Importancia de las Mipymes en el estado de Zacatecas (página 2)
Enviado por José Luis Villagrana Zúñiga
Las remuneraciones promedio por persona ocupada a nivel nacional fueron de 79.5 miles de pesos anuales. Las entidades que presentaron remuneraciones promedio por arriba de la media nacional fueron el Distrito Federal con 125.3, Nuevo León 97.1 y Campeche con 88.4 miles de pesos anuales. Por otro lado las remuneraciones más bajas se registraron en Yucatán 47.2; Nayarit con 47.5; Chiapas con 47.9; Sinaloa con 50.1, Michoacán al igual que Guerrero con 50.6; y Zacatecas en el lugar 7mo de forma ascendente (esto es, en el 26avo a nivel nacional) con 53.8 miles de pesos anuales (Del Río, 2008:36).
Teniendo en cuanta lo anterior, tenemos que el ingreso anual por persona en Zacatecas (53.8 miles de pesos) es apenas el 67.7% del ingreso promedio nacional y el 43% del nivel de ingreso personal percibido en el Distrito Federal.
El 99% del total de establecimientos del estado de Zacatecas en el 2004 se concentra en micro y pequeñas empresas lo que a su vez genera el 76% de los empleos del estado (ver Cuadro 3.18). En contraposición del 95% de las unidades económicas a nivel nacional tienen menos de 10 empleados y 3.9 de 11 a 50 personas, lo que da un 98.8% de mipymes (INEGI, 2005).
En el caso de la concentración sectorial en Zacatecas para 2003, ella le otorga al comercio un 56.75%, a los servicios un 33.48% y a la manufacturera un 9.78%, y, en promedio, ver cuadro 3.17.
La concentración sectorial está claramente sesgada hacia el comercio y los servicios. Sobre este último punto, cabe señalar que estas actividades son de escaso valor agregado (siendo que el comercio es solo intercambio que generalmente no genera mayor valor), y los servicios, en su mayoría son de tipo de servicios personales.
La gran mayoría de las unidades económicas (56.75%) tienen su giro de negocio en el comercio. De cada 100 unidades económicas que había en Zacatecas, 18 eran tiendas de abarrotes, las que aportaron nueve de cada 100 personas ocupadas en la entidad.
En la participación económica el sector terciario refleja una gran relevancia nominal en la generación del PIB en Zacatecas, sustentada en gran parte por las actividades del comercio, los restaurantes y hoteles. Sin embargo, a precios constantes de 1990 muestra un comportamiento distinto, es decir, sus tasas de crecimiento reales son en su mayoría negativas evidenciando una situación de estancamiento (Valle, 1999).
El sector comercio agrupa el 47% del personal ocupado total del Estado. El 37% se concentra en el comercio al por menor y el 10% en el comercio al por mayor, ver cuadro 3.18.
Es factible resaltar que ante la rigidez en algunas ramas, las manufacturas por ejemplo, su escasa aportación en la generación de riqueza evidencia una gran ausencia de industrialización en Zacatecas; entre tanto, en otras ramas, como el comercio, la tendencia es al crecimiento, sin embargo, las características de éste no encajan con aquellas que manifiestan las entidades de mayor desarrollo. En este sentido se distingue un gran crecimiento del comercio al menudeo caracterizado por una creciente demanda doméstica al dedicarse a la compra-venta de mercancías básicas como alimentos, ropa y calzado (Valle, 1999).
Para 2008 Zacatecas tiene 48,488 unidades económicas, distribuidas de la siguiente manera: el comercio engloba 24,788, (51%); servicios privados no financieros 17,861 (36.8%), industria manufactureras 4,964 (1%) y el resto 5, 430 (11.2%) en las demás ramas económicas (INEGI, 2010). Ello sigue corroborando lo anteriormente señalado para el 2008, ver cuadro 3.19.
Cuadro 3. 19 Unidades económicas del sector privado y paraestatal, estrato de personal ocupado, Zacatecas. 2008
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
La distribución de las empresas en la región obedece a los patrones de desarrollo centralizados de América Latina (Fernández y Firpo, 2006).
La mayor parte de las empresas de la región se ubica en las capitales y las ciudades más importantes, ver cuadro 3.21. Aunque esto no es diferente en los países desarrollados. En algunos casos esto no es general para México, se tienen casos de municipios que no son los más importantes en el estado y tienen dentro de sí un número considerable de empresas; por ejemplo en el estado de Guanajuato: Dolores Hidalgo, Salamanca, y San Francisco del Rincón como se observa en el cuadro 3.20.
Cuadro 3.20 Empresas de Guanajuato registradas en el SIEM, por municipio y sector.
Fuente: SIEM. Bajado de Internet de la página: http://www.siem.gob.mx/siem2008/estadisticas/muntamano.asp?qedo=11&p=1
Las economías de aglomeración que se generan en estas zonas centrales, permiten reducir costos de producción en la actividad económica. La razón de ello es la concentración poblacional, la gran cantidad de proveedores y distribuidores, la presencia de servicios financieros y comerciales, el mayor acceso a información de mercados internos, externos y de tecnología, etc.
En este escenario, empresas de baja productividad (como las Mipymes) se benefician también de esta concentración de tecnologías, mano de obra, proveedores, distribuidores, información, servicios, etc. Esa es una de las razones de la concentración de Mipymes también en las grandes ciudades.
Es importante hacer mención que en el estado de Zacatecas, los municipios tienen una importante heterogeneidad en cuanto a las unidades económicas que poseen, (ver cuadro 3.21)
Los municipios que presentan una importancia destacada en el Estado por concentrar un mayor número de unidades económicas, personal ocupado y monto de remuneraciones son: Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe.
Como se puede observar en el cuadro 3.21 el municipio con más unidades económicas es Zacatecas 17% (del total estatal), seguido de Fresnillo con un 15%; en tercer lugar Guadalupe con 9%, Jerez y Río grande con 6 y 5% respectivamente. Esto nos señala que estos cinco municipios agrupan a más del 50 % de las unidades económicas del estado (52%), los otros cinco mencionados (Sombrerete, Calera, Loreto, Ojo Caliente y Tlaltenango de Sánchez Román) agrupan otro 14 %; esto es, ni juntos logran tener el número de unidades económicas de la capital o Fresnillo. Esto nos habla de un importante rezago en la actividad económica del resto de los municipios en comparación con los cinco primeros ya mencionados y en especial con la capital y/o zona conurbada.
En lo referente al personal ocupado, las estimaciones son similares al número de unidades económicas, donde tan sólo tres municipios (Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe) generan el 51% del empleo del Estado. Esto demuestra la centralización que tiene el estado de Zacatecas en tres municipios, corroborando la teoría que anota dicha aseveración en las tres ciudades más importantes de la entidad.
Para los tres municipios anteriormente mencionados se destaca ese grado de generación de empleo: Zacatecas genera un 21% de puestos de trabajo en contraparte del 17% de unidades económicas; Fresnillo genera un 18% contra un 15%; y Guadalupe 12% de un 9% de unidades económicas del Estado, ver cuadro 3.22.
Resalta la participación de Calera, ya que cuenta con el 3% de las unidades económicas del Estado y genera un 7% del empleo. Ya que ocupó el cuarto lugar en personal ocupado total, sin embargo se ubicó en el primer lugar de producción bruta total (33.7%) y de activos fijos (30.3%) siendo la elaboración de cerveza la principal actividad económica del municipio.
De los municipios que concentran mayor porcentaje de población ocupada en el sector Comercio del estado se encuentran: Zacatecas con 19.9%, Fresnillo 17.9%, Río Grande y Jerez 5% respectivamente, Calera y Sombrerete 4%, Loreto 3%, Tlaltenango de Sánchez Román y Ojo Caliente concentran el 2% cada uno de ellos, y el 27% restante de la población ocupada en el sector comercio en el estado corresponde al resto de los municipios (Del Río, 2008:39).
De acuerdo a estudios del 2006 (Robles, 2007) en el estado de Zacatecas operaban entre 60 mil y 65 mil unidades económicas, de las cuales 48 800 (75%)[2] son micro y pequeñas, el 27.5% son medianas (17,879) y el resto grandes empresas 0.5%. Esto nos indica un crecimiento del 58% más que en el 2003, esto es un gran crecimiento. Aunque debemos hacer notar que cuatro de cada diez integradas al padrón desaparecieron en los primeros dos años. En cuanto a información de la SEDEZAC, argumenta que 6 de cada 10 empresas en el estado fallecen en los primeros dos años, esto lo corroboramos al observar los datos que ofrece el INEGI para finales de 2009, donde señala que en el estado hay 55,987, que representa el 86% de la empresas que según el estudio anteriormente mencionado se señalan.
Esto a primera vista es muy importante para nuestro análisis, pues como ya se mencionó anteriormente, el grueso de las empresas Zacatecanas son Mipymes, por ello un objetivo ha sido trabajar para lograr la permanencia, fortalecimiento y expansión de estos segmentos de empresas para constituirlas como pilar de crecimiento económico a través de una serie de acciones que coadyuven a alcanzar este fin: generar empleos, fomentar formas asociativas entre los microempresarios, elevar su calidad de infraestructura, dinamizar el sector empresarial impulsando herramientas que los llevarán a alcanzar una mayor productividad.
Dado que son las empresas que más número de empleos generan, su impacto se multiplica. Pero también hay que tener cuidado con el tipo de empleos que genera, ya que la mayoría son con unos salarios demasiado bajos para que los empleados satisfagan sus necesidades básicos, y por ello se da una fuerte rotación de personal.
Los principales aspectos que inciden directamente sobre el alto índice de informalidad que existe en la economía son (Del Río, 2008), entre otros:
La seria dificultad de las Mipymes para recolectar información sobre los trámites y requisitos para la formalización.
Multiplicidad de trámites, de requisitos y de lugares físicos a los que deben acudir los encargados de las Mipymes.
Excesiva burocratización de los trámites, con deficiencias que se repiten en las diferentes instancias y que quitan eficiencia al proceso y lo retrasan en días.
Los empresarios no consideran que la formalidad les reporte un beneficio, para ellos. Sus trabajadores o su empresa, sino al contrario, por lo que presentan poco interés en formalizarse.
Varios estudios sobre países en desarrollo han indicado que la idea de que las Mipymes usan más trabajo surgió de la observación de los datos totales en cada economía clasificando a las empresas; por ejemplo, por rango de empleo.
"Analizando un conjunto de países en desarrollo (entre ellos Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Venezuela) en el ámbito agregado, se encuentra que la intensidad de uso del trabajo disminuye con el aumento del tamaño, mientras que la productividad aumenta." (Porta, 2006).
Cabe señalar que predomina esta tendencia en el Estado de Zacatecas, por lo que el gobierno podrá tener como objetivo el aumento de la participación de las Mipymes en la economía. En ese sentido, una modificación en la producción de pequeñas empresas sobre el total puede requerir una modificación en la composición de la demanda final de bienes. Sin que se produzca un mencionado cambio de demanda, la participación de Mipymes podría aún aumentar si una amplia gama de productos fuera producida por empresas de distintos tamaños interactuando en cada uno de los mercados (Porta, 2006).
La promoción de las Mipymes requeriría incentivar la reducción de los tamaños de las empresas dentro de cada una de las industrias o sectores en los que participan. En este caso, el análisis de los efectos de una política que opere en tal sentido, requerirá analizar datos desagregados por industria, para estudiar las tecnologías, de empresas de distintos tamaños dentro de una misma industria que se caracterizan por diferencia de intensidades y productividades de los insumos. (Porta, 2006).
En consecuencia, la intensidad en el uso del trabajo de las industrias en una economía depende mucho más de la composición de su producción que las posibilidades de producir lo mismo en tantas de menor escala (Porta, 2006).
Por otro lado también es necesario considerar, el ciclo de vida de las empresas que se crean, pues por regla general su vida es muy reducida, como ya se mencionó en el capítulo anterior.
A pesar del incremento de la proporción de microempresas, casi la mitad de éstas tiene muy corta vida. De acuerdo con datos de Nacional Financiera y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 48.4% desaparece antes de cinco años de su creación, y sólo 30.8% vive más de diez años y se transforma en pequeña (El financiero, 18/09/1996:26).
Estas cifras son muy alentadoras, ya que si tomamos en cuenta otras fuentes los números se elevan, como por ejemplo Marín señala que al iniciarse el siglo XXI, la vida promedio de todas las empresas de Estados Unidos era de siete años, donde nueve de cada diez empresas fracasan antes de cumplir cinco años. Entre las que sobrepasan los primeros cinco años, nueve de cada diez también fracasan. El 78% de las Mipymes de los países pobres desaparecen antes de cumplir dos años, ni siquiera el 0.1% de de estas empresas alcanzan los 10 años de vida (Marín, 2002).
Esto se debe a la deficiente capacitación técnica y administrativa, ya que cerca de las tres cuartas partes de la microempresas ocupa menos de dos personas y su propietario generalmente no rebasa el nivel educativo de primaria. Además de la escasez de financiamiento adecuado. Así pues, se crean como un refugio al desempleo, que es un problema cada vez mayor, pero cerca de la mitad no logra consolidarse. (Rueda, 2001)
Ello trae consigo una serie de problemas, de los cuales se menciona:[3]
DIAGNÓSTICO DE LA MIPYMES.
Quienes estudian la problemática de las Mipymes se encuentran rápidamente con UN GRAN PRIMER OBSTÁCULO, la falta de información.
La falta de información no nos impide conocer la magnitud del proceso de desindustrialización zacatecano, sobre todo por la información del desempleo que suministra el INEGI además del alto índice de inmigración.
Como se observa en la gráfica 3.21. Se ha presentado un incremento en la tasa de desempleo a nivel nacional en la última década (2000-2009), teniendo la cifra menor en diciembre del año 2000 con apenas 2,17%, por el contrario, su punto máximo fue en septiembre del 2009 con 6.41%, continuando con una leve tendencia a la baja.
Gráfica 3.21 Tasa de desocupación, serie unificada, para México, 2000 a 2009.
Sin embargo, también en el estado se presentan entre otros, un conjunto de problemas u obstáculos que pueden llamarse "problemas internacionales" de las Mipymes:
Carga impositiva y costos burocráticos.
Costos de transacción (mercados y tecnológica).
Costos ocultos por ineficiencia del Estado: costo judicial, costos administrativos.
Capacitación de Gestión.
Estos problemas, para facilitar su comprensión, pueden clasificarse en dos grandes grupos:
PROBLEMAS CUANTITATIVOS:
Financiamiento
Quizás el mayor problema que enfrentan las Mipymes en cuanto a los costos de transacción se refiere a su acceso al crédito. (Buczyner, 2008)
Por una parte, la estructura de financiamiento es diferente según el tamaño de las empresas. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso a la fuente de mercados de capitales (emisión de acciones, obligaciones negociables) y sólo en contados casos reciben créditos del exterior (que son una fuente significativa de financiamiento para las empresas grandes). Para todas las empresas las fuentes principales son la reinversión de utilidades, el crédito bancario y el financiamiento de proveedores. Nótese que las Mipymes presentan un menor porcentaje de respuestas en cuanto al uso de la fuente bancaria que tiende a ser compensado por el financiamiento de clientes y el aporte directo de los socios (Buczyner, 2008).
Debido a la diferencia en la estructura de financiamiento el costo financiero total de las empresas no es muy diferente salvo para empresas muy grandes, donde la tasa está en línea con la tasa internacional más el diferencial por riesgo país (Buczyner, 2008).
En cuanto a la relación bancaria, la principal fuente para todo tamaño de empresas proviene de los bancos privados, la Banca Cooperativa y la Banca Provincial aparecen como relativamente más vinculados a la empresa de menor tamaño. En el caso de la primera, una vinculación más cercana entre empresas y bancos cooperativos (en particular en el interior) facilitaría la fluidez de información y la confianza mutua en la relación. En el caso de la banca pública provincial, la excesiva flexibilidad en la evaluación del riesgo de negocios explicaría parcialmente el pobre desempeño de este tipo de agente financiero, así como lo limitado que resulta para satisfacer cabalmente la demanda existente.
Por último cabe mencionar que las Mipymes operan en promedio con un banco por empresa y que el costo de financiamiento bancario muestra un diferencial de tasas importantes. Este diferencial se atribuye a la dificultad de evaluación adecuada del riesgo del proyecto, tanto por falta de información objetiva y poco conocimiento del negocio Mipyme por los bancos, como por dificultades de gestión administrativa de las Mipymes, aunque también se han hecho esfuerzos por el sector gobierno para apoyar a las Mipymes como es el caso del Programa Nacional de Financiamiento al Microenpresario, así como el programa PIAPIME, ambos ya mencionados con anterioridad.
La evidencia indica, entonces, que las Mipymes tienen mayores dificultades para acceder al crédito bancario que las grandes empresas. Estas diferencias pueden ser la consecuencia de que una empresa o proyecto pequeño o mediano esté más expuesta a la asimetría informativa, en comparación con una empresa grande cuya actividad normalmente es más fácil de evaluar por parte de los banqueros. En segundo lugar, el costo de búsqueda de información suele ser invariable respecto del monto de los créditos lo que de hecho hace más costoso operar en el mercado de las Mipymes que en otros mercados de créditos. En tercer lugar, es de esperar que las Mipymes tengan negociaciones con menos bancos que las otras empresas, porque a pesar de que la cesión de garantías no parece ser tan frecuente como cabría esperar, las grandes dificultades que existen para utilizar los activos reales como garantía más de una vez, obligan a que la relación crediticia sea con una sola entidad. Por otra parte, es difícil para un empresario Mipymes ampliar el número de bancos con los que opera en créditos. (Buczyner, 2008).
Carga Impositiva
Dado que las Mipymes del estado en su gran mayoría sólo sobreviven, la carga Impositiva se vuelve un verdadero reto, donde "sólo se trabaja para el gobierno"[4] como suelen decir los dueños de estas, dado que en ocasiones se ven en la necesidad de incurrir a prestamos informales para lograr sobrellevar los requerimientos.
Cargas previsionales
Es demasiado costoso para las Mipymes acceder al mercado de los seguros e incluso a las compras previsionales, como almacén, repuestos y demás gastos que pudiesen representar ahorro al final del año contable; por una parte, por estar siempre al día en sus finanzas y no poder hacer compras con miras a aprovechar descuentos o rebajas de proveedores, así como hacer frente a posibles movimientos inflacionarios. De otra parte algunas empresas por su giro de negocio se ven obligadas a asegurar áreas, partes e incluso toda la empresa, lo cual representa mayores costos para las empresas.
PROBLEMAS CUALITATIVOS
Innovación Tecnológica
Para las Mipymes es complicado acceder a la innovación tecnológica, dado a lo costoso que resulta, aunque en términos financieros sea más barato adoptarse a ellas, no se cuenta con los recursos financieros para comprarla de primera generación, y ello implica un rezago tecnológico. Aunque, también debemos reconocer el esfuerzo que ha estado haciendo el Estado para facilitar el acceso a la tecnología por parte de las Mipymes, por ejemplo los programas implementados por el CONACYT; por mencionar alguno: Fondo de Innovación Tecnológica, Secretaría de Economía – CONACYT. Es un fideicomiso creado entre la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, especialmente para apoyar a las empresas micro, pequeñas y medianas (Mipymes) y/o Empresas tractoras. Las propuestas que provengan de empresas grandes deberán incorporar, obligatoriamente, la coparticipación tecnológica de al menos DIEZ micro, pequeñas o medianas empresas (Mipymes) con aportaciones concretas en el desarrollo del proyecto que buscan incrementar su nivel de competitividad a través del desarrollo de nuevos: productos, procesos de manufactura materiales o servicios.
Capacitación.
Al no contar con los recursos necesarios para capacitar al personal no maximizan sus resultados, productivamente hablando, y por tanto tienen problemas con la calidad de los productos que ofertan en el mercado; a pesar que el gobierno federal y estatal tienen una diversidad de programas para apoyar la capacitación de los empleados de las empresas, por ejemplo los programas de la Secretaría del Trabajo y Prevención social. La STPS subsidiará hasta un 80% del costo por hora de los cursos de capacitación que serán impartidos por los instructores que cuenten con registro vigente en el directorio del Programa de Apoyo para la Productividad (PAP) y sean autorizados conforme a los presentes Lineamientos, hasta un máximo de $500.00 por hora más I.V.A. conforme al cuadro 3.23:
Cuadro 3.23 Subsidio por hora de los cursos de capacitación de acuerdo al número de participantes.
Fuente: STP, bajado de: http://www.productividad.org.mx/wb/productividad/capacitacion
Acceso a mercados.
El acceso a los mercados se torna cada día más complicado dado los estándares de competencia que se manejan, donde ya no sólo se compite con los productos locales, sino también con los regionales, nacionales e incluso internacionales y la mercadotecnia es una necesidad, que por cierto resulta muy costosa y las micro y pequeñas empresas tienen graves problemas para sobrellevar adecuadamente, aunado a que en ocasiones los dirigentes de estas no tienen la visión para aprovechar de la mejor manera sus recursos.
Sin embargo no todo es gris para las Mipymes en el Estado, como se observa enseguida.
Para el caso Zacatecano resulta interesante el análisis que hace Zorrilla (2006) acerca de las Mipymes. En primera instancia menciona una serie de ventajas que poseen las micro y pequeñas empresas:
Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la PEA), si retomamos lo mencionado anteriormente entre la micro y la pequeña empresa para el 2003 absorbieron el 74% de de la población económicamente activa, casi tres cuartas partes.
Asimilación y adaptación de tecnología (flexibilidad). En este punto podemos mencionar que se ha venido dando un continuo proceso de readaptación de la tecnología con que se trabaja, pero que en términos generales es inferior al promedio nacional. Dado que según datos de la Secretaría de Economía, el grueso de las Mipymes labora con tecnología de segunda o tercera generación, pocas son las que están a la vanguardia en el avance tecnológico.
Producción local y de consumo básico. En términos generales las micro y pequeñas empresas producen para el mercado local, por lo tanto podemos mencionar que están sumamente sujetas y son dependientes del mercado interno, aunque también existen algunas excepciones como por ejemplo: las que tienen un nicho de mercado en el extranjero. La producción y comercialización del ajo, industria joyera (plata), industria alimenticia (dulces, comida típica: gordas, especies, etc.).
Contribuyen al desarrollo regional por su establecimiento en diferentes regiones. Como se puede observar en todos los municipios del estado hay unidades económicas, sin embargo es notable cierta concentración en la zona conurbana y las cabeceras municipales de algunos municipios, además que solo cuatro municipios concentran el 50% de la unidades económicas registradas en los censos económicos del 2004 y que siguen en el 2009.
Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace necesario. Dadas su características propias de las Micro y pequeñas empresa se pueden ajustar a las necesidades del mercado con mayor facilidad que las medianas y grandes, siendo por ello que has sido un foco de atención con estas últimas para establecer asociaciones, o vínculos productivos en varios puntos estratégicos, esto se ve más relacionado con el sector comercio y en si en sector terciario, aunque también este presente en el secundario. Un ejemplo lo tenemos en las tortillerías que tienen la posibilidad de ajustar su producción de acuerdo a la demanda de la época de navidad para producir mayor volumen de masa en contraparte de la tortilla, o en la temporada de cuaresma que se incrementa más sus ventas de tortilla.
Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los problemas que se presentan (por la baja ocupación de personal). En este sentido se superan algunos problemas laborales desde el punto de vista del empresario, dado que al no estar organizados en sindicatos los trabajadores tienen menos poder de negociación y se deben de adecuar a las exigencias de la empresa. Las flotillas de coladores o asfaltaros en las afueras de los centros urbanos, pues son grupos de trabajadores informales, que ofrecen sus servicios sin contar con una organización sindical o gremial; o los cargadores en los mercados de abastos.
La planeación y organización no requiere de mucho capital. Por ser empresas no muy grandes la inversión en planeación y organización es mucho menor de acuerdo a su tamaño, sin embargo, este es también un punto débil, dado que por regla general no cuentan con la planeación estratégica adecuada. Las medianas cuentan con mejor organización, pero las micros son las más rezagadas en este sentido, dado que la mayoría de las veces se crean "de emergencia", no cuentan con la metodología y procesos organizativos adecuados para su buen funcionamiento. Sin embargo la secretaría de Economía ha fomentado varios programas hacia este requerimiento, con la finalidad de brindar apoyo y capacitación a los empresarios de este grupo de empresas, esto con vinculación con los diferentes gremios y/o cámaras, sin embargo los alcances de estos son reducidos, pues no todas las Mipymes tienen la facilidad de aprovecharlos, además que si tenemos en cuanta el alto grado de informalidad, esto se vuelve alarmante.
Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y operativas. Por contar con poco empleados es más fácil llevar una vinculación satisfactoria entre las funciones operativas y administrativas, simplificando y siendo más fluida la comunicación.
Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas). Por su necesidad de ser competitivas en el mercado interno se ven en la necesidad de producir a bajos precios, lo logran gracias que no tienen grandes gastos administrativos y logran conseguir ciertos subsidios del Estado. Las pequeñas cooperativas que ha impulsado SEDESOL teniendo su principal apoyo en las comunidades, impulsando el desenvolvimiento de la mujer.
Desventajas de las micro y pequeñas empresas
Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación. Por ser empresas con poca planeación financiera o no cuentan con un proyecto financiero de largo plazo, están sujetos a los ciclos económicos y la tempestad del mercado, además que por regla general viven al día.
Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas. Al no contar con un colchón financiero son más propensas a sufrir daños por los ciclos económicos e incluso desaparecer, en una recesión fuente.
Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, siempre se encuentran temerosos de las visitas de los inspectores. Suelen tener cierto recelo a las autoridades fiscales, por no conocer o llevar adecuadamente sus reportes fiscales, además el temor a la "corrupción" donde se tiene el temor que son las Mipymes las que deben pagar lo que no hacen las grandes.
La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento. Por sus problemas de rentabilidad, inferior a la gran empresa (real o ficticia) tienen más problemas para ser sujetos de crédito por las instituciones financieras, además que los créditos de apoyo por parte del estado son escasos en relación al número de Mipymes y la burocracia que existe para acceder a ellos.
Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas. La micro y pequeña empresa, no cuentan con la estrategia de fusión o absorción de empresas en primera instancia por no verlas como una alternativa viable, dado que se trata generalmente de empresas familiares y ello ocasionaría un problema de dirección, además que se centran más en sobrevivir que en crecer.
Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan por todos los medios de eliminar a estas empresas, por lo que la libre competencia se limita o de plano desaparece. Desde el punto de vista competitivo la gran empresa trata de absorber la mayor cantidad de mercado posible y rezagar o incluso eliminar a la Mipyme, pero en términos reales no la elimina, pues existen nichos del mercado que la gran empresa deja de lado, por no considerarlos de mayor interés, o porque incurriría en gastos elevados, sien embargo para que estas los dejen significa que no son muy rentables y es ahí donde la Mipyme entra en función, aunque también cabe aclarar que existen Mypimes que logran competir con la gran empresa con nichos de mercado interesantes por ejemplo, la producción de alimentos orgánicos.
Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la levan a cabo los propios dueños. Por no contar con la visión y muchas veces los recursos para contratar un especialista, la administración la lleva el dueño y su familia. Además, por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.
Ventajas de las medianas empresas
Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande. Son empresas con un potencial de crecimiento dado, luego que han logrado superar los problemas de supervivencia de los primeros dos o tres años, y logran ir creciendo aunque cabe aclarar que lentamente, por ejemplo: Gorditas "Doña Julia". Además que esto es más dado en las medianas empresas, que ya cuentan con mayores posibilidades financieras y resultan más atractivas para otras empresas o incluso llegar a creas fusiones o encadenamientos con grandes empresas.
Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad. Por la condición de no ser tan grandes pueden asimilar y adoptar nuevas tecnologías en sus procesos.
Se establecen en diversas regiones del estado y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. Por ser empresas por regla general de carácter familiar, se establecen en la diversidad de los asentamientos urbanos y son una fuente de desarrollo local y regional por su vinculación con el entorno económico-social y los efectos multiplicadores que de ello se desprende.
Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal de o los dueños del negocio. La administración se puede considerar como buena, dado que es efectiva (más se pudiese mejorar) y se basa en la experiencia y se ven motivadas para contratar especialistas aunque no sea de planta.
De igual manera también tienen desventajas las medianas empresas:
Mantienen altos costos de operación. Por no contar con los métodos de operación y tecnologías de vanguardia los costos de operación se elevan, o son mayores que la gran empresa, aunque siempre existe la excepción de la regla.
No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción. Por no contar con las utilidades suficientes ni la visión empresarial adecuada, las utilidades no se reinvierten de forma adecuada.
Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas veces se mantienen en el margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado.
No contrataran personal especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios. Dado que no cuentan con la liquidez necesaria ni la visión administrativa adecuada es difícil encontrar micro y pequeñas empresas que laboren con personal especializado, es hasta que las empresas tienen la solvencia financiera y la visión competitiva que se esfuerzan por capacitar su plantilla laboral y volverla competitiva.
La calidad de la producción no siempre es la mejor, muchas veces es deficiente porque los controles de calidad son mínimos o no existen. Al no tener la necesidad de establecer estándares de calidad, dado que su mercado no se los exige, tienen desventajas en cuanto a la calidad de los productos y esto se vuelve un arma de dos filos, dado que por un lado, les resulta más económica su producción, pero por el otro, su nicho de mercado se reduce y su poder competitivo también, ocasionando que les sea difícil posicionarse en mejores mercados.
No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado. Dado que no existe una visión a largo plazo dentro de la empresa, los empleados no ven la forma de hacer una carrera dentro de ella, sino que solamente ven su contrato como un paliativo al desempleo mientras no surja una opción mejor.
Algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos, y falta de financiamiento adecuado y oportuno entre otros, son problemas que aquejan a la mayoría de las micro y pequeñas empres.
El estado de Zacatecas tiene un sector empresarial conformado en su mayoría por microempresas con no más de 2 empleados, lo que nos habla más de actividad de autoempleo que de opción de negocio. Además, si tenemos en cuenta la aglomeración de las unidades económicas en 5 cabeceras municipales, es de resaltar la carencia de empleo e ingreso en los 51 municipios restantes y todo lo que ello conlleva.
Podría decirse que las Mipymes son el reflejo de las condiciones existentes en distintas regiones del país junto con el impacto de los vaivenes de la economía. A mayor decisión, apasionamiento y clima de negocios, las Mipymes encaran mayor o menor vértigo y velocidad.
En términos generales podemos decir que, la ventaja competitiva de las Mipymes es su capacidad de adaptación, de adelantarse, de identificar los cambios más rápidamente.
Las desventajas se centran en aquellos hechos, llamados por la teoría económica "fallas de mercado" que ponen a ciertos actores en desventajas respecto a otros, como por ejemplo el costo del dinero que no es igual para una gran empresa que opera en el mercado de capitales o se financia internacionalmente que para una Mipyme.
DEL RÍO Pérez Mayra Janeth. 2008 "Regulación Económica, como herramienta para el establecimiento de micro y pequeñas empresas en el Estado de Zacatecas: 2001-2006", Tesina, Unidad de Economía. Universidad Autónoma de Zacatecas, abril de 2008.
FERNÁNDEZ Gerardo y FIRPO Guillermo Hernán. 2006. Criterios de definición y ámbitos de las PyMes, Serra Lucía. Fecha exposición: 5 de Septiembre de 2006, Bahía Blanca. Grupo Nº 2, Argentina. Citado de Internet el 3 de junio de 2008 en: http://www.monografias.com/trabajos41/ambito-pymes/ambito-pymes7.shtml
INEGI, 2005a. Sistema de Cuentas Nacionales de México. México.
INEGI. 1998, Síntesis de Información Estadística I y II.
INEGI. 2004. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, cifras durante diciembre de 2004. Documento en línea, bajado de la página: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/empbol.asp
INEGI. 2005b, Censos Económicos 2004. Documento en línea, citado de Internet el 19 de mayo de 2008 de la página: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2004/cuadrosce04_.asp?c=10371&s=est
INEGI. 2005c. Censos Económicos 2004. bajado de Internet el 6 de enero de 2010 de la página: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/economicas/cetamano.asp?s=inegi&c=1590.
INEGI. 2005d. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Bajado de la página: http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10549
INEGI. 2010a. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009, citado de Internet el 6 de enero de 2010 de las páginas: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce1999/saic/default.asp?modelo=CMAP&c=932. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/ro_tabas_xls.asp.
INEGI. 2010b. Glosario, Bajado el 6 de enero de 2010 de la página: http://cuentame.inegi.gob.mx/glosario/s.aspx?tema=G
SANTIBÁÑEZ Vargas Alejandro. 2006. "Competitividad: Factor de Desarrollo de las Pymes", Zacatecas, México. Universidad Autónoma de Zacatecas. Marzo, para obtener el título de licenciado en economía (ensayo).
VALLE Reyes Jaime. 1999. El comportamiento del empleo y los salarios en el sector terciario en Zacatecas desde 1990. Monografías .com. México, citado de Internet el 6 de junio de 2006, de la página: http://www.monografias.com/trabajos11/zacac/zacac.shtml
PORTA, Martín. 2006, Pymes, Universidad Fasta, Mar del Plata,Argentina, Monografías.com, documento en línea, bajado el 30 de mayo de 2008 de la página: /trabajos12/pyme/pyme.shtml
SIEM. Sistema de Información Empresarial Mexicano. México. Bajado el 11 de enero de 2010 de Internet de la página: http://www.siem.gob.mx/siem2008/estadisticas/muntamano.asp?qedo=11&p=1
RUEDA Peiro Isabel. 2001. Las micro, pequeñas y medianas empresas en México en los años noventa. México: Universidad Autónoma Nacional de México/ Instituto de Investigaciones Económicas.
MARÍN Hoyos Álvaro, 2002. Cómo recuperar su empresa, El método C., Colombia: Norma.
El financiero, 18/09/1996:26
BUCZYNER, Martín. 2008. El crecimiento de las pymes crea a sus dirigentes interrogantes. Monografías.com, Argentina. Documento bajado el 6 de junio de 2008 de la página: /trabajos5/pymes/pymes2.shtml
SEDEZAC, Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas.
ZORRILLA Salgador Juan Pablo. 2006. La importancia de las pymes en México y para el mundo. Xalapa, Veracruz: universidad Veracruzana. En: http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/pymmex.htm
Autor:
José Luis Villagrana Zúñiga
[1] Esto representa que la gran empresa genera m?s empleo que la mediana empresa en Zacatecas, para el 2003, cosa un poco contradictoria, si tenemos en cuenta la participaci?n porcentual en cuanto a unidades econ?micas.
[2] Tomando como base 65 000 unidades econ?micas.
[3] Veamos un escenario ficticio, para comprender mejor lo mencionado.
[4] Comentario realizado por un microempresario en una entrevista, septiembre 2007.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |