estudiante, lo que reflejó diferentes grados de conocimiento, procedencia, asimilación y comprensión de los aprendizajes alcanzados en el primer año y semestre, del II Año de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial del curso para trabajadores.
Estos resultados permitieron seleccionar las técnicas, estrategias, recursos y medios didácticos a utilizar para evaluar, el producto que se deseaba obtener en las evaluaciones, los criterios para calificar y los instrumentos de evaluación idóneos para asegurar el aprendizaje con un intercambio dinámico, participativo e interactivo, sobre la base de las necesidades educativas encontradas.
La Evaluación por sí misma, es un proceso continuo de medición sobre el dominio de aprendizajes de competencias en los estudiantes, que interactúan con los profesores y donde se obtienen resultados que sirven de base para el enfoque de los nuevos saberes que se estos les trasmitirán. Es necesario que se evalúe utilizando diferentes formas e indicadores que midan y muestren el nivel de profundidad sobre los conocimientos alcanzados en los alumnos, para ello se establecen tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, necesarias para valorar integralmente el proceso de aprendizaje. Esto aborda dos posibilidades de evaluación: dinámica y estática, siendo la primera la más recomendada.
En el actuar docente, el aprendizaje y evaluación, se centran en valorar procesos, nociones, características, necesidades, que favorezcan y potencien el desarrollo, conocimientos, herramientas, habilidades, destrezas, etc. de sus alumnos. Los objetivos de competencias a evaluar tienen un carácter tridimensional: afectivo-motivacional, cognitivo y actitudinal, y se integran además en el proceso con la institución y la sociedad. Esto nos permite llegar al consenso de que la enseñanza es un producto integrador que se construye con indicadores, criterios académicos y profesionales integrales, en el que los estudiantes aprenden a dirigir y controlar su propio proceso de aprendizaje y evaluación, analizan sus resultados que se centran en sus debilidades, contribuye a autorregular el proceso evaluativo para los docentes y estudiantes, e incluye la participación, reflexión, y crítica, por lo que existe un continuo mejoramiento del proceso educacional.
Las ventajas que favorecen el desarrollo de competencias en los estudiantes son: a.) Que tengan una formación académica adecuada que les permitan ser capaces de enfrentar nuevos retos laborales, con destreza, habilidad y conocimientos necesarios para un buen desempeño de su profesional. b.) Que sean futuras personas o profesionales, que sepan enriquecer, conducir y desarrollar valores que los conduzcan con responsabilidad, respeto hacia los demás y al medio en que se desenvuelvan. c.) Desarrollar personas integrales que sepan convivir y expresarse idiomáticamente de una forma correcta, comunicarse con los otros en consecuencia a las características según el país de origen, espiritualidad, creencias culturales, políticas, etc.
Algunos elementos considerados, que caracterizan el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación constructivista son: Aprendizaje, proceso mediante el cual el estudiante, como copartícipe activo de su propio conocimiento, lo estructura a partir de sus experiencias generadas; Evaluación, proceso dinámico que se realiza y valora nociones, competencias cognitivas de los estudiantes sobre la posibilidad de aplicación de las ideas y conceptos en situaciones estudiantiles y de la vida cotidiana; Profesor, guía y facilitador, promotor del desarrollo y de la autonomía en los estudiantes. Encargado de diseñar estrategias para propiciar el aprendizaje a partir de los conocimientos previos e intereses de los estudiantes; Alumno: activo, que participa en su aprendizaje. Constructor de sus propios conocimientos. Competencias: capacidad objetiva lograda en conocimientos, actitudes, aptitudes, perspectivas, habilidades, destrezas, etc., por cada individuo a través de procesos sistemáticos de aprendizajes que posibilitan su empleo y propósito dentro del marco adecuado; reflejan dominio, manejo idóneo, eficaz y exitoso sobre diferentes situaciones problémicas como respuesta a las necesidades que requiera su ámbito: social, laboral, familiar y personal.
Los componentes que integran el modelo de alineación constructiva son: 1. El currículo que enseñamos, 2. Los métodos de enseñanza que utilicemos, 3. Los procedimientos de evaluación y los métodos de comunicación de los resultados que se utilicen, 4. El ambiente que creamos en nuestras interacciones con los estudiantes, 5. El clima institucional, las reglas y procedimientos que tengamos que cumplir.
Lev Vygotsky (1988), uno de los precursores de la Epistemología Psicogenética planteó…¨la instrucción surge de las aplicaciones de la psicología conductual donde se especifican los mecanismos para programar la enseñanza de conocimiento¨… Lo expresado anteriormente, fue considerado para la propuesta didáctica evaluativa que se aplicó en la asignatura Contabilidad General IV. Estos alumnos en general, son graduados de centros de Enseñanza Politécnica- Profesional y de Pre-Universitario. Se tuvo en cuenta la cantidad de encuentros previstos, el objetivo general de la asignatura, propósitos y contenido por cada unidad.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos que existen previamente en el sujeto. Es un enfoque del aprendizaje fundamentado en la premisa de que a través de la reflexión donde se construye nuestro entendimiento y del entorno en que vivimos, con reglas y modelos mentales que nos permiten dar sentido a nuestras experiencias.
La elaboración del procedimiento metodológico previsto para definir los elementos a considerar en la evaluación basada en el enfoque de Competencias aplicada en el desarrollo de esta investigación, se detalla a continuación:
A – Evaluación Diagnóstica Inicial de las necesidades educativas: determina el grado de dificultades, progresos, capacidad de asimilación y comprensión de los aprendizajes alcanzados en el curso anterior por los estudiantes, su procedencia, etc. y permitan particularizar en cada uno, dar prioridades para actuar y preparar los contenidos a trasmitir según los encuentros previstos. Este es el formato:
Nombres y Apellidos | Nivel aprobado | Labor que realiza y centro de trabajo actual | ||
Cuestionario para | hacer el | Diagnóstico sobre aspectos Contables del 1er y 2do año de la carrera. |
B) Organizar y cotejar: Objetivos, Contenidos y Propósitos por Unidad de la asignatura que prepara el docente, como se expone a continuación:
C) Diseño de las Competencias Disciplinares, que el docente tiene en cuenta para de la Asignatura.
D) Selección de las Estrategias e Instrumentos de Evaluación a utilizar, que el docente selecciona y están alineados con los elementos de la tabla anterior.
E) Elección de las Estrategias de Aprendizaje, que son asociados también al Contenido y Propósitos por Unidad de la Asignatura y elegidas por el docente.
Según proceso cognitivo | Según momento aprendizaje |
Activa conocimientos previos | Preintuccionales |
Orienta y guía a los estudiantes en aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje. | Coinstruccionales |
– Mejora la información a aprender – Organiza información nueva – Enlaza conocimientos previos y nuevos. – Desarrolla habilidades -Aplica conocimientos, decisiones, juicio crítico, soluciona problemas y utiliza las nuevas tecnologías de la información y comunicación. | Postinstruccionales |
F) Selección de las Técnicas de Evaluación del Desempeño, consideradas, aplicadas y asociadas a los propósitos por unidad también. Son seleccionadas por el docente.
Técnicas de Evaluación | Detalles | |
–Solución de Ejercicios y problemas | Proporciona repuestas-productos a partir de una situación ficticia. | |
– Debates | Es utilizado para discutir sobre temas. | |
– Proyectos | Es un producto que se realiza en un período de tiempo más largo y permite desarrollar conocimientos, autonomía e independencia cognoscitiva. | |
– Prácticas ¨ in situ ¨ | Proporciona repuestas-productos a partir de una situación real. | |
– Trabajos Cooperativos | Desarrollo de investigaciones en equipos o grupos de estudiantes que permite la colaboración, mejora la comunicación, lenguaje e integra conocimientos. |
G) Diseño de las Rúbricas, tiene los criterios, niveles de desempeño y análisis de los resultados del producto de las evaluaciones. Se incluye en las Guías Metodológicas de la asignatura para contribuir en su auto preparación y evaluación de los estudiantes. Todo ello se les explica en el 1er encuentro y se pone a su disposición en el Laboratorio de la FUM Santa Clara.
Criterios: objetivos (instructivos y educativos), recursos (profesores, estudiantes, base material de estudio), métodos, técnicas y procedimientos (acciones) y clima socioeducativo (resultados).
Niveles de Desempeño: Se precisan de forma clara y coherente, se usan para la evaluación de los alumnos en su autopreparación y para el profesor, posibilitan describir lo que es aprendido, no cómo enseñar, ayuda a los alumnos a supervisar y criticar su propio trabajo, coadyuva a eliminar la subjetividad en la evaluación y la ubicación por niveles de los alumnos.
Análisis de los resultados del producto: los resultados del producto se analizan en la Reunión Educativa, que constituye el momento esencial dentro del proceso evaluativo, pues se consideran sus logros y dificultades, ayuda a enfocar el trabajo educativo de los docentes para erradicar las deficiencias de los alumnos y perfeccionar el proceso enseñanza-aprendizaje. Los participantes en la reunión: profesor guía, representante del grupo, estudiantes, profesores, e invitados (Jefe de Carrera, Representantes de Organizaciones Políticas y de masas, Subdirectores, Director).
H) Se elabora la propuesta didáctica, en forma de una Tabla que incluye todos los elementos del constructivismo, a tener en cuenta por los estudiantes para autorregular su proceso de aprendizaje y evaluativo; a los docentes, les proporciona una herramienta eficaz para controlar las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluativa. También se incluye en la Guía Metodológica y se les explica en detalle a los alumnos como utiizarlas.
Conclusiones
1- Con la confección y uso de este proceso evaluativo se obtuvo mejor resultado académico durante el curso 2011-12 en la Asignatura Contabilidad General IV.
2- Se logró un desarrollo armónico y equilibrado en los estudiantes.
3- Su ejecución y control constituye una herramienta muy útil para dar seguimiento durante el proceso enseñanza-aprendizaje a los estudiantes por parte de los profesores.
4- La evaluación de los aspectos deficientes fue activa y dio oportunidad a brindar sugerencias por los estudiantes y perfeccionar el proceso enseñanza-aprendizaje.
5- El docente enfoca y da mejor atención a los alumnos con dificultades.
6- Se determinó el nivel de desarrollo alcanzado por cada estudiante en su aprendizaje, ritmos, intereses, necesidades, proyecciones actuales y futuras.
7- Condujo a estudiantes y profesores a elevar su auto preparación y por ende, incrementó la calidad de todo el proceso educativo.
8- La interacción de estudiantes y profesores en la puesta en práctica de este diseño fue satisfactoria pues desarrolló un mayor sentido de pertenencia y adecuada comunicación.
Recomendaciones
Continuar con la práctica de esta propuesta en otras asignaturas de la carrera.
Seguir enriqueciendo esta propuesta evaluativa.
Bibliografía
Benítez, F., Hernández, D. y Pichs, B. (2005). La Universalización de la Educación Superior en Cuba: Forjando una sociedad del conocimiento sustentable. Extraído desde http:// www. monografías. com. / trabajos 20/universalización-escuela-Cuba. shtml.
Calvo, M. I. y González, F. (2003): "Medidas de atención a la diversidad en primaria y secundaria". III Congreso "La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo". Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca.
Cea, J. L. (1988): "La Enseñanza de la Contabilidad en España. Algunos Problemas Pendientes". Economistas, núm. 31, abril-mayo, pp. 32-38.
Chávez, J. A. (2005). Tendencias contemporáneas para transformar la educación de los países iberoamericanos. México: Ediciones INAES.
Corrales, D. y Pérez, C. (1976). Hacia el perfeccionamiento del trabajo de dirección de la Nueva Universidad Cubana.
Colectivo de autores. (2003).Compendio de pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Donoso, J.A. y Jiménez, S. (1995): "La Docencia en Contabilidad; ¿Un Área de Investigación?". Comunicación presentada a la "II Jornada Universitaria de Docencia en Contabilidad". Sevilla.
Fernández López, E. (1985). El trabajo independiente de los estudiantes y la atención a las diferencias individuales. p 320 – 332. Seminario nacional a dirigentes y metodólogos. (2ª parte) La Habana.
Fernández González A.M. y otros. (2002) "Comunicación educativa". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Fuentes González, Homero. (2003). El sistema de habilidades en la solución de problemas.
Homero Fuente, L. (2003). Modelo Informático de universalización. Cuba: Editorial Santiago.
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación: Editorial "Félix Varela", La Habana.
La Gestión Pedagógica en la Universalización. Documentos del Diplomado, UCLV, 2004.
Manual del participante de Competencias Docentes desde el Enfoque Constructivista. (2011). Cuba, La Habana.
Modelo Pedagógico General para la continuidad de estudio. CD: La Universalización en el Ministerio de Educación Superior, La Habana. 2003.
UNESCO (2005). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. En http://www.unesco.org.ve/, París.
Vygotsky L. S. (1987) Historia de las Funciones Psíquicas Superiores, Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Editorial Grijalbo.
Autor:
MsC. Nery Guerra Chagoyen
UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS
FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL SANTA CLARA
VILLA CLARA
Santa Clara – Villa Clara
CUBA
2013