Descargar

Aprender a aprender ¿una necesidad en la educación superior? (página 2)


Partes: 1, 2

El grupo de estudio, el primer año de la carrera de Agronomía de Montaña en el curso 2006-2007 de 30 estudiantes, al realizarse el diagnóstico en los hábitos de estudio y sus habilidades arrojó lo siguientes resultados:

DIAGNÓSTICO GENERAL AL GRUPO

No.

Factor diagnosticado

Cantidad

%

1.-

 

2.-

 

3.-

 

4.-

 

5.-

 

6.-

 

7.-

 

8.-

 

9.-

 

 

10.-

 

11.-

 

 

12.-

 

13.-

 

 

14.-

 

 

15.-

 

 

16.-

Tienes un método de estudio establecido de forma general y permanente.

Para cada materia de estudio utilizas un método diferente.

Organizas y planificas tu tiempo de estudio, por hora, por día y por semana.

Estudias todos los días siguiendo el orden lógico de las asignaturas que recibes a diario.

Sabes determinar lo esencial de un contenido y realizar resúmenes al respecto.

Tomas notas en tus clases después de haber comprendido lo que el profeso explica.

Tratas de tomar como nota todo lo que el profesor dice sin un análisis previo.

Sabes leer con rapidez y profundidad un contenido determinado.

Consideras que tienes un uso del lenguaje que te posibilita una comunicación adecuada con el profesor y demás estudiantes.

Consideras que expresas de forma escrita lo que oralmente manifiestas en una evaluación.

Acostumbras a prepararte con anterioridad para las actividades evaluativos a la fecha fijada para su presentación o entrega.

Consultas las fuentes bibliográficas especializadas por interés propio.

Cuando no tienes obligaciones de evaluaciones, te dedicas a profundizar en aquellas partes de los contenidos que despiertan tu interés.

La comunicación interpersonal a través de las Técnicas de Información y Comunicación (TIC), es cotidiana.

Te autoevalúas constantemente el avance que tienes en los estudios para la obtención de tu profesión.

Tenías antes de ingresar a la educación superior información de la profesión.

10

 

5

 

4

 

6

 

7

 

6

 

20

 

4

 

17

 

 

8

 

14

 

 

13

 

12

 

 

15

 

 

0

 

 

25

33.33

 

16,66

 

13.33

 

20.00

 

23.33

 

20.00

 

66.66

 

13.33

 

56.33

 

 

26.66

 

46.66

 

 

43.33

 

40.00

 

 

50.00

 

 

0

 

 

83.33

Al realizar un análisis de los resultados del diagnóstico se comprueba que ninguna de las 16 preguntas se obtiene el ciento por ciento y que como el caso de la pregunta 15, nadie contestó de forma positiva, lo que es preocupante que a este nivel no tenga por preocupación la autoevaluación personal para medir hasta donde está y que le falta para estar a la altura del cumplimiento de los objetivos que se requiere.

Después de conocido el diagnóstico se procedió a trabajar sobre las deficiencias que presentan con un plan adaptado a estas circunstancias que se iría comprobando según avanzan de año a año.

MÉTODOS DE ESTUDIO.

De acuerdo a diagnóstico realizado solo el 33.33% de los estudiantes consideran que tienen métodos de estudio de forma general y permanente, por lo que un 66.66% no dispone de estas herramientas que lo puede conducir al logro de los objetivos propuesto.

Cuando hablamos de métodos, nos referimos a los que cada cual a través de la vida de estudiante se va agenciando y que le han dado resultados, o al menos se siente seguro con su empleo y no que en cada momento que dedique a la adquisición de conocimientos sea un ensayo nuevo, corriendo el riesgo de un fracaso continuo.

Analizamos que cada estudiante adquieran sus propios métodos, y los perfeccione pero teniendo en cuenta la experiencia anterior.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO.

Cuando analizamos la organización y planificación del tiempo de estudio fue uno de los elementos de más bajo porciento, un 13.33 % manifestaron que lo realizaban, pero que en esencia no se cuenta con una planificación y organización que garantice que el estudio se sistemático, productivo, rápido, científico, etc.

Se estudia por impulsos no siguiendo una lógica del algoritmo de una ciencia que lo conduzca al logro de conocimientos sólidos, creando espacios vacíos que se pierde el hilo conductor, y cada vez que se empieza a estudia, es como si comenzara de cero lo que se hace totalmente improductivo, tedioso, y se vea como una carga que no es fácil de llevar asta el final con un resultado de éxito.

Los estudiantes de este grupo al comenzar a planificarse y organizarse, los resultados en el estudio cambiaron siendo más precisos con una continuidad lógica de la ciencia que están estudiando.

DETERMINAR LO ESENCIAL DE UN CONTENIDO.

Determinar lo esencial es una habilidad válida no solo en la actividad de estudio sino para nuestro comportamiento en general. Permite orientarnos en cada situación, buscando soluciones adecuadas, y estableciendo una jerarquía de importancia entre los diferentes elementos que nos rodean.

Aprender a determinar lo esencial implica una elevación del nivel de desarrollo intelectual y constituye una posibilidad que enriquece el resultado de la actividad docente y de la actividad cognoscitiva en general.

El aprender a determinar lo esencial solo se logra cuando se usan métodos que suponen la participación activa del educando en el proceso de búsqueda de la información y de la asimilación de los conocimientos.

Para comenzar es útil precisar que la esencia es lo que determina el sentido de una cosa dada, aquello que la cosa es en sí misma, a diferencia de todas las demás e incluso de los estados variables que la cosa puede experimentar al influjo de tales o cuales circunstancias.

Cuando los conocimientos no han sido madurados concientemente y solo fijados de memoria, repitiendo lo que dice el texto o las notas dictadas en clase, pero el alumno no aprende a buscar lo esencial en el texto, el libro u otras fuentes de estudio, cuando no es él el que decide qué notas tomar, el que elabora sus resúmenes, llega a conclusiones, no es posible hablar de aprender a determinar lo esencial, de aprender a estudiar, de aprender a pensar,

Después de analizado lo anterior en el grupo se aprendió a la búsqueda de la idea central, y el manejo adecuado de cada texto lo que en su tercer año han demostrado lo alcanzado, obteniendo mayores y mejores resultados en el estudio integral en general.

La confección de resúmenes, informes, esquemas, cuadro sinópticos son vías para expresar lo esencial de la información consultada. La organización de la información y su fijación en forma de notas y resúmenes es una de las habilidades más importantes para la realización de un estudio exitoso. El crecimiento continuo del volumen de información que ocurre en la actualidad por una parte, y los límites de la memoria humana (aún la más entrenada) por otra, obliga al hombre a elaborar memorias suplementarias (Colectivo de autores, Folleto 3, CEPES, 1988)

APRENDER A TRAVÉS DE TODOS LOS SENTIDOS.

Toda la información que nosotros recibimos es a través de nuestros sentidos y transmitida a nuestro cerebro para que éste la procese e interprete.

La mayoría de nosotros tenemos un canal preferido para recibir la información que necesitamos aprender. Así, hay alumnos:

  • VISUALES: aprenden mejor por lo que ven,

  • AUDITIVOS: aprenden mejor por lo que oyen,

  • KINESTÉSICOS: aprenden mejor si están envueltos en la propia actividad, usando sus manos, su cuerpo, sus sentimientos.

El olfato y el olor son canales menores pero también están directamente asociados con sentimientos negativos o positivos sobre el propio aprendizaje.

La ciencia ha demostrado que, generalmente, en un aula cualquiera podemos encontrarnos con:

  • un 29% de alumnos que tiene una preferencia visual,

  • un 34% auditiva y

  • un 37% Kinestésica.

De acuerdo a lo que se discute en la ciencia el resultado de la muestra de los 30 alumnos en investigación dio los siguientes resultados:

  • un 30% de alumnos que tienen una preferencia visual.

  • Un 39% auditivo.

  • Un 31 % Kinestésicos.

De acuerdo a lo obtenido se comportan entre los parámetros de acuerdo a lo investigado por la ciencia con pequeñas diferencias permisibles por la probabilidad estadística de prueba de hipótesis de proporciones para un 95%.

Aprendemos a través de todos nuestros sentidos

   La introducción en el aula de elementos visuales: tales como:

  • Posters,

  • Carteles,

  • Olores,

  • Visualizaciones,

  • Fantasías guiadas,

  • Mapas mentales,

  • Colores,

  • Dibujos,

  • Reglas nemotécnicas,

  • Juegos de mímica,

  • Dramatizaciones,

  • Juegos donde estén involucradas nuestras emociones,

  • Ejercicios de gimnasia cerebral.

Mejora de una forma impensable el aprendizaje de los contenidos objeto de estudio.

La música, también, es otra herramienta que facilita el aprendizaje. Con la música nuestro cerebro está más receptivo. Es un fascinante vehículo para facilitar la relajación y un medio para activar estados de ánimo.

El que estudia debe estar buscando el método, sentido, la facilidad y relajación que le permita apropiarse de forma más rápida, fácil, profunda, pedagógica y científica los conocimientos para vencer los contenidos en una profesión determinada.

Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has obtenido.

Del proverbio anterior se desprende una sentencia clara, hay que variar, buscar y resolver nuevas metas, para transformar lo obtenido siempre en nuevos triunfos y éxitos como estudiante.

EL ESTUDIO UNA ACTIVIDAD ESPECIAL:

La actividad que realiza el hombre en interacción con el medio social y físico donde vive es su forma de existencia.

Durante su vida el hombre realiza distintos tipos de actividad, pero las más importantes son la actividad:

  • 1. Laboral

  • 2. La de transmisión y asimilación de la experiencia social.

  • La primera proporciona los bienes materiales y espirituales para mantener y mejorar su vida, para transformar la naturaleza, la sociedad y a sí mismo.

  • La segunda permite que toda la experiencia acumulada no se pierda y pueda ser utilizada por las generaciones posteriores; pero aún más, en ese proceso de apropiación de la experiencia histórico social el individuo se va formando como tal, se va desarrollando intelectualmente, se forma como personalidad.

El hombre aprende durante toda su vida, en las diversas actividades que realiza:

  • Al trabajar,

  • Al jugar,

  • Al practicar deportes,

  • Al recrearse.

En todas ellas se pueden obtener nuevos conocimientos, nuevas experiencias; sin embargo cuando el propósito específico es aprender y se crean las condiciones y dirigen los esfuerzos a tal fin, ese aprendizaje ya no discurre de modo espontáneo sino orientado, lo que garantiza sus resultados con superior calidad y eficiencia.

Tanto es así que a un nivel social se estructura la enseñanza como un sistema especial:

Así pues, se habla de estudio cuando las acciones de la persona están dirigidas al objetivo consciente de aprender.

El estudio es una actividad específicamente humana y saber estudiar constituye una de las más valiosas capacidades a desarrollar.

A la vez le corresponde al profesor indicar vías probable de estudio que cada cual adaptará a sus posibilidades y gustos personales, lo que hará que lo disfrute a la hora de adquirir un nuevo conocimiento.

Aprender a estudiar

Cada persona tiene su propio estilo de trabajo y por ende de estudio.

Cuando hablamos de estilo nos referimos a esa forma:

  • peculiar,

  • personal,

De desarrollar la actividad y depende de:

  • su experiencia,

  • de las capacidades formadas,

  • de sus preferencias,

  • de sus particularidades fisiológicas

  • psicológicas en general.

Entre dichas particularidades están:

  • el ritmo de trabajo (más o menos rápido);

  • la energía,

  • la pasión,

  • el tesón en la realización del mismo;

  • las características del pensamiento (si le es más fácil operar con imágenes gráficas, con conceptos abstractos, si tiende a ser analítico o sintético) y otras.

Desarrollar y perfeccionar su estilo personal de estudio de modo que este sea efectivo, es una importante meta de todo estudiante; para ello requiere no sólo tomar conciencia de sus particularidades individuales, sino además conocer las características de la actividad de estudio y del proceso de aprendizaje en general.

E estudio, como toda actividad, tiene:

  • Un objetivo (lo que se espera lograr)

  • Un determinado resultado: el producto del aprendizaje.

Se supone que ese producto concuerde con el objetivo, que se correspondan, pero esto no siempre es así, prueba de ello son las calificaciones que se obtienen en los exámenes, demostrado en el nivel que han ido alcanzando los estudiantes en la calidad de los resultados, fundamentalmente por la aplicación práctica de métodos, estilos, entrega, voluntad, etc., según aumenta la conciencia que se es un estudiante de la educación superior, válido para el mundo entero.

El fin más directo e inmediato del estudiante es elevar la eficacia y calidad del estudio que realiza.

En este empeño hay, al menos, tres aspectos decisivos:

  • El deseo,

  • El esfuerzo y

  • El dominio de métodos y técnicas.

El año investigado fue transformando su estilo de estudio y los resultados fueron mejorando de forma ostensible, los cuales en su tercer año son más creíbles de lo que se presentó en su primer año al comenzar.

LOS MOTIVOS DE ESTUDIO:

Pocos efectivos son los propósitos que pueden tener las instituciones educacionales y los profesores, si el propio estudiante no tiene interés de aprender, si no hace suyo el objetivo de estudio. El hecho es que todo lo que realizamos tiene una razón y tiene un fin, un objetivo. Cuan implicado estés en ese objetivo puede resultar decisivo en el éxito de lo que haces y, por tanto, también en el estudio.

Es cierto que los motivos que mueven al individuo a estudiar pueden ser diversos y más o menos efectivos.

A veces se estudia por:

  • Exigencias externas,

  • Por presión de los padres,

  • Exigencias del grupo,

  • Exigencia de la sociedad;

  • Para satisfacer aspiraciones futuras de tipo profesional,

  • De estatus social

  • Razones de índole económica.

Pero también hay motivos más ligados al objetivo de estudio en sí, como el afán de saber, el interés por los nuevos conocimientos, por conocer y comprender la realidad y poder, sobre su base transformar y crear en bien de la sociedad, por la aspiración de ampliar el nivel cultural y ser una persona más plena, capaz y útil a la sociedad. La existencia de tales motivos garantiza una calidad superior .en el aprendizaje y que se realice con menos conflictos, menos tensión, mayor satisfacción para el estudiante.

Así pues una condición fundamental, diríamos que indispensable, para el estudio eficiente es la existencia de motivos que respondan:

  • A la necesidad,

  • Al deseo de aprender y

  • Una fuerte resolución de obrar en consecuencia.

El interés por algo surge y se desarrolla en la propia actividad de las personas; requiere, entre otras condiciones:

  • De la interacción con los objetos

  • De la interacción con los fenómenos de la realidad para su conocimiento y comprensión;

  • De las vivencias que se suscitan en esa interacción;

  • De la realización de tareas que impliquen cierta tensión o esfuerzo mental

  • Y experimentar la satisfacción de su solución;

  • De la posibilidad de que el conocimiento y transformación de la realidad, para mejorarla, adquiera un sentido para la persona.

Es cuestionable asimismo asumir el desinterés por la actividad de estudio como una situación invariable, pues el interés no es sólo una premisa para el estudio efectivo, sino también un resultado del mismo.

Una tarea importante, por tanto, es esclarecer qué te mueve en el estudio, cuáles son tus intereses actuales y en qué medida están ligados a tus ideales, aspiraciones, a tu proyecto de vida. Una reflexión sobre tus motivos de estudio y la convicción de que estos pueden surgir y desarrollarse en la propia actividad constituye un buen incentivo para hacer más eficaz el estudio.

Es preciso tener en cuenta que determinadas asignaturas pueden no promover el interés de algunos estudiantes o que, aun cuando revistan interés, hay momentos o etapas en los estudios que requieren un máximo esfuerzo volitivo para el cumplimiento de las tareas previstas.

Una situación invariable, pues el interés no es sólo una premisa para el estudio efectivo, sino también un resultado del mismo.

Una tarea importante, por tanto, es esclarecer qué te mueve en el estudio, cuáles son tus intereses actuales y en qué medida están ligados a tus ideales, aspiraciones, a tu proyecto de vida. Una reflexión sobre tus motivos de estudio y la convicción de que estos pueden surgir y desarrollarse en la propia actividad constituye un buen incentivo para hacer más eficaz el estudio.

Es preciso tener en cuenta que determinadas asignaturas pueden no promover el interés de algunos estudiantes o que, aun cuando revistan interés, hay momentos o etapas en los estudios que requieren un máximo esfuerzo volitivo para el cumplimiento de las tareas previstas.

Estudiar es:

  • analizar,

  • comparar,

  • comprender,

  • dudar,

  • negar,

  • practicar,

  • discutir,

  • profundizar,

  • recordar.

Esto quiere decir que, el estudio implica la realización de determinadas acciones, es todo un quehacer y requiere un esfuerzo mental y físico igual que el trabajo.

Pasos fundamentales que exigen los estudios superiores:

  • 1. Acciones para la organización y control de la actividad de estudio.

  • 2. Acciones de comprensión y lectura (rápida y profunda) de textos.

  • 3. Acciones de resumen y fijación de la información.

La educación superior, es la culminación de todo un proceso de estudio que comienza con los primeros pasos cuando se niño y termina de adulto con una profesión preparado para comenzar la vida laboral de forma activa, pero sin esa experiencia.

Para llegar a tan alto escalón del desarrollo intelectual el hombre ha necesitado de todo un esfuerzo, de estar muy seguro de lo que se propone y una cuota de voluntad con métodos de estudio, estilos propios, con motivos muy fuertes que lo conducen al logro del objetivo final, la obtención de una profesión.

El grupo analizado se ha ido encaminando en este sentido por lo que se desprende del título APRENDER A APRENDER ¿UNA NECESIDAD EN LA DUCACIÓN SUPERIOR?

CONCLUSIONES

  • 1. El estudio es una actividad humana que necesita esfuerzos, pero mucho amor para lograr los objetivos finales, con métodos, estilos, voluntad, pasión, entrega, a un fin determinado lo que se demuestra en el año analizado que gradualmente mejoró el promedio colectivo año a año.

  • 2. Los motivos de estudio es algo especial que se demuestra que determina el logro de un resultado final. El que escoge una carrera por que le gusta se siente realizado por ser un profesional en lo que le place y a logrado.

  • 3. Aprender a aprender es una necesidad de todos los niveles de enseñanza, agudizándose más en la educación superior por tener que procesar grandes volúmenes de información en tiempos muy breves.

Bibliografía consultada.

  • ? Abascal I. A: "Pertinencia de la Educación Superior Cubana" : Revista Cubana de la Educación Superior. No. 1. Vol. XVII, 1997, Pág. 30-39.

  • ? Álvarez Z. C. M. :"La Escuela En la Vida" : Didáctica: Editorial Pueblo y Educación. 1999.

  • ? Baptista L. Pilar y Fernández C. C "Metodología de la Investigación".

  • ? Becerra Alonso, Maria Julia, La O Thaureaux , Habilidades básicas para el aprendizaje en la Educación Superior. 2002.

  • ? Cardona O. G.:"La Universidad En América Latina": Revista Cubana de la Educación Superior; Vol. 14 No. 2 1994. Pág. 3-11.

  • ? Díaz D. Teresa: Fundamentos Pedagógicos de la Educación Superior: 1996.

  • ? Fuentes G. H. C. Y Mestre G. U. "Curso de Diseño Curricular" Centro de Estudios de la Educación Superior. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba 1997.

  • ? Fuentes G. H. C. Diseño curricular a través de competencias profesionales. 1997

  • ? González P. Otmara. "Perfeccionamiento de la Educación Superior, Currículo, Práctica y evaluación" Centro de Estudio de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 1994.

  • ? Notario de la T. A "Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación científica".

  • ? Martínez B. Elvira y Col.:"La política pública y la educación superior: Revista cubana de la educación superior" Vol. 18 No. 1, 1998.

  • ? Méndez A. C. E. "Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias Económicas , Contables y Administrativas"

  • ? Sierra. Virginia y Álvarez. C. M. "Metodología de la Investigación Científica"

 

 

 

Autor:

Ing. Orestes Lucio González Jiménez

Profesor asistente de la Universidad de Pinar del Rio.

40 años de experiencia como profesor.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente