¿Qué es cultura?
Cultura: el orígen de la palabra nos llega del latín colere – coui que significa cultivo y cuidado, en un principio significó cuidado y cultivo del suelo, luego aparece ya como cultivo de la razón, del espíritu, más tarde la palabra culturas fue cada vez más utilizada en el sentido de ilustración, erudicción y educación del hombre, la cultura proviene del hombre mismo y está dirigida a él, de las posibilidades creativas y de autodesarrollo que ese hombre posea y de su utilización dependerá su propia existencia.
De cultura existen más de trescientos conceptos, hoy día al constituir un fenómeno tan abarcador a provocado múltiples reflexiones que encontramos en la literatura especializada, manuales o diccionarios, son muchas las personalidades que han abordado dicha temática, digamos para concretar que llamamos cultura: a la síntesis de valores materiales y espirituales creados por los seres humanos, preservados, trasmitidos, recreados y enriquecidos con la obra de cada día.
Hoy en el siglo XXI no hay otra alternativa, o la humanidad encuentra el camino de la cultura, o se impondrán el caos y la barbarie, que de hecho han empezado a tomar cuerpo ambos en las guerras genocidas que desarrolla el imperialismo, en lo que ellos llaman "oscuros rincones del mundo" y que se iluminan a son de bombas y no con la luz de la razón, la justicia y la cultura. El "equilibrio del mundo" del que hablara nuestro José Martí es una urgente necesidad "ese equilibrio con su único fundamento real: la justicia que es la primera categoría de la cultura" 1.
Las raíces culturales cubanas son múltiples, como múltiples fueron las diferentes etnias que en ella se mezclaron, pasando por los procesos de aculturación, desculturación, pero en el caso cubano este proceso transitivo de una cultura a otra, ademas de darse, adquisición, pérdida, desarraigo, significó la creación de nuevos fenómenos culturales, que podemos denominarles neoculturación. Diríamos que como bien sostiene la escuela de Malinoniski 2 "…en todo abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de dos individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta a cada uno de los dos" 3 . En conjunto el proceso es una transculturación y es este un proceso en el cual siempre se da algo a cambio de lo que se recibe, es un proceso en que ambas partes salen modificadas, un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta, una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, sino un fenómeno nuevo, original e independiente, lo denominaríamos – nueva individualidad -.
¿Qué significa ser una nueva individualidad?
Reflexiones.
- La cultura cubana nace de variadas raíces que la conformaron.
- En el proceso de conformación de la cultura cubana están presentes los procesos de aculturación, desculturación, transculturación y neoculturación.
- Lo nuevo que aparece, dada la sucesión de los procesos antes mencionados es, primero el criollo, y luego a la par del proceso de liberación nacional el nacimiento del cubano.
- El cubano no es la suma total del proceso, sino el surgimiento de una nueva individualidad.
- Con el nacimiento del cubano nace también una nueva cultura, que se formó, conformó y transformó
- a la par del largo proceso de desarrollo y evolución de las relaciones histórico – sociales.
¿Cuál ha sido el papel de las vanguardias culturales en la defensa de la identidad nacional?
Históricamente han sido las jóvenes generaciones las encargadas de llevar a cabo las grandes transformaciones de la humanidad. Fueron las jóvenes generaciones las que tomaron en sus manos los mandos de la Revolución Francesa bajo los principios irrefutables de Libertad, Igualdad y Fraternidad, fueron las jóvenes generaciones las que formaron las Brigadas de Lucha Antifascista, para hacerle frente a un mal que bajo ningún concepto podía extenderse por el mundo, fueron las jóvenes generaciones las que formaron los Movimientos de Liberación Nacional en América Latina y obtuvieron grandes resultados, entre ellos y el principal: el triunfo de la Revolución Cubana.
Fueron los jóvenes artistas los que crearon movimientos y corrientes tan importantes como el Neorrealismo Italiano, el Free Cinema Ingles, el Expresionismo Alemán, el Cine Independiente Norteamericano, el Surrealismo y el Nuevo Cine Latinoamericano, entre otros, con el propósito fundamental de usar la cultura y las expresiones del arte como herramienta efectiva para expresar las virtudes e inquietudes internas del ser humano, como suceso de participación, como reflejo crítico de un momento histórico concreto, como vía de autodesarrollo, como forma de expresión constante de las capacidades socio culturales de nuestros pueblos.
En el caso cubano desde los inicios del proceso de formación de la cultura cubana encontramos personalidades de vanguardia que con su arte, su filosofía, su labor, y sus ideales defendieron los intereses de la mayoría de la población y con inteligencia y amor a través de su arte expresaron lo más sublime de nuestros ideales, lo más genuino de nuestra identidad, sujetos sociales y culturales de su tiempo y de trascendencia a la posteridad, por solo mencionar algunos digamos los más significativos: José María Heredia, Felix Varela, José Antonio Saco, Cirilo Villaverde, José de la Luz y Caballero, Manuel Saumell, Carlos Manuel de Céspedes, y nuestro excepcional José Martí, todos ellos sintieron la cubanidad: "…como condición del alma, como complejo de sentimientos, ideas y actitudes" 4 , sus obras son reflejo de la cubanía, de ese sentir deseado y consciente, de ese compromiso y responsabilidad con su quehacer y su momento histórico, ellos no solo defendieron la cultura verdadera y propia, ellos hacían historia, estos hombres tomaron conciencia de su propia existencia y la enfrentaron como un reto .
Luego en la época neocolonial, en la década del veinte los cubanos se encontraban
imposibilitados de dar respuesta, producto de la intervención norteamericana y en medio del estado de cosas que imponían los gobiernos de turno, surge una respuesta de vanguardia: El grupo Minorista, fue un grupo heterogéneo que se proyectó contra la situación opresiva en lo social y en lo cultural, por ello fue considerado un movimiento de vanguardia que se propuso el replanteo del papel del intelectual en la sociedad, se preocuparon por los problemas de Cuba y del Continente, hablan de americanismo y antimperialismo, traen a Martí de vuelta a la escena y lo proyectan con nueva luz, fueron ellos el primer testimonio colectivo de la insurgencia de la intelectualidad cubana en la República Neocolonial, se destacaron entre sus miembros: Ruben Martínez Villena, José Zacarías Talet, Juan Marinello, Emilio Roig y Alejo Carpentier; Marinello planteaba que: "Arte verdadero es el liberador de espíritus y liberador de hombres" , mientras que Villena llamaba en su mensaje cívico a: "… una carga para matar bribones". Fueron los minoristas la posición más representativa de la intelectualidad cubana en la década crítica.
Ya a principios de los años cuarenta aparece el famoso grupo Orígenes, comunidad asombrosa de escritores, artistas, músicos, que se reunieron alrededor de la revista del mismo nombre, como un movimiento de resistencia espiritual a la reacción política que se establece en el país después de la derrota de la revolución popular de los años treinta.
La retirada de los intelectuales que emigraron a su fuero interior, el traspaso de la energía espiritual de la esfera política a la del arte, fue un proceso lógico, que a la larga contribuyó a la salvación de la cultura nacional del aislamiento temporal y el hermetismo estético. La historia confirmó la certeza del nombre que se había puesto al grupo y se convirtió en su lema – orígenes –. Los principios ideológicos artísticos del Grupo Orígenes determinaron la comunidad de pensamientos y la búsqueda artística. Figuran entre ellos: José Lezama Lima, (líder espiritual del Grupo) Cintio Vitier, Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Fina García Marruz, Mariano Rodríguez y René Portocarrero entre otros. Ellos tenían fe en la capacidad de la cultura para salvar la identidad nacional, la dignidad de la patria, fe que hizo posible en medio de la desmoralización del país el crecimiento de las artes.
Fueron también jóvenes intelectuales cubanos los que en los últimos años de la década del cincuenta conformaron la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, y se unieron en un objetivo común, hacer frente a los males que acorralaban a la sociedad, usando el arte como arma de lucha y como espacio para reflejar y darle a conocer al mundo la realidad que se vivía en el país. Figuras como Santiago Alvarez, Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara y Julio García Espinosa se dieron a la tarea de combatir el gobierno del tirano Batista mediante la realización de documentales que trataron la pobreza que en esos momentos se extendía por los campos de Cuba. En los finales de los años cincuenta debemos señalar la importancia de una vanguardia que por mucho tiempo fue vista solo como política y hoy ha alcanzado su total dimensión como vanguardia cultural, "la Generación del Centenario" y su programa "la Historia me Absolverá", documento que expresaba una concepción revolucionaria y de la cultura nacional.
Todo este aporte del patrimonio cultural cubano, de la unión entre pensar, conocer, actuar y vencer resulta cada día más necesario para enfrentar los retos políticos, ideológicos y culturales del siglo XXI. Debemos asumir plenamente estos desafíos con Martí y sus radicales concepciones acerca de la educación y la cultura como medio eficaz para alcanzar la felicidad y el mejoramiento humano: "Ser culto es el único modo de ser libre" 5
De esto se ha derivado el enarbolar al a cultura como Escudo y Espada de la Nación y lo importante que ha resultado el desarrollo de una política cultural en pos de lograr que eso sea algo más que una consigna y se convierta en línea directriz del momento histórico concreto, y cierto es que, solo un sujeto que sabe de donde provienen sus raíces, que se nutre de sus antecesores, que conoce, puede saber lo que quiere, y solo si se autorreconoce e identifica con el proyecto puede lograr una real participación, protagonismo creador, y autodesarrollarse para entonces avanzar desde posiciones sólidas para afrontar los cambios que se imponen.
Al pensar en lo importante que resulta respetar las raíces culturales y la capacidad sociocultural de nuestro pueblo, estamos hablando de respeto a ese pasado, a esas costumbres, tradiciones, creencias, ideales y modos de actuar que a través de los tiempos han estado en las vanguardias; hoy el respeto a todo eso ademas de ser un reto es una posibilidad y una potencialidad que posee el pueblo cubano. Claro está que solo puede ser el sujeto actor directo y activo de un suceso, un proceso o un cambio si lo desean, si lo concientizan, si es un real sujeto, cubano a de ser quien lo desea, quien piensa como tal, quien actúa en consecuencia.
Hoy la cultura no solo es el Escudo y Espada de la Nación Cubana, hoy la cultura es Escudo y Esperanza, están presente numerosos ejemplos de cómo la cultura se ha convertido en un suceso de participación en un espejo donde se reflejan las virtudes internas del ser humano, por solo citar el Callejón de Hammel, el Proyecto Condado, los trabajos en la Habana Vieja por la oficina del historiador de la ciudad, son exponentes de genuinos procesos de participación real, donde se han aprovechado las potencialidades individuales, culturales y sociales para crear y mejorar la existencia de los sujetos que habitan en esas comunidades.
El trabajo comunitario requiere de esas virtudes del ser humano, de ese cubano que tiene voluntad de serlo y que con total conciencia ha sido capaz de resistir y hoy es capaz de cambiar, de crear, reflexionar y debatir sobre los temas que deciden hoy el futuro de nuestras comunidades, de nuestro país y el bienestar de nuestros pueblos.
1 Hart Armando. "Un encuentro por el equilibrio del mundo", Granma 17 de septiembre del 2003
2 Bronislaw Malinoniski, funcionalista polaco.
3 Iznaga Diana, Fernando Ortiz, transculturación.
4 Ortiz Fernando. "Los factores humanos de la cubanidad". 1939.
5 Hart Armando. ¿Qué es la cultura?. Granma, 6 de julio del 2000.
- Guadarrama Pablo. "Lo universal y lo específico en la cultura". Editora Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
- Hart Armando. "?Qué es cultura?". Periódico Granma. 6 de julio del 2000.
- Hart Armando. "Un encuentro por el equilibrio del mundo". Periódico Granma. 17 de septiembre del 2003.
- Iznaga Diana. "Transculturación en Fernando Ortiz". Editora Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
- López Felix. "La cultura como escudo y esperanza". Periódico Granma. 3 de diciembre del 2004.
- López Segrera Francisco. "Cuba, Cultura y sociedad. Editorial Letras Cubanas. La Habana. 1989.
- Ortiz Fernando. "Los factores humanos de la cubanidad". Ensayos Etnosociológicos. Editora Ciencias Sociales. La Habana. 1991.
- Torres Cuevas Eduardo. "En busca de la cubanidad". Debates americanos. La Habana. 1995.
- Compendio "Cultura e Identidad". Curso MINTUR.
- Revista "Apuntes 5". EAHT La Habana. 2001.
- Revistas "Temas". Cultura, Ideología y Sociedad.
- Número 28, enero – marzo del 2002.
- Número 35, octubre – diciembre del 2002.
- Número 36, enero – marzo del 2004.
- Número 37 – 38, abril – septiembre del 2004.
- Colectivo de Autores. "Trabajo Social Comunitario. Selección de Lecturas". Curso de formación de trabajadores Sociales.
- Colectivo de Autores. "El Autodesarrollo Comunitario". Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. CEC UCLV. 2004.
Datos de la autora.
Lic. Vivian Ester Muñoz Franco
Licenciada en Pedagogía, especialidad: Historia y Ciencias Sociales con sello de oro, diplomada en Cultura Cubana, diplomada en Trabajo Comunitario y maestrante del CECUCLV, profesora principal de la Escuela de Hotelería y Turismo de Villa Clara, Cuba..
Datos de la coautora.
Lic. Rosa Reina López Nieves.
Licenciada en Pedagogía, especialidad: Español y literatura, diplomada en Conservación del Patrimonio Cultural, diplomada en Trabajo Comunitario y maestrante del CECUCLV, profesora principal de la Escuela de Hotelería y Turismo de Villa Clara, Cuba..
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |