Descargar

Oportunidades para fortalecer la investigación científica en el currículo de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil (página 2)

Enviado por Arturo Clery


Partes: 1, 2

El 7 de Agosto de 1979, el H. Consejo Universitario, aprobó el Reglamento de la Escuela de Psicología, en el cual se legitimaron, las carreras de Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Industrial y Psicorrehabilitación Educativa. Este acto jurídico, justificó legalmente, la necesidad de la creación de la Facultad de Ciencias Psicológicas, toda vez que rebasaba los límites de la misión de la Escuela de Psicología. Fue así que el H. Consejo Universitario, resolvió la creación de la Facultad de Ciencias Psicológicas, en la sesión celebrada el 9 de Junio de 1981.

Se inicia entonces un proceso que continúa hasta nuestros días. La formación de nuestros psicólogos se hacía en seis años distribuidos así, un ciclo básico de tres años y estudios de especialización de tres años de los cuales el tercero correspondía a prácticas. Después, en 1998 se reduce a cinco años la formación profesional; los dos primeros años corresponden al básico y los tres subsiguientes a la especialización. La práctica profesional se desarrolla a lo largo de estos tres años. Este proceso se realizó considerando la pertinencia de los conocimientos, las habilidades y de una mejor interrelación horizontal y vertical entre las asignaturas. No han sido experiencias fáciles, ni vivencias cómodas las que han caracterizado y matizado el escenario de su evolución, se dieron marcadas confrontaciones con pasiones cuasi desbordantes, con sentimientos de triunfo y de derrota, se debatía con verdades absolutas que no admitían reparos. Intenciones que aspiraban cambios radicales y al no lograrlos solo eran compañeras de la soledad. En medio de las crisis se cultiva un sentimiento de arraigo, de pertenencia, en procura de una identidad. Se moviliza una cuitura de diáiogo y se construyen equipos de trabajo. Se da lugar al mejoramiento de las condiciones físicas y tecnológicas que la convierten en una Unidad Académica funcional. Con la mayoría del claustro se ha trabajado en el mejoramiento del diseño macro y micro curricular, constituyendo un hito en el desarrollo académico de nuestra Facultad el haber logrado sistematizar el perfil profesional de las carreras, definir con propiedad los objetivos pedagógicos, de área y de las asignaturas, organizar todo el sistema de conocimientos y habilidades y en varios casos, elaborar las guías de las asignaturas. El actual Consejo Directivo, tomó varias resoluciones que apuestan por el mejoramiento del diseño curricular, la capacitación de los docentes en la investigación científica, elaboración de diseño de proyectos, sistema de evaluación del proceso con definición de indicadores y elaboración de un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2003-2010. A partir del año 2002, a más del Plan Estratégico se laboró en la revisión del currículum, esto nos permitió visualizar la condición de las asignaturas básicas generales, las básicas generales de las carreras y las específicas del ejercicio profesional.

El consenso nos exige mirar los problemas emergentes de la comunidad para flexibilizar el plan de estudios. Todo este proceso nos convoca a varias reflexiones, una de ellas sobre la pertinencia de la formación del psicólogo genera lista, a nivel de pregrado como tendencia universal y la especialización en el nivel de postrado. Un gran sector de docentes participamos en la revisión de la metodología cualitativa de la investigación psicológica, y nos convocamos a constituimos en equipos de trabajo, con capacidad de abordar desde el ejercicio de la investigación el estudio de los problemas de la comunidad local y nacional. Participamos en el taller para la elaboración del diseño de proyectos con el método del marco lógico, atendiendo una necesidad del claustro, en vistas de que constituye un requisito del egresado la presentación y sustentación de un proyecto que sustituyó a la defensa del informe monográfico. Como Facultad reconocemos que hay mucho camino por recorrer en lo académico y especialmente en el campo de la investigación y en los vínculos con la comunidad, no solo para responder a demandas recurrentes sino también a nuevos y complejos temas. Hemos aprobado el Plan Estratégico 2003 – 2010 con métodos participativos y claros principios. El desafío de todos es ejecutarlo, de manera que la visión y misión tengan vida en la cotidianidad y no sean una simple declaración institucional

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

  • Exploración Ambiental.
  • AMBIENTE INTERNO.

El análisis interno de las organizaciones estuvo durante mucho tiempo centrado en cuestiones relacionadas con la implantación de la estrategia. Desde finales de los años ochenta, comenzó a darse un gran interés por el papel que los recursos y capacidades de las organizaciones desempeñaban como base fundamental de sus estrategias y resultados. Los recursos y capacidades determinan las posibilidades de la Universidad en aquellas actividades que ejecuta, así como la aptitud que tiene para el desarrollo de otras nuevas. Aptitud que se basa en las potencialidades de la Universidad para crear y usar sus capacidades distintivas, apoyándose en su sistema de dirección y en las rutinas organizativas que facilitan la creación de recursos, y la adaptación de la institución al entorno pretende identificar las fortalezas y debilidades de la Universidad. En el análisis interno se requiere considerar, entre otros, los siguientes temas:

Estudio de los componentes organizativos: Cultura del diálogo, búsqueda de consensos para las decisiones. La facultad cuenta con un plan de desarrollo institucional actual. Tiene la estructura física adecuada, aulas funcionales y climatizadas; auditorio, aulas de uso múltiples, pequeño complejo deportivo; biblioteca especializada; departamento de imprenta. Red de comunicaciones, estructura organizativa, estilos de dirección, cultura corporativa, sistemas empleados para la adopción de decisiones, mecanismos de control, etc.

Financiero: El presupuesto de la Facultad está insertado en el Presupuesto anual de la Universidad de Guayaquil, a la que le corresponde la elaboración de los Programas Operativos Anuales P.O.A. La inversión en el gasto corriente es mayor de aquella que se invierte en talento humano. Desde el año 96, la inversión en talento humano ha venido incrementándose. Hay un programa aprobado de Maestría por el CONESUP, y además estudios acerca de tecnologías para la adicción de sustancias, las que son autofinanciados por sus estudiantes. El resto de carreras son cubiertas por el presupuesto universitario.

Recursos: Claustro docente actualizado, vinculado al quehacer profesional. Esfuerzos por crear una cultura de investigación a través de la presencia de Académicos cubanos.. La edad promedio de los profesores titulares está por encima de los 45 años. Personal no docente capacitado y disciplinado. No realiza investigación significativa generadora de nuevos conocimientos en el campo de la Psicología. La mayoría no domina un segundo idioma.

Procesos: Inicio de gestiones por crear un escenario de investigación científica. Se carece de un sistema de evaluación a los Docentes. No se ha implementado un proceso que integre a la mayoría de los docentes a las actividades extracurriculares. Se carece de un sistema que permita la actualización del contenido de algunas cátedras. Los estudiantes de más bajos ingresos presentan altas tasas de deserción.

Los estudiantes que trabajan, son la mayoría, tienen limitaciones para efectuar trabajo de campo. Los vínculos con la comunidad son débiles, hace falta un proceso de interacción efectiva con la misma.

Productos: Se cumple con la calidad normativa, esto es con los requisitos establecidos en los Reglamentos de la Universidad. Hay percepciones de que el mercado laboral acoge favorablemente el producto aún cuando no se conoce cifras. La calidad atractiva no se la advierte. La falta de competencia agresiva puede explicar esta ausencia. No hay oferta de cursos de Post-grado.

Tecnología: Internet a disposición de los estudiantes. Laboratorio de computación. Las TIC están incorporadas al proceso enseñanzaaprendizaje en el aula. Los procesos administrativos están en su generalidad automatizados.

Marketing: El producto tiene 4 perfiles: Educativo general, educativo especial, organizacional industrial y el clínico. Se ubica en las instituciones del Estado, Organizaciones No Gubernamentales ONG"S, empresas, industrias y empresas des servicios, también en centros de salud estatales y privados. El producto se mercadea en el presente momento a través de las horas de prácticas profesionales y por asignaturas. Estas horas le permiten a los futuros egresados vincularse profesionalmente. Se espera que la Facultad amplíe su acción en los niveles de prevención y promoción de la salud mental de la comunidad, y tome distancia del nivel de intervención.

Inventario de medios materiales: Espacio físico para docencia e investigación (edificios, aulas, despachos, laboratorios, etc.), instalaciones y equipamientos, servicios sociales y administrativos.

Análisis de la prestación del servicio: Oferta de titulaciones, plazas docentes ofertadas por titulación, determinación de los procesos, nivel de satisfacción de los usuarios, resultados alcanzados, etc.

Estos aspectos constituyen los puntos sensibles que hay que fortalecer como fuente de las competencias esenciales que puede desarrollar la Facultad. Ésta debe apreciar la medida en que cada actividad contribuye a la generación de valor, con lo que podrá identificar la base de sus competencias internas. Es preciso que la institución reconozca sus competencias esenciales o nucleares, estás son difíciles de imitar y son las que determinan su habilidad para superar a otras Facultades. Configuran su núcleo de competencias, formado por los recursos, procesos o habilidades que la Facultad posee y que la distinguen de otras instituciones. Sobre ellas se establecerá la base de su ventaja competitiva.

En relación con el ámbito interno de la Facultad, finalmente hay que destacar el lugar preferente que están ocupando conceptos tales como la eficacia, la eficiencia, la optimización y racionalización de los recursos, y especialmente la calidad entendida en su dimensión más amplia, que lleva tanto a la necesidad de definir e implantar sistemas de calidad modernos, homologables en términos de las normas ISO, como a la generación de una cultura de búsqueda de la mejora continua en todos los procesos y actividades de la institución. Realizado el análisis estratégico y efectuado el diagnóstico, se plasmarán sus resultados en un documento que será puesto, tras su análisis y debate por parte de nuestro grupo de trabajo, a disposición de los maestrantes. El ambiente interno de nuestra facultad de Ciencias Psicológicas, lo podemos resumir de la siguiente forma:

  • Cuerpo de académicos estable y en proceso de cualificación.
  • Investigación y desarrollo creciente.
  • Capacidad de respuesta a demandas del sector externo.
  • Apoyo institucional a la capacitación y al postgrado.
  • Capacidad técnica para realizar asesorías y prestaciones de servicios.
  • Capacidad para integrar equipos multidisciplinarios.
  • Atención personalizada a estudiantes.
  • Acceso expedito a Internet.
  • Vinculación Internacional con otras Universidades.
  • Preponderancia de los gastos fijos.
  • Necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento.
  • Baja capacidad de inversión.
  • Falta de difusión externa de las actividades y del potencial académico.
  • AMBIENTE EXTERNO.

La Facultad, como cualquier otra organización, puede ser considerada como un sistema abierto en permanente contacto con su medio ambiente, se trata de un sistema social inmerso en un entorno más amplio con el que mantiene una constante interacción. Algunos estudios identificaron en el entorno tres categorías: El macroentorno, compuesto por factores políticos, legales, económicos, tecnológicos, ecológicos y demográficos; el entorno agregado, formado por el gobierno, sindicatos, medios de comunicación, asociaciones diversas y otros grupos de interés; y el entorno de tareas, constituido por estudiantes, competidores, suministradores, etc. Otros planteamientos han centrado su estudio del entorno en el concepto de "grupos de interés" de la organización. Formados por todos aquellos individuos, grupos de personas y organizaciones que tienen objetivos propios, de manera que la consecución de dichos objetivos está vinculada con la actuación de la organización, sus resultados están afectados por, o afectan a, los "grupos de interés". El entorno son todos aquellos factores externos a la organización que influyen en su actividad y que pueden agruparse en dos segmentos: El primero, el macroentorno, integrado por variables de carácter general que inciden sobre la totalidad de las organizaciones y, el segundo de naturaleza más particular, constituido por el conjunto de grupos de interés con los que interactúa la organización y que integra los componentes del entorno agregado y el entorno de tareas. Se tienen así los dos niveles habituales para el análisis del entorno, el general referido al medio externo que rodea a la organización, y el específico que se ocupa de la parte del entorno más próxima a su actividad habitual.

El entorno, desde la perspectiva de la Universidad, hay que entenderlo en un doble sentido: el entorno general, común a todas las universidades, y el específico, referido a la Universidad de Guayaquil en general, y a la Facultad de Ciencias Psicológicas en particular. El primero, está constituido por el conjunto de valores culturales y sociales, normas legales y políticas, y comprende todo los elementos que definen el marco regulador de la Universidad; junto a él hay que considerar las condiciones económicas, demográficas y tecnológicas de la sociedad en general. El segundo, el entorno específico, está formado por los individuos, grupos y organizaciones con las que la Universidad interactúa directamente. A pesar de la importancia del entorno general, mucho mayor es la del entorno específico ya que éste incide más directamente sobre la Universidad y además, se encuentra fuertemente afectado por las condiciones del entorno general, al mismo tiempo, la propia Universidad tiene una enorme capacidad de influir sobre él, dada la envergadura de la institución y el servicio público que presta, de carácter fundamental. El entorno específico de la Universidad es fuente de demanda de servicios orientados a mejorar el bienestar general, y su oferta tiene que combinarse con las demandas del entorno general y con las propias de la organización. La consideración de la Universidad como un sistema abierto en permanente interacción con su medio ambiente hace necesario analizar las condiciones externas en las que se desarrollan sus actividades. Estas condiciones externas son cambiantes, circunstancia que introduce incertidumbre en la Universidad acerca de cómo afrontarlas. Por lo que para la institución resulta fundamental conocer cuál es el nivel de incertidumbre del entorno, cuáles son sus causas y como debería tratarse dicha incertidumbre. El nivel de incertidumbre del entorno depende de cuatro variables: Grado de estabilidad, el entorno puede ser estable o dinámico según permanezcan estables o no los factores que lo componen; grado de complejidad, el entorno puede ser simple o complejo dependiendo de que los factores que lo forman y sus cambios sean más o menos comprensibles; grado de diversidad, el entorno puede ser integrado o diverso en función de que el número de variables que lo componen sea reducido o no, y de las similitudes o diferencias que existan entre las variables; y, por último, grado de hostilidad, el entorno puede ser favorable u hostil depende de la mayor o menor velocidad y efecto de sus impactos y de la mayor o menor facilidad de adoptar una respuesta a ellos. Las variables anteriores resultan fundamentales de cara a la valoración de las oportunidades y amenazas que se derivan del exterior de la Universidad y condicionan fuertemente tanto la selección de sus estrategias como su posterior aplicación, dada la incidencia que tienen en el desarrollo de sus actividades. En este sentido, la Universidad tiene que hacerse más ágil, flexible y funcional en su estructura, a fin de lograr la capacidad necesaria para gestionar la incertidumbre del entorno, para enfrentarse a las condiciones externas con un alto nivel de eficacia (objetivos/resultados) y eficiencia (resultados/recursos) en su funcionamiento. Algunas cuestiones básicas a tener en cuenta en el análisis del entorno son las siguientes:

– Estudio de la situación socio-económica: Características de la población actual y tendencias, nivel de empleo por sectores de actividad, grado de desarrollo económico, evolución y perspectivas de los distintos sectores económicos y ramas de actividad, necesidades de profesionales, etc.

– Análisis de la demanda: Características de los usuarios del servicio, necesidades de la sociedad, evaluación de sus comportamientos, grado de satisfacción por los servicios recibidos, etc.

– Investigación de la oferta: Enseñanzas ofertadas por otras instituciones, previsión de las nuevas tendencias, evolución de los costes, grado y tipo de ocupación de los titulados egresados, posibilidades de reconversión y adaptación, etc.

  • Examen de la competencia: Valoración de la estructura del mercado, dificultades de ampliación del propio mercado, nivel de competitividad, fortalezas y debilidades de otras ofertas docentes, potencial entrada en el sector de la enseñanza de otras instituciones, etc.

La valoración de los factores de entorno anteriores, su estudio, pone de manifiesto las oportunidades y amenazas que en el momento de su realización se derivan de una situación externa dada, concreta, para la Universidad. Es necesario o, al menos, conveniente investigar acerca de las circunstancias que en el futuro afectarán a la Universidad, hay que describir los escenarios en los que la institución se desenvolverá. Por consiguiente, el análisis del entorno debe completarse con un estudio de cómo será en el futuro. La investigación sobre el porvenir, el análisis del entorno futuro, deberá hacerse tanto para el entorno general como para el específico, aunque se suele admitir que el entorno específico, en el sector en el que se desenvuelve la Universidad, tiene unas características estructurales que dependen o están determinadas por factores que tienden a ser más estables en el tiempo. El ambiente externo de nuestra facultad de Ciencias Psicológicas, lo podemos resumir de la siguiente forma:

  • Posición geográfica estratégica.
  • Interés por promover el desarrollo regional.
  • Insuficiencia de líneas de financiamiento a fondos concursables.
  • Altos requerimientos de asistencia técnica de organismos gubernamentales y privados.
  • Interés por integración.
  • Carencia de becas de perfeccionamiento.
  • Apoyo gubernamental.
  • Escasez de infraestructuras.
  • Alta densidad poblacional.
  • Mercado potencial positivo.
  • Competitividad de bajo perfil con otros centros educativos.
  • Formación deficiente en la enseñanza media.
  • Aporte Fiscal bajo.
  • Velocidad del cambio tecnológico.
  • El cambio de intereses de los alumnos por nuevas carreras, por motivos vocacionales o económicos.
  • Mayor facilidad para el ingreso a la educación a distancia.
  • Insuficiente integración de la Universidad con el Gobierno.

Análisis FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  • Oferta diversificada: cuatro carreras pertinentes por las demandas social y estudiantil.
  • Servicio de asistencia psicológica permanente con cobertura en las áreas de clínica, educativa y educación especial parcialmente autofinanciada: demanda creciente.
  • Infraestructura, laboratorios, equipos, y centro
  • de informática y acceso a Internet ilimitado.
  • Proceso de selectividad de los estudiantes, cuya exigencia es mayor en comparación al de algunas facultades públicas o privadas.
  • Existe vocación de servicio y niveles de desempeño académico competitivo para la enseñanza universitaria en los docentes.
  • Mayoría del personal administrativo presenta desempeño laboral competente.
  • Mayoría de estudiantes tienen vocación, interés de superación personal y buen nivel aptitudinal para el aprendizaje académico.
  • Presupuesto permanente asignado por el Estado.
  • Captación de recursos directamente recaudados, mediante la formulación y ejecución de proyectos diversos, implementación y operativización de centros de producción, pagos de matrículas y otros servicios.
  • Algunos docentes poseen grados académicos de maestría y doctorado.
  • Biblioteca especializada.
  • Incorporación de las TIC en el aula y los procesos administrativos automatizados.
  • Cultura del diálogo, búsqueda de consensos para la toma de decisiones, ambiente institucional idóneo.
  • Existe motivación para la capacitación permanente, de parte de los docentes y personal administrativo.
  • Captación de estudiantes de diversos estratos sociales, cuyas experiencias son más diversificadas.
  • Elaboración e implantación gradual de planes estratégicos, como instrumento de gestión y de toma de decisiones.
  • Ausencia de investigación significativa.
  • Claustro docente en su mayoría aún no reúne requisitos para ofertar cursos de postgrado.
  • Los estudiantes que trabajan, esto son la mayoría, tienen limitaciones para realizar trabajos de campo.
  • Los estudiantes de mas bajos ingresos económicos tienen altas tasas de decersión.
  • Insuficiente plan de prácticas y escasos convenios con instituciones que favorezcan a los estudiantes en la formación profesional.
  • Carencia de un sistema de evaluación a los docentes.
  • Deficiente capacidad de gestión para operativizar convenios de cooperación interinstitucional técnicos y financieros.
  • Escasa capacidad resolutiva e instalada, para enfrentar procesos de cambio generados por la globalización.
  • Escasa identificación, compromiso y mística de parte del personal docente y administrativo para contribuir con el desarrollo institucional.
  • Mayoría de docentes no tienen grados académicos de maestría y doctorado.
  • Débil articulación curricular entre la educación primaria y secundaria con la educación psicológica, que predispone bajo nivel académico, deserción y reprobación de parte de los estudiantes.
  • Bajas remuneraciones de los docentes y personal administrativo.
  • Mayoría de docentes no manejan métodos didácticos y sistemas de evaluación adecuados para la enseñanza universitaria.
  • Ciertas asignaturas desfasadas, academicistas, que no promueven la internalización de valores éticos e institucionales.
  • Mayor dedicación a la formación académica, que a la investigación científica, tecnológica, de parte de los docentes.
  • Escaso apoyo económico para la capacitación permanente de los docentes y personal administrativo.
  • Algunos docentes laboran paralelamente en otras entidades.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  • Demanda de consultorías externas e internas, de servicios profesionales de parte de empresas públicas, privadas y organismos de desarrollo.
  • Demanda de nuevas especialidades.
  • Demanda de la sociedad para la participación activa de la facultad en el logro de su desarrollo social, económico, cultural, científico y tecnológico.
  • Demanda de educación continua y de educación a distancia.
  • Implantación de procesos de regulación, autoevaluación y acreditación, mejoramiento de la calidad y desarrollo institucional.
  • Permanente demanda del mercado laboral por profesionales con título de postgrado.
  • Becas para capacitación e investigación a nivel nacional e internacional.
  • El entorno laboral y empresarial ofrece espacios para la formación práctica e investigación.
  • Egresados de educación secundaria, motivados para formarse en la Facultad, constituyen un mercado cautivo nacional.
  • Alianzas estratégicas y redes entre universidades del país y del mundo en el marco de la globalización educativa.
  • Convenios con organismos multilaterales, que sólo pueden ser suscritos con universidades públicas.
  • Captación de mayor cantidad de alumnos a nivel de pregrado, postgrado, diplomados, cursos de extensión universitaria, debido a los bajos costos.
  • Base de datos e información estadística para realizar investigaciones nacionales e internacionales.
  • Nuevos grupos vulnerables exigen asistencia científica (hijos de emigrantes).
  • Aumento de sensibilidad en el país por los discapacitados.
  • Demanda insatisfecha por el incremento por el consumo de drogas entre jóvenes y adultos.
  • Inestabilidad política y económica del país.
  • Niveles constantes de desempleo, subempleo, autoempleo y bajas remuneraciones en la mayoría de las familias.
  • Escasa asignación de recursos fiscales de parte del Estado.
  • Reestructuración del financiamiento, que tiende a ser diversificado, con reducción de gastos corrientes e incremento de estrategias para captar recursos propios.
  • Políticas educativas nacionales priorizan la educación básica, no la educación superior.
  • Competencia de universidades extranjeras presenciales y virtuales, que imparten estudios de pregrado, postgrado y diplomados de calidad.
  • Crecimiento de facultades privadas de prestigio, brindan buen servicio y compiten agresivamente en la captación de estudiantes.
  • Oferta de mejores remuneraciones para los docentes competitivos, de parte de empresas y universidades privadas.
  • Producción acelerada de conocimientos científicos y tecnológicos, no permite la adaptación oportuna y el avance paralelo de las facultades.
  • Parcial colaboración de empresas e instituciones para prácticas profesionales.
  • Pérdida de representatividad de las ciencias sociales en el ciclo diversificado de la enseñanza media.

MATRIZ DE ACCIONES GERENCIALES

SITUACIONES

Acciones gerenciales

Responsables

Recursos

Tiempo

  • Claustro docente en su mayoría aún no reúne requisitos para ofertar cursos de postgrado.

Brindar a los docentes un curso de manejo de métodos didácticos y sistemas de evaluación.

Departamento de cómputo

Laboratorios de la facultad

4 semanas

Existe vocación de servicio y niveles de desempeño académico competitivo para la enseñanza universitaria en los docentes.

Becas de Maestrías para todos los docentes

Departamento de postgrado

Salones de postgrado

2 años

Convenios con organismos multilaterales, que sólo pueden ser suscritos con universidades públicas.

Pasantías laborales y empresariales para los estudiantes

Coordinación general

Auditorio de la Facultad

4 meses

  • Reestructuración del financiamiento, que tiende a ser diversificado, con reducción de gastos corrientes e incremento de estrategias para captar recursos propios.

Conversatorio con Ministro de Economía.

Consejo Directivo

Ministerio de Economía

2 días

  • Direccionamiento estratégico.
  • Visión.

La visión es el proyecto de futuro o intención estratégica de la Facultad. Consiste en definir, de la forma más clara posible, el proyecto o modelo al que tiende la institución, haciendo especial hincapié en los rasgos distintivos que pretende desarrollar respecto a instituciones similares. Define el estado futuro deseado, la aspiración de la Facultad constituye una declaración que guía a la institución en un contexto interno y en un entorno que son cambiantes. Sirve para expresar, poner en práctica y evaluar las actividades estratégicas. La visión debe reunir las siguientes características:

  • Ser inspiradora, para ello deberá tener un carácter cualitativo, ha de ser revolucionaria en cuanto a su naturaleza y a los términos de su impacto potencial sobre el comportamiento de los miembros de la institución.
  • Ser clara, desafiante y estar relacionada con la excelencia.
  • Tener sentido para la comunidad universitaria, ser flexible y resistir al paso del tiempo, aunque debe ser cuestionada y modificada cuando sea necesario.
  • Representar hitos y controles, ya que tiene que proporcionar a la comunidad universitaria un sentido de dirección.
  • Dar energía a toda la comunidad universitaria, ya que como resultado prioritario debe motivar y producir los mejores esfuerzos de la citada comunidad.
  • Preparar a la Facultad para el futuro, honrando el pasado de la institución. Una visión eficaz siempre mantiene un recuerdo de allí, donde ha estado la Universidad, y de la forma en que influye su pasado en el destino que se desea para ella.
  • Su cumplimiento ha de conducir a resultados tangibles, la visión no está relacionada con los detalles, aunque puede cobrar vida en ellos, y no en amplias generalidades.

La visión constituye la intención estratégica, debe definir el estado futuro que la Facultad desea alcanzar, sus aspiraciones. Va más allá de la idea de futuro definida por la misión a la que trasciende. Consiste en un proceso por medio del cual se crean ideas para el futuro de la institución o estado futuro al que se aspira. Teniendo en cuenta las consideraciones hasta aquí formuladas relativas a la visión, nuestro grupo presenta como visión de la Facultad de Ciencias Psicológicas lo siguiente:

  1. Una Facultad de referencia, con proyección nacional e internacional.
  2. Una Facultad comprometida con su entorno tecnológico, económico, social, cultural y medioambiental.
  3. Una Facultad orientada hacia la excelencia investigadora y la innovación.
  4. Una Facultad que busca la excelencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con una proyección para la formación a lo largo de toda la vida.
  5. Una Facultad moderna, joven y dinámica.

Visión: La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, está comprometida con el desarrollo equitativo, sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Guayaquil y el Ecuador, lo que representa la voluntad de constituir una comunidad universitaria que, cimentada en sólidos valores y vinculada al desarrollo de las personas y las comunidades, lidere la generación y gestión del conocimiento en los ámbitos de las humanidades, lo psicológico, la mente, las ciencias, lo social y el medio ambiente, mediante la investigación e innovación.

  • Misión.

La misión de la Universidad constituye la expresión del propósito genérico o razón fundamental de la institución. En ella debe identificarse la necesidad básica de la sociedad a la que la Universidad destina sus servicios. Se conforma como un propósito genérico acorde con los valores o expectativas de los grupos de interés. Si reconocemos que las universidades ocupan un papel central en el desarrollo cultural, económico y social de un país, el auge de la sociedad de la información, el fenómeno de la globalización y los procesos derivados de la investigación científica y desarrollo tecnológico, están transformando los modos de organizar el aprendizaje, y de generar y transmitir el conocimiento. En este contexto la Facultad debe liderar este proceso de cambio y, en consecuencia, reforzar su actividad investigadora para configurar un modelo que tenga como eje el conocimiento. Asumir los retos anteriores, liderar el desarrollo cultural, científico-técnico, económico del país, articular la sociedad del conocimiento en nuestro país, exige profesionales y científicos bien preparados. La sociedad del conocimiento requiere el fortalecimiento permanente de los procesos y las fuentes capaces de crear y extender pensamiento, innovación y saberes científicos. Y esas son tareas que son imposible llevar a cabo sin un sistema universitario consolidado, y sin universitarios con capacidad y voluntad de contribuir decisivamente al enriquecimiento de su entorno social. En la actualidad las universidades tienen que precisar los componentes de la misión, y a través de ellos destacar su identidad y dejar patente con que talante están dispuestas a enfrentarse a los grandes retos de su entorno, extensión de la educación superior a numerosos estratos y grupos sociales, crisis de los estados del bienestar, reconocimiento de las universidades como dinamizadoras del desarrollo económico, emergencia de la nueva economía, consolidación de la sociedad del conocimiento, internacionalización de la ciencia y la tecnología, avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, etc.

Los retos arriba enumerados exigen a la Facultad que la declaración formal de la misión contenga una breve referencia de su historia, propósito en el que se destaquen los aspectos relacionados con las funciones esenciales de la institución, principales servicios ofertados, colectivos a los que se dirigen, ámbito territorial de influencia, tecnologías empleadas en la enseñanza y la investigación y compromiso con la comunidad. De los componentes de la misión, dos aspectos tienen una importancia especial. En primer lugar, la declaración de valores, se trata de un conjunto de pautas de comportamiento y creencias en el ámbito organizacional que determina las relaciones entre las personas. Debe reflejar la identidad de la Facultad, constituye la expresión de la cultura organizativa que posee y se configura como un paso fundamental para poder desarrollar la visión por lo que resulta primordial que sea consensuada. El segundo de los aspectos a considerar es el que se ocupa del núcleo de competencias de la Facultad, hace referencia a sus capacidades singulares, como ya se ha indicado a los recursos, procesos o habilidades que la institución posee, y que la hacen distinta a otras universidades permitiéndole diferenciarse y competir con ellas. Teniendo en cuenta las consideraciones hasta aquí formuladas relativas a la misión de la Facultad, nuestro grupo presenta como Misión de la Facultad de Ciencias Psicológicas, la siguiente:

Misión: La Facultad de Ciencias Psicológicas es una institución pública que presta sus servicios en un entorno caracterizado por la actividad humana, social, tecnológica y cultural, es una Facultad joven en constante crecimiento, inserta en un entorno económico y social próspero, abierta y participativa al servicio de la Sociedad, comprometida con la calidad y la excelencia, con la formación a lo largo de toda la vida de la persona, preocupada por la inserción laboral, por el empleo, vinculada al mundo empresarial y al sector público, integrada en el espacio de enseñanza superior e investigación, competitiva en el entorno, destacada en el ámbito nacional e internacional y orientada hacia la sociedad global y del conocimiento, asumiendo el liderazgo del conocimiento y la educación desde los campos propios del quehacer universitario, contribuyendo significativamente al mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y al desarrollo regional y nacional, formar profesionales capaces de enfrentar exitosamente los desafíos que presenta la sociedad contemporánea, y consolidarse en la región, como una institución de Educación Superior reconocida nacional e internacionalmente, constituyéndose en instrumento eficaz de desarrollo cultural, social y económico.

La Facultad de Ciencias Psicológicas para cumplir su misión se propone:

  • Generar, descubrir, preservar y transmitir conocimientos.
  • Ofrecer una formación de calidad a los estudiantes de pregrado y postgrado.
  • Ampliar la oferta de programas de postgrado.
  • Extender los servicios académicos y recursos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  • Procurar una mejora continua de la gestión universitaria.
  • Apoyar y desarrollar la investigación científica.

VALORES

Ética

Moral

Desarrollo humano

Competitividad

Eficiencia

Puntualidad

Trabajo en equipo

Compromiso organizacional

Solidaridad

Justicia

Responsabilidad

Honestidad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

FINANCIERO

* Desarrollar un modelo educativo que promueva una enseñanza de calidad, competitiva, acreditada, orientada al empleo.

* Impulsar un sistema de enseñanza-aprendizaje que favorezca la formación a lo largo de la vida.

* Diversificar la oferta de grados de acuerdo con las necesidades del entorno.

* Potenciar la internacionalización de las enseñanzas y la movilidad de profesores y estudiantes.

* Fomentar el conocimiento de idiomas por parte de los estudiantes y potenciar el aprendizaje de la lengua española entre los alumnos extranjeros.

CLIENTE

* Estimular la investigación de excelencia y potenciar la calidad de los grupos de investigación.

* Fomentar y favorecer la investigación en las áreas de humanidades y ciencias sociales.

* Propiciar la participación en proyectos internacionales, favoreciendo la internacionalización de los grupos de investigación y docentes.

* Establecer las bases que permitan definir e implantar una carrera investigadora.

PROCESOS INTERNOS

* Intensificar y extender el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos administrativos.

* Implantar una gestión profesional, moderna, eficaz, descentralizada, flexible, transparente y participativa.

* Apoyar el desarrollo de una administración universitaria profesionalizada, objetiva e independiente.

* Extender la implantación de la cultura de la calidad, la mejora continua y la búsqueda de la excelencia.

* Mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria.

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

* Intensificar, potenciar y ampliar las relaciones con la sociedad.

* Potenciar la internacionalización y la multiculturalidad.

* Crear estructuras de interfaz entre el mundo empresarial y el universitario para facilitar y adecuar la formación profesional de estudiantes y titulados, y propiciar su inserción laboral.

* Favorecer el desarrollo del espíritu emprendedor entre los estudiantes y titulados.

* Establecer vínculos más estrechos con

las instituciones públicas y privadas locales, regionales, nacionales e internacionales con el fin de impulsar el progreso social.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

  • DOCENCIA
  • Diseñar programas de postgrado en áreas de psicología.
  • Implementar un sistema de control automático para docentes.
  • Buscar mayor interrelación entre los docentes y las autoridades.

  • INVESTIGACIÓN
  • Realizar un estudio sobre el nivel académico que acarrean los estudiantes de los colegios.
  • Desarrollar sistemas de comunicación Intranet para profesionales, estudiantes y personal administrativo.
  • Integrarse al sistema nacional e internacional de bibliotecas.

  • EXTENSIÓN
  • Realizar gestiones de financiamiento ante organizaciones internacionales y ONG"s, CONESUP, IECE.
  • Actualizar los laboratorios de computación e incrementar máquinas.
  • Implementar proyectores de multimedia para cada aula.
  • Concluir con las áreas deportivas: Bar, vestidores de mujeres, piscina.

  • GESTIÓN
  • Adecuar espacio para docentes y local para asociación de estudiantes.
  • Adquirir medios audiovisuales: Filmadoras, micrófonos.
  • Mejorar sistemas de climatización para las aulas.
  • Implementar el laboratorio de inglés.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

 

OPORTUNIDADES

  • Captación de mayor cantidad de alumnos a nivel de pregrado, postgrado, diplomados, cursos de extensión universitaria, debido a los bajos costos.
  • Egresados de educación secundaria, motivados para formarse en la Facultad, constituyen un mercado cautivo nacional.
  • Nuevos grupos vulnerables exigen asistencia científica (hijos de emigrantes).

AMENAZAS

  • Competencia de universidades extranjeras presenciales y virtuales, que imparten estudios de pregrado, postgrado y diplomados de calidad.
  • Oferta de mejores remuneraciones para los docentes competitivos, de parte de empresas y universidades privadas.
  • Pérdida de representatividad de las ciencias sociales en el ciclo diversificado de la enseñanza media.

FORTALEZAS

  • Oferta diversificada: Cuatro carreras pertinentes a las demandas social y estudiantil.
  • Mayoría de estudiantes tienen vocación, interés de superación personal y buen nivel aptitudinal para el aprendizaje académico.
  • Servicio de asistencia psicológica permanente con cobertura en las áreas de clínica, educativa y educación especial parcialmente autofinanciada: demanda creciente.

FORTALEZAS – OPORTUNIDADES

  • Informar optimamente a la sociedad sobre los diferentes grados que está desarrollando la Facultad en beneficio de la sociedad.
  • Apuntar como mercado meta a los establecimientos educativos secundarios, motivando a sus estudiantes en nuestra carrera.
  • Brindar asistencia profesional a la colectividad, impulsando a la Facultad en lo académico y en lo social.

FORTALEZAS – AMENAZAS

  • Participar en actividades académicas donde se refleje el nivel educativo del estudiante de psicología de nuestra Facultad.
  • Incentivar a los docentes mediante la concesión de becas y reconocimientos varios, que les permita sentirse parte integral de la Facultad.
  • Reforzar la conciencia social de estudiantes y maestros, para que recuerden siempre que nuestra vocación es el servicio y no el lucro.

DEBILIDADES

  • Claustro docente en su mayoría aún no reúne requisitos para ofertar cursos de postgrado.
  • Escasa identificación, compromiso y mística de parte del personal docente y administrativo para contribuir con el desarrollo institucional.
  • Débil articulación curricular entre la educación primaria y secundaria con la educación psicológica, que predispone bajo nivel académico, deserción y reprobación de parte de los estudiantes.

DEBILIDADES – OPORTUNIDADES

  • Estimular a los docentes para que continúen con estudios de postgrado.
  • Comprometer a todo el personal de la Facultad en el logro de la visión, misión y los objetivos institucionales, con énfasis en nuestro mercado meta.
  • Nivelar a nuestros estudiantes sobre la base de conocimientos básicos al empezar la carrera, sobretodo a los más vulnerables.

DEBILIDADES – AMENAZAS

  • Implementar postgrados en diferentes menciones con altos estándares de calidad.
  • Gestionar para mejorar las remuneraciones de los empleados de la Facultad.
  • Incentivar la lectura y el racionamiento lógico de los estudiantes, de tal manera que logre cubrir los vacíos de conocimientos que acarrea desde el colegio.

ANÁLISIS DE IMPACTO

Costos de implementación

Tiempo de implementación

Riesgos por no implementar

Rentabilidad social

Imagen corporativa

Dificultad de implementación

Satisfacción al cliente

Posicionamiento en el mercado

Competitividad

  • Informar optimamente a la sociedad sobre los diferentes grados que está desarrollando la Facultad en beneficio de la sociedad.

ALTO

ALTO

MEDIO

ALTO

ALTO

BAJO

ALTO

ALTO

ALTO

  • Incentivar a los docentes mediante la concesión de becas y reconocimientos varios, que les permita sentirse parte integral de la Facultad.

ALTO

MEDIO

ALTO

ALTO

ALTO

MEDIO

ALTO

ALTO

ALTO

  • Nivelar a nuestros estudiantes sobre la base de conocimientos básicos al empezar la carrera, sobretodo a los más vulnerables.

BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MEDIO

BAJO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

  • Gestionar para mejorar las remuneraciones de los empleados de la Facultad.

BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

ALTO

BAJO

ALTO

ALTO

ALTO

ACCIONES ESTRATÉGICAS

VS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS

1

  • Informar óptimamente a la sociedad sobre los diferentes grados que está desarrollando la Facultad en beneficio de la sociedad.
  • Diversificar la oferta de grados de acuerdo con las necesidades del entorno.

2

  • Incentivar a los docentes mediante la concesión de becas y reconocimientos varios, que les permita sentirse parte integral de la Facultad.
  • Propiciar la participación en proyectos internacionales, favoreciendo la internacionalización de los grupos de investigación y docentes.

3

  • Nivelar a nuestros estudiantes sobre la base de conocimientos básicos al empezar la carrera, sobretodo a los más vulnerables.
  • Impulsar un sistema de enseñanza-aprendizaje que favorezca la formación a lo largo de la vida.

4

  • Gestionar para mejorar las remuneraciones de los empleados de la Facultad.
  • Mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria.

PLAN DE ACCIÓN PROGRAMÁTICO U OPERATIVO No 001

ACCIÓN ESTRATÉGICA: Desarrollo de proyectos investigativos científicos.

Ref.

Actividades

Tácticas

Responsable

Unidad

Recursos

Costo $US

Fecha

Prioridad

1.1

Elaboración de reglamento de desarrollo de proyectos.

Recopilación de documentos sustentatorios.

Fiscal de la Facultad.

Departamento contable y secretaría.

Legislaciones varias.

150.00

Septiembre 06

Alta

1.2.

Recolección de bibliografías que sirvan de base a los proyectos.

Visita a diferentes bibliotecas y librerías.

Bibliotecaria.

Biblioteca.

Papelería en general.

500.00

Octubre 06

Alta

1.3.

Reunión con el Consejo Directivo de la Facultad para presentar proyecto.

Petición de audiencia.

Cuerpo docente.

Asociación de Profesores.

Humanos.

Noviembre 06

Alta

1.4.

Reunión con las autoridades de la Universidad.

Petición de audiencia.

Decano de la Facultad.

Consejo Directivo.

Humanos.

100

Diciembre 06

Alta

1.5.

Seguimiento del proyecto.

Personalmente, teléfono.

Secretario de la Facultad.

Secretaría.

Teléfono, computadora.

400

2007

Alta

NOTAS:

TEMA:

Calidad de la Investigación Científica en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil

PROBLEMA:

Ausencia de desarrollo de proyectos investigativos científicos.

OBJETIVO:

Montar un proceso de desarrollo de proyectos investigativos científicos.

DIAGRAMA PARTICIPATIVO

INFORMACIÓN REQUERIDA

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

FUENTE

FORMA DE PRESENTACIÓN

RESPONSABLE

TIEMPO

1. POBLACIÓN ACADÉMICA

– Autoridades

– Docentes

– Estudiantes

– Departamento de Secretaría

– Departamento de Personal

– Cuadro de nómina

Secretaría de la Facultad

2 semanas

2. MARCO LEGAL

-Nacional

– Provincial

– Constit. / Leyes Educa. Sup.

– Reglamento Interno

– Estatuto Universitario

– Artículos y parágrafos seleccionados

Fiscal

3 semanas

3. PRESUPUESTO

– Nacional

– Provincial

– Cantonal

– Ministro de Finanzas

– FUNDACYT

– ONG´S

– Cuadro sistema financiero

Departamento de Tesorería

2 semanas

4. PRODUCTO CIENTÍFICO

– Internacional

– Nacional

– Local

– Biblioteca

– Secretaría

– Histograma

– Análisis descriptivo

Claustro docente

2 semanas

5. INFRAESTRUCTURA

– Local

– Entrevistas

Observación directa

Diagrama de barras

Fotos / videos

Decanato

2 semanas

6. RECURSOS HUMANOS

– Internacional

– Nacional

– Local

– Encuestas

– Entrevistas

– Tabulación estadística

– fotos

Departamento de Recursos Humanos

3 semanas

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

– Local

– Universidad de Guayaquil

– Facultad

– Diagrama de pastel

Consejo Directivo

3 semanas

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

PROBLEMA CENTRAL

AUSENCIA DE DESARROLLO DE PROYECTOS INVESTIGATIVOS CIENTÍFICOS.

GRUPOS

INTERESES

RECURSOS Y MANDATOS

PROBLEMAS RECIBIDOS

CONFLICTOS POTENCIALES

DOCENTES

Incentivo para la investigación.

  • Constitución.
  • Ley de Educación Superior.
  • Ausencia de recursos económicos para la actividad investigativa.
  • Ausencia de cultura científica.

Docentes acusarían despreocupación de las autoridades centrales por el área investigativa.

ESTUDIANTES

Contar con una plana docente de primer nivel que aporte con sus investigaciones.

  • Plan Institucional.
  • Reglamento Interno de la Facultad.
  • Recursos bibliográficos incipientes.

Se agudizaría la exigencia de una educación integral que los familiarice con procesos investigativos.

AUTORIDADES UNIVERSIDAD

Prioridad de la inversión en docentes.

  • Presupuesto de la Universidad.
  • Ley de Educación Superior.
  • Estatuto de la Universidad.
  • Presupuesto destinado prioritariamente a otras actividades.
  • Gastos corrientes.

Intensificaría exigencias de diversos protagonistas del Alma Máter para que se destinen recursos a la investigación.

AUTORIDADES FACULTAD

Promover un escenario de cultura investigativa.

– Plan Institucional.

  • No existen recursos económicos para impulsar la producción científica.

Autoridades se excusan por la inactividad. Clima de inconformidad aumentaría en la Facultad.

FUNDACYT

Desarrollo de la ciencia y tecnología.

– Estatutos Internos

  • Ausencia de proyectos para el desarrollo científico.

Descontento de los docentes en el área científica

ONG´S

Desarrollo social

– Estatutos Internos

  • Ausencia de proyectos para el desarrollo social.

Indisciplina tanto en el área académica como en la social por parte de los estudiantes

LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS IMPORTANTES

FIN : Contribuir al desarrollo de proyectos investigativos científicos.

  • El 1% de los profesores presentan trabajos académicos anualmente.
  • El uso de los laboratorios es utilizado por el 5 % de los maestros.
  • Anuario estadístico.
  • Informes de consultoría.
  • Contratos firmados.
  • El estado tiene que participar con recursos económicos para la actividad investigativa.
  • El claustro se esforzará por mejorar la cultura científica.

PROPÓSITO: Establecimiento de una cultura científica.

  • Un 50 % de los libros de la biblioteca son de la década de los 80.
  • El claustro reconoce la necesidad de mayor investigación.
  • Plan Institucional.
  • Reglamento Interno de la Facultad.
  • Contratos de consultoría.
  • Los recursos bibliográficos se actualizarán.

COMPONENTE: Instrumentos de productos científicos publicados.

  • Plan de intervención.
  • Sistema de gerencia.
  • 2 informes de evaluación.
  • Entrevistas realizadas.
  • Documentos de entrega de material.
  • Registro de participantes.
  • Informes.
  • El presupuesto será destinado prioritariamente a actividades investigativas.
  • Los gastos corrientes serán minimizados.

ACTIVIDAD:

  • Elaboración de reglamento de desarrollo de proyectos.
  • Recolección de bibliografías que sirvan de base a los proyectos.
  • Reunión con el Consejo Directivo de la Facultad para presentar proyecto.
  • Reunión con las autoridades de la Universidad.
  • Seguimiento del proyecto.
  • Presupuesto del programa.
  • Informe de avances.
  • Registro de participantes.
  • Plan de intervención.
  • Contratos de especialistas.
  • Una base de datos.
  • Una campaña de divulgación
  • Plan Institucional.
  • Estatutos Internos.
  • Presupuesto anual.
  • Informes financieros.
  • Existirán los suficientes recursos económicos para impulsar la producción científica.
  • Resultará un cúmulo de proyectos para el desarrollo científico.
  • Resultará un cúmulo de proyectos para el desarrollo social.

Autor:

Ab. Ing. Com. Arturo G. Clery Aguirre

ASIGNATURA: Marco Lógico

FACILITADOR: Soc. Fran Molina, Msc

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2006

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POST GRADO

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente