Descargar

Intervención Educativa para modificar la Hipertensión Arterial (página 2)


Partes: 1, 2

En correspondencia con lo anteriormente expuesto fue necesario modelar la dinámica y lógica seguida para la elaboración de la intervención, partiendo del problema objeto de estudio y su relación con el aspecto subjetivo del mismo, dado por la necesidad social, se determinaron los objetivos generales tanto instructivos como educativos que contribuyen al enriquecimiento del acervo cultural, en articular los conocimientos acerca de la Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor y la modificación de variables relacionadas con estilos de vida, así como el desarrollo de las habilidades dirigidas a la prevención, lo cual contribuye al fortalecimiento de los valores en los adultos mayores. (51) Estos aspectos se desarrollaron teniendo en cuenta el cúmulo de conocimientos que el propio hombre ha logrado incorporar a la ciencia, por lo que se expresó en término de leyes, regularidades, conceptos, principios y categorías para incidir de manera positiva en el modo de actuar de estos pacientes.

edu.red

Sistema de objetivos generales

Objetivos educativos

a) Formar una adecuada conducta para promover salud y alcanzar estilos de vida saludables respecto a la Hipertensión Arterial en adultos mayores.

b) Fundamentar los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor con una base científica.

Objetivos instructivos

a) Explicar los principales factores de riesgos que provocan la Hipertensión Arterial, epidemiología, sintomatología y consecuencia de la enfermedad.

b) Aplicar las medidas necesarias para modificar variables con respecto a estilos de vida tanto individual como en la comunidad.

c) Realizar acciones de promoción y educación para la salud con adultos mayores hipertensos.

Se distribuyó en 5 sesiones:

Formas Organizativas

Temas

Conferencias

Talleres

Debates

Total

1

1 h/c

1 h/c

2

1 h/c

1 h/c

2 h/c

3

3 h/c

3 h/c

4

3 h/c

3 h/c

5

1 h/c

1 h/c

Totales

1 h/c

7 h/c

2 h/c

10 h/c

Plan Analítico

1a sesión

Tema: Presentación del grupo educativo y de la intervención educativa.

Objetivo: Explicar las características de la intervención educativa, garantizando un clima de confianza y respeto que favorezca el desarrollo del trabajo, en tanto se presenta la misma.

Contenido

  • Características de la intervención educativa.

  • Presentación del grupo de trabajo.

Técnica participativa de presentación: ¨La maleta de la vida¨.

Técnica participativa de análisis: ¨ Estableciendo Normas¨.

2a sesión

Tema: La HTA como problema de salud en el Adulto Mayor.

Objetivo: Definir los conceptos Adulto Mayor, Estilo de vida, HTA, a partir de las características esenciales de su epidemiología con especial énfasis en la sintomatología de la HTA, así como la conducta a seguir. (11, 24, 43)

Contenido

  • Definición de conceptos: Adulto Mayor, Estilo de Vida, HTA.

  • Epidemiología y sintomatología de la HTA.

  • Conducta a seguir ante los síntomas y signos.

Técnica educativa: Taller.

Técnica participativa de análisis: Estilo de vida y HTA (que incluye la ¨Lluvia de ideas¨).

3a Sesión

Tema: Dieta Saludable para modificar estilo de vida.

Objetivo: Caracterizar la dieta y el peso saludable que permita la modificación del estilo de vida, profundizando en las guías alimentarias para mayores de 2 años. (45)

Contenido

  • Guías alimentarias. Su contenido y aplicación.

  • Peso saludable.

Técnica participativa de animación: Elaboración de menú y lluvia de ideas.

4a Sesión

Tema: La Actividad Física. Su importancia en la modificación de estilo de vida.

Objetivo: Explicar la importancia de la actividad física en la modificación del estilo de vida, con énfasis en ejercicios físicos adecuados para el adulto mayor hipertenso. (43)

Contenido

  • La actividad Física. Su importancia.

  • Ejercicios Físicos adecuados para el adulto mayor hipertenso.

Técnica educativa: Charla.

Técnica participativa: ¨Demostración de ejercicios físicos.

5a Sesión

Tema: Consecuencias de un incorrecto estilo de vida en el adulto mayor hipertenso. (11, 24, 43)

Objetivo: Argumentar las consecuencias de un incorrecto estilo de vida en el adulto mayor hipertenso con tratamiento farmacológico no.

Contenido:

  • Consecuencias de un incorrecto estilo de vida par el adulto mayor hipertenso.

.Técnica participativa de análisis: Lluvia de ideas.

Organización de la intervención educativa

El programa tiene un total de diez horas a impartir en un encuentro semanal durante diez semanas, distribuidas en una conferencia orientadora de 1 h/c, siete talleres de una hora de duración cada uno y dos clase debate de una hora cada una.

En cada encuentro se propició la participación activa de los adultos mayores de forma tal que se sintieran protagonistas del proceso y se motivaran en dar solución a los problemas que el facilitador fuera planteando.

Los objetivos de cada tema respondieron a las habilidades intelectuales y educativas a desarrollar con la utilización de técnicas participativas que se le propusieron al facilitador en correspondencia con su experiencia personal y las características de los tres grupos.

En la ejecución de cada tema se utilizaron mediadores didácticos entre los que se sugirieron: fotos de pacientes adultos hipertensos realizando ejercicios físicos, afiches de las guías alimentarias, ejemplos de alimentos saludables, entre otros tipos de recursos. En los talleres se debe demostrar cómo confeccionar menú saludable y ejercicios físicos propios para este tipo de pacientes, se sugiere una planificación metodológica para la utilización de los promotores en la preparación de sus clases.

Evaluación:

En cada encuentro se podrán hacer preguntas para comprobar la adquisición del conocimiento, estas se formularán a todo el auditorio de forma precisa y participarán aquellos que por voluntad lo deseen.

16- Bibliografía

Bibliografía a utilizar por los promotores y estudiantes

Los promotores seleccionaron la bibliografía a utilizar por los estudiantes entre las recomendadas a continuación:

  • 1- 11- Guía para la Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento Hipertensión Arterial. La Habana: Ciencias Medicas, 2008.

  • 2- 24- Castañer Herrera JF, Céspedes Lantigua. Hipertensión arterial. Temas de Medicina General Integral. Ciencias Médicas. La Habana; 2008; Vol. 2: 517- 536.

  • 3-  43- Cuba. Programa de atención al adulto mayor. [citado 6 feb 2008] Disponible en: http://www.sld.cu/instituciones/gericuba/paamc/index.htm

45-Casanueva Esther, Kaufer Martha, Pérez Ana B, Arrollo Pedro. Nutriología medica .Editorial Ciencias Médicas; 2006: 487,488.

III.1 -Diagnóstico:

El envejecimiento constituye un reto para la sociedad, por lo que deben diseñarse políticas y estrategias para la atención a este grupo que crece cada vez más en la población mundial. La problemática del adulto mayor asociada al incremento de las enfermedades crónicas en especial la Hipertensión arterial, constituye objeto de estudio de múltiples investigaciones por la preocupación de la sociedad para enfrentarlos, por lo que el médico y la enfermera de la familia desempeñan un papel protagónico en la atención a la salud de este grupo generacional.

En el consultorio médico del Haticos II del municipio Maracaibo estado Zulia de un total de 149 adultos mayores 86 padecen de Hipertensión arterial. De acuerdo con los grupos de edad y sexo, la mayor prevalencia se obtuvo en el grupo de 60 a 74 años con 42 pacientes para un 48.8 %, seguida del grupo etáreo de 75 -89 años con 34 pacientes que representa el 39.5 %. Predomino a su vez el sexo masculino con 47 pacientes que representa un 54%.

A medida que aumenta la edad, aumenta la frecuencia de hipertensión arterial, lo cual puede explicarse por el fenómeno multifactorial y una asociación del proceso artereoesclerótico (11,12). Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión arterial. (27)

Estudios realizados por autores como Martínez Fuentes A, Fernández Díaz E en su trabajo Anciano y Salud obtuvieron resultados similares al de nuestro estudio ya que el mayor número de pacientes fue entre los 60 a 74 años y a predominio del sexo masculino. (52)

Otros estudios realizados como: el de Ouro B Incidencia de hipertensión arterial en consultorios del policlínico de Lawton los resultados arrojados coincidieron con los de nuestro estudio con el predominio del sexo masculino en el grupo de edad de 60 a 74. (53)

Después de los 60 años más de la mitad de la población de los Estados Unidos de América padece de esta enfermedad. En un estudio realizado en Filadelfia predomino el grupo etáreo de 60-74 años (16). Baba R, Koketsu M, Nagashima M, Inasaka H, Yoshinaga M, Yokota M han planteado conclusiones similares en su estudio sobre la Hipertensión arterial en el adulto mayor, predominando el grupo de hipertenso entre 60 y 69 siendo mas bajo en los grupos de 75 y más y predominando a su ves el sexo masculino(54). Otros autores como Hernández R, Chacón L, Hernández A. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en Venezuela arrojaron resultados iguales a los alcanzados en nuestro estudio predominando el grupo etáreo entre 60 y 74 años con 115 pacientes y a su ves se ve más afectado el sexo masculino (55).

En cuanto a la relación con el Nivel de escolaridad de la muestra el cual se refleja en la tabla número 2, se observó que del total de los 86 adultos mayores predomino la escolaridad primaria con 29 pacientes para un 33.7%, seguida de la secundaria con el 27 casos que representa el 31,4 %, bachillerato con 13 para un 15,1%, técnico medio con 8 casos para un 9,3 %, esto puede estar influenciado a que las personas con mayor nivel cultural poseen un mayor conocimiento de la enfermedad, presentan un mejor modo y estilo de vida, además contribuyen a un mejor cumplimiento del tratamiento higiénico dietético y medicamentoso de la misma. Autores como Florat García G, García Fernández R, Hernández Veliz D, García Barreto D en su trabajo sobre la Crisis Hipertensiva plantean resultados similares a los nuestros donde el grado de escolaridad y los niveles culturales influyen en la enfermedad hipertensiva y en las complicaciones de la misma. (56) Otros autores como Vaughan C, Delanty N en el estudio realizado de Hipertensive crisis obtuvieron resultados similares a los nuestros siendo el mayor número de pacientes hipertensos aquellos con grados de escolaridad de primaria y secundaria. (57) Otros estudios realizados han encontrado un mayor número de pacientes descontrolados y con complicaciones en los pacientes con menor grado de escolaridad, y atribuyen los mismos al poco conocimiento sobre su enfermedad y por ende a malos hábitos alimenticios, a estilos de vida no adecuados y al no cumplimiento de los tratamientos medicamentosos. (51,53).

III.2- Análisis de los resultados del método de experto para validar la Intervención Educativa.

Para valorar la efectividad y pertinencia de la intervención educativa propuesta se empleó el método de expertos (Delphi).

Se inició con la selección de los posibles expertos a través de una encuesta que permitió determinar el coeficiente de competencia; de 21 posibles expertos se seleccionaron finalmente 15, todos con coeficiente de competencia igual o superior a 0,76, destacando tres expertos con la máxima puntuación 1. (Anexo 7).

La encuesta aplicada permitió caracterizar a estos expertos:

2 Especialistas en Segundo Grado de Higiene y Epidemiología 2 Especialistas en Farmacología y 5 Especialistas en Didáctica Superior.

Una vez seleccionados los expertos se les aplicó una encuesta para recoger los criterios evaluativos sobre cinco aspectos de la Propuesta de la Intervención Educativa los que tenían que ser evaluados según la escala: Muy Adecuado (MA), Bastante Adecuado (BA), Adecuado (A), Poco Adecuado (PA) e Inadecuado (I). Los aspectos se relacionan a continuación:

  • La concepción teórica y práctica sobre la base de los principios teóricos que la sustentan.

  • Concepción estructural y metodológica para modificar algunas de las variables relacionadas con la Hipertensión Arterial en aras de contribuir a mejor estilo de vida de los pacientes sometidos a la intervención educativa.

  • Requerimientos técnicos.

  • Aceptación de la intervención educativa como solución del problema y posibilidades reales de su generalización en la práctica social.

  • Contribución que realiza la intervención educativa a la prevención y control de la problemática planteada en el adulto mayor. (Anexo 8).

El primer aspecto fue considerado (MA) por 14 de los expertos, uno opinó que era (BA). El segundo aspecto fue evaluado por 15 expertos de (MA) y de esta misma forma evaluaron el aspecto tres. El aspecto 4 fue evaluado de (MA) por 14 expertos y uno de (A) El aspecto 5 recibió 14 evaluaciones de (MA) y 1 de (BA). Al aplicar el procedimiento del método Delphi se concluyó que todos los aspectos estaban en el rango de Muy Adecuado (MA). (Anexos 9, 10).

Posteriormente se aplicó una segunda ronda de encuestas a expertos obteniendo idénticos resultados, lo que permite afirmar que la intervención educativa propuesta es eficaz y pertinente para modificar el estilo de vida de los adultos mayores hipertensos.

III.3 Discusión

Al analizar la tabla número 3 de contingencia sobre el comportamiento de la dieta en los adultos mayores con hipertensión arterial, se aprecia que antes de la intervención 47 adultos mayores no tenían una dieta adecuada luego de la intervención 44 adquirieron buenos hábitos alimentarios y solo 3 mantuvieron una dieta inadecuada; de los 39 con dieta adecuada antes de la intervención uno vario su alimentación, considerando esta dieta inadecuada, pues abusó de las grasas saturadas al no seguir las indicaciones sobre las dietas saludables. En resumen de los 86 adultos mayores luego de la intervención lograron una dieta adecuada 82 y solo 4 se reportan con una dieta inadecuada.

Al aplicar la prueba de McNemar resulta un Chi cuadrado de 41,08 con grado de libertad de 1 y una probabilidad de error de 0, probando la relación entre la intervención y los resultados del tipo de dieta; se puede afirmar que existe significación estadística con una certeza del 95%.

En el estudio realizado por Bravo Vargas F, Delgado Navarro M, Díaz Hernández LM es su estudio: Caracterización funcional de los ancianos de la comunidad rural ¨Lagunillas, obtuvieron resultados similares al nuestro ya que los malos hábitos alimenticios constituyen un factor de riesgo para las varias enfermedades crónicas, entre ellas la hipertensión arterial, el cual no es solamente importante para la Hipertensión arterial. (58) Al igual que el estudio realizado por Ruiz Dioses L, Campos León M, Peña N. Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, donde se registraron un número elevado de pacientes que no cumplían con un adecuado régimen dietético y luego de una labor de promoción se logro disminuir dichas cifras, obteniéndose resultados positivos, similares al de nosotros. (59) Lo que demuestra que los malos hábitos alimenticios es un factor de riesgos para algunas enfermedades como la hipertensión arterial y que este se puede modificar a través de las labores educativas.

En la tabla 4 comportamiento de la Actividad Física en los adultos mayores con hipertensión arterial, se visualiza que antes de la intervención 67 adultos mayores tenían una inadecuada actividad física, posterior a intervención educativa 51 de ellos realizaban actividades físicas adecuadas y 16 mantuvieron la condición inicial, de los 19 con actividad física adecuada antes de la intervención 13 mantuvieron la misma y 6 fueron inadecuados, 2 de estos abandonos fueron por causas de enfermedad uno el por diagnóstico de una Hernia discal con cuadros clínicos reiterados de sacrolumbalgías y un paciente que debuto con una insuficiencia renal crónica, mientras que los restantes cuatro abandonaron voluntariamente la actividad física. No obstante al aplicar la prueba de antes y después según el procedimiento de McNemar a un nivel de significación del 0,05 se obtuvo un chi cuadrado 35,53 con grado de libertad 1 y una probabilidad de error de 0 demostrando así la diferencia significativamente estadística entre el antes y después de la intervención respecto a la actividad física a un nivel de significación del 0,05.

Se ha demostrado que el sedentarismo esta ligado a la hipertensión arterial y que la vida sin ejercicio agrava la enfermedad, las personas con vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer presión arterial elevada entre un 20 y un 50% dado que el poco gasto energético liberado por el organismo disminuye el desarrollo de la circulación colateral, y por tanto la función del miocárdica adecuada, promueve la aparición de otros factores de riesgo cardiovascular tales como la arterosclerosis la Diabetes Mellitus y por tanto la hipertensión arterial (33).

En los estudios realizados por Mazorra R. sobre sedentarismo se señala la obesidad y el sedentarismo como un problema significativo en la hipertensión arterial. (60)

Otros autores como Barreto Ramos JL, Morfi Samper R, Reyes Figueroa M, Cabrera Leal GA. En su trabajo Diagnóstico del programa de ejercicios físicos realizados en el Círculo de abuelos "Abel Santamaría". Refieren mejoría clínica de cifras de tensión arterial, así como otros síntomas y signos del sistema osteomiarticular y circulatorio con la práctica sistemática de ejercicios físicos en un grupo de adultos mayores incorporados al círculo de abuelo. (61)

En cuanto al comportamiento del Peso en los adultos mayores con hipertensión arterial que se evidencia en la tabla 5, antes de la intervención existían 7 ancianos bajo peso de ellos mantuvieron la condición después de la intervención 4 y 3 pasaron a normo peso, los 49 normopeso mantuvieron esta condición, de los 19 sobrepeso, 18 lograron alcanzar el peso ideal y 1 no logro bajar de peso y de los 11 obesos 3 pasaron a normo peso y 8 a sobre peso, en resumen de los 86 ancianos 4 mantuvieron la condición de bajo peso, 73 normo peso y 9 sobre peso.

Al aplicar la prueba de Friedman para el antes y después se obtuvo un chi cuadrado 21,13 con gado de libertad 6 y una probabilidad de error de 0,0, demostrando la significación estadística del cambio entre el antes y después a un nivel significación del 0,05.

Es de conocimiento que después que se alcanza una edad longeva es más difícil poder modificar el peso de la persona pues la intensidad la actividad física es más baja. De todos es conocido que existe relación entre el exceso de peso y las cifras tensiónales elevadas, pues paralelamente con el aumento de peso existe un progresivo incremento de las cifras de presión arterial como se evidenció en la bibliografía revisada (28,30), por lo que es un factores de riesgo importante para el sistema cardiovascular.

Mientras que la hipertensión arterial aumenta la poscarga del ventrículo izquierdo, la obesidad aumenta el volumen sistólico y de precarga y como consecuencia el corazón se adapta con la hipertrofia excéntrica del ventrículo. Los hipertensos obesos tienen además un grave peligro de insuficiencia cardiaca congestiva y de muerte súbita (31). La modificación del comportamiento de la práctica de ejercicios y el desarrollo de los hábitos saludables de alimentación continúan siendo la mejor opción para la pérdida de peso a largo plazo (32).

En un estudio realizado por Vázquez A y Cruz NM sobre Hipertensión arterial en el anciano resaltaron que el 11 % de los pacientes hipertensos de su estudio eran obesos y que al disminuir el peso se evidencio mejoría de las cifras tensiónales. (62) al igual que el estudio de Fernández Alfonso JM, Delgado Pérez L, Bello Rodríguez B. Calidad de vida asociada a salud en el círculo de abuelos "Amigos del deporte", plantean la obesidad como problema de salud en la comunidad. (63)

En la Tabla 6 sobre el comportamiento del Tratamiento en los adultos mayores con hipertensión arterial, se expone la terapéutica utilizada, antes de la intervención existían 9 adultos mayores sin tratamiento de ningún tipo para la Hipertensión arterial y luego de la intervención no queda ningún paciente sin tratamiento, 4 comenzaron a cumplir tratamiento no farmacológico, es decir higiénico dietético y 5 tratamiento combinado. Además al inicio de la intervención habían 38 pacientes solamente tenían tratamiento medicamentoso, después de realizada la intervención solo 4 mantuvieron esta condición coincidiendo con los 4 pacientes que no cumplieron la dieta adecuada y la no practica de actividades físicas, lográndose que 20 recibieran tratamiento combinado y 14 solamente tratamiento no farmacológico y de 16 adultos mayores que al inicio de la intervención tenían tratamiento no farmacológico 13 mantuvieron esta condición mientras 3 pasaron a realizar tratamiento combinado.

Al aplicar la prueba de Friedman para el antes y después se obtuvo un chi cuadrado 42.67 con gado de libertad 6 y una probabilidad de error de 0,0, demostrando la significación estadística del cambio entre el antes y después a un nivel de significación del 0,05.

El tratamiento farmacológico si bien contribuye de alguna manera al control de las cifras de tensión arterial, no siempre son exitosos y aun en algunos casos en los que se logra en un inicio la disminución significativa de los valores tensiónales, este fenómeno generalmente no es permanente (38).

Uno de los grandes problemas del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en nuestro estudio es cumplir su regularidad, motivando tener que ingerir las tabletas varias veces al día y el alto costo de las mismas, con lo que se incurre en incumplimiento y abandono.

En la literatura se recoge que todos los pacientes deben ser debidamente estimulados y convencidos de la importancia de la terapéutica no farmacológica porque es la principal medida a emprender en todo caso y en la mayoría es la terapias más apropiadas (38). Es importante el conocimiento y convencimiento del personal de salud sobre tal proceder.

Amadeo CL. sugiere iniciar con las modificaciones del estilo de vida en pacientes hipertensos ligeros y moderados antes de comenzar tratamientos medicamentosos alguno, utilizando este régimen no farmacológico como tratamiento definitivo o auxiliar con la ventaja de evitar los efectos indeseables que en mayor o menor medida tiene cualquiera de las drogas hipotensoras. (64)

Estudios realizados demuestran que el tratamiento de la hipertensión arterial reduce la incidencia de los procesos cardiovasculares mortales y no mortales, incluso en pacientes mayores de 80 años (51).

El tratamiento combinado de la hipertensión arterial se debe iniciar en el momento oportuno y con el medicamento más efectivo para el paciente (39), para lograr un control temprano de la enfermedad y como efecto preventivo en la cardiopatía isquémica, reducción en la incidencia de infartos, muerte súbita y mortalidad en general, teniendo en cuenta la alta mortalidad que presenta el municipio por enfermedades cardiovasculares.

Un estudio realizado por Santana Vasallo O, Bembibre Taboada R, García Núñez R, González Ávalos E. Efectos sobre la salud del anciano en cuanto a alteraciones en la medicación, plantean que el tratamiento higiénico dietético es el tratamiento más recomendado en los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la Diabetes Mellitus. Que con el cumplimiento del mismo se reducen los tratamientos farmacológicos y con este todos los inconvenientes de él, como son la toma del medicamento varias veces al día y el costo elevado de los mismos. (65)

En la tabla 7 donde se refleja el comportamiento del Estilo de vida en los adultos mayores con hipertensión arterial, se evidencia los cambios en cuanto al estilo de vida de los pacientes adultos mayores hipertensos. En general antes de la intervención tenían estilos de vida inadecuado 48 ancianos de los cuales 41 lograron cambiar el mismo, de los 38 con un estilo adecuado de vida dos variaron su conducta para un estilo de vida inadecuado, pues entre otras razones estuvo el abandono de la dieta sana y reducción del nivel de actividad física . Mediante la prueba de McNenar se obtuvo un Chicuadrado de 35,37 con grado de libertad 1 y probabilidad de error de 0, mostrando de esta forma significación estadística entre los estilos de vida antes y después de la intervención a un nivel de significación del 0,05.

Esta investigación destaca que las modificaciones del estilo de vida además de tener la capacidad de actuar preventivamente sobre la aparición de la hipertensión arterial sintomática, también han demostrado ser efectivas en la disminución de las cifras tensiónales y a su vez pueden reducir un importante grupo de factores de riesgo cardiovascular a bajo costo y con el mínimo de riesgo. (49)

Domínguez Geysa, Zaldivar D, Pérez Jen en su estudio Caracterización del estilo de vida de individuos con longevidad satisfactoria. Las variables del estilo de vida mostraron diferencias importantes entre los grupos hipertensos, a expensas del grupo con longevidad satisfactoria, pues estos desarrollaban un mejor estilo de vida, evaluándose el consumo de café, las actividades cotidianas, como realizar tareas domésticas y comprar alimentos, los contactos familiares muy frecuentes y afectividad positiva y mantenerse activo en la autopercepción de las causas de longevidad. (66)

El programa de atención al adulto mayor promueve cambios en los estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud. Dentro de las actividades a desarrollar para lograrlo se encuentra, la incorporación de los ancianos a los círculos de abuelos como forma alternativa de promoción de salud, por lo que se indica que en este espacio se fomenten estilos de vida saludables mediante técnicas educativas encaminadas a disminuir el hábito de fumar, la obesidad, malos hábitos alimentarios, sedentarismo, abuso de alcohol, accidentes, polifarmacia y otros, así como incorporar a los ancianos a la práctica de ejercicios físicos. (44)

En sentido general todos los hipertensos deben ser motivados a adoptar las inconvenientes formas de modificaciones del estilo de vida, particularmente si tiene factores de riesgo adicionales para desarrollar prematuramente una enfermedad cerebrovascular. Aunque las mismas en algunos pacientes por si solas no son adecuadas para su control, pueden reducir el número y las dosificaciones de los medicamentos hipotensores necesarios para controlar la situación específica (50).

En la tabla número 8 comportamiento del Control de la HTA en los adultos mayores con hipertensión arterial, donde 38 adultos mayores antes de la misma no tenían controlada la HTA y posterior a la intervención educativa 21 de ellos lograron control de la tensión arterial mientras que 17 mantuvieron la condición inicial, de los 48 que la controlaban antes continuaron con este control; es decir hubo un total de 69 pacientes hipertensos controlados, mientras que 17 presentaron dificultad con el control de la tensión arterial y se tubo que realizar incrementos y cambios e tratamientos.

Al aplicar la prueba de antes y después según el procedimiento de McNemar a un nivel de significación del 0,05 se obtuvo un chi cuadrado 21,0 con grado de libertad 1 y una probabilidad de error de 0 demostrando así la diferencia estadísticamente significativa entre el antes y después de la intervención respecto al control de la HTA un nivel de significación del 0,05.

El corazón es uno de los órganos sobre los que mayor repercusión tiene la hipertensión arterial; en el corazón se provoca una hipertrofia adaptativa que le permite impulsar un volumen normal de sangre contra una carga de presión elevada, se ha comprobado que la presencia de esta aumenta el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca debido a un aumento progresivos de la resistencia vascular periférica que impone una mayor carga de trabajo del ventrículo izquierdo lo que origina hipertrofia y disfunción del mismo, aumentando de forma inequívoca la mortalidad cardiovascular (37). Se considera que aproximadamente el 50 % de los casos de hipertensión arterial un aumento de la masa ventricular, lo cual lleva a una disfunción diastólica primero y sistólica después (38).

En trabajos de valoración clínica de los factores de riesgo coronarios se plantean con mayor frecuencia la hipertrofia ventricular izquierda, el infarto cardíaco, la angina de pecho e insuficiencia cardiaca en ancianos con hipertensión arterial y en estrecha relación con los hallazgos coronarios arteriográficos se determinó que la estenosis coronaria fue significativamente mayor en los hipertensos que en los pacientes sanos, corroborando de esta forma la estrecha relación de esta entidad con las manifestaciones clínicas de cardiopatía isquémica y por tanto de afección del corazón. (60, 61)

Se ha comprobado que la relación entre la tensión arterial y el riesgo de enfermedades cerebrovasculares es positivo, a mayor tensión arterial mayor tasa de enfermedades cerebrovasculares (41). Entre los mecanismos patógenos que se han postulado para explicar sus efectos tenemos el vasoespasmo secundario a crisis hipertensiva, el desarrollo de hipohialinosis predispone a la arteriosclerosis, acelera el paso de lípidos a través de las células endoteliales de la intima vascular y produce degeneración fibrinoide de las arterias cerebrales (42).

Otros autores como Debastor M, Borges J. afirman que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo aislado para la enfermedad cerebrovascular (67).

Ha sido aclaradamente demostrado que la hipertensión arterial aumenta el riesgo de desarrollar las enfermedades cardíacas coronarias, infartos, insuficiencias cardíacas congestivas, cerebrovasculares renales y por tanto cursa con elevada morbilidad; es por ello, que las medidas dirigidas a la prevención primaria de la entidad y el control de las cifras tensiónales en los enfermos puede tener efectos favorables en la morbilidad y mortalidad por las enfermedades asociadas con la hipertensión. (43,44) En un estudio realizado por Dueñas HA. Enfermedades cardiovasculares. Cardiopatía isquémica. Su control en el nivel primario de salud y el realizado por Orbay M, Fernández L. Ocurrencia de enfermedad cerebrovascular en pacientes hipertensos se demostró que la hipertensión arterial fue el denominador común en dichas entidades. (68,69)

Méndez Chacón E, Rosero-Bixby. En su estudio Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica reflejan que en los ancianos hipertensos que desarrollan estilos de vida saludables mantienen controlada la enfermedad. (70)

La aplicación de la Intervención Educativa propuesta demostró que es posible actuar sobre los adultos mayores mediantes acciones de salud, modificando variables relacionadas con el estilo de vida, como el consumo de dietas saludables, la práctica sistemática del ejercicio físico, mantener un peso saludable y un tratamiento combinado efectivo en los adultos mayores hipertensos, logrando un mejor estilo de vida y control de las cifras de Tensión Arterial en este grupo generacional.

La aplicación de la Intervención Educativa propuesta para modificar variables relacionadas con la HTA en aras de mejorar el estilo de vida de pacientes adultos mayores hipertensos del consultorio Haticos II, en el municipio Maracaibo, estado Zulia en el año 2007 demostró ser efectiva y pertinente porque contribuyó a:

1. Modificar las variables en cuanto a: Consumo de dietas saludables, la práctica sistemática del ejercicio físico, mantener un peso saludable y un tratamiento combinado efectivo, así como un mejor estilo de vida.

2. La Intervención educativa demostró ser un arma poderosa para el control de la Tensión Arterial del adulto Mayor Hipertenso.

Continuar el estudio con una mayor muestra para promover en la población la práctica de estilos de vidas saludables, para disminuir los factores de riesgo que favorecen la gravedad de la hipertensión arterial en los adultos mayores y el número de complicaciones.

  • 4- Tuder RM, Lee SD, Cool CC, Ochoa R, Novel M. La búsqueda en una longevidad satisfactoria desde la perspectiva de enfermería Rev Habanera de Ciencias Medicas 2008;7(4)[citado 24 abril 2007](Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400002&lng=es&nrm=iso

  • 5- Bustos Saldaña, Rafael; Mesa Santamaría, Alejandro; Bustos Mora, Alejandro; Bustos Mora, Rafael; López Hernández, Gilberto; Gutiérrez Hermosillo, Hugo. Hipertensión arterial en el paciente anciano del occidente de México [citado 26 de marzo 2008] (Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500006&lng=es&nrm=is

  • 6- Fernández Ferrer R, Molina Hechavarría V. Valoración del tratamiento para el control de la hipertensión arterial en una comunidad urbana. Rev. Cubana Farm. 2007; 41 (3) [citado 26 de marzo 2008] (Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75152007000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

  • 7- Guinart Zayas N. ¿Qué hacemos con un hipertenso de edad avanzada? Rev Cubana Med Gen Integr. 2007; 23 (4 ) [citado 26 de marzo 2008](Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 8- Gorden HW. Vasculopatía hipertensiva. En: Harrison, Principios de la medicina interna, 14 a. Ed. Mc Graw Hill. Vol. I 2006; 246; 1574-78.

  • 9- Prieto O, Vega E. Temas de Gerontología. Editorial Científico Técnica, La Habana 2006:181-8.

  • 10- Martínez L, Menéndez J, Cáceres E. las personas de la tercera edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbilidad y mortalidad. Resumen 2007; 12(2):77-90.

  • 11- Contreras M, Conrado I. Mortalidad General Guárico 2003-2004. San Juan de los Morros; 2005.

  • 12- Bayame H, Oliva M, Horsford R, Ranero V, Countin G, Díaz G. Metodología de la investigación en APS. Cuba: Ciencias Médicas; 2006.

  • 13- The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Complete Version 2006.

  • 14- Guía para la Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento Hipertensión Arterial. La Habana: Ciencias Medicas, 2008.

  • 15- Martínez Querol, C, Martínez Morejón, C La hipertensión geriátrica, una prioridad en la atención primaria de salud. Cubana Med Gen Integr 2010;26[ citado 20 febrero 2007]. (Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000300004&lng=es&nrm=iso

  • 16-  Bustos Saldaña, Rl, Mesa Santamaría A, Bustos Mora A, Bustos Mora R, López Hernández G; Gutiérrez Hermosillo, H. Hipertensión arterial en el paciente anciano del occidente de México Rev. Cubana Med Gen Integr. 2004; 20(5-6) [citado 15 de enero 2007]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 17-  Joint Naciotional Comitee on prevention, detection and treatment of high blood pressure. Seventh repot of the joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure (JNC VII). Arch intern Med 2006.

  • 18- Lim KO, Zipursky RB, Watts M, et al. Decreased gray matter in normal aging: an in vivo magnetic resonance study. Journal of Gerontology 47: B26-30; 2.

  • 19- Álvarez Aliaga A, Rodríguez Blanco L, Tania Chacón Parada T. Factores de riesgo de la miocardiopatía hipertensiva 2007; 40 (1):42-50. [citado 30 de octubre 2006.]. (Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 20- Soler VA. Datos preliminares de un estudio sobre prevalencia de la hipertensión arterial en la población de Holguín. Rev. Cubana Med 2006; 17:63.

  • 21- Fragas L, Cruz N, Guerrero L. Intervención sobre hipertensión arterial en el anciano en un consultorio médico. Re. Cubana Med Gen Integr 2006; 20(2).

  • 22-  Vaeon J, Marik PE. The diagnosis and management of hypertensive crises. Chest 2005; 118: 214 – 27.

  • 23- Envejecimiento y Sociedad: envejecimiento en la sociedad moderna. En algunas enfermedades del anciano. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Finlay, 2007: 95-124.

  • 24- Hernández R, Chacón L, Hernández A. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en Venezuela. Venezuela: Edit Mc Graw Hill Interamericana; 2005.

  • 25- Farreras R. Tratado de Medicina Interna. 14 Edición.Ed. Doyma. Barcelona: España. Ediciones Harcourt 2007.

  • 26- Fernández S. B, Almuiña G. M, Alonso C.O, Blanco M. B. 2004. "Factores psicosociales presentes en la tercera edad". Rev. Cub. Hig. Epidemiol. 2001; 39(2):77-81. [citado 8 febrero2006]. (Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032001000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 27- Castañer Herrera JF, Céspedes Lantigua. Hipertensión arterial. Temas de Medicina General Integral. Ciencias Médicas. La Habana; 2008; Vol. 2: 517- 536.

  • 28-  Roccela EJ. Consideraciones epidemiológicas para definir la hipertensión arterial. Glin Med North AMER 2004; 71 (5): 815.

  • 29- Ruiz Cobiella D.M, García Martínez Moles A, Antunez Taboada J, L Rodríguez Correa L.Intervención educativa sobre conocimientos de los factores de riesgos y su influencia en pacientes con episodio de urgencia hipertensiva. AMC 2011;15 (1) [citado 2 mayo 2010] (Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000100003&lng=es&nrm=iso

  • 30- Oparil S. Hipertensión arterial. Cecil- Loeb. Tratado de Medicina Interna. 20 Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2006; 1: 295-310.

  • 31- Schotte DE, Stnkard AJ. The Effects of Weight reduction on blood pressure in 301 obese patients. Arch Intern Med 2005; 150:171.

  • 32- Calvo A, Fernández L. Estilos de Vida y factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica: Rev Cubana Med Gen Integr 2004; 20 (3): [citado 10 diciembre 2007].(Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 33- Reja BS, Bhoraskar AS, Narang S. Risk factors for coronary Heart disease in Asian Indians. Lancet 2005; 648(9036):1241-2.

  • 34- Rescatello LS, Miller B, Danias PG, Werner M, Dynamic exercise normalizes resting blood pressure in midly hypertensive patients. Am Heart J 2006; 138(5):916-21.

  • 35- Fernández FR, Aldereguía J. Salud mujer cubana y cardiopatía isquémica. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovas 2007; 10(1): 22-7.

  • 36- Caballero JC. Repercusión de la hipertensión arterial sobre la masa miocárdica. Rev. Cubana Med 2008; 39(2): 84-94.

  • 37- Campillo R, González A. Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. Rev. Cubana Med Gen Integr 2006; 17 (6): 504-4.

  • 38- Debastor M, Borges J. Enfermedad cerebrovascular, Registro de datos del servicio de neurología del hospital universitario de caracas. Rev. Venez Neurol-Neurocir 2005; 1 (2):75-80.

  • 39- Puentes LM, Dueñas A. Control del paciente hipertenso en el área de salud. Rev. Cubana Cardol Cir Cardiov 2007; 18(6): 540-4.[ citado 20 de octubre 2007] (Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revcardiologia/

  • 40- Ventura JE. Principios del tratamiento de la hipertensión arterial .Rev. Med Uruguay 2006; 2(1): 40-50.

  • 41- Roca R, Smith V, Paz E, Losada J. Hipertensión arterial. Temas de Medicina Interna. T. 1. 4ta Ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.

  • 42- Artelo C. A, Hernández G, Arbelo A. Demografía sanitaria de la ancianidad. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.

  • 43- Geokas MC. Clinics in geriatric medicine I: The aging process. Filadelfia, 2006

  • 44- Hayflckl L. The cell biology of aging, págs. 15-28, y KENNEY RA.Physiology of aging, págs. 37-60.) 2004.

  • 45- Hazzard WR, Andres R, Bierman EL, Blass JP. Principles of geriatric medicine. Nueva York, McGraw Hill, (3. ª ed.)2006.

  • 46- Cuba. Programa de atención al adulto mayor. [citado 6 feb 2008] Disponible en: http://www.sld.cu/instituciones/gericuba/paamc/index.htm

  • 47- Capron AM. Human Experimentation in medical ethics. Ed. Medical Ethics. Boston. 1989.137

  • 48- Casanueva Esther, Kaufer Martha, Pérez Ana B, Arrollo Pedro. Nutriología medica .Editorial Ciencias Médicas; 2006: 487,488.

  • 49-  García T, Rodríguez R, Castaño S. Efectividad de las técnicas participativas en los conocimientos sobre el sida en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr 2006; 16(5):474

  • 50- Rodríguez García Y, Oliva Díaz AJ, Gil Hernández A, Dr. Hernández Riera R. Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes geriátricos [citado 10 junio 2009] (disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000400009&lng=es&nrm=iso

  • 51- Núñez de Villavicencio F. Segundo periodo de la vida. Psicología y Salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2001:165-9.

  • 52- Vigotski, LS. El problema de la edad. En: Selección de Lecturas de Psicología del Desarrollo, La Habana: Félix Varela; 2001. p.120.

  • 53- Olsen J. K. 2005. "The effect of change in activity in voluntary association on life satisfaction among people 60 and over who have been active through time". Dissertation Abstracts International. : Pág.80-107.

  • 54- Álvarez de Zayas C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.p.99-116.

  • 55-  Martínez Fuentes A, Fernández Díaz E II Ancianos y salud Rev Cubana Med Gen Integr 2008;24(4) [citado 15 de octubre 2007] (Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 56- Ouro B. Estudio de la incidencia de hipertensión arterial en consultorios del policlínico de Lawton. Rev. Cubana. Med. Gral. Int. 2008: 16 (4) 319-24.

  • 57- Baba R, Koketsu M, Nagashima M, Inasaka H, Yoshinaga M, Yokota M. Bibliomed sobre hipertension arterial Rev. Cubana. Med. Gral. Int. 2008: 12 (3) 211-27.[citado 16 de enero 2009] (Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 58- Hernández R, Chacón L, Hernández A. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en Venezuela. Venezuela: Edit Mc Graw Hill Interamericana; 2005.

  • 59- Florat García G, García Fernández R, Hernández Veliz D, García Barreto D. Crisis Hipertensiva. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc 2006; 14(2): 81- 93.[citado 12 febrero 2007] (Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revcardiologia/

  • 60- Vaughan C, Delanty N. Hypertensive emergencies. Lancet 2005; 356: 41- 7.

  • 61- Bravo Vargas F, Delgado Navarro M, Díaz Hernández LM. Caracterización funcional de los ancianos de la comunidad rural ¨Lagunillas¨. Enero-marzo de 2004. Medisur 2005 [citado 6 feb 2008]; 3(1). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/81

  • 62- Ruiz Dioses L, Campos León M, Peña N. Situación socio familiar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Rev. Perú. med. exp. salud publica  2008 [citado 3 feb 2008]; 25 (4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342008000400005&script=sci_arttext

  • 63- Mazorra R. Sedentarismo. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 18(3):255-8.

  • 64- Barreto Ramos JL, Morfi Samper R, Reyes Figueroa M, Cabrera Leal GA. Diagnóstico del programa de ejercicios físicos realizados en el Círculo de abuelos "Abel Santamaría". Rev Cubana Enfermer  2007 [citado 3 feb 2008]; 23 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192007000400004&script=sci_arttext&tlng=es

  • 65- Vázquez A, Cruz NM. Hipertensión arterial en el anciano. Rev Cubana Med 2004; 39 (1): 22-7.

  • 66- Fernández Alfonso JM, Delgado Pérez L, Bello Rodríguez B. Calidad de vida asociada a salud en el círculo de abuelos "Amigos del deporte", municipio Matanzas, 2006. Revista Médica Electrónica 2007 [citado 3 feb 2008]; 29 (6).Disponible: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol6%202007/tema10.htm

  • 67- Amadeo CL. Tratamiento no medicamentoso de la hipertensión arterial. Med Rib. Preto 2004; 29 (2/3): 239-243.

  • 68- Santana Vasallo O, Bembibre Taboada R, García Núñez R, González Ávalos E. Efectos sobre la salud del anciano en cuanto a alteraciones en la medicación. Rev Cubana Med Gen Integr 1998 [citado 10 feb 2011]; 14(4):316-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251998000400002&script=sci_arttext

  • 69- Domínguez Geysa, Zaldivar D, Pérez Jen en su estudio Caracterización del estilo de vida de individuos con longevidad satisfactoria. Psicología para América Latina. Proceso salu- enfermedad y bienestar social 2007 [citado 15 noviembre 2007]. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/parte_xii_2009.pdf

  • 70- Debastor M, Borges J. Enfermedad cerebrovascular, Registro de datos del servicio de neurología del hospital universitario de caracas. Rev. Venez Neurol-Neurocir 2005; 1 (2):75-8

  • 71- Dueñas HA. Enfermedades cardiovasculares. Cardiopatía isquémica. Su control en el nivel primario de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2008; 18(3): 195-213.

  • 72- Orbay M, Fernández L. Ocurrencia de enfermedad cerebrovascular en pacientes hipertensos. Rev. Cubana Med Gen Integr 2004; 20(2).

  • 73- Méndez Chacón E, Rosero-Bixby. Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica. Población y salud en Mesoamérica 2007 [citado 3 feb 2008];5(1).Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/446/44659904/44659904.html

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN LONGEVIDAD SATISFACTORIA

 

 

Autor:

Dra. Yurina Iglesias Vega

ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

TUTOR: DRA. MARÍA ISABEL GONZÁLEZ POP

ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

ASESOR: LIC. EYDER MENDOZA LABRADA.

LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA. PROFESOR INSTRUCTOR

GRANMA 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente