Descargar

Las finanzas como factor dinámico de la economía (página 2)


Partes: 1, 2

Al hablar de dinámica se entiende como los factores que hacen que las variables de algo, interactúan entre sí y con su entorno, de forma directa o indirecta para el cumplimiento de un objetivo. Las características de esas variables, es que no tienen un comportamiento fijo, sino, un comportamiento cambiante según como se den los factores y su entorno.

Desde el punto de vista sistémico, la dinámica tiene entradas, procesos y salidas con la opción de la retroalimentación.

Las variables que conforman la macroeconomía para efecto de presente contenido son: el precio, la demanda, la oferta, los costos, la producción, los ingresos, los proveedores de bienes, las fuentes de financiación , la competencia, la tecnología disponibles, la logística y la disposición del recurso humano.

La dinámica que da Las finanzas a la microeconomía se manifiesta de la siguiente manera:

1) Determinador del precio:

Se sabe que el precio en un mercado lo define el equilibrio de la oferta y la demanda, pero si este precio, ya sea para un bien o servicio, es impulsado por la organización del un producto hará que este tenga intenciones de compra o uso.

Son las finanzas en su aplicación las que harán que este precio sea competitivo o no. Si hay disposición de dinero de bajo costo hará que las adquisiciones de fabricación sean de bajo costo y se podrá aplicar la economía en escala, llevando un producto aun mayor número de compradores.

Si las finanzas son dificultosas y caras se presentara un efecto que hace que el precio no sea competitivo para poder llegar a un mayor número de compradores pero esto no quiera decir que el producto no se saque al mercado. Es a través del marketing, que se puede llevar el producto a un mercado segmentado por estatua o posición económica, social o quien pueda pagar aun mayor precio.

Son las finanzas las que hacen que se pueda obtener disposición de dinero, obtener este a un costo más bajo, adquirir compras a un costo menor, llevar los productos a los diferentes mercados y con todo esto generar movimiento en la economía en su aspecto microeconómico, tanto a niveles de las organizaciones como a nivel del medio ambiente de estas.

2) Determinador de la demanda:

Son las finanzas las que las que facilitan la satisfacción y consecución de la demanda. Ya se vio que esta disciplina determina el precio que es importante en la consecución del mercado. Es con las finanzas que proporciona la logística de llevar al producto al consumidor, ya sea a través, de sucursales distribuidores directos o indirectos.

Si las finanzas, ya sea a través de la disposición de dinero en forma directa, indirecta y con sus sistema de valoración de sus esfuerzos, no da las garantías de rentabilidad esperada por sus inversores, entonces, no se podrá determinar la demanda.

Las finanzas son las financiadoras de la demanda: el crédito para las ventas; , los sistemas de información para saber sus necesidades, gustos y poder informar, que productos se ofrecen, como se usan y donde se pueden adquirir. Son las finanzas las que soportan los inventarios para satisfacer la compras de forma inmediata de bienes. Las finanzas soportan la innovación de productos; la investigación y desarrollo de los productos existentes y de los nuevos. Es con las finanzas que se mantiene estimulada la demanda a través de promociones, descuentos, regalos, etc.

3) Determina la oferta:

Las finanzas es gran determinador de la oferta, es a través de este conocimiento que motiva y estimula a los inversores. Son las finanzas que a través de sus cálculos y las posibilidades de financiación hacen que se lleven a cabo los proyectos y negocios.

Es a través de las finanzas las que determina las rentabilidades de los negocios, ya sea por un margen de utilidad unitaria o por un margen de utilidad en volumen de ventas.

Las finanzas facilitan la evaluación de las diferentes fuentes de financiación permitiendo escoger la de menor impacto negativo en la rentabilidad de lo que se quiera invertir o sobre los negocios ya ejecutados.

Las finanzas proporcionan las técnicas de fijación de precio que entran a competir en un mercado, de tal manera, lleva este al posicionamiento de los negocios en un mercado. Con las finanzas se establece un precio que puede seducir a la demanda y ser atractivo para los inversores en la generación de utilidades.

Con las finanzas se logra la monopolización de mercados, ya sea de forma individual o a través de oligopolios.

4) Determinación de los costos:

Se puede definir el costo como aquel valor de adquisición, si es para procesos de manufacturas corresponde a los costos de fabricación. Si es para revender productos, lo que corresponde a la comercialización de ellos, el costo, es el valor de compra de las mercancías. Si es para la prestación de servicios, los costos son los valores de la métrica que se tengan para determinar el valor económico en la prestación de servicios.

Es con las finanzas que se determinan los costos, teniendo en cuenta materiales, mano de obra, gastos indirectos de fabricación, tiempo de dedicación, gastos de financiación, combustibles, etc. La disposición de dinero aplica a la economía de escala, contribuyendo a la disminución de los costos, al mejoramiento del margen de utilidad de los productos o a los precios de estos para ser más competitivos.

La finanzas provee instrumentos y procedimientos para el mejoramiento de los costos y eliminar, en lo que sea más posible, el desperdicio en los procesos. Es con las finanzas que se puede proyectar los negocios tomando como valor, los proporcionados por los costos.

Con las finanzas se financia todo tipo de adquisición, ya sean bienes o servicios no importando sus costos o dificultad para adquirir, siempre y cuando estas adquisiciones sean significativas para los negocios. Las finanzas permite manejar los costos no interesando como estén clasificados estos, ni donde se quieran aplicar.

Es más, con la finanzas, manejando apropiadamente los costos se puede llegar a la realización de cualquier tipo de proyecto. Los grandes desarrollos tecnológicos e invenciones se han logrado por la capacidad dinámica que proporcionan las finanzas. Dado el caso de los sistemas computacionales, las tecnologías aeronáuticas, tecnologías de comunicación, tecnologías para el campo de la medicina, tecnologías informáticas, tecnologías industriales, tecnología arquitectónica y de obras civiles entre otras.

Las finanzas calculan en conceptos de costo la valoración de los activos de capital, estima el costo de capital accionario, el costo del capital con participación externa, el costo ponderado para cada incremento de capital obtenido. La determinación del presupuesto óptimo de capital, hasta el costo de los fondos generados por depreciación.

5) Determinador de la producción:

La producción es una variable que soporta la economía de una nación a nivel micro.

La producción genera dinámicas económicas a nivel del empleo, en aplicación tecnología, en el uso de la materia prima, de energía y principalmente de los bienes que se puede manufacturar.

Son las finanzas las que pueden financiar y costear todo ese proceso de producción de esos bienes teniendo presente los factores, variables y procesos que lo logran.

Los esfuerzos de las finanzas para llevar a cabo los objetivos de producción son valiosos, precisos y disminuyen los riesgos. Los diferentes procesos productivos dependerán de los métodos de financiación que estén disponibles y se puedan aplicar. Si no hay disposición financiera de forma inmediata, las finanzas brindaran los métodos para lograr la ejecución de la producción según su método de aplicado.

Para un proceso productivo en serie se requiere un tipo de aplicación de las finanzas, diferente a los procesos productivos de característica especializada, de los procesos productivos por pedidos o dado los casos a procesos productivos por invención, entre los métodos que puede haber.

Las finanzas como factor dinámico apuntan a tener todos los elementos de producción disponible, a bajar costos y mejorar rentabilidad.

6) La determinación de los ingresos:

Las finanzas son determinadores de los ingresos, ya que proporcionan todo el soporte para originarlos, desde la producción o dado el caso de la adquisición de artículos hasta la venta y post-venta.

Las finanzas brindan variedad de instrumentos y procedimientos para generar la dinámica de los ingresos: facilitan las ventas a crédito, los descuentos, las promociones, la disminución de los costos de adquisición para mejorar precios, financia la publicidad, financia la logística, financia el embalaje, financia el desarrollo de nuevos productos, la mejora de estos, la investigación e innovación y siendo todo esto, generadores de ingreso.

Es con las finanzas que se definen las políticas de ventas –crédito o contado-. Es con las finanzas que se define las políticas del crédito –a uno o varios periodos que se otorgan-.

Es con las finanzas que determinan la política de descuento por pronto pago. Es con la finanzas que se fijan las promociones –pague uno y lleve dos; por compras superiores a un valor se obsequia más cantidad u otro objeto; por la compra se le dan puntos de promoción. Todo tipo de estrategia para generar ingresos están soportadas por las finanzas.

7) La determinación de los proveedores de productos

Son las finanzas, las que con su conocimiento facilita las negociaciones con los proveedores de bienes. Son estas los que determinan, la cantidad, el tiempo y el momento de la negociación.

Los créditos que otorguen los proveedores tienen que estar soportado por las finanzas, para dar cumplimiento y garantizar su continua negociación. Son las finanzas que permiten aprovechar los descuentos y las promociones ofrecidas por los proveedores.

Con las finanzas se pueden tener cantidad de proveedores, variedad de negocios, garantía de suministros, alianzas estratégicas, negocios compartidos, integración hacia a tras, compartición de tecnología, etc

8) Determinación de las fuentes de financiación:

Las finanzas son determinadores de las fuentes de financiación, ya que el análisis, interpretación y valoración de estas fuentes, esta manejada totalmente por las finanzas. Son las finanzas que eligen la estructura de financiación más favorable a la rentabilidad de la organización, buscando una mezcla ideal entre las diferentes fuentes para no ser costosa y riesgosa para la firma.

Son las finanzas la que determina si se financia los negocios con dineros de terceros, con dinero de los dueños o la mezcla de estos dos.

Son las finanzas las que determina que dineros y para que se aplica en los procesos de inversión, dado que, estas inversiones, según su cuantía y riesgo, hace que se use una u otra fuente de financiación.

Es en este punto donde prácticamente se definen el futuro de cualquier inversión, por que se tiene como función la consecución del dinero a través de la vida útil de cualquier negocio

Son las finanzas, a través de sus instrumentos y procedimientos que se basa, para diseñar los mecanismos de financiación como: financiación únicamente con dinero generado por los flujos de efectivo de la operación rutinaria de la firma; con crédito comercial; con ingresos diferido; con crédito bancario a corto plazo; papeles comerciales; préstamos bancarios a corto plazo; prestamos sobre cuentas por cobrar; prestamos sobre inventarios; por préstamos a corto plazo; prestamos a mediano plazo y prestamos sobre equipos.

Además, se convierten en fuente de financiación las pignoraciones de las cuentas por cobrar, de los inventarios y de los equipos, y proyectos a mediano y largo plazo están las hipotecas sobre terrenos y edificaciones

También se incluye como fuente de financiación, el leasing o arrendamiento ya sea de tipo operativo, financiero, apalancados o con participación de terceros.

La herramienta financiera del Factoring es también usable parta financiar actividades económicas y comerciales, y se convierte en fuente de financiación de primer orden para negocios que requieran dinero cuyo retorno sea a corto plazo

Es de anotar en esta idea como fuentes de financiación todo tipo de contrato que garanticen el compromiso de ventas o la ejecución de un negocio en un futuro, con este procedimiento aparecen los denominados derivados. Entre estos derivados se encuentra las hipotecas que se obtienen con tercero, los pagarés letras de cambio que se obtienen con otras personas naturales o personas jurídica, las negociaciones con acciones ordinaria y las preferentes, con los bonos, con las inversiones a termino fijo a corto y largo plazo; los swaps o los contratos a futuro, a plazos o por cuotas. También se incluyen los warrats

La venta de activos no representativos o que son subutilizados, es otro tipo de procedimiento para la adquisición de dinero.

Las alianzas estratégicas, las maquilas, las franquicias, la contratación externa o outsourcing, recibir las mercancías en consignación o hacer concesiones, la venta parcial de la organización, alquiler de estas u otro tipo de negociación son fuentes de financiación.

9) Determinación de la competencia:

El manejo de las finanzas son determinadores de saber afrontar a la competencia. Con las finanzas se puede, aliar, absorber, comprar y eliminar la competencia.

Con las finanzas se ejecutan estrategias de integración horizontal, se ceden contratos a los competidores, se delega procesos de manufactura y comerciales a estos, se hacen estrategias de alianzas, se negocian o se comparten mercados.

Con las finanzas se puede monopolizar el mercado, ya sea eliminando totalmente a la competencia o no dejando entrar al mercado a otra firmas.

Con las finanzas se determinan cualquier tipo de estrategia para ganar mercado que va desde la baja de precios hasta las adquisiciones corporativas.

10) Las finanzas determina el uso de tecnología:

La tecnología en la actualidad ya sea, blanda o dura, son decisorias para la sobre vivencia de las organizaciones, ya sea para efectos de producción, para cuestiones relacionadas en la comercialización, para la prestación de servicios o para efectos de desempeño del trabajo.

Las tecnologías hace que las organizaciones sean más competitivas, más productivas, más rentables y más perdurable. Pero es con el manejo de las finanzas que las organizaciones pueden adquirir y usar las tecnologías.

Financiar tecnología es riesgoso, ya que su beneficio no se da directamente, su beneficio se deriva a las cosas que se le aplica, mientras esas cosas no genere el valor agregado por el uso de las tecnologías, entonces, simplemente, el dinero se perdió.

La inversiones en tecnología son en términos frecuentes cuantiosas y su valor de recuperación en el tiempo, incrementa el riesgo ya que estas sufren obsolescencia que puede variar de, tres a cinco años, o dado el caso, se ven obligados a cambiar de tecnología, causado por estrategias de la competencia, de no hacerlo fácilmente puede perecer la organización.

Es con la finanzas y la tecnología que se pueden manejar proceso productivos, comerciales o de servicios de alto volumen o bajo volumen si perder oportunidad de vender y sin afectar el precio de venta y a su vez, la rentabilidad del negocio respectivo.

11) Las finanzas determinan la logística

Es parte fundamental para la obtención de los ingresos, tener métodos de distribución y colocación de los bienes y servicios al consumidor, ya sea, de forma directa o por medio de intermediarios. También hace parte de la logística el empacado, embalaje, transporte o traslado, del bien o servicio.

Para algunas empresas es más costoso y complicado, la distribución de productos o servicios que la misma fabricación o adquisición. El solo empaque para unos bienes requiere más tecnología y mayor costo, que propiamente el producto en su naturaleza fundamental.

Las finanzas definen si un bien o servicio sale al mercado o se puede modificar o se retira. Si el producto en su cálculo no está dentro de los parámetros que defina las finanzas, este no podrá ser comercializado y si los elementos logísticos aumentan el riesgo, hace que el artículo no se pueda ofrecerse.

Si no hay presupuesto para el solo transporte de los bienes o se incrementa los costos que implica un mayor precio al consumidor que puede afectar las ventas, entonces, el bien se convierte en un riesgo. Las finanzas buscará la forma de hacer competitivo el bien o servicio desde el punto de vista logístico.

12) Las finanzas determina el recurso humano.

En este punto se tratara de la siguiente manera:

Caso uno: buen salario, mas, ambiente agradable de trabajo, se consigue recurso humano excepcional.

Caso dos: buen salario, mas, ambiente semi-agradable, se consigue recurso humano condicionado a irse a otra empresa en su momento dado.

Caso tres: buen salario, mas, ambiente desagradable, se consigue recurso humano excepcional necesitado.

Caso cuatro: mal salario, mas, ambiente agradable de trabajo, se consigue recurso humano poco excepcional.

Caso cinco: mal salario, mas, ambiente semi agradable, se consigue recurso humano ,no preparado

Caso seis: mal salario, mas, ambiente desagradable, se consigue recurso humano netamente necesitado no preparado..

De los casos anteriores existe sus excepciones, pero de todas manera un buen salario es un estimulante y genera motivación a los trabajadores, y con buen salario se puede adquirir personas muy capacitado para cualquiera actividad del conocimiento.

El salario es un cargo fijo para unas economías y es un cargo variable para otras. De todas maneras, en las crisis financieras de las organizaciones, lo primero que se ataca es la disminución de las denominados cargas salariales.

CAPITULO III

Las finanzas generando dinámica a nivel macroeconómico

Explicar cómo se genera la dinámica a nivel macroeconómico por parte de las finanzas

Al hablar de dinámica se entiende como los factores que hacen que las variables de algo interactúen entre sí y con su entorno de forma directa o indirecta para el cumplimiento de un objetivo u objetivos, caracterizandose esas variables por no tener un comportamiento fijo, sino, un comportamiento cambiante según, como se den los factores y su entorno.

Desde el punto de vista sistémico, la dinámica tiene entradas, procesos y salidas con la opción de la retroalimentación.

Las variables que conforman la macroeconomía para efecto de presente contenido son:

1. Las finanzas determina la expansión y la contracción monetaria:

Cuando se habla de la expansión y la contracción monetaria tiene involucrados los procesos básicos de la circulación del dinero en un ciclo económico.

Son las finanzas las que producen los mecanismos que le dan dinámica a ese ciclo económico. La expansión y la contracción monetaria dentro de un ciclo económico se basan en políticas económicas fijadas por personas, entidad o entidades que recaiga tales decisiones.

Actualmente para muchos países las políticas económicas generan expansión y contracción monetaria y los métodos que la afecta se hace en aplicación de las finanzas.

Se aplica las finanzas para disminuir el circulante dentro del ciclo económico y así aplicar la contracción monetaria, usando métodos de aumento de la tasa de interés comercial, disminuyendo los prestamos, facilitando las importaciones, emitiendo bonos, aumentando el encaje bancario, facilitando las inversiones por el mercado primario, estimulando la inversión en ahorro como en papeles comerciales que tengan baja tasa de interés y la restricción del aumento de los salarios.

También genera contracción monetaria el incremento del porcentaje de las tasas de impuestos como el aumento de nuevas formas impositivas; la estimulación de pago de impuestos por anticipado; la disminución del gasto público, los prestamos que solicitan los gobiernos estatales y gobiernos locales por entes privados ya sean personas naturales o personas jurídicas proveedoras de dinero.

En los Estados modernos se mide la rentabilidad de las decisiones financieras en la aplicación y obtención del dinero, la velocidad como circula, el impacto que genera en el circuito económico y todos los métodos que produzca contracción monetaria.

Con relación a la expansión monetaria las finanzas aporta procedimientos como la disminución de la tasa de interés comercial, hacer efectivo los bonos de inversión; pago de intereses; disminución de las importaciones; aumento de las exportaciones; aumento de los salarios; compras de acciones; liberación de los encaje bancarios; baja de la tasa de impuesto, liberación de impuestos pagados por anticipado y aumento del gasto publico.

Existen otros métodos que proporcionan las finanzas para generar expansión monetaria como son el aumento del empleo, el control en el incremento de los precios de artículos de primera necesidad, buscar todos los mecanismos que permitan el aumento de la demanda a través del empleo, mejoramiento de ingreso, importación de productos, el estímulo para la investigación y desarrollo.

Las finanzas es el conocimiento que proporciona los instrumentos y métodos en el manejo del dinero de las naciones, lleva al equilibrio entre la expansión y la contracción monetaria evitando la inflación o lo que se derive de un desequilibrio abrupto.

La aplicación de la expansión monetaria controlada por las finanzas es una estrategia a nivel macroeconómico que lleva desarrollo y prosperidad para las naciones. La aplicación de la contracción monetaria por las finanzas, es un estrategia que también contribuye a la estabilidad económica de las naciones, causado por el desborde del dinero circulante y que este pueda afectar los precios y a su vez, el poder adquisitivo de los habitantes de un país.

2. Las finanzas determinan las políticas tributarias:

El alcance del diseño, implementación, aplicación y resultado de estrategias impositivas solo se hacen a la luz de la aplicación de los conocimientos que da las finanzas.

Para una economía sana y prospera la aplicación y el retiro de impuesto debe estar diseñado para no generar traumatismo severos y por largo tiempo al aparato productivo, consumidores e inversionistas.

Se sabe que los impuestos son los ingresos directos más significativos que tiene un Estado, pero sin ser calculado correctamente, el impacto que genera este tipo de estrategia, en los entes que lo deben de pagar, genera crisis de ingresos para el Estado, ya que, esos entes crean la forma de evadir el pago de impuestos.

Los impuestos no calculados financieramente por los gobiernos respectivos, desestimula la inversión, el consumo, la producción, el comercio y lleva a la economía a un proceso de depresión económica o dado el caso a una recesión siendo esta, una de la más grave situaciones de las posibles crisis económica de un país.

La aplicación de impuestos tiene que ser calculado financieramente a través del tiempo, donde se mida su impacto y como hacer que ese dinero obtenido por las cargas impositivas retorne nuevamente al medio circulante de forma productiva y rentable, para todos aquellos que se puedan beneficiar de esas cargas.

Los impuestos mal calculados financieramente por parte de la clase gobernante lleva a una descompensación financiera entre el medio circulante para producción y consumo con los excesos financieros obtenidos por los mismos gobierno. Ese desequilibrio repercute a nivel de los precios de los bienes y servicios generalmente manifestándose en inflación, depresión y recesión económica

Los gobiernos usan los impuestos como estrategia para generar contracción monetaria, como política de choque, pero el gran error es que ese dinero no es regresado al medio circulante, produciendo desequilibrio que se puede dar como resultado una recesión económica.

Cuando los gobiernos aplican altos porcentajes de impuestos a los inversionistas y a grandes capitalistas, producen inmediatamente contracción de inversión ya sea nueva o para mejoramiento, deprimiendo al aparato productivo, lo cual lleva al desabastecimiento y a problemas inflacionarios.

La aplicación de impuestos no calculados financieramente, generan al aparato productivo y comercial de una economía, disminución en sus utilidades, implicando mayor esfuerzo y riesgo para las empresas.

La liberación de tasas de impuesto a favor de los empresarios y consumidores, teóricamente, son un estímulo de inversión y de consumo. Gran error ha sido por algunos gobiernos, en fijar impuestos a las empresas como, ente jurídico e impuestos a los dueños de la empresa como, ente naturales, generando la llamada doble tributación.

Demasiados impuestos y mal calculados han contribuido a los afectados a convertirse en grandes evasores de impuesto. De manera análoga, grandes excedentes de dineros recibidos por los Estados por efecto de impuestos producen como resultado gobiernos corruptos, despilfarradores, mal negociadores y gobiernos ladrones, dando como resultado, economías afectadas negativamente para esos países.

3. Las finanzas determina las políticas salariales:

Al hablar de las políticas salariales se asocia a sueldos e ingresos que reciben los trabajadores, empleados y contratistas, a nivel privado como a nivel público. Las finanzas determinan a nivel macroeconómico las políticas que los gobiernos establecen en relación al crecimiento salarial, ya sea, por aumento del valor de los salarios o el aumento de la oferta laboral.

Son los salarios una variable de cuidado, dado que, a un manejo no debido ocasiona perturbaciones económicas tipo inflacionario cuando se dan salarios altos y la oferta productiva baja o perturbaciones económicas de tipo recesión cuando los salarios son bajos y las organizaciones no se siente estimuladas a producir o vender porque el margen de utilidad no es representativo a su inversión o a sus expectativa de utilidades como inversionista y se puede llagar, a una situación de deflación incontrolada que desestimula de forma directa el aparato productivo.

Además, un salario con bajo poder adquisitivo, es preocupante para los asalariados, ya que genera desconcierto y malestar social por que las personan estarían limitados en la consecución de bienes y servicios.

Se sabe que la inflación es el mayor factor deprimente de una moneda, es por eso, que las finanzas proporciona instrumentos y procedimientos que guarde el equilibrio entre la oferta y la demanda, haciendo del dinero representativo en su poder adquisitivo para los asalariados.

Toda política orientada al incremento salarial, tiene que ser confrontada con la capacidad productiva y comercial, para poder tener estabilidad de los precios y evitar la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Son las finanzas las que calculan la proyecciones salariales y su impacto en las economías, el juego entre consumo y la oferta es el reto de todo gobierno, tratando de buscar siempre el bienestar del asalariado si perjuicios del aparato productivo.

Son las finanzas con su conocimiento las que establecen los cálculos y miden sus consecuencias a nivel de política salarial que, en concertación con los empresarios llegan generalmente a un acuerdo buscando un equilibrio de precios para controlar o evitar la inflación.

Una política salarial con incrementos del valor de sueldos superior a lo debido generará de forma inmediata tendencia inflacionaria y despido de trabajadores. En caso contrario, política salarial de sueldos inferiores a lo debido, producirá de forma inmediata tendencia deflacionaria y si los precios de los bienes y servicios son altos, entonces llevara a la economía a un estado de recesión.

Son las finanzas las que diseñan el cálculo de usar un sistema salarial fijo o variable; un sistema salarial de pagos por horas, por días, por semanas. Un sistema salarial por pagos en efectivo de forma inmediata, tardía, pagos en especie o la combinación de estas.

Son las finanzas que calcula y determina el valor de la hora de trabajo de forma ordinaria o por trabajo extra, en días ordinarios o en días festivo. Son las finanzas las que determina desde que horas son consideradas trabajo ordinarias o trabajo extras, y en qué momento se considera recargo nocturno y son las finanzas, en la macroeconomía la que definen cuando disminuir la brecha entre los grandes salarios y los salarios mínimos.

4. Las finanzas determinan las políticas de desarrollo económico:

Las políticas que establecen los gobiernos para el desarrollo económico de los países se soportan en el dinero disponible, para financiar cualquier proyecto.

Siendo las políticas de desarrollo económico las que impulsan, fortalecen o deprimen los sectores de las actividades económicas, requieren de un manejo financiero, de tal manera, que puedan financiar las actividades en cumplimiento de esas políticas.

Cuando se habla de desarrollo económico se está hablando de la generación de proyectos que se ejecutan a través del tiempo -largo plazo- y cuyos resultados se en marcan dentro de la incertidumbre, de ahí la necesidad de aplicar las finanzas, de no hacer así, aumenta el riesgo y la probabilidad de no ocurrencia del proyecto.

En las economías las políticas y ejecución del desarrollo económico son los mayores consumidores de dinero, dado que estas se convierten en el soporte para el bienestar y la calidad de vida de una nación.

Cada sector económico depende de los proyectos y del dinero disponible que requieran para su desarrollo y beneficio en donde tenga influencia, por ende, las personas que toman la decisiones se tienen que basar en las finanzas. Las asignaciones de un recursos no apropiados a uno o varios sectores, producen des compensación en otros sectores económicos lo cual puede implicar atraso, depresión, recesión y desabastecimiento por parte del sector o sectores perjudicados.

De lo anterior, se desprenden las características de los países subdesarrollados o los que están en vía de desarrollo, tratando de mejorar un sector o varios sectores económicos y desmejorando o descuidando a otros, llevando al desequilibrio entre los sectores afectando notablemente el desarrollo económico del país respectivo. Pero lo más crítico es, que un nuevo gobernante puede cambiar las políticas de desarrollo afectando de forma severa y en ocasiones, uno o varios sectores económicos, hasta el punto de generar retraso de forma permanente.

El crecimiento económico estará sujeto a un juego equilibrado en la aplicación de variables y factores que estarán dentro del manejo de las finanzas como son la acumulación del capital, el uso de la tierra, la escasez de productos, la interpretación y definición de estrategias para el consumo, crear dinámicas en los mercados, fomentar los créditos, fomentar el desarrollo de obras civiles, fomentar programas de salud, garantizar el empleo, mecanismo para los precios bajos de los productos de primera necesidad, la estimulación de la inversión, facilitar las adquisiciones tanto de tecnologías blandas y duras, fomentar y estimular la capacitación en los diferentes áreas que implique para el desarrollo económico.

Para el diseño y ejecución de los proyectos para lograr un desarrollo económico se tiene que crear las condiciones financieras para lograrlo, todo requiere dinero, ya sea de uso inmediato o a plazos. Condiciones financieras que faciliten la inversión, la solución de problemas de infraestructura: vías, puentes, edificaciones etc.; condiciones financieras para la asistencia social: educativa, salud, vivienda una condición que es muy importante, saber gerenciar, los diferentes proyectos.

El desarrollo económico pueden darse en dos tipos de orientaciones: uno, se relaciona con el desarrollo por sectores económicos supuestamente los de mayor oportunidad, de mayor prioridad o de exigencia a nivel internacional.

La segunda orientación que se puede dar, es la relacionada con el desarrollo económico integral considerando a todos los sectores al mismo tiempo y con igual esfuerzo en la ejecución del proyecto desarrollo.

Estas situaciones se hacen en el tiempo y con metas claras a cumplir de ahí la importancia de las finanzas como factor de gestión y de garantía

5. Las finanzas determina las políticas sociales:

Las políticas sociales que establece un gobierno son las de mayor inversión y cuyo retorno no se ve de forma inmediata, más probablemente se pueden ver a largo plazo, no de forma directa si no de forma indirecta.

El desarrollo y cumplimiento de las políticas sociales supuestamente son la finalidad propia de un gobierno, pero se sabe, que implica comprometer mucho dinero, el cual, llega al medio circulante de la economía y no es compensado por alguna medida, entonces puede generar un desequilibrio de la economía, afectando el poder adquisitivo de la moneda.

Para la aplicación del gasto público requiere el uso de las finanzas para calcular el impacto financiero y económico. Se han visto economías acabadas o disminuidas por hacer inversión social sin medir las consecuencias e impacto. Ejemplo clásico de esto es el de España en su crisis desde el 2008 hasta la fecha: 2013.

Las finanzas son el conocimiento que a nivel macroeconómico y en especial a nivel de administración pública facilita el uso del dinero y su impacto en el diseño y ejecución de las políticas sociales como: aplicación y retorno del dinero; tiempo de circulación del dinero en la economía; beneficios directos e indirectos que alcanza esas políticas, la segmentación del grupo objetivo de la aplicación de política social; el tiempo de ejecución y el tiempo efecto de las políticas; la financiación de los proyectos sociales en el tiempo, suministro de dinero y administración de estos; la fijación de objetivos, metas, métodos y tácticas: diseño, implementación y ejecución del proceso administrativo; la simulación y modelamiento de los proyectos; el uso de métricas, índices y sensores financieros económicos.

La inversión social requiere el manejo de las finanzas para financiar la salud, la educación, la vivienda, los servicios públicos, la infraestructura necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida¸ el apoyo sostenido de alimentos para las clases sociales más vulnerable, fortalecimiento de la seguridad e infraestructura para la diversión sana y para los aspectos ambientales y ecológico.

6. Las finanzas determina las políticas de comercio exterior:

Las finanzas aplicadas a actividades de negocios internacionales provee de instrumentos y procedimientos para hacer negociaciones, que la misma actividad financiera, económica y legal la exige, entre ellas esta, los empréstitos con entidades de crédito, los depósitos que respaldan el comercio con otros países, la incorporación de aranceles, el establecimiento de entidades que financia las exportaciones y las mismas importaciones.

Las finanzas en el comercio internacional se fundamentan en proporcionar los medios para transferir poder de compra de un país a otro y de una moneda a otra, sin estos medios, el comercio internacional quedaría limitado prácticamente al trueque.

Las finanzas da la instrumentación necesaria para el control del dinero circulante por efecto de comprar o vender a nivel internacional. Si son exportaciones, entonces, aumenta la oferta monetaria y sin son importaciones, se incrementa la demanda monetaria. Para el primer caso generaría expansión monetaria llevando a la economía a un estado inflacionario, y para la segunda situación, se tendría una economía desprovista de divisas, para respaldar importaciones, pagar deudas a otros países o a entidades financieras de crédito.

Las finanzas proporciona el método que lleva equilibrio de la balanza de pagos, buscando que no se gaste más de lo que se pueda recibir, por que obligaría a la nación respectiva a financiar el déficit, ya sea, usando moneda de su reservas como solicitado créditos de capital.

Un país sin reservas o disminuidas de estas, de forma significativa lleva al país a perder credibilidad y confianza financiera. En el caso de realizar préstamos internacionales hace que se incremente el cupo crediticio limitándolo para otros compromisos y a su vez, incrementando el gasto de intereses. Si este país tiene una devaluación representativa sobre la divisa base, entonces, le costara en esfuerzos y en dinero el abono o cancelación de las deudas e intereses.

Con las finanzas se establecen el juego de hacer que los productos de un país sean baratos facilitando a otros países la compra masiva de esos productos. También se presenta en las negociaciones internacionales, que un país devalúe su moneda con relación a otra de forma significativa, para que el país que tenga mayor valor de su moneda pueda comprar más cantidad de bienes y servicios.

Es a través de un juego financiero que las balanzas de pagos en las actividades comerciales internacionales se puede lograr un equilibrio de la balanza. El ajuste al equilibrio de la balanza se puede dar de la siguiente forma:

  • a. Ajustes mediante tipos de cambio libremente fluctuante:

Los países intervinientes en sus negocios, dejan que dicho equilibrio en sus balanzas de pago se precise por la oferta y demanda de bienes y servicios representada en sus respectivas monedas. Los países buscaran la adquisición de las respectivas monedas que entran en negociación del país con quién negocia.

  • b. Ajuste mediante las variaciones de precios:

El país que está en déficit puede promover una política de deflación de precios, equivalente esta medida a una depreciación de la moneda, para motivar a otros países a comprar artículos, de esta manera, se aumentan las exportaciones y se elimina el déficit de la balanza de pagos.

  • c. Variación en la renta:

Si en un país aumenta el nivel de renta podrá aumentar lo equivalente en importaciones, ya que tendrá mayor valor adquisitivo de la moneda, dando como resultado déficit en la balanza de pagos, para contrarrestar, esto se ve en la opción de deflactar los precios y por supuesto afectar la renta de la nación, implicando, la disminución de la salida de dinero y el aumento de entrada de dinero por los compradores del exterior.

  • d. Control de cambios:

Para evitar el déficit de la balanza de pagos, los gobiernos ven como opción, controlar las importaciones de bienes y servicios y la exportación de capital.

Este control se puede implementar por , control directo, por restricciones de carácter impositivo, por que el gobierno intermedia: todo lo compra y todo lo vende, lo que se relacione con actividades comerciales y financieras con el exterior.

  • e. Controles al comercio:

Los gobiernos pueden establecer aranceles para toda actividad financiera que implique salida de dinero hacia el exterior. Esto implica intervención indirecta de los gobiernos en actividades mercantilista que implique dicha situación, que son establecidas sistemáticamente y por largo periodo de tiempo. Las personas y las organizaciones saben de ante mano, las implicaciones económicas y financieras de sus decisiones mercantiles.

7. Las finanzas determina las políticas de gasto público:

El gasto público se puede orientar en dos enfoques: uno hace relación al consumo y el otro a la inversión. Dentro de la inversión se puede clasificar en inversión de rentabilidad e inversión no rentables. La inversiones de rentabilidad son aquellos dineros que son comprometidos para obtener rentabilidad y recuperar la inversión. La inversión no rentable es aquellas que se orienta a la denominada inversión social. Al hablar del gasto público como consumo hace relación a la derogación de dinero para el funcionamiento del establecimiento: salarios de los funcionarios públicos, defensa, justicia, recursos para la energía, para recursos naturales y medio ambiente entre otras.

El gasto público estará limitado por la cantidad de medio circulante que se dé en ese momento en una economía, ya que puede generar la inflación de ahí que los gobiernos son cuidadoso en hacer gastos o al menos, hacer cuantiosos desembolsos en un momento dado de la evolución de la economía.

Los gobiernos tienen que calcular en "tiempos y movimientos" los dineros que se usan en el gasto público a si evitar la expansión monetaria. Las estrategias para financiar el gasto público va desde la imposición tributaria hasta la emisión de bonos, emisión de acciones de empresas del Estado, estimulado por el pago anticipado de impuestos, aumento del encaje bancario, el aumento de las tasa de interés industrial y de consumo, como en la demora por parte de los gobiernos en la cancelación de deudas o de intereses.

Son los gastos públicos que requieren mayor cuidado en el diseño de su presupuesto y ejecución, ya que, en muchos países esos gastos están sometidos a legislaciones especiales, que implica procedimiento penales para los ordenadores de gasto o funcionarios de las finanzas que incurran en alguna falta en el cumplimiento del proceso de solicitud y ejecución de los gastos..

Un mal cálculo financiero de los gastos públicos genera problemas de tipo fiscal llevando a la economía a un déficit que según, el medio circulante que se esté dando, lleva a una crisis económica de tipo recesión o inflación.

La financiación del gasto público se hace a través de los impuestos, empréstitos a nivel nacional como a nivel internacional, la venta de activos del estado, por medio de la pignoración o hipoteca de bienes de la misma nación, por la transferencia de dinero entre el gobierno y los exportadores, por intermedio de la tasa de cambio con base a la divisa referente como es el caso del dólar, por la emisión de bonos y unidades acciones de empresas del Estado,

8. Las finanzas determina las políticas de hacienda pública o de tesorería:

Todo país tiene en sus ministerios o secretarias de gobierno, una entidad que maneja los flujos de fondos de ese país, esta se conoce con el nombre de hacienda pública o secretaria del tesoro.

Esta entidad para su funcionamiento tiene que recurrir en todo momento al conocimiento proporcionado por las finanzas, tanto en instrumento como en procedimientos.

Son estas entidades las que determinan que cantidad de dinero entra en el medio circulante, definen el momento, el cómo y cuándo debe de regresar.

Son estas entidades las que definen a que sector económico le corresponde los dineros correspondientes, el momento y su aplicación. Estad entidades son la que diseñan y ejecutan los presupuestos financieros.

Los ministerios de hacienda pública o secretarias del tesoro son las que definen las diferentes escalas impositivas, definen y ejecutan las políticas económicas y financieras de los países.

Son a través de estas entidades que se dan los diferentes tipos de dinámica a los sectores económicos o a la economía en general. Son las que suministran el dinero para el desarrollo económico parcial, sectorial o total de un país.

Son estas entidades las responsable de la expansión y contracción monetaria, son los responsables de evitar los momentos inflación de una economía, son los que diseñan los mecanismo en "tiempos y movimientos" para captar, suministrar y retener el dinero.

Las secretarias del tesoro o entidad que haga su función, son los determinantes de ejecución de las políticas que fije un gobierno a nivel económico y con relación al gasto público, al desarrollo económico y al desarrollo sectorial.

Son estas entidades son las que definen los mecanismo de financiación del estado, son las que determina el qué, el cómo, el cuándo y el donde se capta y se coloca el dinero. Este organismo es el que aprueba o rechaza los presupuestos planteados por todas las entidades que funcionan con el Estados, desde las más simples hasta la más complejas.

Las haciendas públicas, son las que definen los índices, los sensores, los mecanismos evaluadores y controladores, de la función económica y financiera del Estado. Son las responsables directos de evitar la inflación y cumplir con los rango del PIB y los índices de crecimiento. Son los responsable directo de la estabilidad de las tasas de interés y en cierta forma, son los que tiene que dar cumplimiento de las medidas establecidas por organismos internacionales.

La hacienda pública de cada país determina el endeudamiento y la forma de como cubrirlo. Son estos organismos que están, en forma permanente, analizando la evolución de la economía para evitar que esta caiga en depresión y en recesión. Son estas entidades las que evitan que una economía caiga en déficit fiscal incontrolable.

9. Las finanzas determina las políticas del banco de reserva o bancos centrales:

Los denominados bancos de reserva o bancos centrales cumplen funciones de tipo: reguladores, controladores, de manejo estadístico, de funciones de asesoría, de cálculos financieros, de soporte en proveer dinero en el sistema circulante y en principalmente en los fijadores y controladores de la tasa de interés que debe regir en una economía durante un tiempo determinado o tiempo que ellos lo consideren.

Son los bancos centrales los que imprimen dinámica a las economías desde el punto de vista por la fijación de las tasas de interés denominada: "legalmente permitida", ya que, una disminución de esta genera más disposición de dinero para los prestamos, esto implica consumo, lo cual se refleja en mayor producción y comercio.

En caso contrario, un aumento de la tasa de interés por parte de este organismo, dan un origen a las disminución de los prestamos crediticio, disminuyendo el consumo, reflejandose en la caída de la producción industrial y actividades de comercio.

Una de las tareas financieras de los bancos centrales o de reserva es evitar mediante cualquier estrategia que la economía caiga en un comportamiento inflacionario y en especial, en una inflación galopante.

Los bancos centrales hacen proyecciones y cálculos financieros que permiten crear sensores económicos para crear sistemas de información que sirven como medio asesor o consultor, a los gobiernos, además se convierten en una fuente de opinión con alto grado de credibilidad.

Los bancos centrales en muchos países tienen funciones de interventores en la economía si observa anomalías que la pueda afectar, interviniendo las tasas de intereses.

Son los bancos centrales los que fijan los mecanismos de devaluación o revaluación de la moneda nacional con respecto a la moneda de otros países. Son estas entidades que controlan la circulación de la moneda extranjera o la divisa que se toma como referencia.

Los bancos centrales controlan el medio circulante en pro o en contra de la expansión o contracción monetaria. Además, fijan políticas de circulación de dinero en las economías a través del encaje bancario.

Usando métodos del control de las tasas de interés, los bancos centrales facilitan directa o indirectamente la inversión extranjera, el carácter de los empréstitos y la forma de pago.

Los bancos centrales, al aumentar las tasas de intereses hace atractivo para los inversionistas extranjeros invertir y a su vez, se obtienen divisas . Al caso contrario, si el banco central baja los intereses, entonces los inversionistas extranjeros se desaniman y ven poco atractivo invertir o sacan sus inversiones para otros países, además, disminuye las ofertas de divisas.

Es para los bancos centrales recomendar o dado el caso intervenir para que un gobierno no realice prestamos en moneda extranjera especialmente con la moneda que se esté desvaluando de una manera no controlada o calculada, dado que, será costoso pagar a medida que va pasando el tiempo. Si la forma de amortizar la deuda y el pago de intereses va en perjuicio por la propia devaluación, entonces, los bancos centrales, tienen que asesorar, a aconsejar o intervenir.

Es función financiera de los bancos centrales, manejar, calcular y regular las reservas de cada país, reservas que son las garantías inmediatas para cualquier negociación a nivel internacional. Estas reservas son concebidas también, para cubrir cualquier evento que lo requiera.

Las reservas monetarias o el objeto que haga su vez, son dineros disponibles que tienen que tener una economía. Es para los bancos centrales la responsabilidad de hacer un juego financiero que le permita adquirir reservas a un costo bajo y salir de ellas a un valor alto (dólar u oro) .

Es para los bancos centrales calcular financieramente el costo de tener reservas, el costo de no usarlas y el costo de usarlas en un momento no apropiado: Esta variable tienen que estar en equilibrio con las demás que estás entidades controlan o intervienen, de lo contrario son los responsables directo de cualquier afección de una economía.

CAPITULO IV

Articulación entre lo micro y lo macro económico y, viceversa, desde la aplicación de la finanzas

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Conclusión

Puedo decir con certeza que las finanzas son como un todo. Esto da entender que para todo se requiere el uso las finanzas, que no son simplemente para aplicarlas a grandes proyectos sino tambien, para actividades pequeñas o personales.

Las finazas no son tan faciles como las personas generalmente piensa. Las finanzas es un conocimiento y practica que tienen complejidad para su manejo y aplicacion. Las finanzas trasciende mas alla de simplemente invertir y aplicar las operaciones aritmeticas, para registrar entradas y salidas, son tan complejas las finanzas que son mas bien poco las personas que la saben usar y se emplean instrumentos y métodos de alto nivel de manejo como son las matemáticas superiores, la econometría y la ingeniería económica entre otras .

Las finanzas pueden tener en su manejo un alto nivel de complejidad no importando la cantidad de dinero que se requiera o el conjunto de actividades que implique el desarrollo de un negocio. Todo va en funcion la capacidad de desempeno, de destreza, de conocimiento, de habilidades cognitivas, de formacion, de capacitació, de estudio, de especializacion de quién o quiénes manejan las finanzas, ya sea un financista o un equipo de financista.

Las finanzas están en todo, desde la adquiscición de los alimentos hasta la compra de grandes empresas o el desarrollo de proyectos dimensionados. Todas la personas cuando toman decisiones en situacioones que implique la intervención del dinero harán los cálculos tan sencillos como complicados lo requiera.

El adquirir artículos de un supermercado implicaria un presupuesto para tal fin ya sea que los calcule mentalmente o de forma escrita. El hecho de comprar precios es un método de las finanzas, el hecho de pedir rebajas es otro método de las finanzas, el hecho de pagar en efectivo es un método de la finanzas, el hecho de pagar con tarjeta de credito y elegir los meses para defirir es una practica financiera, el hecho de pagar esda persona con un cheque que podría ser obrado de forma directa, o por intermedio de otra persosona o ser este cheque garante de la negociación es otra practica financiera.

El mayor problema que tienen las personas para entender el verdadero significado de la finanzas es el conocimiento y aplicacion del dinero a traves del tiempo. El entender el significado del interes compuesto es dificultoso para muschas personas que intervienen directa o indirectamente en las finanzas, hasta el punto de desconocer esta interpretacion y en ocasiones no saber aplicar las matematicas financieras o la ingenieria economica.

Como se ha dicho, las finanzas generan dinamica a todas las actividades de la economia tanto a nivel macro como a nivel micro. Esta dinamica esta representada en el movimiento de negocios, en el movimiento de actividades mercantiles, en el y movimiento de transacciones comerciales a nivel de publico como a nivel privadon incluyendo las denominadas finanzas personales.

La dinamica que proporciona las finanzas son de tal dimensiones que no importando la complejidad de los negocios, la finanzas facilita a traves de los metodos existentes, a traves de nuevos metodos o metodos expontaneos, que dan solucion al caso respectivo.

Las dinamicas de las finanzas son de tal impacto que facilita cualquier tipo de negocio en cualquier tipo de situaciones, en cualquier epoca y en cualquier lugar.

Todo esto se da a la luz de valorar al dinero a traves del tiempo, la aplicacion del intrumento apropiado y el desarrollo del metodo inherente al manejo fianciero.

Ha sido el alcance de las finanzas que ha llegado a crearse y desarrollarse un nuevo conocimiento que se denomina: las microfinanzas, saber orientado al manejo de las finanzas en los pequenos negocios, micro negocios o microempresas. Para este tipo de negocios se ha desarrollado actualmente toda una infraestructura bancaria, financiera y, de actividades economicas y comerciales. Este desarrollo ha llevado a dinamizar las actividades microempresarial desde los emprestitos hasta el desarrollo de proyectos propios de tales negocios.

Para aquellas organizaciones sociales en las cuales no se puede dar el lucro, requieren la aplicacion de las finanzas para el desarrollo de la organizacion como tambien para el control y la entrega de informes a los respectivos patrocinadores, sin olvidarse, que estas organizaciones tienen que generar rentabilidad causada por el uso del dinero.

De la misma manera tienen que comportarse las empresas estatales, tienen que generar rentabilidad y al aplicar el dinero, lo tienen que hacer dentro del conocimiento de la finanzas.

Dentro de la funciones que tiene el dinero: de medio de cambio, como métrica y como valor de deposito; son las finanzas las que permiten cumplir esas funciones, porque sin ellas, el dinero no tendría la función de facilitar la transacciones, de servir como instrumento para el cálculo y no se le daría valor en los depositos. Son con las finanzas que se le da sentido al capital real, porque estos por sí solo, simplemente serian un objeto sin dinámica sujetos a la dasaparición funcional en el tiempo.

Es con las finanzas en que la dinámica que se presenta entre lo macro y lo microeconómico y no tiene traumatismos ni colapsos por el permanente flujo de dinero que el conocimiento financiero proporciona. La coordinación "sincronizada" entre estos dos sectores permitida por nlas finanzas, hace que las economías funcionen sin perjuicio de las empreasas y de las personas.

Las finanzas siempre estan generando dinámica entre los sectores que intervenga con lo macro y con lo microeconómico usando el conocimiento, los instrumentos y los métodos, todo dependerá de quién diseña y toma las decisiones en finanzas. Lo macroeconómico tiene su conocimiento financiero para hacer funcionar y permitir interactuar con lo microeconómico y este a su vez, hace lo mismo.

Lo macro y microeconómico se articulan a través de una serie de factores los cuales son los que generan la dinámica de flujos de dinero disminuyendo o eliminando los obstaculos que podría afectar esa dinámica. Estos factores son de tipo financiero, tecnológico, legales, psicológicos, administrativos, educacionales y económico entre otros.

Son las finanzas, las que expanden o contraen las economías, son las que dinamizan los mercados, son los que facilitan la producción, son las que valora los negocios, son las que generan los ingresos de la firmas, son las que proporcionan los salarios, son las que dan los ingresos estatales, son las que facilitan el comercio internacional, con las que compran y venden, son las que inducen a la investigación, son las que financia el desarrollo, son las que están en todo lo comerical, mercantil y económico.

Bibliografía

Stephen Ross, Randolph Westerfield, Jeffrey Jaffe , Finanzas corporativas, Mcgrawhill, 2012

Guadalupe Ochoa Setzer, Roxana Saldívar del Angel, Administración Financiera Correlacionada, Mcgrawhill, 2012

Alfredo Díaz Mata, Estadística aplicada a la Administración y economía, Mcgrawhill, 2012

Leland Blank, Anthony Tarquin. Ingeniería económica, Mcgrawhill, 2012

Gabriel Baca Urbina, Fundamentos Ingeniería económica, Mcgrawhill, 2011

Douglas Lind, William, Estadística aplicada a los negocios y economía, , Mcgrawhill, 2012

Francisco Mochon Morcillo, Macroeconomía, Mcgrawhill, 2011

Paul Samuelson,William Nordhaus, Economía Mcgrawhill, 2010

Fischer, Richard Startz, Macroeconomía, Mcgrawhill, 2009

Robert Frank, Microeconomía intermedia, Mcgrawhill, 2009

Dominick Salvatore, Microeconomía, Mcgrawhill, 2008

Salih neftci, Matemátiva financiera, Mcgrawhill, 2008

Garrison ray, Contabilidad administrativa, Mcgrawhill, 2007

Eun cheol, Administración financiera internacional, Mcgrawhill, 2007

Frank Budnick, Matemáticas aplicada a los negocios, economía y ciencia sociales,

Mcgrawhill, 2006

Bodie Zvi, Merton Robert, Finanzas, Prentice hall, 1999

Mascareña Perez Juan, Innnovación financiera, Mcgrawhill, 1999

Brealey Ricahrd, Myers Stewart, Principio de finanzas corporativas, Mcgrawhill, 1998

Van Horne James, Administracionfinanciera, Pearson educación, 1997

 

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios

y en segundo lugar al

Atlantic International University –AIU-

 

 

Autor:

Jose Benjamin Blanco Uribe

A Final Thesis Presented to

The Academic Department

Of the School of Business and Economics

In Partial Fulfillment of the Requirements

For the Degree of PhD in Finances

[1] (http://www.gestionyadministracion.com/finanzas/)

[2] (http://etimologias.dechile.net/?finanza. Philippe Vicente)

[3] (/trabajos11/finpub/finpub.shtml)

[4] http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/marco_juridico_del_sector_financiero_colombiano/estructura_del_sector_financiero/estructura_del_sector_financiero_2

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente