Descargar

Identificar los elementos que se asocian a la toma de decisiones en la administración financiera desde la perspectiva del aprendizaje (página 2)

Enviado por Yibetza Romero


Partes: 1, 2

Es conocido que los estados financieros de una compañía deben ser una herramienta que contribuya a la toma de decisiones en las empresas y así es, de no hacerlo la empresa o, para ser más preciso los ejecutivos, estarían cometiendo un grave error, explicaré por qué.

Además, es cierto que todos los departamentos de una organización necesitan y proveen datos y que una de las funciones del contador es el recopilarlos, transformarlos y devolverlos como información y que esta información será de gran utilidad para que los departamentos evalúen su desempeño contra lo que tenían estimado y a partir de ahí tomen decisiones para corregir o mejorar.

También es común pensar, aunque considero que es un error, que al finalizar la función del contador, es decir producir estados financieros, estos son entregados al Gerente o Presidente de la empresa y entonces el reconocerá cual es la situación de la empresa y empezará a tomar decisiones en un sentido o en otro. No creo que esto sea así, aquel Gerente o Presidente que espere a que la contabilidad le brinde información respecto a como esta su negocio esta perdido, la estará recibiendo muy tarde, cuando todo ha pasado. Es por eso que muchos Gerentes no utilizan la información financiera, porque cuando la reciben ya no la necesitan, es algo que ya saben. Lo saben simple y sencillamente porque todos los días están ahí, trabajando, vendiendo, comprando, motivando a la gente, preguntando en todos los departamentos que pasa, a él le llegan los problemas y las preguntas y el entrega las respuestas, de manera que la situación financiera no solo la conoce si no que la siente.

Es por razones como esta, que las organizaciones al momento de tomar este tipo de decisiones, tengan información lo más actualizada posible, para que la decisión que vayan a tomar sea de gran precisión, ya que la decisión que se tome será de gran trascendencia en el futuro de la empresa. Creo para concluir que las decisiones financieras, son tal vez las más importante decisiones que se pueden tomar en las organizaciones, ya que de éstas no sólo depende la empresa como tal, sino los empleados que allí trabajan, ya que una mala decisión puede llegar incluso a ocasionar el cierre de la empresa, trayendo como resultado final, desempleo.

FACTOR DE INTERES EN LAS DESICIONES FINANCIERAS

Naturaleza

Todas las empresas desarrollan su actividad en un mercado donde hay diferentes productos. Así, existirá una diferente S y D, que viene condicionada entre otros factores el precio.

El precio también condiciona los Beneficios de la empresa.

La empresa tiene una serie de beneficios. ¿Dónde se destinan? Se quedan en la empresa o se reparten en dividendos.

Los dividendos es una cuestión clave para intervenir en una empresa. Estos dividendos se tienen en cuenta a la hora de evaluar la empresa por parte de los mercados financieros. Así, depende de esa valoración se pueden conseguir Fondos Externos.

Los Beneficios retenidos son las reservas (legales, voluntarias…).

Así, de estas dos formas la empresa tiene fondos disponibles para la inversión:

  • incrementar fuerza de ventas.

  • I+D.

  • Equipo productivo nuevo.

Así, la empresa es un conjunto de inversiones o proyectos de inversión que necesitan ser financiados.

Alcance

El personal trata dar contestación a tres cuestiones básicas:

1.- ¿Cuál debe ser el tamaño de la empresa y su ritmo de crecimiento? Deben existir alternativas de inversión adecuada.

2.- ¿Qué activos debe tener la empresa? Estamos en la vertiente de inversión. Esto implica intentar colocar el capital en proyectos de los que se puede obtener un beneficio en el futuro. Trata de ver la rentabilidad de los proyectos de inversión. Trata de ver cuál es el mejor proyecto entre proyectos de inversión alternativos.

3.- ¿Cuál debe ser la composición del pasivo de la empresa? Decisión de financiación. Hay dos aspectos claves:

? La estructura de capital de la empresa. Necesita saber datos sobre coste de las distintas partes de inversión.

? La política de repartos de dividendos de la empresa (porcentaje de dividendos que se dan a los accionistas y cuales se quedan en la empresa para reinversión).

VALOR

Precio de un bien y se define en los intercambios del mercado, según la utilidad marginal para quienes la demanden y la maximización del beneficio para quien la oferte.

VALOR ACTUAL

Es el que corresponde a un bien, una inversión, cantidad de dinero o un valor en un instante considerado como presente, lo que permite evaluar su equivalencia con otros bienes, valores o inversiones.

Su formulación ha de tener en cuenta la existencia de un valor futuro (VF) determinado que nos permita por medio de la capitalización simple o compuesta hallar un valor financiero actual (Va) a un tipo de interés (i) establecido o del mercado en el momento de la valoración y plazo (n) o por los períodos (días, meses, años) en que se deba determinar ese valor actual.

VALOR PRESENTE

Es aquel capital que a una tasa dada alcanzará en el período de tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.

Valor presente permite apreciar las diferencias que existen por el hecho de poder disponer de un capital en distintos momentos del tiempo, actualizados con diferentes tasas de descuento. Es así que el valor presente varía en forma inversa el período de tiempo en que se recibirán las sumas de dinero, y también en forma inversa a la tasa de interés utilizada en el descuento.

FUNCION DEL ADMINISTRADOR EN LA PARTE FINANCIERA

Para poder maximizar el precio de mercado de las acciones mediante un adecuado equilibrio del riesgo y del rendimiento, el administrador financiero deberá cumplir con tres funciones básicas: planeación financiera, administración de activos y obtención de fondos. Ocasionalmente se enfrentará a algunos problemas especiales y no recurrentes, tales como aquellos que se refieren a la combinación de una empresa con otra o la liquidación de una compañía. Rara vez estas diversas funciones estacarán exclusivamente bajo la responsabilidad del administrador financiero. Puesto que las políticas financieras generalmente afectan a los departamentos de mercadotecnia, de producción y demás, otros funcionarios intervendrán también en el proceso de toma de decisiones. No existe un patrón establecido, pero hay ciertas funciones de administración financiera que deben realizarse.

Planeación Financiera

La función de planeación es una de las más retadoras e interesantes de todas las funciones del administrador financiero. Debido a que frecuentemente participa en la planeación a largo plazo de la compañía, deberá empezar con una visión amplia y general de las operaciones de la empresa. Estará primero interesado en los planes a largo plazo concernientes a la expansión de la planta, al reemplazo de maquinaria y equipo u otros desembolsos que habrán de causar grandes fugas de efectivo del negocio. Con la base en su conocimiento de estos planes de los pronósticos de ventas para un futuro cercano, el administrador financiero debe estimar los flujos de entradas y salidas de efectivo para el negocio en un futuro cercano. Al elaborar estos planes o presupuestos, debe hacer lo mejor que esté a su alcance en un mundo imperfecto, debido a que él debe reconocer que hasta cierto grado sus planes se verán alterados por fuerzas externas sobre las que tiene poco control.

Administración de los Activos

Al planear los flujos de efectivo, el administrador financiero deberá también asegurarse de que los fondos se inviertan inteligentemente o de manera económica dentro del negocio, o bien, se regresarán a los dueños. Cada dinero invertido en un activo, bien sea éste circulante o fijo, tiene usos alternativos. Podría invertirse en bonos de gobierno, lo cual proporcionaría seguridad y liquidez, pero su rendimiento seria bajo. Podría asignarse a un programa de investigación de desarrollo de productos nuevos, un negocio riesgoso, pero posiblemente muy rentable. El dinero podría regresarse a los dueños si estos pudieran obtener un mejor rendimiento por el mismo riesgo, o bien, el mismo rendimiento pero con menos riesgo. Este es el equilibrio de riesgo y rentabilidad que el administrador financiero debe perseguir en sus planes. La planeación de flujos de fondos y decidir acerca de su asignación mas rentable en los diversos activos, representan funciones de administración financiera íntimamente relacionadas.

Obtención de Fondos

Si los flujos de salida de efectivo planeados exceden a los de entrada de efectivo y si el saldo de efectivo es insuficiente para absorber el faltante, el administrador financiero se verá obligado a obtener fondos de fuentes externas al negocio.

El problema del administrador financiero esta en obtener aquella mezcla de financiamiento más acorde con las necesidades planeadas de su negocio. Las formas de financiamiento que son más deseables debido a su bajo costo implican compromisos fijos. Consecuentemente, lo atractivo de un costo bajo debe equilibrarse contra el riesgo de no poder cubrir los pagos requeridos. Las condiciones futuras del mercado monetario deberán relacionarse con la condición financiera esperada para la compañía dentro de seis meses de la fecha, y no con su situación actual.

Solución de Problemas Especiales

Una ultima función del administrador financiero, es la de trabajar en aquellos problemas poco frecuentes, pero complicados, que surgen en la vida de un negocio. Si bien son muy variados, tienen en común que requieren que se establezca el valor de un negocio, o de sus acciones o el de algunos de sus activos.

ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACION FINANCIERA

El campo de acción de la administración financiera no está claramente definido en la práctica y sus funciones necesarias se manejan de muy diferentes maneras, según las formas de estructuras organizacionales. Igualmente, el ejecutivo principal de finanzas llamase tesorero, contralor, vicepresidente, etc. Realiza distintos trabajos en las diferentes compañías. El papel que desempeña este funcionario y el grado de su participación en las funciones de finanzas habrán de variar de acuerdo con la función o política involucradas; con el tamaño de la compañía, su propia capacidad y la de los demás funcionarios y directores.

Obligaciones del Administrador financiero

En los estudios de los cuales se dispone, concernientes al papel del administrador financiero en los negocios, es palpable la importancia de éste, así como de la función financiera. La mayoría de las empresas revelaron que el principal funcionario de finanzas rendía cuentas al presidente o en otros casos a éste y al consejo de directores. La mitad de estas compañías señalaron que el administrador financiero era miembro del consejo de directores. La función de planeación o sea, la participación en la planeación financiera a largo plazo y la elaboración de presupuestos a largo plazo fue considerada la mas importante por los ejecutivos de finanzas. Segunda importancia fue la supervisión de las operaciones contables. Si bien esto sugiere que los administradores financieros deben estar bastante familiarizados con la teoría contable y con sus principios, también sugiere que los contadores deben familiarizarse con la administración financiera si es que han de alcanzar puestos claves dentro de la administración.

El funcionario de finanzas dedica gran parte de sus esfuerzos a la administración del capital de trabajo. Esto incluye las actividades tales como operaciones contables, créditos y cobranzas, contactos con bancos comerciales y demás proveedores de fondos a corto plazo, además la elaboración de presupuestos. La mayoría de los funcionarios de finanzas, reconocieron que las decisiones referentes a cómo financiar necesidades de nuevos fondos tenían un efecto perdurable en el éxito de la empresa a largo plazo. Además de estar capacitado en contabilidad y finanzas, el administrador financiero debe estar preparado para realizar trabajos muy poco relacionados con su campo de especialización.

Creciente Importancia del Administrador Financiero

Los administradores financieros han logrado mayor reconocimiento, por lo tanto, han escalado puestos más elevados dentro de las empresas. Al funcionario en jefe de finanzas se le acostumbraba considerar como perteneciente al cuerpo consultivo y sólo los ejecutivos de línea eran capaces de accender a la presidencia. En la actualidad encontramos que los administradores financieros se les escogen con mayor insistencia para que dirijan las grandes corporaciones debido a su participación en todo aquello relacionado con el establecimiento de políticas generales. El administrador financiero, en contraste con otros ejecutivos, ha llegado a enterarse mejor de todas las áreas funcionales de los negocios, así como de los grupos e instituciones externas a la compañía. Las razones de importancia y a ampliación del alcance de sus obligaciones radican en el incremento en la escala de operaciones de las empresas, de su mayor complejidad y del mayor tiempo dedicado a la planeación.

ANTECEDENTE HISTORICO DE LA ADMINISTRACIÓN

En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente.

La administración prehispánica.

El punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte –la última- edad glacial importante es fechada al rededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres devinieron recolectores viniendo de la caza, de la pesca y recogiendo frutas y nueces.

Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acerca de esos hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los muros de las cuevas.

Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado.

El investigador GORDON CHILDE dice que todo pudo originarse en Predmost, Francia a raíz de los vestigios ahí encontrados.

La Administración Antigua China

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.

Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.

A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.

Constitución De Chow

Antes de gobernar organizar al mismo gobierno. Es imposible que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado.

Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más productivo. Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados.

Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor

Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que deben de estar bien formalizados para un desempeño óptimo y por consiguiente mejores resultados. Personal optimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en personal pues le mejor capacitado es el que dará mejores secuelas.

Sanciones. Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores. Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para saber como es que nos esta funcionando la administración llevada hasta ese momento.

Reglas De Confucio

1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución.

2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.

Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.

La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.

El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.

Egipto

En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.

Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central.

La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.

El sistema de los Ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas.

Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la región.

Roma

La organización de ROMA repercutió significablemente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.

Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.

Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.

El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores.

Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.

Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.

GreciaLa aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.

SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.

PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. ARISTOTELES. Nos habla de que para lograr un estado perfecto.

PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:

  • Monarquías

  • Aristocracias

  • Tiranías

  • Democracias

Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran transcendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos.

La Edad Media

El feudalismo y los señores feudales

La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran mas que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos).

La Edad Media se caracterizó pro las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. Se extendió también la commendación o entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella como precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida. Es decir que pasaba de terrateniente a arrendatario. También en esta época, floreció y se consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepción distinta del patrón clásico.

Es un periodo comprendido entre el siglo V y mediados del siglo XV, este se divide en tres épocas que son: las invasiones, el régimen feudal y por ultimo la organización social.

Las Invasiones Aquí se da la primera destrucción del imperio de occidente y su restauración lograda por Carlomagno. Régimen FeudalLa tierra se dividió en feudos y los dueños o señores de esos terreno entregaban este a los vasallos para que lo trabajasen en cambio el señor les brindaba protección.

La Organizacion Social Terminaría con la toma de Constantinopla por turcos, es el final del Imperio de Oriente.

Las constantes luchas en pos del poder hacen creer que la administración del la edad media era insuperable pues solo con una buena organización rápida y eficiente de tipo social, política, económica y religiosa se pudo haber salido de los problemas bélicos. Como ejemplo de sus sistema tenemos que aunque gran parte de la Europa medieval era pobre ya existían las instituciones de crédito en le mediterráneo. Al final de la edad media es cuando mas énfasis se nota en la administración pues se forman los gremios (asociación de artesanos de un mismo oficio) y la larga la industria.

Antecedentes Históricos De La Administración En México.

a) Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron principalmente los cambios administrativos; la cultura Maya, la Olmeca y la Azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración sí analizamos encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.

b)Época Colonial: En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los españoles. c)México independiente: Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada.

d) Reforma: En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance.

e)Porfiriato: Durante el porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como consecuencia, cambios importantes en los aspectos administrativos.

f)Revolución mexicana: Se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y por una gran desequilibrio y descontento en los aspectos administrativos.

g)Regímenes pos-revolucionarios: En esta época surge la constitución mexicana, la cual en su articulo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos.

h) Época moderna: Actualmente encontramos estructuras perfectamente bien definidas que para ser bien competitivas requieren de una adecuada administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma.

CONCLUSIONES

Decisiones financieras" enseña, paso a paso, la mecánica y las mediciones vinculadas al dinero y los títulos valores. Hay pues en este texto, una selva de procedimientos necesarios para entender técnicamente la trama fina de la hacienda pública o privada; el libro abunda en demostraciones y procedimientos matemáticos.

Pero el libro se llama DECISIONES financieras y el proceso interior que permite decidir no se puede prever matemáticamente. Este tema está perfectamente explicado y puesto al día en varias partes de la obra.

Decidir es un ejercicio de la voluntad. El acto de preferir una cosa o una acción por sobre todas las demás es un hecho del fuero íntimo. El libre albedrío no pertenece al mundo natural. La psiquis humana no está sujeta, tiene libertad de creer o de crear, de elegir o rechazar. Hay razón y hay emoción en las decisiones.

Es por eso que un culturalista puede apreciar los valores de esta obra. Las humanidades no pertenecen al campo de los números, refieren a la cultura; y se diría que éste es un libro ambidiestro.

Buena parte de las finanzas, en particular la actividad bancaria, admite y requiere ser dirigida por la acción bancocentralista; pero aún en este ámbito, las decisiones financieras no terminan cuando la Administración resuelve. Todas las personas reales o jurídicas toman a su vez decisiones financieras de acuerdo a su saber y entender.

Las decisiones financieras masivas forman un caos que admite cierta ordenación estadística, probabilística, cuántica, porque es relativamente incierta.

El planeta Tierra está contemplando una enfermedad financiera que tiene que ver con el modo de decidir de la gente.

Hacia mediados del año 2007, se alarmó el mundo; grandes empresas financieras de EE.UU. podían entrar en cesación de pagos, había números amenazantes.

La desconfianza fue propagándose, sin merecer la contención debida y, en consecuencia, al final hubo que tomar medidas descomunales para evitar una bancarrota generalizada. Ahora, casi dos años después, parecería que los temores se atenúan, pero los coletazos del gran susto siguen; la gente se mantiene precavida; se abstiene de comprar o de endeudarse porque se siente insegura: puede haber desocupación, pueden haber negocios que dejen de dar ganancia. Queda el tembladeral de los recelos.

Los medios de producción son los mismos, las materias primas son las mismas, la técnica no cambió, los transportes están moviéndose, los acuerdos y contratos comerciales siguen en pie, pero el mundo está más pobre. Se quebró la confianza y cuesta rehacer el ritmo circulatorio.

Nieztche observó: el hombre es el único animal que puede prometer. Pienso: el hombre es el único animal cuya vida está transida por el porvenir. Las pre/visiones alteran las situaciones, por eso diagnosticar qué pasa o anticipar qué pasará, no es fácil. El texto que examinamos recorre doctrinas, técnicas, ejemplos.

Tengo a mi alcance un caso que se dio aquí, y es ilustrativo.

En 1985 el Uruguay consiguió salir pacíficamente de una dictadura militar. Los militares se encontraron con un conjunto de problemas que no sabían superar. Y uno de esos problemas era exquisitamente financiero: los tres bancos privados más grandes, estaban fundidos. El Comercial que era el mayor había perdido dos mil veces su capital. A la caída del Comercial se agregaban la bancarrota de La Caja Obrera y la del Banco de Pan de Azúcar.

No hace mucho, el presidente Sanguinetti me contó que mientras hablaba en el Parlamento, el día de la transmisión del mando, pensaba:

-Mañana me despierto y me desayuno metido en una crisis bancaria de terror.

Con ese mismo regalo se encontraron Federico Slinger, que debutaba como presidente del Banco República; y Ricardo Pascale, que debutaba como presidente del Banco Central; ambos eran profesores de esta Facultad y fue una suerte que así fuera. Sabían su oficio.

La situación terminal de los grandes bancos privados no había trascendido y en consecuencia seguían operando como si nada.

El Banco Central en vez de armar un escándalo por la herencia maldita que recibía, postergó sabiamente la revisión de los balances falseados, hasta que se cumpliera el plan armónico que se trazó. Había que superar la situación, antes de que se hiciera pública y corriera el pánico. Una corrida era más temible que la triple liquidación.

En consecuencia, el Banco Central y el Banco República decidieron anticiparse: los tres bancos en bancarrota fueron comprados por el República (a un precio simbólico) y recién cuando la solvencia del República garantizó la liquidez y la responsabilidad de los tres bancos privados recién adquiridos, se dio a conocer la noticia del desastre: la insolvencia de esas empresas.

La situación política del país, al iniciarse la transición de la dictadura al Estado de Derecho, era frágil; una crisis financiera pudo interrumpir la consolidación de la democracia recién renacida.

Pero el plan resultó impecable y no sucedió nada. La plaza mantuvo su estabilidad; y a lo largo del tiempo, los bancos fueron reparados y en medio de un clima de calma no alterada, terminaron vendiéndose mal que bien; y el aporte que tuvo que hacer el Bando República fue recuperándose y diluyéndose. La sabiduría de las decisiones consistió en darle al factor psicológico la importancia que tiene.

Admiré más a Pascale y a Slinger, cuando comparé sus decisiones financieras, con las indecisiones de la Administración Bush, que no se anticipó a la difusión del miedo, dejó correr la corrida y cuando intervino lo hizo tan torpemente, que aumentó la desconfianza, en vez de tranquilizar. Sin justificación dejó caer un banco; y cuando volvió sobre sus pasos y afirmó que el sistema iba a ser sostenido, aclaró que eso era sin perjuicio de que algún integrante más del sistema fuera a la quiebra.

No habían localizado al enemigo, que era el miedo. Creyeron que el dinero grande arreglaba todo.

Agreguemos para terminar, que tampoco en el Uruguay se valoraron como correspondía las sabias y audaces decisiones tomadas en 1985.

Pocos años después, al reformar la Carta Orgánica del Banco Central, se suprimió la posibilidad de que un banco del Estado pudiera comprar bancos privados en dificultades. Grave error.

Los principios neoliberales no son aplicables a la actividad bancaria, que debe ser estrictamente regulada.

Cuando por cualquier circunstancia, se vea afectada la confianza en la cual descansa el sistema, el Banco Central deberá contar con todos los medios legales para intervenir de urgencia y mantener la estabilidad.

BIBLIOGRAFIA

  • ROBORT W, Johnson, Editorial continental de e.u, Mexico, pag. 28-33

 

 

 

Autor:

Lic. Yibetza Romero

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente