El nivel de influencia de la informalidad empresarial como factor de sub-desarrollo económico
Enviado por paolo chacaliaza
- Planteamiento de estudio
- Marco teórico
- Consecuencias de la informalidad de la economía
- Investigación
- Aspectos administrativos
- Bibliografía
- Anexo
I. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Este postulado se desarrollará desde una perspectiva explicativa y descriptiva al interior de la provincia de Chincha del año en curso, en el campo de la informalidad empresarial y de como esta se convierte en un factor determinante se sub desarrollo económico a nivel micro empresarial, siendo delimitado por un carácter cuantitativo; ya que se tomaran apuntes numéricos, encuestas, porcentajes los cuales serán contrastados para lograr una conclusión o información final. Teniendo como base o premisa un deseo notable del investigador a hondar sobre este tema y así consolidar su bagaje de conocimientos.
La informalidad avanza en distintos sectores de la economía peruana, como el comercio, la industria textil y la construcción, lo que limita el crecimiento del país debido a la millonaria evasión de impuestos. La informalidad es para muchos peruanos la vía más fácil de escape a sus problemas económicos y muchos recurren a la venta de productos de baja calidad, sin control sanitario o sin dar facturas por las ventas, lo que lleva a una fuerte evasión tributaria.
La problemática de la informalidad tiene rasgos diferenciales en los diversos sectores, siendo las necesidades en materia de formación y capacitación, de tecnologías, etc., propias de cada uno, por ello que surge la necesidad de políticas focalizadas, como forma de generar empleo productivo, de calidad y con remuneraciones justas.
A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados y en el caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser controlado.
1.2. FUNDAMENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
He notado el alto grado de informalidad en la provincia de Chincha por las diferentes instituciones lo que motiva a ponerse a pensar y decir a que se debe la informalidad tal vez el desconocimiento de los requisitos para la formalización, el alto grado burocrático respecto a las formalidades del papeleo, tal vez los costos elevados, entonces porque no discernir , investigar, encontrar, recopilar información para que tanto la población, empresarios, instituciones recaudadoras ,se vean beneficiados y puedan nutrirse de información para luego hacerlas prácticas.
A partir de "investigaciones previas", basado en observaciones, apuntes, conclusiones y revisión de algunas notas se presume que la informalidad avanza en distintos sectores de la economía peruana, como el comercio, la industria textil y la construcción, lo que limita el crecimiento del país debido a la millonaria evasión de impuestos. La informalidad es para muchos peruanos la vía más fácil de escape a sus problemas económicos y muchos recurren a la venta de productos de baja calidad, sin control sanitario o sin dar facturas por las ventas, lo que lleva a una fuerte evasión tributaria.
La actual magnitud de la economía informal permea prácticamente a todos los sectores de la actividad económica, formando parte tanto de sectores modernos como tradicionales, es decir que la actividad agropecuaria, industrial, de servicios, el comercio, etc., cuentan con un gran contingente de trabajadores, trabajadoras y unidades económicas en la informalidad.
La problemática de la informalidad tiene rasgos diferenciales en los diversos sectores, siendo las necesidades en materia de formación y capacitación, de tecnologías, etc., propias de cada uno, por ello que surge la necesidad de políticas focalizadas, como forma de generar empleo productivo, de calidad y con remuneraciones justas.
A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados y en el caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser controlado.
Partiendo de una definición legal de informalidad, el presente trabajo estudia las causas de este fenómeno en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en el caso peruano. Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad generalizada debiera ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los determinantes principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, sino que es producto de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado.
TODO ESTO ME LLEVA A UNA PREGUNTA:
¿Cuál es la real influencia de la informalidad empresarial como factor de sub-desarrollo económico en el sector micro empresarial de la provincia de Chincha en el año 2011?
1.3. OBJETIVOS:
a) Objetivo General
Conocer la realidad económica del sector micro empresarial de la provincia de Chincha, teniendo como premisa la informalidad.
b) Objetivo Específico
1) Consignar los motivos de la informalidad empresarial
2) Hacer aplicables y aceptables los requisitos para la formalización como base de una economía sostenida en las microempresas.
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO:
Considero de transcendental la formalización ya que esto trae consigo no solo el desarrollo para el empresario, sino también para la sociedad y por dé para el país, teniendo un carácter de importancia muy alto porque al estar formalizados no solo tendremos más oportunidad de vender nuestro producto, si no también estaremos actuando con ética, ayudando así y dando ejemplo a quienes interactúen comercial y personalmente con nosotros.
La evasión de impuesto es un gran delito ya que le estamos robando al país y por consiguiente limitamos su desarrollo y sus posibles beneficios que este nos pueda ofrecer.
Esta investigación permitirá ase mismo concientizar a las personas ya que con información clara y moderna no tendrán motivo de informalidad.
1.5. LIMITACIONES Y ALCANCES DE ESTUDIO:
He podido percibir que conforme se valla consolidado el tema y por su grado de dificultad se presentarán obstáculos que limitaran la viabilidad de la investigación, así puedo mencionar factores económicos, otros como la disponibilidad de tiempo y ciertos permisos y acceso a la información para poder nutrir esta investigación.
En cuanto al campo en el que enmarcará este proyecto es el de la provincia de Chincha pero sin dejar de mencionar sus repercusiones benéficas que traerá
Consigo a nivel nacional una adecuada formalización de las empresas en la localidad.
1.6 variables:
Variable independiente | Variable dependiente |
Informalidad empresarial | Sub desarrollo económico |
Clasificación De las Variables:
1) Por su función: Es de Variable Independiente (causa) y Variable Dependiente (efecto)
2) Por el Número de valores que adquiere: Es Alto y Bajo.
3) Por su naturaleza: Es atributiva
4) Por el tipo de investigación: Cuantitativa
5) Por su característica: Es continuo.
II MARCO TEÓRICO
2.1.-Antecedentes de estudio:
Existe un amplio debate en torno al sector informal y su repercusión en la microeconomía, no obstante pretender abarcar en esta investigación toda la literatura que del tema existe sería un tanto utópico. La existencia del sector informal quizá se remota a los inicios del sistema de producción capitalista, la primera vez que aparece el término formal-informal en la literatura académica es a principios de los setenta, como resultado de un estudio llevado a cabo en Ghana por Keith Hart[1]- aunque pueden encontrarse algunos antecedentes teóricos en las teorías marginalista y dualista del desarrollo económico-. Para Hart el sector informal básicamente sería un exportador de toda clase de productos, principalmente servicios, dada su cercanía con los consumidores finales, por lo que podría ser entendido como el subempleo que afecta a aquellos que no consiguen ingresar en el sector moderno de la economía.
Pues bien está claro que una definición más contemporánea no se podría dar ya que si bien el sector informal no cumple o está fuera de las normas legales como lo ve Hart es un subempleo de lo que debería ser un desarrollo comercial formal.
Años después de la definición que Hart da al sector informal, la OIT y el PREALC establecen que la informalidad es una forma de producción atada a la heterogeneidad estructural que caracteriza la economía de los países latinoamericanos (Tokman y Klein, 1988). Para el Programa de Recuperación de Empleo en América Latina y el Caribe (PREALC)[2], el carácter estructural de la baja absorción en el empleo incide en que el sector informal al ver socavadas sus posibilidades de crecimiento manifieste una constante subordinación interna de sus mercados, la cual se traduce en una falta de acceso a los recursos y baja acumulación de capital.
La definición del PREALC incluye a quienes trabajan por su cuenta y a los trabajadores familiares o remunerados, excluyendo a los profesionales y los técnicos de tales grupos. Se entiende que gracias a una intensa actividad que realiza el programa se difunte esta concepto si no es en todo el mundo está claro que en américa latina y el caribe sí.
Según este enfoque, uno de los principales problemas de la informalidad consiste en que al ser fijo gran parte del capital que se utiliza (activos ilíquidos que no se pueden separar fácilmente del recurso trabajo), no permite la libre transferencia entre los sectores formal e informal, por lo que el objetivo del trabajador informal quedaría reducido a maximizar su ingreso total en lugar de optimizar su tasa de utilidad como sucede en el caso del capitalismo formal. Esta condición haría que el individuo apenas supliera sus necesidades básicas de subsistencia sin muchas posibilidades de acumulación de capital.
En la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo celebrada en 1993, la OIT[3]llego a una propuesta de definición operativa de sector informal, esta definición incluye a las unidades económicas de los trabajadores por cuenta propia quienes usan fuerza de trabajo familiar, y a las unidades de tamaño relativo pequeño, que utilizan trabajo asalariado, se convino que el límite de tamaño de una unidad para ser considerada como parte del sector informal sería precisado en cada país.
La situación de informal o si se considera informal una determinada área de trabajo será desde la percepción económica, política cultual con la que se maneje un país, ya que no todos las políticas económicas se manejan homogéneos. Y de esto se desprende que ciertas situaciones como el trabajo doméstico remunerado sea o no considerado como como fuera de lo legal dependerá del país.
Un hecho importante que se deriva de la definición es que el trabajo doméstico remunerado no se incluye como elemento de este sector, pero la OIT señala la decisión de incluir o no al trabajo doméstico remunerado como parte del sector dependerá del país[4]
Tokman (1978)[5] Los trabajadores de este sector suelen tener bajos niveles de educación y provienen de determinados sectores de la población, como los inmigrantes urbanos recientes, sus ingresos son significativamente menores que los de los trabajadores del sector formal y sus oportunidades, para progresar más allá de las actividades informales, son muy limitadas.
Características que con mayor frecuencia, pero no en todos los casos que distinguen a las personas que se desempeñan o están fuera del marco legal o determinado fin económico de cada sociedad. Queda claro que el nivel de cultura sectorizada es un factor muy importante en este tema, sin dejar de mencionar a al centralismo económico, social, cultural que existe en la mayoría de países del mundo.
En este documento se hace énfasis en la conveniencia de integrar a las actividades agropecuarias en la definición de sector informal de un país, siempre que existan los instrumentos estadísticos adecuados para llevar a cabo esta tarea.
Asimismo no toda la producción informal proviene necesariamente de empresas informales, si una empresa legalmente constituida, vende una parte de su producción por la puerta falsa (tal vez, con el objeto de evadir impuestos); estará contribuyendo a la producción informal. Es el papel del estado propiciar la conversión a formales. Interpretación de mercado informal.
*El conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica". Hernando De Soto (1987)[6]
Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Sector Informal es aquel que funciona al margen de la ley, es decir, es aquel sector que con fines lícitos, para distinguirlo de los criminales, utiliza medios ilícitos para conseguir esos mismos fines.
Se dice que el sector informal se ha constituido como un sector de gran importancia dentro de la actividad económica de nuestro país algunos investigadores se atreven a sostener que 60% de las transacciones se enmarca dentro de lo informal, esta informalidad no solo está referida al comercio ambulatorio: abarca campos tan diversos como el mercado financiero, el laboral, el de materias primas e insumos industriales y los ambulantes de calles y distintas modalidades que se aprecian en la vida cotidiana a raíz de una necesidad por sobrevivir en nuestro Perú. La actual magnitud de la economía informal permea prácticamente a todos los sectores de la actividad económica, formando parte tanto de sectores modernos como tradicionales, es decir que la actividad agropecuaria, industrial, de servicios, el comercio, etc., cuentan con un gran contingente de trabajadores, trabajadoras y unidades económicas en la informalidad.
La problemática de la informalidad tiene rasgos diferenciales en los diversos sectores, siendo las necesidades en materia de formación y capacitación, de tecnologías, etc., propias de cada uno, por ello que surge la necesidad de políticas
focalizadas, como forma de generar empleo productivo, de calidad y con remuneraciones justas.
A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados y en el caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser controlado.
Las diversas nociones del sector informal Rendón Salas [7]afirma que se pueden enlistar características en este sector como son:
Los individuos que buscan obtener un ingreso por vías ilegales y distintas al desempeño de una actividad económica y que caben en lo que se conoce como estrategias de supervivencia.
los trabajadores domésticos remunerados
los trabajadores asalariados, esto es, trabajadores por cuenta propia o trabajadores familiares no remunerados
los trabajadores asalariados que carecen de condiciones adecuadas de trabajo sea en términos de salario, contrato laboral o pago de prestaciones.
los trabajadores que realizan alguna tarea en el marco de la subcontratación con empresas típicamente capitalistas.
las microempresas, por lo general entendidas como unidades de producción con un número de trabajadores inferior a diez
todos los establecimientos que no cumplen con alguna disposición legal relativa al ámbito laboral.
aquellas unidades que incumplen alguna regulación gubernamental, por ejemplo, el registro fiscal.
Pues este grupo de características se en cierto sentido estricto , ya que citando el juicio de una persona que se encuentre inmerso por ejemplo los trabajadores que realizan alguna tarea en el marco de la sub contratación no les gustaría ser tildados de alguna manera que están actuando en un campo no bien visto por el estado en términos legales. Se está dejando ver lo riguroso o como se debería actuar verdaderamente para lograr un desarrollo económico, porque en contraste con el Perú muchos de estos ochos puntos podría pasar desapercibido por lo que en el autor considera informal según su concepto.
2.2.-BASES TEÓRICAS:
Marco legal
La microempresa peruana ventajas financieras, laborales y tributarias: Veamos qué ventajas tributarias y laborales otorga a la microempresa peruana la Ley 28015[8]
Uno
La poca o casi nula difusión de las múltiples ventajas que concede la ley a la micro empresa, ha impedido por un lado que muchos empresarios dela micro empresa se formalicen y de otro que el estado pueda haber corregido algunas cosas que sí necesitan corregirse.
Como por ejemplo en el campo contable diseñar un sistema simplificado basado en que les permita preparar su información financiera integral y poder acceder al sistema financiero nacional y además que el Estado adecue el Régimen Especial del Impuesto a la Renta, RER, y el Régimen Único Simplificado, RUS, a los parámetros permitidos para la Microempresa; 150 Unidades Impositivas Tributarias, hoy S/. 525,000 anuales, vale decir S/. 43,725 mensuales, contra solo los S/. 360,000.00 anuales que permiten tanto el RUS como el RER y por supuesto, ampliar el plazo de vigencia de la Ley de Micro Empresa, de 5 a por lo menos 20 años y que definan el vencimiento, por ejemplo 31 de diciembre del año tal.
La 28015 no concedió ningún beneficio laboral ni tributario a la pequeña empresa con más de 50 trabajadores y ventas de 850 UIT, por lo que no les queda otro camino que el Régimen General o si sus ventas no excedieran de 360, al RER.
La 28015 fue promulgada el 3 de julio del 2003, luego estamos muy cerca se acaben sus beneficios de solo cinco años, por ello la desesperación de los ministros de la producción Rafael Rey y del Trabajo por de una vez publicar una nueva versión tanto de la micro como de pequeña Empresa. ¿Cómo será?
Existen miles de microempresas que les es imposible otorgar beneficio laboral alguno, con las justas pueden pagar los salarios de sus trabajadores, estas empresas llamadas informales satisfacen una necesidad social, que muchos peruanos puedan llevar un pan a su casa, luego la 28015 salió en apoyo de ellas, lamentablemente nadie se preocupó por difundir sus bondades, esperamos que esta vez sea diferente.
Dos
a) Tributariamente, ni a la micro y ni a la pequeña empresa, la 28015 concede beneficio alguno, éstas se ven obligadas a adoptar el régimen general, o el régimen único simplificado RUS o, el régimen especial del impuesto RER que como se sabe reducen la ventaja que concede la 28015 a la microempresa, en más del 32%, pues en tanto la Ley Mype considera como tal a aquella cuyas ventas no superan las 150 UIT (525,000 al año) tanto el RUS como el RER, solo admiten un máximo de 360,000 al año (Digamos 102 UIT)
b) Laboralmente, tenemos que reconocer que el Gobierno hizo un esfuerzo especial para reducir algunas cargas laborales que no solo afectaban a la microempresa sino que impedía su formalización; lamentablemente, reiteramos, su poca difusión impidió que ello se lograra en la medida esperada. Éstas son:
i. No están obligados a depositar ni provisionar nada por compensación por tiempo de servicios o CTS ni a pagar gratificaciones.
ii. El descanso vacacional se reduce de 30 a sólo 15 días, pudiendo reducirse a 7 días de descanso vacacional, pagándole los 8 días restantes.
iii. La microempresa cuya actividad en forma permanente sea trabajar en horario nocturno, no estría obligada a pagar el 35% de recargo; otra bendición.
iv. Si bien la ley determina como remuneración el salario mínimo vital, este tiene la ventaja para el trabajador de recibirlo sin descuento obligatorio alguno, pues el aporte a una AFP u ONP es opcional. Lamentablemente de prosperar la intención del Ministro de Trabajo Mario Pasco Cosmópolis (El Comercio, a2, 20.01.2008) la nueva norma haría esta participación obligatoria por lo que los trabajadores de la microempresa verían reducida su remuneración mínima mensual en 13%, S/. 71.50. ¡Qué pena! Y, algo más, al trabajador se le paga el salario mínimo vital sin ningún otro incremento tal como es el caso de las asignaciones familiares, por ejemplo que no les corresponde.
v. Sí los trabajadores de la microempresa tienen derecho tanto al descanso semanal como a descanso en los días feriados.
vi. Por despido injustificado, a diferencia del régimen general que obliga a pagar un sueldo y medio por cada año, con un máximo de 12 sueldos, para la microempresa se reduce a medio sueldo o 15 jornales por año de servicios con un máximo de 6 meses o 180 jornales.
vii. En cuanto al seguro social, el tratamiento es igual al régimen común, la tasa aplicable está a cargo de empleador.
Los beneficios se acaban el julio del 2008, si es que tanto los ministros de la producción y del trabajo no la prorrogan, como estamos esperando que así suceda; crucemos los dedos.
RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL EXCLUSIVO PARA LA MICROEMPRESA[9]
Los microempresarios deberán tener en cuenta que la incorporación a este régimen laboral especial, no es automática, no; deben presentar al Ministerio de Trabajo una Declaración Jurada, adjuntando un formato especial acompañando copia de la última declaración jurada del Impuesto Anual del Impuesto a la Renta (del año anterior a la presentación de la Declaración Jurada) dando nacimiento el régimen especial laboral, a partir del día siguiente de presentada la declaración jurada, pero, ojo, manteniendo los trabajadores ingresados con anterioridad el régimen laboral común sus derechos laborales adquiridos. La mayoría de microempresarios habrían ya perdido cuatro años de los beneficios.
No debemos perder de vista que no solo los sobrecostos laborales y tributarios son los que alejan a lo informales de la formalización de sus negocios cualquiera sea el tamaño de ellas, no, otro fenómeno muy arraigado son las compras sin factura y las ventas sin factura. Recuerdo que cuando visite Italia por el año 1984, ya habían logrado que cerca del 70% de formalización de los negocios, pero en esa época ya les había costado 20 años, incluso ví como un humilde vendedor de frutas en carreta, emitía boletas de venta sin necesidad que el cliente la reclame. Y Chile, cómo le va con los microempresarios. En año 1964, fue una gran sorpresa observar cómo hasta los negocios más pequeñitos, sin que usted la exija, por cada compra le entregaban su boleta.
Tres
Financieramente, es innegable que sí se logra, en comparación con el régimen general, una apreciable ventaja.
Reconocemos que para la empresa informal de no pagar nada a pagar algo quien sabe le sepa a mucho, no debemos ignorar que toda persona que en nuestro país, el Perú, perciba una renta, tiene la obligación de contribuir al sostenimiento del Estado y éste el Estado tiene la obligación de dar facilidades para hacer negocios, para registrar, para declarar y cumplir con el pago oportuno de sus obligaciones, en forma sencilla.
Hagamos una pequeña demostración:
a). Una microempresa con 10 trabajadores con sueldo mínimo de 550.00, S/. 66,000.00 al año, 5 de los cuales tienen derecho a asignación familiar y horario nocturno.
b). Una venta proyectada de 30,000 mensual, S/. 360,000 al año y una utilidad neta del 25% sobre las ventas.
Informal Micro General |
Sueldos 66,000 66,000 66,000 |
Asignación familiar 0 0 3,300 |
Horario nocturno 0 0 11,550 |
CTS 0 0 6,462 |
Gratificaciones 0 0 12,925 |
Vacaciones 0 2,250 6,462 |
Despido un trabajador 0 275 825 |
Seguro Social 9% 0 6,142. 9,021 |
Subtotal 66,000 74,667 116,545 |
Impuesto Renta 0 5,400 27,000 |
Total 66,000 80,067 143,545 |
No se necesita hacer grandes cálculos para apreciar las enormes ventajas financieras que otorga la 28015 a la microempresa en la relación con el Régimen General. Si bien no es del todo cierto que la empresa informal no tenga sobre costos, es conocido que está permanentemente expuesta a pago de coimas para permitir que le permitan seguir trabajando y quien sabe este costo oculto pueda ser mayor al que le costaría formalizarse, adecuándose al Régimen de la microempresa. Respecto al Impuesto a la Renta, nuestra empresa cuyo giro es el comercio, se ha adecuado al Régimen Especial, con una tasa del 1.5 % sobre la venta.
En el cuadro, el sobre costo laboral para la microempresa solo llega al 13%; en cambio para el Régimen General, en el ejemplo el sobre costo laboral, llega al 77%
CUATRO
Contablemente, hacen cerca de 30 años, allá por el año 1977, tuve la oportunidad de viajar a Australia pues tenía curiosidad de conocer in sito cómo era el famoso sistema contable simplificado que el gobierno australiano exigía a los empresarios denominado KALAMAZOO. Pues de lo más sencillo, solo se les exigía un libro, de entradas y salidas y dos inventarios detallados, uno inicial y otro final, nada más.
Ello me inspiró para diseñar una metodología de enseñanza dentro del campo de la educación continua profesional que denominé ROUS, rápido, oportuno, útil y simple. Que permitió a muchos profesionales poner en práctica en sus empresas el ajuste por inflación, consolidación de estados financieros, preparación del estado de flujos de efectivo e impuesto a la renta diferido. Felizmente, después de casi más de 10 años se suspendió la errónea metodología de ajuste por inflación adoptada en el Perú que tanto perjuicio causó el Estado como a la empresa peruana.
Si bien el Régimen Único Simplificado, no exige contabilidad alguna, y además los microempresarios que lo adoptan no necesitan emitir factura solo boleta de venta, no se pueden desarrollar, quedan estancados.
En cambio con los del Régimen Especial, sí se puede hacer algo, crearles un procedimiento simplificado que supere el engorroso sistema impuesto por este régimen; esto lo desarrollaremos en otro trabajo.
*Como enfocan el fenómeno de la informalidad, las principales escuelas económicas[10]
? ENFOQUE MARXISTA: es una variedad productiva de autoempleo, que surge como respuesta a la necesidad de subsistencia de la población excedente en el sector formal, es un modo de producción no capitalista[11]
? ENFOQUE NEOCLÁSICO: el sector informal se genera por la intervención que se hacen en la actividad económica, produciendo distorsiones e impidiendo el normal funcionamiento del mercado, especialmente del mercado laboral, donde se regula el salario mínimo y se asegura la estabilidad laboral.
Para los neoclásicos las principales causas de la generación del sector informal son los impuestos, las reglamentaciones, las prohibiciones y la corrupción burocrática. .
Si hablamos del sector informal-que no guarda las reglas y circunstancias prevenidas, que no observa la conveniente gravedad y puntualidad-[12] en nuestro país nos damos cuenta a simple vista que su mayoría las empresas, trabajadores y actividades ya son parte de este sector. Hoy en día existen muchas microempresas informales que no se sujetan a las normas legales, considero que al ser parte de la informalidad no se goza de beneficios como protección, tecnología, ventaja de acceso a mercados competitivos etc.
*ECONOMÍA: Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "economía"[13], definen a la economía como: "el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercaderías valiosa y distribuirlas entre los diferentes individuos".
Por su parte, el diccionario de la Real Academia Española[14]define la economía como:"1) la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.
Partiendo de la definición de economía se puede decir que la globalización ha sido citada a menudo como razón importante de la proliferación de la economía informal. La conclusión tiende a ser negativa, la globalización se declara culpable sin embargo esto puede ser engañoso y no gran ayuda.
*EN PRIMER LUGAR, DEBERÍAN DISTINGUIRSE LOS DIFERENTES PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN
Causas institucionales:
-La falta o la debilidad de las instituciones de apoyo de mercado, qué resultan esenciales para el adecuado funcionamiento de una economía de mercado, estás instituciones pueden ser tanto formales como infórmales, adaptadas a las condiciones de contexto y la cultura de la sociedad.
– Imparcialidad de las instituciones que existen, de modo que el acceso a las oportunidades queda reservado a una minoría.
-Unos costos de transacción (aquellos que vienen determinados por las normas y reglamentos que inciden sobre las actividades económicas) exagerados y una regulación excesiva, que resultan a menudo en normas mal elaboradas y entorpecedoras erigiendo obstáculos y desembocando en unos sistemas de administración pública ineficaces y corruptos.
-La falta de un régimen adecuado de derechos de propiedad, que impide la creación de un capital territorial necesario para el desarrollo de las microempresas.
-Falta de acceso a crédito, debido a la falta de derechos de propiedad y la incapacidad del sistema del mercado financiero para prestar servicio a los empresarios de la economía informal, lo que obliga a los negocios informales a desarrollar sus propios sistemas de crédito o adecuarse a altas tasas de interés.
-La falta de un régimen legal propicio que esté al alcance de los pobres (por ejemplo para el cumplimiento de contratos) y permita transacciones comerciales así como el respeto al Estado de derecho.
-La falta de acceso a seguros a la información del mercado y tecnología.
-Falta de un sistema de información para que la oferta laboral se articule con la demanda de las empresas.
-La incapacidad y el fracaso de los gobiernos departamentales y locales a la hora de desarrollar las políticas y las instituciones necesarias para que la economía formal sea capaz de absorber las personas que se incorporan al mercado de trabajo y los desempleados.
CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA
"Acceso restringido o la falta de participación social a organizaciones que representen adecuadamente de los empresarios y los trabajadores, la perpetuación de la pobreza, la corrupción, la pérdida de ingresos por parte del gobierno y autoridades locales, el uso ineficaz de los recursos, lo que desemboca en menores ganancias, mala calidad del capital humano y capital social.
Existen consecuencias globales relacionadas con repercusiones negativas sobre las tasas de crecimiento nacional, resultados económicos y sociales globales, la tasa de cambio frente a economías complementarias o competitivas, unas condiciones de trabajo relativamente insuficientes, falta de acceso a capital, al crédito y la tecnología y bajos niveles de productividad"[15].
¿POR QUÉ LA INFORMALIDAD DEBE SER MOTIVO DE PREOCUPACIÓN?
La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos y cincha no es la excepcion[16]Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra dela que les correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad. En comparación a lo que sería la respuesta económica óptima, la expansión del sector informal a menudo representa un crecimiento económico distorsionado e insuficiente. Esta afirmación requiere ser aclarada: la informalidad está por debajo del nivel óptimo de respuesta que puede encontrarse en el mejor escenario de una economía sin una excesiva reglamentación y una adecuada provisión de servicios públicos. No obstante, es preferible la informalidad en lugar de una economía plenamente formal pero esclerótica e incapaz de evitar las rigideces que genera la normatividad. La implicancia que esto tiene en términos de políticas es incuestionable: el mecanismo de la formalización es sumamente importante por las consecuencias que tiene en el empleo, la eficiencia y el crecimiento económico. Si la formalización se sustenta exclusivamente en hacer que se cumplan las normas, lo más probable es que ello genere desempleo y un bajo crecimiento[17]Si por el contrario el proceso de formalización se sostiene mediante mejoras tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, generará un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento. Desde una perspectiva empírica, el efecto ambiguo de la formalización pone de manifiesto una importante dificultad para evaluar el impacto que tiene la informalidad sobre el crecimiento económico: dos países pueden tener el mismo nivel de informalidad, pero si las causas subyacentes que lo explican son distintas, las tasas de crecimiento de dichos países podrán ser notoriamente distintas también. A los países en los que se controla la informalidad mediante una drástica imposición de normas les irá menos bien que a aquellos países que tienen un bajo nivel de informalidad debido a que cuentan con normas más suaves y servicios públicos adecuados. A continuación se presenta un análisis de regresión simple sobre el efecto que tiene la informalidad sobre el crecimiento económico. Como se sugirió anteriormente, dicho análisis debe contemplar el aspecto relativo al nivel de cumplimiento de las leyes y una forma directa de hacerlo, aun cuando pueda debatirse al respecto, es incluir una variable que represente la capacidad total del estado como variable de control de la regresión. Para ello, probamos dos variables sustitutas: el nivel de PBI per cápita y la proporción del gasto de gobierno en relación al PBI. La primera variable sustituta tiene la ventaja de explicar además la convergencia condicional y la segunda tiene la ventaja de que refleja más cercanamente el tamaño del estado. Se seleccionó un periodo de 20 años[18]para calcular la tasa de crecimiento promedio a fin de lograr un equilibrio entre el crecimiento meramente cíclico, de corto plazo (que no sería afectado por la informalidad) y un crecimiento de muy largo plazo (que en realidad puede causar informalidad, en lugar de que esto ocurra a la inversa). La hipótesis que se
LEY Nº 27287.- LEY DE TÍTULOS VALORES[19]Podemos definir el título-valor como el documento esencialmente transmisible necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en él mencionado.
Esta noción pone de manifiesto, junto a la especial aptitud del documento para transmitirse, la vinculación entre el título como documento y el ejercicio del derecho que en él se menciona. Aparece, de esta manera, una conexión entre la cosa corporal (el título) y la incorporal (el derecho) que es extraordinariamente útil en un doble aspecto:
– Para el ejercicio del derecho
– Y para su posibilidad de transmisión.
Todo esto hace mantener un margen dentro de lo legal al ciudadano cuando esté ingresa dentro del ámbito económico de nuestro Perú
2.3.-MARCO CONCEPTUAL:
La metodología aplicada actualmente para definir el sector del comercio informal, fue útil para apreciar el crecimiento y la composición de este fenómeno en una sociedad. Para referirse a informalidad, necesariamente se debe hacer alusión a la formalidad entendiéndola como un término que hace referencia a "algo" que, se supone, tiene formas distintas. Por lo tanto, informalidad es un término derivado, ya que proviene de algo que se considera formal. Y a su vez, construido por comparación dado su vínculo con la forma originaria de donde la supuesta condición informal deriva.
2.3.1 Concepto de informalidad
La economía informal está compuesta por las unidades productivas en forma de empresas de hogares no constituidas en sociedad, que funcionan en pequeña escala y con una organización rudimentaria donde es difícil distinguir entre capital y trabajo. Se dice de informal según el diccionario de la real academia española a todo que no guarda las reglas y circunstancias prevenidas, que no guarda la conveniente gravedad y puntualidad.
2.3.2 El comercio.- El comercio entendido como actividad económica y definido como la prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bien, sea a nivel nacional como internacional[20]
2.3.3Tasa de empleo
Se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
Lo que nos muestra un dato aproximado mas no exacto de la población nacional que se encuentra desempleado[21]
2.3.4 Población Económicamente Activa (PEA).- Conjunto de personas que tiene una ocupación o que sin tenerla la busca activamente. Está compuesta por la población ocupada más la desocupada.[22]
2.3.5 Tasa de empleo.- Se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total[23]
2.4 VARIABLES:
Operativización de las variables
Página siguiente |