Descargar

la Historia de Güines.Cuba (Capítulo 9)


Partes: 1, 2

  1. Balance de la situación mediante el censo de 1899
  2. Inicio del control del imperialismo norteamericano
  3. Situación popular y de la fuerza laboral
  4. Datos censales y demográficos
  5. Situación política y la primera intervención yanqui
  6. Cultura.
  7. Bibliografía consultada

Balance de la situación mediante el censo de 1899

El 13 de diciembre de 1898, el Notario requerido por los vecinos Alejo Sánchez Acosta, Carlos García Mendoza y Rafael Castañer Hernández, lo alertaron de que durante la guerra habían sacrificado a muchos compatriotas por órdenes de oficiales españoles en el sitio denominado "La Furnia", donde habían múltiples restos de las víctimas, y consideraban muy justo el brindarle cristiana sepultura y póstumos honores. Se comprobó la existencia de restos humanos los cuales fueron conducidos al hospital civil "Santa Cristina" en esta población, y tras el examen colocado en un sarcófago custodiado por fuerzas del Ejercito Libertador; el día 15, desde el púlpito de la parroquia, el sacerdote Clemente Pereira celebraba honras fúnebres por el descanso de las víctimas.

edu.red

La furnia está ubicada al este de Güines, al lado de Acopios, donde nace la carretera de Güines a Catalina. Allí, al lado de un hoyo profundo, existe un monumento con una tarja que expresa: "Este obelisco ha sido levantado por el Club de Leones de Güines en La Furnia lugar histórico donde fueron inmolados vilmente más de sesenta cubanos en horas de la noche durante la guerra de independencia".

Rafael Díaz Malherbe José Martín Gutiérrez

Presidente Secretario

Marzo 4 de 1950."

Sobre este sitio se tejen múltiples leyendas: algunas se refieren a que en el pasado se tiraban los esclavos muy enfermos o muertos, otros expresan que ladrones o saqueadores allí escondieron sus fortunas, otros afirman que revolucionarios escondieron armas…; sí sabemos que en ese sagrado sitio se derramó mucha sangre generosa de dignas personas de nuestro territorio, víctimas del sadismo colonial español.

Se afirma que en 1898 la población contaba con 12,000 habitantes agrupados en 979 casas.

Toda la municipalidad de Güines en 1899 contaba con 23,632 habitantes, divididos en cinco distritos: el de Güines poseía 11,394 personas; el de Catalina 2,718; el de San Nicolás 1,835 y el de Melena con el de Guara totalizaban 4,952.

Por ser nuestro objeto de estudio nos referiremos al distrito de Güines, el cual contaba en la zona urbana o población como tal con 8,149 habitantes, y 3,245 en sus zonas rurales, para un total de 11,394 personas, distribuidas de la siguiente forma:.

Barrio Primero y Cruz: 1,348

Barrio Segundo y Rubio: 3,357

Barrio Tercero y Yamaraguas: 2,350

Barrio Cuarto: 1,094

Candela Norte y Sur y Guanajo: 609

Candela Baja, San Pedro y San Julián: 955

Nombre de Dios: 1,681

Es bueno agregar que del total de 11,394 habitantes, 8,149 residían en la zona urbana y el resto, 3,245 en los rurales.

Del total de moradores del distrito de Güines, el 62.2 % eran blancos criollos, el 30.5 % de negros, y el 7.3 % eran de blancos extranjeros. Por supuesto que con la guerra y la reconcentración, los negros sufrieron más, los extranjeros en su casi totalidad, eran españoles no acogidos a nuestra nacionalidad.

Analicemos por sexos los diferentes empleos y ocupaciones de la población:

Ocupación:

Hembras:

Varones:

Total:

Agricultores, pescadores y mineros:

3

2,098

2,101

Comercio y transportes:

3

465

468

Manufacturas o industrias mecánicas:

38

479

517

Servicios profesionales:

6

52

58

Servicio doméstico y personal:

278

1,078

1,356

Sin ocupaciones lucrativas:

5,341

1,553

6,894

Totales:

5,669

5,725

11,394

En total Güines contaba con 290 casas desocupadas y 2,268 ocupadas, así como con 2,473 familias, promediando 4.6 personas por familia y 5 por casa, así como 1 familia por morada.

Poseía 38 millas cuadradas con una densidad de 85,4 personas por milla.

Distribución por Sexos y Grupos Raciales:

Totales:

Varones:

Hembras:

GÜINES:

11,394

5,725

5,669

Blancos nativos:

7,092

3,379

3,713

Blancos extranjeros:

833

644

169

Negros:

2,186

1,036

1,150

Mestizos:

1,145

510

635

Chinos:

138

136

2

Este censo de 1899 nos ha resultado muy útil para poder profundizar en los conocimientos vinculados con los acontecimientos de la Reconcentración.

Si en 1899 Güines poseía 11,394 personas y Catalina 2,718 para un total de 14,112 y afirmamos con seguridad que entre ambos términos la cifra total de defunciones entre 1896-1898 arribó a 13,512 habitantes, entonces pues, en 1899, deberían haber existido 27,624, motivo por el cual podemos afirmar que falleció el 48, 9% de la población al sumar la cifra de ambos lugares, los cuales en definitiva conforman el actual municipio mayabequino de Güines.

Inicio del control del imperialismo norteamericano

Desde el 10 de junio del 98, en que se hizo efectivo el ataque norteamericano a las fuerzas españoles en Cuba, hasta el 11 de agosto en que Madrid hizo público el protocolo que conllevó al cese de la contienda, el pueblo cubano, y su Ejército Libertador como su genuino exponente y representante fueron de hecho y prácticamente desconocidos u omitidos.

El 10 de diciembre de 1899 se inicia la ocupación militar yanqui en Cuba, tomando el mando como Gobernador General John Brooke; meses después, Brooke fue sustituido por Leonardo Wood.

Desde mediados de diciembre del 98 los norteamericanos rebajaron los aranceles a sus productos importados por Cuba, pero sin rebajar los cubanos que se exportaban e iban al territorio norteamericano; esta medida fue a favor de aquel país, ya que sus productos resultaron más baratos, aumentado su consumo, y por ende mayor ganancia para sus fabricantes.

La penetración del capital yanqui se incrementó de la misma forma que la explotación a nuestra fuerza de trabajo.

En diciembre del 99, se acordó: "Adquirir dos carros y ocho mulas de las que vende el Ejército Americano, para el servicio de la limpieza pública de la población, librándose al efecto oficio al General Lee, significándole que en vista a la penuria del Ayuntamiento, sea el precio que señale, lo más económico posible".(Acta del Ayuntamiento.)

Ya esperando el nuevo siglo creció la población; el norteamericano James J. Chambless adquirió los terrenos limitados en la llamada Finca de Armenteros, y comenzó a vender solares para parcelación de viviendas que serían pagadas a plazos, y a continuación prosiguió la labor con los terrenos de la Vega de Soto, llenándose de viviendas desde la actual calle 76 o Pinillos, hasta el llamado Paso del Río; después estableció una fábrica de hielo, y posteriormente comenzó a regentear una fábrica de conservas de tomates.

edu.red

A fines del siglo predominaba en la rama ferroviaria el capital inglés, pero el capital yanqui comenzó a penetrar en forma vertiginosa, fundamentalmente en la industria azucarera, así como en el tabaco, el comercio, y muy disímiles renglones de nuestra economía; ese capital aunado a las políticas ingerencistas penetró agresivamente influyendo en nuestra cultura, las costumbres, y en la política nacional y local.

Nuestra patria dejaba de ser colonia española y se convirtió en colonia yanqui por unos años, para después de la ocupación proseguir siendo neocolonia de ellos.

Es incuestionable que como expresara Lenin, en esta época fue "…la guerra imperialista hispano-americana del año 1898 (provocada por el reparto del botín entre dos bandidos)". Como se señalara, fue el primer conflicto causado por el imperialismo, quien vino a cercenar la independencia holgadamente lograda por nuestros mambises, pues como expresara Emilio Roig de Leuschenring: "Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos".

Manifiesta Le Riverand, que Jenks cita que entre 1902-03 existían en Güines unas cien familias de la Florida, (EEUU), que se dedicaban al cultivo de vegetales, papas y cebollas.

En 1906 el potentado naturalizado norteamericano Gómez Mena sumaba a su riqueza el central "Amistad". Este central produjo en 1908 la cantidad de 70,000 sacos de azúcar; en 1910 fue el primero del país en ser electrificado alcanzando más de un centenar de miles de sacos; los Gómez Mena también poseían los centrales San Antonio y Gómez Mena. Entre 1914 y 1923-24, la familia industrial de los Warner, además de una refinería en Edgewater, Nueva Jersey, poseía tres centrales cubanos: Miranda, Gómez Mena y Amistad, los cuales, entre 1923-24 producían 700,000 sacos de azúcar, que representaban el 2.9 % de la producción nacional. El grupo Warner controlaba las empresas Compañía Azucarera Gómez Mena y la Warner Corporation, bajo el nombre de Warner Sugar Refining. (Información brindada por Oscar Pino Santos en su "Asalto a Cuba por la Oligarquía Financiera Yanqui")

También en 1906 la riqueza de la oligarquía española se representaba por el empresario José López Rodríguez, Presidente del Banco Nacional de Cuba y dueño del central Nombre de Dios. (Datos suministrados por Pedro Norat Soto.)

A fines del siglo XIX se instaló una planta eléctrica; unos güineros construyeron una máquina de despulpar guayaba; apareció la fábrica de cigarros "La Llave de Oro" de Francisco González; algunos güineros cuidaron de la producción de azúcares que se llevaron a la Exposición de París…

En 1907 se implantó la utilización del ferrocarril eléctrico y en 1908 se instaló el alumbrado público de este tipo en Güines, servicios ambos controlados por la compañía Havana Central Rail Road.

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial lo cual se entendió hasta 1918; Cuba, en su condición de satélite neocolonial de los Estados Unidos se vio implicado en la contienda, en función de los intereses proimperialistas.

En esta etapa se efectuaron numerosas exploraciones e investigaciones en la provincia, pues se sospechaba que en algunas zonas, como en Güines y otros sitios, habían indicios de yacimientos petrolíferos, sustancias oleosas y gases naturales que se pondrían en función de las necesidades bélicas; y previniendo la importancia económica se activa el transporte y las comunicaciones para el aseguramiento de la retaguardia en apoyo a los intereses de los Estados Unidos, e introdujeron los autos de alquiler, ya que el precio de los ferrocarriles era alto. Recordemos que Cuba era considerada como el "traspatio de los EEUU".

Se incrementó en 1916 la actividad bancaria local al establecerse una Sucursal del llamado Banco Español de la Isla de Cuba, miembro de la Asociación de Banqueros Americanos, que unido a la sucursal del Núñez, miembro del Cleaning House, capitalizaban la actividad financiera.

Entre 1920-21 se produce una sensible baja del precio del azúcar; este periodo de profunda crisis se conoce popularmente como "Danza del Hambre", y bautizado por el pueblo como "Las Vacas Flacas". Los salarios fueron reducidos, los precios y costos se mantuvieron, se incrementó el desempleo y muchas familias se quedaron desposeídas.

Ocurrió una gran crisis bancaria, y en la localidad güinera sólo lograron subsistir el Banco Núñez y el potentado Pedro Gómez Mena.

Agravó la citación la sospechosa quiebra del ingenio "Nombre de Dios", ahora en manos de nuevos propietarios y que fue víctima del misterio cuando un sospechoso incendio en 1923 lo destruyó; se afirma que sus dueños le dieron candela para poder cobrare los seguros; esta situación dio lugar a que sus trabajadores quedaran desempleados.

En 1924 se retiró de la población la fábrica de cigarros y tabacos "Partagás", la cual pagaba en salarios la cifra de 17,500 pesos a sus trabajadores güineros.

Entre 1924-25 los capitales yanquis penetraron profundamente en toda Cuba desplazando a los ingleses. Las inversiones norteamericanas ascendían a fabulosas cifras.

Mientras los ricos eran más ricos, desigualmente los pobres eran más pobres; este período se caracterizó por el alza del movimiento obrero en general.

En 1916 había fábricas de cigarros, tabacos, jabón, dulces y quesos que aunque no eran de gran proporción, incentivaban el comercio.

Existía en 1919, una cifra de 235 establecimientos más que en 1917; industrias, centros comerciales, envasaderos de frutas, fábricas de tabacos, dulces, conservas, bebidas, confituras, panaderías, artesanos, y múltiples servicios, y el aumento de zonas urbanas como Chambless y El Vedado daban la impresión de un supuesto desarrollo.

Ente 1919 y 1920 ocurrió una etapa denominada en nuestra historia como "Danza de los Millones", conocida popularmente como "Las Vacas Gordas", que con el aumento del precio del azúcar significó una gran entrada de capitales para la burguesía, pero mayor pobreza para las amplias masas desposeídas.

Güines controlaba un área de 460 kms. cuadrados, que incluían Guara, Melena (con su central "Merceditas", (hoy "Gregorio A Mañalich"), Catalina, San Nicolás con el ingenio "Gómez Mena" (hoy Héctor Molina), y Güines con sus fabricas de azúcar, "Amistad", "Providencia", y "Nombre de Dios"; nuestra Villa distaba de la capital 50 kms. por carretera y 70 por ferrocarril.

Situación popular y de la fuerza laboral

edu.red

Recogen las Actas Capitulares que en febrero de 1900 se pidió ayuda en el Ayuntamiento, para varias personas y familias que se encontraban en "el más triste desamparo" y que se veían obligadas a "pasar por el dolor desconocido por los favoritos de la fortuna, de ver a sus hijos llorando por hambre, devorados por el frió de la orfandad", situación que poseían "las clases mas desvalidas de esta sociedad, con un entusiasmo y un desinterés verdaderamente dignos de un pueblo noble y culto como lo es el de Güines". El Alcalde Jacinto Hernández agregó que "los que como él tienen hijos, pueden apreciar que los que no los tienen, el verdadero valor de esos cuadros de miseria que nos ha dejado la guerra y la infame y criminal reconcentración"; el Consistorio aprobó la sugerencia y el interés demostrado por el Alcalde, "en pro de la clase desvalida", y agregan en el acta que "la vida de las viudas y los huérfanos solo pueden comprenderlo los que como el Sr. Alcalde lucharon en la guerra con todas las amarguras de las tierras y en todas las inclemencias del cielo, los que sufrieron hambre, sed, sueño y frío por darnos una patria libre"..

En 1900 el "Gremio de Panaderos" realizó una huelga reclamando mejores jornales.

Aún quedaba en 1908 tabaco en Loma de Candela; y se produjeron aproximadamente 350,000 arrobas de papa, 400,000 cajas de tomates y un aproximado de 5,500 barriles de pimientos; existían los periódicos "La Unión", "El Güinero", "El Rayo", "Güines de Rumba"; y en esos momentos funcionaban las sociedades "El Liceo"; "El Casino Español", "La Bella Unión", y la "Nueva Idea"; se crea la Sociedad de Socorros "La Bondad"; a través de las instituciones y los periódicos se refleja la desigualdad y las injusticias por motivos raciales y socio-económicos existentes.

Es justo mencionar como en 1909 va creciendo el proletariado, el cual se ocupa de la zafra y de pequeñas fábricas, así como de jornaleros agrícolas, creándose una superpoblación explotada que posee ocupación laboral durante algunos períodos más o menos largos, lo cual provoca un alto índice de desempleo y un amplio lumpenproletariado.

En 1900 puede observarse, a través de los partidos y las sociedades, los esfuerzos de aquel sistema para dividir al pueblo por motivas de razas, ideas políticas, o posición económica, sistema para desunir y dividir en clases y estamentos y así evitar la fuerza de la unidad popular.

En la búsqueda de soluciones a la situación nacional, las masas trabajadoras buscaban vías para resolver las dificultades; el 28 de diciembre de 1913 Güines fue sede de una Asamblea Anarquista, que reunió en su seno a muchos inconformes.

En el diario "El Heraldo de Cuba", con fecha 29 de agosto de 1914 una nota de prensa informó que hubo en Güines una gran manifestación conformada por mas de 300 personas, incluyendo mujeres y niños de obreros tabaqueros, que recorrieron gran cantidad de sus calles "solicitando socorros" del Ayuntamiento, pidiendo mejoras laborales y sociales, y apoyo para los desocupados, portando "un estandarte" con el lema: "Pan y Hogar".

A principios del 16, el ingenio "Mayabeque", (antes "Nombre de Dios"), suspendió sus trabajos de forma intempestiva, dejando de pagar sus salarios del mes a más de cien jornaleros. El diario "La Palabra" comentó: "Solo en Cuba, lo repetimos, se hubiera atrevido la Compañía del Mayabeque a realizar esta estafa con mansos trabajadores, que no tienen de las autoridades ninguna protección, y que no pueden mover los brazos en justa represalia contra los "frescos" explotadores de su trabajo; ya a estas horas, en otros países donde es más sagrado el derecho, hubieran llevado el castigo que se merecen esos señores, cuya componenda o venta si la hay según se rumora, les hubiera traído algún serio conflicto y no estarían en su casa riéndose plácidamente del miserable atraco".

En noviembre de 1916, los trabajadores tranviarios de la "Havana Central" interrumpen el tráfico dentro de la capital y entre los pueblos comprendidos en las líneas de Güines y Guanajay; por consiguiente los trabajadores ferroviarios güineros se vieron involucrados en esta huelga.

La revista "Letras güineras", en 1921, denunció la situación expresando: "Causa terror, aún a los más indiferentes, el enorme número de enfermos que existe en la población y la cifra alarmante que alcanza las defunciones diarias de la villa".

El güinero Rafal Ma. Gómez, en 1925, describió la precaria situación por la que atravesaba el campesinado y los, humildes; expresó su repudio a las formas de vida y costumbres del modo yanqui, y la desigual explotación al manifestar: "Ese proceder se ha repetido y se repetirá mientras el Socialismo no se apodere de las conciencias, y la verdadera fraternidad alivien a los que sufren y trabajan…". (Tomado de su libro Patria, Verdad, Justicia)

En 1919 la situación de los profesionales era difícil pues no siempre contaban con el apoyo gubernamental, como era el caso del grupo exclusivo de los médicos Alberto G. Mendoza, Fernando del Pino, y Armando Chardiet y los abogados Alberto Trujillo Acosta y Adolfo Nieto Osorio, quienes entre otros estaban al servicio de los partidos e intereses políticos..

La mediana y pequeña burguesía estaba integrada por propietarios de tierras, comerciantes, dueños de almacenes, talleres y empresas medianas como la familia de los Hevia, Pérez del Pino, los allegados al clan Chambless, etc.

Enfermedades de todas clases azotaron en 1921, imponiendo luchas desesperadas en las masas pobres que apenas logran reunir el costo de las medicinas y alimentos para sus enfermos, imponiendo amarguras y temores, y llevando tristezas y dolor a un sinnúmero de hogares.

La pequeña burguesía estaba integrada por pequeños propietarios de tierras, establecimientos comerciales, talleres o empresas pequeñas.

En 1925, las principales tiendas de vestir eran las siguientes: "La Sierra" de Isidro Fernández ",El Siglo" de Jesús Ferreiro, "El Bazar" de Pedro Urriela, "La Camelia" de Francisco Fernández; "La Teresita" de Ramón García, "La Habanera" de José Carnuda; las tiendas de víveres de Esteban Fortes, Amado Maldonado y Optasio Ventía; las farmacias: "La Fe" de Francisco J. Hernández, "El Amparo" de Narciso Casas, "Santa Rosa" de Manuel Fraga, "Antonia" del doctor Arriaga, y las tintorerías "La Diosa" de Francisco González, y "La Elegancia" de Manuel Rodríguez.

Habían intelectuales honestos con propósitos de fomentar el progreso popular de los trabajadores pero carentes de horizontes socio clasistas sin ofrecer soluciones definitivas a los problemas, como Rosa Trujillo Arredondo, Nicolás García Pérez y Pedro Rafael Rojas Rodríguez, entre otros, quienes se limitaban a criticar, sugerir y brindar iniciativas.

Datos censales y demográficos

En 1907 Güines como municipio controlaba un territorio que agrupaba en su seno un total de 32,216 habitantes; de ellas 29,602 eran cubanos, 2,295 eran españoles, y 319 de otras nacionalidades; de todo el total, la ciudad de Güines poseía 8,053 vecinos, de los cuales 7,245 eran cubanos, 656 españoles, y 152 de otras ciudadanías.

De los 32,216 habitantes en total del municipio, el 53 % estaba conformado por el sexo masculino, y el 47 % por hembras; y de toda esa misma cifra total, el 66,1 % correspondía a blancos criollos, el 7,5 % a blancos extranjeros, y el 26,4 % por personas de color.

De la población total del municipio, 32,216, la cifra de 29,614 correspondía a cubanos, y existían 2,239 españoles, 114 chinos, 76 africanos, 58 norteamericanos, 114 de otros países, y uno del que se desconocía su nacimiento.

De la población de la ciudad de Güines, 8,053, había 7,420 cubanos, 495 españoles, 53 chinos, 30 norteamericanos, 24 africanos, y 31 de otros países.

El municipio contaba con un área de 861 kms. cuadrados, con una densidad de 18 personas por kilómetro cuadrado. Tengamos en cuenta que a Güines se le añadieron terrenos de Catalina, Guara, Melena y San Nicolás.

El Municipio en total contaba con 6,142 viviendas y 6,713 familias; y la ciudad de Güines tenía de ellas 1,509 moradas y 1,913 núcleos familiares.

Considerando que el censo realiza un estudio de instrucción vinculado sólo a varones mayores de 21 años, se deduce que las cifras totales de la población en general brindaban una alta cifra de analfabetismo y de gran falta de instrucción. El exiguo número de profesionales es de destacar.

En 1908 Güines contaba con 31,150 habitantes, y de ellos, en su ciudad existían 14,800 personas.

edu.red

Güines en 1919 poseía 27,917 habitantes; fue un aumento notable teniendo en cuenta que quedaban excluidos del conteo los barrios Babiney Prieto, Barbudo, Bayamo, Las Charcas, Costa de Guara, Costa de Melena, Gabriel, Jobo, Lechugas, Navío, Ponce, pueblo de Guara, pueblo de Melena del Sur, pueblo y paradero de San Nicolás, Ruíz, y San Julián de Melena.

Los habitantes de la ciudad de Güines quedaban distribuidos de la siguiente forma:

Barrio Norte: 1,757 habitantes

Barrio Sur: 9,017 "

Barrio de Catalina: 1,757 "

Barrio Rural Primero: 4,091 "

Barrio Rural Segundo: 2,912 "

Barrio Rural Tercero: 1,930 "

Barrio Rural Cuarto: 3,548 "

El área de Güines era entonces de 252 km. y medio, y la población rural por km. cuadrado era de 56,5; la población femenina era de 50,5 %, mientras que la de los varones alcanzaba la cifra de 49,5 %.

El promedio de instrucción entre los electores mayores de 21 años era de 67 %; los blancos varones de 21 y más de edad eran 3,929, de los cuales 1,523 no sabían leer.

El promedio de los jornaleros en la población era de 31,4 %, cifra inferior al promedio nacional que era de 32,8 %. La inmensa mayoría de los mismos estaban ocupados en actividades agrícolas.

Había 4,958 agricultores, pescadores y mineros; la cifra de profesionales sólo llegaba a 344 personas, y en sevicias domésticos se empleaban 366. En comercio y transporte laboraban 1,256 habitantes; se dedicaban a las manufacturas e industrias mecánicas 1,503; y sin ocupación lucrativa había 10,090 personas.

Situación política y la primera intervención yanqui

En agosto del 98 se inició la tramitación para la evacuación de los españoles; cesa la soberanía española y en Güines se creó un "Comité Patriótico" para enviar víveres y auxilios de toda clase a los mambises.

El Club Patriótico "José Martí", de Güines, pasó de la clandestinidad a la legalidad el 29 de octubre de 1898, estableciéndose en la calle Real, hoy avenida 77, en la casa número 92. Una de las fundadoras del Club Patriótico fue Clotilde Morlans, hermana de Julio Morlans Peraza, la cual se estableció en Güines, después de octubre del 96, cuando este se incorporó a las tropas libertadoras.

El General Jacinto Hernández Vargas avaló cómo ella, con riesgo de su vida, enviaba al Ejercito Libertador medicinas, víveres, ropas, banderas e insignias, y escribió que ella se hizo acreededora, por su patriotismo, a ser agraciada con el título de Delegada y el grado de Capitán, como testimonio y recompensa al interés patriótico que siempre demostró por las huestes libertadoras de los cubanos en armas que él tuvo el honor de mandar y dirigir.

A partir de la ocupación yanqui, el 3 de noviembre apareció el Semanario Político "La Justicia", de existencia muy breve, pues el día 20 era suspendido por el poder transitorio de la oficialidad realista; el General Ramón Blanco Erenas, "Marqués de Peña Plata"; renuncia de forma provisional y le sustituye el General Adolfo Jiménez de Castellanos, quien estuvo frente a la nación solo por unos días. Dejan de ondear las banderas españolas en Güines, en diciembre, y fueron arriadas del Ayuntamiento y el Casino Español a los acordes de la Marcha Real, y bajo la custodia del Batallón Barbastro partían en el ferrocarril.

Ese 8 de diciembre el Casino Español quedaba ocupado por las fuerzas mandadas por el güinero Félix Aguiar, perteneciente al 5to Cuerpo; el Regimiento de Caballería "Adolfo del Castillo", bajo el mando de Ernesto Asbert entra en la población, y el General Jacinto Hernández Vargas ocupa el Cuartel de Dragones en Güines .

Les transcribimos un volante invitando al pueblo a darle la bienvenida al Ejercito Libertador, al entrar con sus tropas a Güines:

"Pueblo de Güines:

Hoy es el día más grande para la Patria, por eso pretendemos obsequiar al Ejército Libertador, para premiar en un tanto los sufrimientos, las abnegaciones y los sacrificios de aquellos de nuestros hermanos que al lanzarse al campo de batalla han conquistado con sus esfuerzos la Independencia de Cuba, que entra espléndida y heroica en el concurso de los pueblos ilustrados y libres.

No ignora esta comisión que un inmenso número de nuestros hermanos sufren las consecuencias de la pasada guerra y por eso trata de aunar y compensar el festejo del libertador con la dádiva al menesteroso; por otro lado privar al pueblo cubano en estos momentos, de las justas explosiones de patriotismo, sería cometer una injusticia para con Güines, que necesita, aunque sea por breves momentos, regocijarse y aspirar la nueva atmósfera de libertad y del triunfo del ideal cubano para dedicarse después por el trabajo, unidos y con la conciencia tranquila, á la reconstrucción de la patria.

Sería inferir una grave ofensa á nuestros convecinos recomendarles la orden y el respeto en sus justas alegrías, pues siempre fue este pueblo acreedor al dictado de sensato é ilustrado y en esa seguridad la referida Comisión propone el siguiente:

Programa de festejos para el recibimiento de las Fuerzas Cubanas a su llegada a esta localidad.

Primero-Tan pronto evacue la tropa la localidad se engalanarán las casas de la población con colgaduras y cortinas á fin de recibir una Comisión del Ejercito Libertador, que ocupará previamente esta Plaza con objeto de conservar el orden público.

La entrada en esta Villa de las demás fuerzas cubanas se anunciará por medio de voladores, que se dispararán oportunamente, dándose á la vez un repique de campanas.

Segundo-Efectuada la entrada de las citadas fuerzas se procederá a los festejos en el orden siguiente y bajo la dirección de las Comisiones que se expresan.

Tercero-A las 8 de la mañana solemne Te-Deum en la Iglesia Parroquial.

Comisión: D. Francisco Álvarez, Presidente, D. Feliciano Ferráez y D. Eduardo Villiers.

Cuarto-Terminado el Te-deum efectuarán las fuerzas cubanas un paseo en correcta formación por las calles de la localidad, recorriendo las de Real, Beneficencia, Almohalla, Valdés, San Julián, Barroso, Reina, Cuatro Palmas y Luisa Dulce hasta la Casa Consistorial."

Se inicia el año 1900 en Güines, prosiguiendo como Alcalde el General Jacinto Hernández Vargas; en enero se acuerda mejorar las condiciones del Cuerpo de Bomberos, del Ayuntamiento, reorganizar y reglamentar la Policía, y encuadernar los Libros de Actas; se propuso pagarle a Jacinto por concepto de las visitas de gestiones de trabajo que continuamente realiza para cumplir sus deberes y en funciones que redundan en beneficio del gobierno y del pueblo; Jacinto no lo aceptó, argumentando que él cumplía con sus deberes.

En Güines y Cuba se organizan los partidos políticos con vista a las elecciones. Salen a la palestra el Partido Nacional, el Republicano Independiente, y Unión Democrática.

Durante marzo se orienta ir trabajando en la organización de las próximas elecciones; se propone construir la carretera, Güines-Melena-Guara-Batabanó; se toman medidas para prevenir posibles epidemias; y se acuerda solidarizarse con el Ayuntamiento de Colón, donde se organizaban los funerales y traslado de los restos mortales desde el sitio en que cayo el güinero y General del Ejercito Libertador Ricardo Trujillo Armas, hasta el cementerio de aquella localidad; y se confeccionó un Padrón de Pobres.

El Coronel Ernesto Asbert, Presidente del Consejo de Veteranos de esta localidad, invitó para una reunión que se efectuaría el domingo 15 a las doce del día, en la morada del Alcalde y General Jacinto Hernández Vargas "para tratar de la recogida de los restos de los cubanos muertos durante la guerra que aún se encuentran abandonados en los campos, que tanto por su carácter patriótico como humanitario deben tomar participación todos los elementos de la localidad"; se acordó ceder un terreno gratuito en el Cementerio para levantarles un mausoleo.

En abril se acuerda ponerle "Trujillo" a la calle "Barroso" en honor al héroe mambí Ricardo Trujillo Armas; a la nombrada "Cuatro Palmas" bautizarla con el de "Grass", en memoria de los hermanos Ramón María y Ricardo Grass, caídos en la Guerra de los Diez Años; ante la decadente situación económica se propuso estimular a agricultores y productores de frutos y viandas y otros renglones, así como gestionar en la capital un taller de fabricación de tabacos para incrementar su cultivo y aumentar las fuentes de empleo.

Se nombraron inspectores para ir preparando y supervisar las próximas elecciones convocadas desde el día 18 de este mes de abril. Mediante la Orden Militar 164, emitida ese día se dictaban limitaciones en los comicios para los electores; los votantes debían ser ciudadanos masculinos mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, y poseyeran capital o bienes ascendentes de 250 dólares o más, con la sola excepción del Ejercito Libertador. Por supuesto que teniendo en cuenta la situación por la que había pasado y la que atravesaba Cuba y nuestra población, las elecciones fueron controladas por la clase media rural y urbana.

Prosiguió el cambio de nombres de las calles; en mayo, a la San Julián, se le nombró como "Emilio Espinosa"; a la "Vapor" se le puso "Enrique Castellanos"; a "Concha" se le cambió por "Luis Delgado"; y a "Almohalla" se le puso "Céspedes".

En septiembre se hizo una donación para los afectados por inundaciones ocurridas en Galveston, Texas, en Estados Unidos.

Se propuso en octubre instalar una planta eléctrica, así como dividir y reorganizar el término municipal en tres distritos y siete barrios; y en diciembre arreglar el reloj público instalado en la torre de la Iglesia para mejorar su funcionamiento.

El 20 de julio de 1900 se dio a conocer una carta de Salvador Cisneros Betancourt en la que se demandaba el "Concurso para obtener en el más corto plazo posible la absoluta independencia de nuestra patria, pues entiende que si todos los Ayuntamientos de la Isla que son hoy los legítimos representantes del pueblo cubano piden al Gobierno Americano el reconocimiento inmediato de nuestros amados derechos cumpliendo así la "Joint Resolution" del Congreso, el pueblo honrado de los EEUU escuchará nuestra voz desatendiendo á los que hoy salen personalmente beneficiados con el Gobierno interventor. Que su propósito es que a la mayor brevedad posible reciba este patriótico Ayuntamiento, como espera la formulen todos los demás de la Isla, una resolución en el sentido expuesto; porque al cabo si no se consiguiera el deseado propósito se tendría al menos la satisfacción de haber cumplido con nuestro deber. Enterados, y abundando en los mismos deseos patrióticos que animan al Venerable Héroe de nuestras dos guerras, "Digno por todos conceptos de respeto", se acordó estar conformes y que a los efectos se expida copias certificadas para que "En representación de este Cuerpo Capitular lleve sus gestiones ante el Gobierno Americano á fin de obtener cuanto antes posible la absoluta Independencia de Cuba.

Se dicta la Orden Militar número 62 sobre deslinde y división de haciendas, hatos y corrales, mediante la cual se despojó a los pequeños campesinos asentados en áreas necesarias a grandes empresas azucareras o sus intermediarios; esta medida sirvió de protección para antiguos oficiales de alta graduación del Ejército Libertador se convirtieran en grandes colonos; por ejemplo, el Teniente Coronel Carlos María Aguirre, del 5to Cuerpo, se convirtió en Presidente de la Compañía Agrícola del Central Providencia. Ese central fue adquirido por una firma norteamericana. El clan latifundista estaba conformado por viejos pilares a los que se fueron incorporando nuevos apellidos como los Aspuru, Valerdi, Jacomino, etc.

edu.red

Desde mediados de 1904 el Presidente Tomás Estrada Palma demostraba sus pretensiones de reelegirse y comienza a reorganizar el Partido Moderado; en marzo de 1905 crea un nuevo gabinete que se llamó "Gabinete de Combate", y en mayo comenzó a dejar sin efecto los nombramientos de varios Alcaldes Municipales, declarando incompetentes a los de Santa Cruz del Sur, Placetas, Ciudad de La Habana, Guanajay, Güines, y otros lugares; el verdadero motivo era que los mismos eran liberales y no le hacían juego. En Güines, la persecución moderada se desencadenó sobre Ernesto Asbert, Emilio Roger y Calle, Leandro Rodríguez Colina, y en general contra los liberales.

El 17 de Junio de 1905 falleció el Generalísimo Máximo Gómez, muy querido y respetado en Güines.

En agosto de 1906 surge en Cuba un fuerte movimiento liberal, lo que trajo como consecuencia la renuncia de Estrada Palmas en septiembre, entre octubre y noviembre comenzaba en Cuba la Segunda Intervención yanqui, que se extendió hasta enero de 1908.

Entre 1906-08, volvió a fungir como Alcalde güinero Leandro Rodríguez Colina; y del 1909 al 13 fue elegido como Alcalde el también liberal Emilio Roger y Calle, conocido por "Mesura".

El presupuesto de Güines ascendió entre 1910-1911 a la ridícula cifra de $ 24,883.34

Del 28 al 30 de agosto de 1914 se efectuó el Congreso Nacional Obrero; entre los participantes estaba la Asociación de Agricultores de Güines quienes hicieron demandas importantes acerca de problemas relacionadas con las tierras, la supresión de los latifundios, el reparto de tierras a los campesinos, ayuda estatal para los campesinos, el apoyo al desarrollo agropecuario, la eliminación de los intermediarios, que los productores agricultores poseyeran sus tierras y medios necesarios, fijación de precios justos, rebajar las tarifas ferroviarias, que se les entregara 7 y media arrobas de azúcar por cada 100 arrobas de caña que entregaran, y otras más. En este Congreso participó activamente el güinero, publicista y dirigente anarco-sindicalista Antonio Penichet.

El 7 de noviembre de 1916 comienza a desarrollarse una huelga de los obreros de la construcción, ferroviarios y transportistas, y hasta el tráfico de tranvías entre Güines y la capital se paralizó.

Menocal en noviembre del 16 logra un segundo período presidencial contra Alfredo Zayas; tras los planteados fraudes electorales surge el Alzamiento de La Chambelona.

En 1917 comenzó a publicarse en Güines un periódico que curiosamente se llamaba "8,888", redactado por varios tipógrafos de la localidad, que aunque afirmaban no ser órgano de ninguna agrupación política, su lema era defender los intereses del proletariado; no es descabellado sospechar que este grupo estuviera conectado con las labores que realizaba en la capital, el güinero Antonio Penichet Gómez, destacado representante de la Asociación de Tipógrafos, figura sobresaliente del Congreso Nacional Obrero de 1920; al finalizar el mismo el gobierno desató una persecución violenta, encarcelando a casi todos los miembros de la Comisión Organizadora del evento; en virtud de la Causa número 486 de 1920 se procesó al dirigente, acusado de conspiración para la rebeldía e infracción de la Ley de Explosivos; fue condenado a 90 días de cárcel sin pruebas ni justificación.

Entre 1924-25, los capitales yanquis penetraron profundamente en toda Cuba, ascendiendo las inversiones a fabulosas cifras.

Partes: 1, 2
Página siguiente