Asesoría y consultoría empresarial en el Estudio Contable de persona natural (Informe de prácticas pre-profesionales) (página 6)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Las NIIF y los Estados Financieros
Los Estados Financieros son los documentos que deben preparar la empresa al determinar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.
La información presentada en los estados financieros interesa a:
La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.
Los estados financieros básicos son:
El balance general
El estado de resultados
El estado de cambios en el patrimonio
El estado de cambios en la situación financiera
El estado de flujos de efectivo
Las NIIF no imponen ningún formato para los estados financieros principales, aunque en algunas de ellas se incluyen sugerencias de presentación. Esta ausencia puede ser chocante por el contraste que supone con las rígidas normas de presentación del PGC. En efecto, las normas internacionales hablan de información a revelar en general, y en muy pocas ocasiones disponen que los valores de algunas partidas deban aparecer, de forma obligada, en el cuerpo principal de los estados financieros. Esto da una gran libertad a la empresa que las utilice para planificar la apariencia externa de los estados financieros, y puede reducir la comparabilidad entre empresas.
No obstante, el problema de la comparabilidad se ha resuelto con un contenido mínimo del balance de situación, del estado de resultados y del estado de flujo de efectivo. Las empresas suelen seguir esos formatos mínimos, e incluir información de desglose en las notas, en forma de cuadros complementarios.
Las NIIF están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el entorno económico y proyección internacional. No obstante, muchos países han adoptado directamente o han adaptado las normas internacionales para ser aplicadas por sus empresas, con independencia del tamaño o la relevancia.
Para establecer alguna distinción en razón de la importancia de la empresa en el entorno económico en el que se mueve, hay algunas normas que son particularmente aplicables a empresas cotizadas en bolsa, porque aportan información especialmente útil para los inversores. Es el caso de las que tratan de la presentación de información por segmentos y de las ganancias por acción.
La información segmentada es necesaria para entender, de forma separada, los componentes de la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de empresas complejas, que desarrollan actividades diferentes u operan en mercados geográficos muy diferenciados. Esta es la situación normal de los grupos que presentan cuentas consolidadas.
En la normativa IASB, la empresa debe definir primero qué criterio de segmentación principal utiliza para su gestión (por actividades o por mercados), y dar información detallada de los activos, pasivos, gastos e ingresos de cada segmento que haya identificado, así como las inversiones realizadas en cada segmento y las bases para la fijación de precios inter-segmentos.
Además de desglosar información sobre los segmentos en el formato principal, las empresas deben informar acerca de los segmentos utilizando el formato secundario (si, por ejemplo, el principal son las actividades, el secundario serán los mercados geográficos), si bien esta información es mucho menos detallada, ya que basta con revelar los ingresos, el importe en libros de los activos y las inversiones en el periodo referidos a cada uno de los segmentos.
El objetivo que se persigue con el detalle que aporta la segmentación es informar al usuario de los estados financieros de las cifras más importantes de la empresa desglosados por los componentes más relevantes del negocio, a fin de que pueda percibir cómo se generan los ingresos, los gastos y los resultados en los mismos, para que pueda comprender los riesgos que tienen y su papel en la configuración de las cifras generales que conforman los estados financieros de toda la entidad.
Con ello no sólo comprenderá mejor la gestación de las cifras, sino que podrá proyectarlas para evaluar la capacidad y el rendimiento futuro de la Organización.
PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO
El Plan Contable General Revisado rige desde el ejercicio económico de 1985, fue dispuesto mediante Resolución CONASEV No. 006-84-EFC/94.10. Este documento constituye un importante elemento dentro del Sistema Contable Nacional..
El Plan Contable General Revisado, se define como el conjunto de cuentas normalizadas bajo las que se clasifican y codifican las diferentes transacciones efectuadas por una entidad. La principal característica de un plan contable ha de ser su generalidad, en el sentido de que contemple de un modo genérico la totalidad de operaciones que deban ser objeto de registro contable.
El Plan Contable General, surge sobre la base de una necesidad básica de homogeneizar el lenguaje contable empleado en el país, y se da a través del Decreto Ley 20172 Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas teniendo como base el Plan Contable General y que las empresas registraron sus operaciones base este Plan Contable a partir del 01.01.1974.
Empleo del Plan Contable General Revisado
Se emplearán cuentas contables desagregadas a nivel de:
(1) Tres (3) dígitos como mínimo, para los deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta cien (100) UITs; y,
(2) Cuatro (4) dígitos como mínimo, para los deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cien (100) UITs.
La utilización del Plan Contable General Revisado no será de aplicación en aquellos casos en que, por norma especial, los deudores tributarios se encuentren obligados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso deberán utilizar estos últimos.
REGLAMENTO DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Este documento contiene las normas que deben observar las empresas en la preparación y presentación de la información financiera, con el objeto de que dicha información reúna las cualidades mínimas de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
El Reglamento comprende el marco conceptual y las normas para la presentación y preparación de los estados financieros, el Informe de Gerencia y las disposiciones aplicables a los estados financieros auditados.
Es parte integrante del presente Reglamento, el Manual para la Preparación de los Estados Financieros (Manual) el cual describe en forma didáctica el contenido de las cuentas y/o partidas de los estados financieros, las revelaciones que deben considerar en la elaboración de las notas, la forma de elaborar el Informe de Gerencia, así como aquellos aspectos que deben ser considerados en la información financiera auditada, incluyendo finalmente los modelos de presentación de información financiera y un glosario de términos.
Los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables establecidas por los Órganos de Supervisión y Control y las normas del presente Reglamento.
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú.
En aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén específicamente normados en alguna de las NIC, deberá aplicarse los criterios expuestos en el marco conceptual de dichas normas, pudiéndose apoyar en procedimientos similares o específicos considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica.
La información contenida en el Reglamento de Información Financiera, se encuentra detallada en el Manual para la preparación de información financiera.
MÉTODOS DE REGISTRO CONTABLE
El método de registro monista, se caracteriza básicamente por la utilización de un solo juego de libros para la contabilidad financiera y para la contabilidad analítica de explotación (costos).
Este método de registro tiene las siguientes características: requiere de un solo juego de libros como lo hemos indicado, el control de inventarios se realiza a través de las cuentas de existencias (clase 2 del Plan contable de las empresas); y, existe una cuenta de enlace, entre la contabilidad financiera y la analítica de explotación, identificada como 79 Cargas imputables a cuenta de costos.
El método monista requiere dos asientos contables simultáneos para concretarse, el asiento contable por naturaleza y el asiento contable por destino
El método de registro dualista exige básicamente la utilización de dos juegos de libros, uno para la contabilidad financiera y otro para la contabilidad analítica de explotación.
Este método dispone de las siguientes características: requiere dos juegos de libros; el control de los inventarios, se realiza a través de las cuenta de inventarios permanentes de la contabilidad analítica de explotación; y, si bien en este método, la contabilidad financiera y la contabilidad analítica de explotación, utilizan libros en forma particular, no quiere decir que sean totalmente aislados, dado que presenta por lo menos algunas cuentas que los relacionan en alguna forma, esta cuenta o cuentas se les denomina Cuentas reflejas, que cual un espejo, busca reflejar los movimientos de un sistema en el otro.
Proceso de la contabilización de las transacciones
La mayoría de actividades profesionales son procesos. La contabilidad no se aparta de este principio, se lleva a cabo mediante un proceso.
La contabilidad de las empresas, es básicamente un sistema. Dicho sistema tiene varios elementos, como las personas, las normas, los recursos materiales y financieros dedicados a la actividad contable, pero también los procesos, procedimientos, técnicas y prácticas.
En relación con el proceso, tenemos que indicar que el proceso contable es un conjunto de fases, ordenadas secuenciadamente, concatenadas para obtener un producto final en las mejores condiciones.
El proceso contable de cualquier empresa, dispone del siguiente proceso:
Capítulo III: Descripción de la práctica realizada:
Procedimientos, técnicas y prácticas de un estudio contable de persona natural
PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS Y PRÁCTICAS APLICABLES.
La contabilidad como proceso, no se ejecuta en forma directa, se da en el contexto de procedimientos, técnicas y prácticas contables. El conocimiento y aplicación de dichos elementos es fundamental en el campo de desarrollo de la profesión contable.
Como consecuencia de aplicar las fases del proceso contable de una empresa se tiene que concretar los procedimientos, técnicas y prácticas de contabilización de las transacciones.
Los procedimientos son actividades generales que involucran a las técnicas y prácticas contables.
Las técnicas contables son formas específicas de hacer los registros contables con la destreza y dominio que exige la profesión.
Las prácticas son aquellos pasos y detalles que tienen que aplicarse para concretar los registros y otros aspectos de la contabilización de las transacciones.
Considero que la experiencia mas grata en el proceso del aprendizaje de la ciencia contable, es la práctica realizada en un Estudio Contable. Por que aquí se dan casi todos los eventos legales, financieros, tributarios, laborales y contables.
En un Estudio Contable, se tiene de todo. Al haber contribuyentes organizados como personas naturales, otros como personas jurídicas, de distintos regímenes tributarios; hace que uno tenga que reforzar todos, absolutamente todos los conocimientos, para estar en las mejores condiciones para realizar un trabajo efectivo.
Un estudio contable, es una verdadera iglesia del saber contable.
El Estudio Contable- RAMÍREZ GOICOCHEA, LUIS ALBERTO, trabaja con 6 personas para sus diferentes Áreas y clientes, con los cuales, el Propietario –Gerente, mantiene una interrelación muy estrecha para realizar un trabajo efectivo y eficiente.
Al inicio de mis prácticas recibí información como estaba organizado el Estudio contable y especialmente el Área Contable y Tributaria, la misma que dispone de la Sección Registros Auxiliares, lugar donde he desarrollado mayormente mis prácticas.
Al iniciar mis prácticas, me presentaron al personal del Estudio, quienes me mostraron su afecto y sus deseos de colaborar para que pudiera realizar mis prácticas y de ese modo conocer, comprender y aplicar correctamente los procedimientos contables y tributarios. A la fecha me encuentro trabajando formalmente en dicho Estudio y más bien he tenido que recibir y despedir a practicantes de nuestro Instituto y de otras entidades.
Para desarrollar las prácticas es necesario tener muchos conocimientos y prácticas contables elementales, de lo contrario no se puede desempeñar ninguna actividad.
Para el efecto, los compañeros de trabajo que tienen más tiempo le facilitan a uno las cosas, haciendo comentarios contables, tributarios, laborales y financieros; también haciendo preguntas para contestarlo en ese mismo momento o al otro el día previo la revisión de las normas contables y especialmente tributarias.
Para el desarrollo del trabajo, el Estudio Contable, dispone de abundante bibliografía contable, tributaria, auditoría, laboral, financiera, normas, casos, etc., etc. lo que facilita la oportunidad de estar al día con los conocimientos y las situaciones que se presentan en los distintos tipos de empresas.
En el Estudio Contable, la función contable y tributaria es abundante, sin embargo debemos multiplicar nuestros esfuerzos para tener al día todos los registros, libros, informes y estados. Para que esto tenga su efectividad, se cuenta con la permanente supervisión del Propietario-Gerente CPC LUIS ALBERTO RAMÍREZ GOICOCHEA, quien con su carácter amable y su experiencia, nos da la total confianza para un trabajo efectivo.
El Estudio Contable, para la mejor realización del trabajo del personal se encuentra suscrito al Informativo Caballero Bustamante y a la revista Contadores & Empresas. Estas organizaciones envían diariamente boletines virtuales de carácter legal, tributario, laboral, contable, etc., que son leídos por el Propietario-Gerente para conocimiento de todo el personal. Asimismo se recibe quincenalmente los informativos, lo que permite estar al día con toda la información.
El Estudio al estar suscrito, pude hacer consultas telefónicas, vía correo electrónico y otros medios a las empresas de los informativos y revistas.
Asimismo se puede hacer uso de los teléfonos de consulta con SUNAT. 315-0730 Y 0-801-121-00, y, si fuera el caso el personal puede ir a la misma SUNAT a absolver alguna consulta relacionada con algún cliente del Estudio, cuando por alguna circunstancia no se encuentre el Propietario-Gerente o estándolo no dispone de la información correspondiente.
FORMA DE REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Las prácticas o el trabajo realizado en el Estudio Contable, ha conllevado aplicación de procedimientos manuales y computarizados. En uno y otro caso se obtiene la información necesaria.
En ese sentido, al inicio del trabajo, el Encargado de esta Sección me mostró el Software PDT-SUNAT, dándome algunas pautas de su uso, algo que me sirvió para reforzar lo aprendido en el Instituto, también me mostró los Libros que maneja la Sección a su cargo; haciéndome hincapié en los procedimientos que debería aplicar para desarrollar mi trabajo en forma ordenada y eficaz; también me indicó que en la medida que realice mi trabajo correctamente, es decir en base a las normas tributarias, estaría haciendo que los contribuyentes efectúen la Declaración y pago de tributos correctamente, de modo que en el caso eventual de una fiscalización por parte de la Administración Tributaria, dichos contribuyentes no tendrían ningún problema, por razones de nuestro trabajo.
Para el registro de la información en los registros de compras y ventas de los contribuyentes, he seguido básicamente los siguientes procedimientos:
a) Luego de recibir los comprobantes de pago y otros documentos de parte de la Sección Tramite Documentario, se procede a ordenarlos; es decir por un lado las compras y gastos y por otro lado las ventas e ingresos. Estos mismos documentos son ordenados en forma cronológica, desde la fecha más antigua hasta la mas reciente; teniendo en cuenta que este trabajo en algunos casos se hace en forma diaria, otras veces en forma semanal, quincenalmente y mensualmente de acuerdo a como los contribuyentes van remitiendo sus documentos.
b) Luego estos documentos son verificados que contengan los datos establecidos por las normas sobre comprobantes de pago, como por ejemplo: Razón social, No. de RUC, No. de Serie y No. correlativo del Comprobante respectivo; los conceptos de compras y ventas(cantidad y especificación detallada de los productos o servicios) según el caso; el Valor de venta(Sub-Total) o base imponible; el Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal y el Precio de Venta(Total) para el caso de las Facturas y para otros documentos los datos que establece el Reglamento de Comprobantes de Pago.
c) Luego se procede al registro de la operación en el libro correspondiente. Al respecto se debe observar lo siguiente:
|
|
|
|
|
|
|
|
Las empresas fundamentalmente, trabajan en sus compras o gastos y en sus ventas o ingresos con Facturas, pero si durante el período de registro hubiera otros comprobantes se aplicará los datos y requisitos normados al respecto.
d) Luego de realizado el registro de todas las operaciones de compras y ventas en los libros correspondientes, se entrega estos documentos para que sean verificados por el Encargado de la Sección; quien luego de constatar que el trabajo ha sido realizado correctamente, traslada los libros a la Sección Formulación de Declaraciones Juradas.
e) Si es que el trabajo realizado, en este caso por mi persona, hubiera tenido errores; el Encargado de la Sección realiza las correcciones necesarias, vía contra registros, es decir registrando la misma información pero entre paréntesis o signo negativo, de modo que queda anulado el registro equivocado y luego registrando nuevamente la operación correcta. Al respecto, al comienzo por ser una de mis primeras experiencias en el manejo directo de estos libros oficiales, tuve algunos errores, los cuales fueron corregidos mediante el procedimiento antes indicado; luego con la experiencia adquirida, las recomendaciones y sugerencias ya no tuve ningún problema.
INFORMACIÓN DEL REGISTRO DE VENTAS:
La información mínima que deberá registrarse en el Registro de Ventas e Ingresos es la siguiente:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INFORMACIÓN DEL REGISTRO DE COMPRAS:
La información mínima que debe contener el Registro de compras es la siguiente:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para las anotaciones en los registros se deberá observar lo siguiente:
Para determinar el valor mensual de las operaciones realizadas cada contribuyente se debe anotar sus operaciones, como las modificaciones al valor de las mismas, en el mes en que éstas se realicen. Para efecto del Registro de Compras, las adquisiciones podrán ser anotadas dentro de los cuatro (4) períodos tributarios computados a partir del primer día del mes siguiente de la fecha de emisión del documento que corresponda, siempre que los documentos respectivos sean recibidos con retraso. Vencido este plazo, el adquiriente que haya perdido el derecho al crédito fiscal podrá contabilizar el correspondiente Impuesto como gasto o costo para efecto del Impuesto a la Renta.
Los documentos emitidos por ADUANAS y aquellos que sustentan la utilización de servicios, deberán anotarse a partir de la fecha en que se efectuó el pago del Impuesto.
El llevado en forma manual de los registros de ventas y de compras, podrá registrar un resumen diario de aquellas operaciones que no otorguen derecho a crédito fiscal, debiendo hacerse referencia a los documentos que acrediten las operaciones, siempre que lleven un sistema de control con el que se pueda efectuar la verificación individual de cada documento.
Para efecto de los registros de ventas e Ingresos y de Compras, deberá totalizarse el importe correspondiente a cada columna al final de cada página.
Anulación, Reducción o aumento en el valor de las operaciones:
Para determinar el valor mensual de las operaciones realizadas se deberá anotar en los Registros de ventas e Ingreso y de compras, todas las operaciones que contengan como efecto anular, reducir o aumentar parcial o totalmente el valor de las operaciones. Para que las modificaciones mencionadas tengan validez, deberán estar sustentadas, en su caso, por los siguientes documentos: Notas de Débito y de Crédito, cuando se emitan respecto de operaciones respaldadas con comprobantes de pago y las liquidaciones de cobranza u otros documentos autorizados por ADUANAS, cuando se emitan con respecto de operaciones de Importación
Cuentas de Control:
Para efecto de control, según la Ley del IGV y su Reglamento, deben abrir en su contabilidad las cuentas de balance denominadas "Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal" e "Impuesto Selectivo al Consumo, según corresponda
Comprobantes de pago:
El contribuyente del impuesto general a las ventas, debe entregar comprobantes de pago por las operaciones que realiza, los que serán emitidos en la forma y condiciones establecidas en el Reglamento de comprobantes de pago.
En las operaciones con otros contribuyentes del Impuesto se consigna separadamente en el comprobante de pago correspondiente el monto del Impuesto. Tratándose de operaciones realizadas con personas que no sean contribuyentes del Impuesto, se podrá consignar en los respectivos comprobantes de pago el precio o valor global, sin discriminar el Impuesto. El comprador del bien, el usuario del servicio está obligado a aceptar el traslado del Impuesto. La SUNAT ha establecido normas y procedimientos que permite tener información previa de la cantidad y numeración de los comprobantes de pago y guías de remisión. Corresponde a la SUNAT señalar las características y los requisitos básicos de los comprobantes de pago, así como la oportunidad de su entrega. Las copias y los originales, en su caso, de los comprobantes de pago y demás documentos contables deberán ser conservadas durante el período de prescripción de la acción fiscal.
Operaciones en Moneda Extranjera:
En el caso de operaciones realizadas en moneda extranjera, la conversión en moneda nacional se efectuará al tipo de cambio dólar bancario promedio ponderado (fecha de publicación) venta, publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, salvo el caso de las importaciones en donde la conversión a moneda nacional se efectuará al mismo tipo de cambio, pero publicado por la mencionada Superintendencia en la fecha de pago del Impuesto correspondiente.
En los días que no se publique el tipo de cambio se utilizará el último publicado. Pero hay que tener en cuenta que para efectos del registro contable (asientos de centralización de las compras y ventas en el Libro Diario), el tipo de cambio a utilizar es diferente, procediéndose de acuerdo a lo que establece la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento; en este sentido las cuentas correspondientes a las ventas como 701, 702, 762, 121 y 168 el tipo de cambio a utilizar es el del Dólar bancario (fecha de cierre) vigente COMPRA y para las cuentas correspondientes a las compras como 33,34,38,60,63,64,65,67; 42 y 46 se aplica el tipo de cambio Dólar bancario (fecha de cierre) Vigente VENTA. Haciéndose el registro contable de esta forma, origina Diferencias de cambio (perdidas y /o ganancias) que serán registradas en las cuentas de resultados 676 y 776 respectivamente.
Casos prácticos Impuesto a la Renta de 4ta. Categoría
Casos prácticos Como empleador
Conclusiones
Las conclusiones del trabajo son las siguientes:
1. En el Estudio contable RAMÍREZ GOICOCHEA, LUIS ALBERTO, el entrenamiento y la capacitación es trascendente para la realización de las prácticas es fundamental, especialmente en aspectos tributarios, contables y computarizados; lo cual se consigue con la adecuada formación que recibimos en el Instituto.
2. Si bien el Estudio contable RAMÍREZ GOICOCHEA, LUIS ALBERTO sigue llevando la contabilidad de los clientes en forma manual, porque así lo han declarado los contribuyentes, sin embargo es necesario capacitarse y entrenarse para operar medios computarizados para operarlos eficientemente cuando sea necesario.
3. El registro de las transacciones del Libro de Ingreso y Gastos, así como en los Registros de Ventas y Compras y otros libros, es necesario un amplio conocimiento y aplicación de las normas tributarias; como la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y su Reglamento, Ley del Impuesto a la Renta y su reglamento, Reglamento de Comprobantes de Pago y otras normas relacionadas.
4. El problema que se tiene en el registro de las operaciones de compras y ventas es por un lado la identificación de la operación como gravada, no gravada o exonerada y luego conocer el tipo de moneda en la cual se ha emitido el comprobante de pago; por cuanto si es moneda extranjera debe aplicarse para efecto de los Registros de
ventas y compras las normas tributarias establecidas en la Ley del Impuesto General a las Ventas.
5. La entrega de información de los Contribuyentes al Estudio es muy lento y algunas veces los clientes innecesariamente se demoran; lo que hace en muchos casos se demore en el registro de los libros y por ende en la formulación de las Declaraciones Juradas, cumpliendo en algunos casos a última hora y otras veces fuera de plazo.
6. La formación académica que se recibe en el Instituto es un gran punto de partida, sin embargo requiere ser reforzada con seminarios de capacitación para estar al día en todos los conocimientos y experiencias contables y tributarias.
Sugerencias
1. Pese a la capacitación que dispone el personal, sin embargo recomiendo que se debe mejorar el grado de capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento de su personal para que el servicio que presta sea de total satisfacción para los sus clientes. También para que pueda captar más clientes.
2. Es necesario que el estudio contable capacite al personal en contabilidad computarizada para poder aplicarlo cuando sea necesario en forma eficiente y eficaz, para el efecto puede utilizar la versión educativa que funciona en forma muy similar a la versión profesional.
3. Para registrar correctamente la información en el libro de ingresos y gastos, así como los Registros de Ventas y Compras y otros documentos; es necesario que el personal practicante y/o trabajador reciba una capacitación permanente del aspecto doctrinario y las aplicaciones de las normas tributarias correspondientes; de este modo los contribuyentes no van a tener ninguna observación en las fiscalizaciones que efectúa SUNAT.
4. Con la capacitación debida, ya no habrá dificultades en el registro de los comprobantes de pago y otros documentos en el Libro de Ingresos y Gastos y otros documentos.
5. Debe buscarse que el flujo de la información de compras y ventas sea eficaz y oportuno para que se registren la información en los libros contables y luego se formulen las declaraciones a que esté obligados los contribuyentes dentro de los plazos establecidos.
6. Las enseñanzas y experiencias impartidas por los docentes del Instituto me han sido de mucha utilidad; sin embargo los cambios en la doctrina y praxis profesional contable, requiere de ellos una permanente capacitación en aspectos de gestión empresarial en general y en particular en aspectos tributarios, contables, financieros, laborales, organizativos, administrativos y aplicaciones telemáticas; porque de otro modo su contribución a la formación integral de sus alumnos no va a ser la más adecuada. Estoy seguro que nuestros maestros comprenden todo esto y estarán a la altura de los tiempos y las condiciones del mundo moderno.
Bibliografía
1. Estudio Caballero Bustamante: "Manual Tributario" . Edición actualizada año 2006. Lima- Perú
2. Ferrer Quea, Alejandro: Análisis y aplicación del Plan Contable General Revisado. Talleres Gráficos de ITAL PERU. Lima- Perú. Año 2004.
3. Instituto de Auditores Internos de España-Coopers & Lybrand, SA. (1997) Los Nuevos conceptos del Control Interno– INFORME COSO. Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.
4. Koontz & O´Donnell (1990) Curso de Administración moderna-Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex. SA.
5. Leturia Podestá, Carlos: Contabilidad de la Sociedad Anónima. Impreso en los Talleres de la Imprenta Lujan. Lima- Perú. Año 2004.
6. Ministerio de economía y finanzas: Decreto Legislativo No. 821; Decreto Supremo No. 136-96-EF "Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo" y Reglamento del Impuesto General a las Ventas, respectivamente. Editora Perú. Lima-Perú.
7. SUNAT: .
Autor:
Domingo Hernández Celis
Lima, Perú – 2009
Se recomienda observar los derechos de autor para evitar problemas legales.
Página siguiente |