Descargar

Impacto social y principales obstáculos para el estudio del grupo taxonómico Amphibia (página 2)


Partes: 1, 2

Pertinencia de esta ciencia:

En primer lugar cabe citar que los indicadores de morbilidad y mortalidad en la Salud Pública mejoran su calidad con respecto a enfermedades transmisibles por vectores (cucarachas, pulgas, moscas, piojos y mosquitos como es el caso del (Aedes aegypti transmisor del Dengue Hemorrágico). En este campo el rol de los anfibios es determinante y sumamente necesario por ser estos controladores biológicos.

De la piel de la rana toro se está obteniendo en la actualidad un producto de amplio espectro "Ranitidina" para tratar pacientes con quemaduras severas y úlceras gástricas. Según pacientes este tratamiento ha eliminado la inflamación, el dolor abdominal y la acides, favoreciéndose las digestiones y mejorándose así su estado de salud.

Los resultados de investigaciones realizadas donde se comparan el costo y la efectividad de dos medicamentos (Ranitidina y Omeprazol), indican que el tratamiento con Ranitidina es menos costoso y aunque la efectividad terapéutica es inferior a la del Omeprazol continúa siendo muy eficaz .El costo es más razonable para la economía del país (Tabla I).

edu.red

En la industria alimentaria ha quedado demostrado que la rana toro (Rana catesbiana) es un alimento de alto valor proteico (ancas) con bajo contenido lipídico, lo que permite su uso en dietas nutricionales especializadas, específicamente de la población vulnerable (niños y ancianos) así como enfermos.

Su piel sirve para la confección de disímiles objetos y prendas de vestir lo que incrementa su valor en el mercado internacional, además de su uso decorativo.

En el campo de la Educación y en el caso particular de los estudiantes de ciencias biológicas se ha logrado, a partir de la utilización de algunas especies como animales de laboratorio, una mayor vinculación de la teoría y la práctica ya que las mismas ayudan a la comprensión del funcionamiento de diferentes sistemas (por ejemplo el circulatorio) a través de clases prácticas y laboratorios. Se ha desarrollado la industria farmacéutica al poder medirse el efecto de diferentes medicamentos en estos animales de laboratorio.

Este grupo permite obtener información acerca del estado de los ecosistemas acuáticos y terrestres para que los científicos y otros decidores tracen estrategias de manejo y conservación de los ecosistemas y las especies que soportan, garantizándose así la perpetuidad de las mismas y ofreciéndole a las generaciones futuras la oportunidad de disfrutar de un medio ambiente sano y sostenible.

Estas especies contribuyen al mejoramiento de los suelos y con ello el mejor desarrollo de agrupaciones vegetales (bosques y sabanas), permitiéndole a las plantas que las conforman un mejor aprovechamiento de las sustancias que le son necesarias para su desarrollo. Además eliminan las plagas que se alimentan de los renuevos y hojas de las plantas. El desarrollo normal de hierbas, arbustos y árboles que retienen el suelo, regulan el régimen de lluvia y el viento, proporcionan frutos y otros alimentos al hombre (Ruiz 1987).

Ha quedado demostrado que para muchas personas (las que no les temen) constituyen una riqueza espiritual ya que han sido utilizadas como mascotas y en la literatura se reporta que han sido objeto de adoración por algunas culturas las que las catalogan como ídolos.

Desde el punto de vista económico, aunque no se pueda hablar de grandes aportes, han permitido el mejoramiento de nuestro país a partir de la venta de sus derivados en el mercado nacional e internacional (carnes, pieles, medicamentos). En el caso particular del turismo las ancas de rana es un producto codiciado y altamente cotizado.

Problemas que han frenado el desarrollo de los estudios sobre anfibios

  • Bloqueo económico

El hombre antes de hacer ciencia, religión o arte debe satisfacer sus necesidades de comida, vestido, calzado y vivienda. La repercusión que ha tenido para el pueblo cubano el bloqueo económico, comercial y financiero que nos ha impuesto los Estados Unidos frena el desarrollo en tal sentido, el desarrollo de la ciencia se ha visto también afectado.

Todo ello unido a la obstaculización sistemática de la participación de científicos cubanos en reuniones y eventos científicos internacionales, algunos de ellos multilaterales, al no otorgase el visado de entrada a Estados Unidos; así como este gobierno impide la participación de sus científicos en encuentros y eventos celebrados en Cuba. El daño económico, financiero y comercial directo causado a Cuba sin lugar a dudas ha obstaculizado el desarrollo de la ciencia y la tecnología; específicamente dentro de las ciencias biológicas la investigación de los Anfibios de Cuba.

  • Mitos, creencias y temores.

Los anfibios han estado presentes en la historia y la cultura de la humanidad desde su origen (Rodríguez 2003). Los Araucos cuya manifestación más desarrollada abarcó las islas de Puerto Rico, La Española (actual República Dominicana y Haití) y el extremo oriental de Cuba, creían que los niños abandonados por sus madres se convertían en ranas y lloraban clamando "toa, toa"; al igual que el croar de las ranas. El desarrollo científico ha convencido que se trata de supersticiones y leyendas, que han provocado sentimientos de aversión y repulsión en muchas personas que persiguen o matan a cualquier anfibio que aparezca a su paso.

Es común encontrar también las figuras de ranas y sapos "Toa" representados en el decorado de vasijas de cerámica, piedra y concha. Por la frecuencia con que esto sucedía "Toa" debió tener cierto peso en el universo de la mitología antillana.

Existen otras entidades como Yucahú Bagua Maóracote (señor de la yuca y del mar), Boinayee (señor de la lluvia) y Márohu (espíritu del tiempo) en cuyas representaciones aparecen anfibios. Este hecho evidencia el valor que daban a estos animales que para ellos representaban dioses del mar, la lluvia y el tiempo.

Por la forma que adquieren los sapos (inflamados y ojos dando vueltas dentro de las órbitas) algunos creen que se trata de individuos embrujados que pueden causar el mal de solo toparse con ellos. Se ha demostrado que esto se debe a la posición de defensa de estos animales ante sus depredadores.

Creencias populares dicen que:

  • Si se va hacer daño a alguien, se amarra un sapo, se abre a la mitad y se escribe el nombre de la persona y a la medida que se va secando el sapo la persona va muriendo.

  • Si se da a tomar el polvo de sapo la persona se hincha y se pone verrugosa.

Los sapos han inspirado siempre injustificados temores, supersticiones, y repugnancia por lo que existe la tendencia en gran parte de la población de matarlos por sus creencias populares. La incultura y el desconociendo no dejan ver que lejos de hacer daño son indispensables en los ecosistemas para su equilibrio.

El aspecto externo del animal (piel rugosa, ojos saltones) así como la expulsión de sustancias tóxicas de las glándulas parótidas cuando es irritado lo hacen poco llamativo y repugnante, lo cual desmotiva su estudio además del temor que inspiran a muchos investigadores y población en general.

  • Desconocimiento del tema y escasa e inadecuada divulgación.

La difusión a través de los diferentes medios no ha sido la adecuada. Puede apreciarse con facilidad en los programas y los cantos infantiles como se hace referencia a que el sapo y la rana constituyen pareja de macho y de hembra, ello evidencia la falta de conocimiento de los encargados de estas actividades, la falta de asesoramiento adecuado de estudiosos del tema y la transmisión de falsos conceptos.

La Educación Popular Ambiental no ha logrado transmitir conocimientos suficientes del tema, como para concientizar a los diferentes actores sociales y motivarlos para el estudio, cuidado y conservación de estas especies.

A nivel Nacional son uno de los vertebrados terrestres menos estudiados; existen pocos científicos estudiando el tema lo que hace difícil la tutoría de trabajos a otros interesados.

Los resultados investigativos, así como las publicaciones sobre este grupo comparados con las de otros vertebrados son menores y la literatura sobre el tema se encuentra en la misma situación. Todo ello frena el apoyo directo o indirecto al desarrollo de estudios en esta rama, no se tienen al alcance los medios para trabajar con estas especies.

  • Insuficientes colecciones de este grupo taxonómico en los Museos de Historia Natural.

El desarrollo de un país implica el avance armónico de todos sus procesos. Por tanto, la cultura y en particular las ciencias naturales, deben tener un nivel de desarrollo adecuado, como instrumentos impulsores de las fuerzas productivas y de la sociedad en general.

En las sociedades actuales, si consideramos a la ciencia como parte de la cultura, el conocimiento económico es fundamental para crear las mejores condiciones de vida en el presente y en el futuro. Pero la ecología no puede limitarse a un mero conservacionismo de las especies. Es preciso poner sobre bases sólidas la responsabilidad del hombre en el equilibrio de la biosfera. La reflexión filosófica acerca del enfrentamiento entre tecnología y naturaleza, lleva a la conclusión de que la especie humana debe tomar las riendas del control de la biosfera, con todas sus consecuencias.

Los museos, que no son más que ventanas abiertas a la cultura y la historia, casas de memoria, tesoros de identidad abiertos siempre al conocimiento y lo mejor de cada país; institución encargada de crear y conservar esas colecciones, además de utilizarlas con fines educativos, culturales, de entretenimiento y velar por el patrimonio del lugar de que se trate.

La accesibilidad a estos centros no solo se refiere a la capacitación de una mayor y más diversa cantidad de visitantes sino a que dichos visitantes pueden acceder a los contenidos de los museos mediante una experiencia de enriquecimiento y satisfacción de la curiosidad. Es un medio de comunicación colectiva, agente de la democratización de la cultura con el rol difusor de información, debe combatir aquello de negativo que engendran las nuevas tendencias del desarrollo contribuyendo a un desarrollo de valores culturales que permiten superar el divorcio entre lo local y lo universal, así como tradición e innovación, facilitan el discurso multicausal de los fenómenos históricos a través de nuevos lenguajes, estimulan la interactividad con la comunidad en el meno global.

Los museos de historia natural se concibieron fundamentalmente como instituciones para la exploración de un mundo natural en su mayor parte no alterado. Los problemas ambientales masivos y la tasa acelerada de crecimiento humano, indujeron a las extinciones de muchas especies de animales y plantas, lo que está obligando a los museos a reexaminar su función (Lovejoy, 1992).

La función primordial de las colecciones de historia natural es documentar, por medio de los ejemplares y su información asociada, la existencia en el tiempo y en el espacio, de especies en el planeta, junto con las estructuras geológicas que las sustentan, para llevar a cabo investigaciones sobre las interrelaciones entre plantas, animales y minerales y comunicar este conocimiento para beneficio de la sociedad. Estas colecciones son bibliotecas de la vida y de los elementos geológicos que ayudan a su mantenimiento.

Las colecciones biológicas constituyen la unidad básica de la investigación sistemática, por lo que la información derivada de ellas es primordial para el avance de otras ramas como la biología evolutiva, biogeografía, anatomía comparada, ecología, paleontología, arqueología, etc. (Casas Andréu, 1993)

Si consideramos la creciente necesidad de un mejor uso y manejo de los recursos naturales, en contraposición con el irreversible deterioro del ambiente, el crecimiento, mantenimiento y estudio de las colecciones científicas adquieren una importancia cada vez mayor. Puesto que gran parte de los especimenes de una colección son o serán irreemplazables, es necesario el empleo de técnicas adecuadas de recolecta, fijación y preservación que aseguren la conservación de los especimenes y de la información a ellos asociada, ya que de esto dependerá en parte, la investigación biológica del futuro.

En muchos museos de Historia Natural existen pocos ejemplares del grupo taxonómico Amphibia lo cual constituye un freno para el desarrollo de los estudios necesarios, pues las colecciones científicas o de estudio permiten a los investigadores la clasificación e identificación de especies cuando no se tiene la práctica y la experiencia suficiente. Esto implica que la función de los museos pierda valores y herramientas que aportan a su sentido y papel social.

La filosofía en relación con las colecciones de historia natural está cambiando en todo el mundo a medida que éstas cumplen una mayor función científica y social por lo que existe una tendencia a ver la necesidad de un cambio para establecer y consolidar los sistemas que permitan preservar y conservar adecuadamente las colecciones para la posteridad. Existe un deseo por parte de muchos investigadores de lograr, a través de la investigación y utilización de la información asociada a las colecciones, una oportuna y extensa proyección social de las mismas problemática.

  • Trabas tecnológicas o económicas.

Existen algunos recursos económicos de importancia en el desarrollo de nuestras investigaciones que tenemos que gestionarlos por nuestros propios medios como por ejemplo: recipientes para las colecciones, equipos de grabación y audio, cámaras fotográficas, linternas, que por problemas económicos no las tenemos a disposición. Además de las dificultades con el transporte.

El desarrollo de la vida nocturna de este grupo para satisfacer sus necesidades constituye también un obstáculo para la investigación; este horario unido al lugar donde habitan (cuencas, farallones, lugares rocosos) constituyen también un obstáculo para nuestro trabajo. El Investigador cubano por su historia y sabiduría siempre ha sabido buscar alternativas para suplir estas necesidades logrando alcanzar resultados impresionantes, pero hay determinados puntos en los cuales nuestro poder de inventiva no puede llegar y se pierde en el camino mucha información que pudiera aportar datos de gran valor.

  • Introducción de especies y enfermedades.

La introducción de especies como el pez gato, han provocado una disminución considerable de algunos anfibios como la rana toro y otras especies acuáticas de los cuales se alimentan. Los científicos no encuentran la forma de eliminar al mismo sin alterar los ecosistemas lo cual puede ocasionar una catástrofe de tipo ecológica si no se soluciona con la mayor brevedad.

En la zona sur de Consolación del Sur, Herradura, Paso Real de San Diego y Los Palacios existían zonas de pesca de rana toro que actualmente desaparecieron. Según entrevista a pobladores y pescadores de estas zonas plantean que la causa fundamental de ello está dada porque el pez gato consume todo lo que encuentra en su camino incluyendo las ranas toro que habitaban en la zona. En las lagunas de la ciénaga de Zapata las personas que realizan los guiados por los senderos turísticos han detectado un fenómeno muy singular, el agua burbujea como si hirviera. Los guías le han preguntado a las persona que viven en dicha localidad y la explicación es muy sencilla, la gran cantidad de Pez Gato que ha colonizado este ecosistema alcanza números inimaginables y ha provocado la disminución de muchas especies, no solo anfibios, las aves acuáticas que poblaban la localidad cada vez disminuyen mas en número por la acción de este terrible depredador. Esta especie fue introducida en nuestro país con el objetivo de solucionar en alguna medida el problema alimentario, pero por determinadas causas la especie se escapo de cultivo y en la actualidad es una plaga que afecta a todo ser vivo que se encuentre en su camino, ya que se alimenta de cualquiera que pueda servirle de alimento. La problemática de las especies introducidas está siendo analizada a nivel mundial, ya que han provocado la pérdida de gran parte de la fauna autóctona y han desequilibrado muchos ecosistemas.

Según Wikipedia (2006) el Batrachochytrium dendrobatidis es un hongo quítrido que amenaza la población mundial de anfibios, a los que causa la enfermedad denominada quitridiomicosis. Se trata de un hongo dulceacuícola que ataca a la piel de los anfibios, la cual es imprescindible para su homeostasis hídrica y gaseosa y defensa inmunológica. Dado que la pandemia de quitridiomicosis sucede desde la década de los 80, se ha discutido el posible papel humano en la difusión del hongo. Hoy se asume que Xenopus laevis, una rana empleada para efectuar los test de embarazo, pudo actuar como vector propagador del hongo por todo el mundo, si bien esta técnica empezó a difundirse en 1930 y hasta hace poco más de veinte años no se ha recrudecido la enfermedad. De hecho, hay investigadores que opinan que el hongo siempre ha estado en contacto con las poblaciones de anfibios y que sólo ahora, cuando están inmunodeprimidas por efecto del impacto humano en los ecosistemas, su micosis se hace más patente. Nuestro país no esta ajeno a la posibilidad de la llegada de dicho hongo, las condiciones de nuestro clima y nuestras carencias de equipamiento y tecnología pudieran provocar serios daños al medio ambiente y por ende a nuestra sociedad.

  • Desarrollo socioeconómico.

El desarrollo socioeconómico al que se encuentra sometido nuestro país por ser parte del mundo moderno en ocasiones conduce a la reducción, fragmentación o desaparición de algunos hábitats. Esto implica la disminución, que incluso puede llegar a la extinción, de algunas especies entre las que se destacan los anfibios, lo cual no permite realizar estudios de los mismos en estas zonas. Los investigadores afirman que hay especies que han desaparecido sin haber sido reportadas. Muchos terrenos son utilizados para el pastoreo de ganado, para el turismo, para el desarrollo urbano, la minería; además de los fuegos y pesticidas que provocan igual efecto. La idea no es eliminar estas formas de desarrollo, pero antes de implementar o poner en marcha cualquier proyecto deben realizarse estudios profundos de impacto que descarten la posibilidad de ocasionar grandes daños a la flora y fauna que durante millones de años ha evolucionado en estos terrenos y que el ser humano no tiene ningún derecho a desplazar o eliminar. Existe la necesidad imperiosa de intersectorialidad.

En la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible convocada por UNESCO se consideró que los países de América Latina y el Caribe enfrentan la urgente necesidad de avanzar en su proceso de desarrollo económico y social sustentable, pero que la escasa diseminación social del conocimiento científico y tecnológico, así como su lenta incorporación a la cultura constituyen un obstáculo para alcanzar dichos logros. Esta situación demanda un nuevo compromiso de colaboración entre los diversos actores sociales, el sector público, las empresas y las agencias de cooperación internacional para estimular el acceso de la población de América Latina y el Caribe a la "sociedad del conocimiento". La popularización de la ciencia y del conocimiento tecnológico debe ser potenciada y vinculada a la afirmación de las capacidades propias de los países de la región.

Resultados de entrevistas

A Biólogos:

Se entrevistaron biólogos que aunque consideran importante el estudio de los anfibios consideran que el desarrollo de las investigaciones sobre este grupo puede estar frenado por problemas sociales: pocos especialistas o ninguno, pocos conocimientos del tema, poco interés de los investigadores sobre este grupo, pánico a estos animales, además de factores económicas como dificultades con el transporte a lugares donde fundamentalmente habitan, poca tecnología para el desarrollo de esta investigación y el no ser un grupo llamativo.

A Personas de la comunidad sobre lo que se investiga:

Se entrevistaron personas. Consideran importante el estudio de ranas y sapos 5 personas y no lo considera importante 1 persona.

Las principales trabas que argumentan como freno para el desarrollo de la investigación de estos animales son:

  • No tener materiales necesarios.

  • No le atribuyen ningún valor como especie

  • Miedo

  • Desconocimiento de la importancia de los mismos en los ecosistemas.

Conclusiones

  • Desde que los primeros pobladores llegaron a las tierras cubanas así como con el arribo de los negros africanos ha estado presente y hemos heredado toda una cultura mítica y religiosa sobre los anfibios que ha trascendido a la actualidad y se traduce en respeto y endiosamiento para con estas especies.

  • No existen suficientes expertos en el estudio de anfibios, tema que está muy deprimido a nivel nacional.

  • La pérdida gradual de hábitats, la introducción de especies y el deterioro ambiental a nivel global son problemáticas con pocas posibilidades de solución que inciden directamente en el deterioro del grupo taxonómico Amphibia.

  • Las colecciones de los Museos de Historia Natural no propician un intercambio factible con el público en aras de cumplir con sus fines educativos, culturales y de entretenimiento.

  • Varios han sido los impactos positivos que ha traído consigo el estudio de los anfibios, unido a su importancia biológica, que van desde mejoras en los indicadores de salud pública, mejoras en la alimentación del pueblo y una mayor profundización de los estudiantes de las ciencias biológicas en pos del desarrollo de la industria farmacéutica.

Bibliografía

rachochytrium dendrobatidis (2006), Wikipedia. Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Batrachochytrium_dendrobatidis

Casas Andreu, G. (1993). La colección Herpetologíca del Instituto de Biología. En: H. Brailovsky y B. Gómez Varela (compls.) Colecciones Zoológicas. Colecciones Biológicas Nacionales. Instituto e Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México. D. F. Pp.125-142.

Castro, F (2003). Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia solución. Tabloide especial.

Echevarría, A y R. González (2003). Cuestiones éticas de la Ciencia y la Tecnología en el siglo XXI. Internet: http://www.campusoei.org/publicaciones/eccol.htm

López, R (2004). El saber ético de ayer a hoy. Tomo I. Editorial Felix Varela.

Lovejoy T. E. (1992). The role of Natural History Museums in a changing world. En Simposio Internacional y Primer Congreso Mundial sobre Preservación y conservación de colecciones de Historia Natural. Madrid, España. Resúmenes, pp.20.

Rodríguez, R (2003). Anfibios y Reptiles de Cuba. UPC Print. Vaasa, Finlandia, 149 pp.

Ruiz, F (1987). Anfibios de Cuba. Editorial Gente Nueva. Ciudad de La Habana, Cuba. 44 pp.

Tabloide de Universidad para Todos. Curso de diversidad biológica.

Anexo

ANEXO No. 1

Entrevista a biólogos.

A través de la presente pretendemos obtener información para valorar cuales son los principales problemas sociales, económicos, culturales y científicos que afectan el desarrollo del estudio sobre el grupo taxonómico Amphibia.

  • 1- ¿Considera importante el estudio del grupo taxonómico Amphibia?.

Si ___________ No __________

  • 2- ¿Qué factores pueden frenar el desarrollo de estas investigaciones?. Justifique su planteamiento.

Económicos _______ Políticos _______ Sociales _________

Entrevista a personas no relacionadas con el tema.

A través de la presente pretendemos obtener información para valorar cuales son los principales problemas sociales – económicos – culturales y científicos que afectan el desarrollo del estudio sobre el grupo taxonómico Amphibia.

  • 1- ¿Consideras importante el estudio de ranas y sapos (anfibios)?.

Si _________ No _______

  • 2- En una investigación sobre estos que pueden frenar la misma:

______ Recursos materiales

______ Miedo

______ Desconocimiento

______ Creencias

______ Otros

 

 

Autora:

Dra. Tamara Abrante Hernández

edu.red

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Museo de Historia Natural "Tranquilino Sandalio de Noda"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente