- Cuál es el gran problema de Cali?
- Cuál es el problema de la economía de Cali y del Valle del Cauca?
- Cuál es el problema del desarrollo humano y social en Cali y Valle del Cauca?
- Cuál es el problema territorial y ambiental en Cali y Valle del Cauca?
- Cuál es el problema institucional y de servicios públicos en Cali y Valle del Cauca?
- Qué hacer ahora
"Se advierte que ésta es una reflexión personal más que institucional"
En nuestro medio, existe un sentimiento de indolencia muy arraigado por el conocimiento. Prueba de ello y quizás penosamente irremediable (por lo menos en los últimos 20 años), es el solo planteamiento de cómo puede ser el futuro de nuestra ciudad.
A grandes rasgos, existen las siguientes experiencias intangibles recogidas en documentos voluminosos (más por el soporte que por las propuestas) en los años recientes: "El Cali que queremos" (iniciativa privada de 1990), "Informe Monitor" (iniciativa privada de 1994), "Planeta Valle" (iniciativa mixta de 2000) y la última "Cali Visión 2036" (iniciativa pública de 2010).
Son cuatro activos intangibles de la ciudad que por el efecto que pueden causar son tan importantes como los activos tangibles sociales, como es la infraestructura física de una ciudad, sea la construcción de un puente, de una vía, de un colegio o de un centro de salud. Son cuatro proyectos que involucran el conocimiento exhaustivo de nuestra sociedad, sin los cuales y sin que haya existido una deliberada ejecución, han servido para que nuestro rumbo y nuestra visión de futuro no sea peor. Lo irónico del caso es que semejante arsenal de herramientas inteligentes no hayan sido utilizadas o parcialmente utilizadas para enfrentar un futuro cada vez más incierto en escenarios nacionales e internacionales que siguen la lógica insensible de las economías de mercado que no regalan nada.
En los últimos 25 años, Cali se ha enfrentado a su destino de manera improvisada, despreciando los activos intangibles e inteligentes rigurosamente construidos, los cuales en el mejor de los casos, se han quedado colgados de las bibliotecas como testigos de papel que se envejecen y que solo le sirven a los investigadores y a los estudiantes, pero muy poco a quienes deben tomar las decisiones de carácter social y económico que indudablemente define la suerte de centenares de miles de ciudadanos. Si una guía, una brújula, un plan, una estrategia como las mencionadas es desconocida en la práctica por las élites gobernantes públicas y privadas, es casi imposible acertar el futuro en las condiciones de incertidumbre del capitalismo salvaje que vivimos (si aun con una supuesta planificación del Estado, nadie advirtió la reciente crisis del capitalismo mundial del 2008, expresado en el colapso financiero e inmobiliario de la economía de los Estados Unidos; el no tenerla agrava la situación real en nuestras sociedades en desarrollo).
Es casi igual a que el ciudadano de a pie no utilice el puente y se exponga a un accidente, a que el usuario enfermo de un centro de salud no lo visite porque prefiere los remedios caseros o a que se excluya al niño de la escuela porque la educación no paga en una sociedad llena de atajos sociales como los del narcotráfico y la ilegalidad para ascender socialmente y de manera rápida o rapidísima. Otro ejemplo más sutil y casi invisible, es la manera como los políticos del siglo 20 y 21, eluden la existencia de estas brújulas y le plantean cualquier cosa a la comunidad de una manera casi obscena e irresponsable.
Sin embargo, la responsabilidad es compartida por los grandes grupos sociales de políticos, académicos y empresarios: los políticos son cortoplacistas y poseen unos intereses inmediatos con su cauda electoral sin que haya arrepentimiento alguno con lo que le pase al conjunto de la población en el mediano y largo plazo; los académicos frecuentemente olvidan que la mano de obra que ellos califican debe corresponder armónicamente al desarrollo de la economía y de la sociedad: no deberían "sacar" más abogados y sí "sacar" más ingenieros requeridos por el mercado cuando se trata de innovar con productos y servicios para el mercado interno nacional y el mercado internacional . Por su parte, los empresarios asumen equivocadamente que sus decisiones racionales de maximización de beneficios individuales son las que más le convienen a la sociedad, desconociendo que si el mercado no se regula puede generar crisis del sistema capitalista como ocurrió en 1929, en la década del 70 con el petróleo y más recientemente con la crisis financiera del 2008.
De estos cuatro planes estratégicos (seguramente controvertidos, pero útiles cada uno en su momento), retomamos el último por la actualidad de los hechos y la necesidad apremiante del mismo. Se trata del proyecto "Cali 500 años, Visión 2036" (en adelante Visión 2036), anunciado en tres fases:
1) Diagnóstico estratégico,
2) Construcción de la Visión y
3) Desarrollo de Planes, Programas y Proyectos para la implementación de la Visión; y bajo la dirección del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle y contratado por la presente Administración Municipal de Jorge Iván Ospina.
De esas fases sólo se terminó la primera, con una evidencia bibliográfica de 16 documentos de investigación en los siguientes ejes temáticos: Desarrollo Institucional y Servicios Públicos, Desarrollo Humano y Social, Desarrollo Territorial y Medioambiente y, Desarrollo Tecnoeconómico. Lastimosamente quedan pendientes las otras dos fases que son definitivas para el destino de la ciudad y que tienen que ver nada menos que con la visión colectiva de ciudad que mostraría una mayor certeza de futuro con nuestra descendencia en una frontera superior al año 2036, cuando Cali cumple sus primeros 500 años.
Con esta visión, después de los tres intentos mencionados, esta sociedad de más de 2 millones de habitantes y con ventajas naturales excelsas frente a ciudades de este corte a nivel mundial, debería responsablemente escoger su camino si es que quiere competir en un mundo global y cada vez más especializado, donde si no estamos preparados, no podremos competir con otras ciudades que ya nos llevan ventajas no despreciables.
El aprendizaje de los últimos años, nos muestra que el gran proyecto del futuro de la ciudad es competencia de todos, del sector privado, del sector público, del sector académico y de los ciudadanos a través de las organizaciones no gubernamentales y comunitarias. Los extremos han sido nefastos, si el rol lo juega solamente el Estado, está imposibilitado por principio del manejo de una economía de mercado y sus resultados seguramente serán la ineficiencia, el atraso y la corrupción (caso URSS profusamente estudiado por el profesor Charles Bethelheim); y si el papel de crecimiento lo asume solamente la empresa privada, dejando que el equilibrio de la economía funcione a través de las leyes del mercado, en el corto plazo se repiten las crisis con resultados de aumento de la desigualdad y de la pobreza. La visión de ciudad, debe estar asegurada con la participación de todos los actores para que los sacrificios y los beneficios sean equitativamente distribuidos en la sociedad.
Así no tengamos aun una propuesta de visión, sí podemos vislumbrar el camino con el conocimiento general de ciertos aspectos que son fundamentales a la sociedad y a la economía. En esa vía, enseguida se exponen de manera resumida y comentada los tópicos más importantes del diagnóstico de visión 2036, retomando especialmente los aportes sustanciales consignados en el documento "Entorno General. Contexto del futuro desarrollo de la ciudad, en un mundo globalizado e interdependiente" (versión preliminar), que es como un resumen aproximado a la investigación de los 16 documentos mencionados. Se advierte que las alternativas de cambio propuestas en cada subtema, resultado de consensos realizados en el ejercicio planificador, deberían ser un insumo de trabajo de todos aquellos candidatos a corporaciones en las próximas elecciones.
Cuál es el gran problema de Cali?
Según el documento mencionado, el macroproblema de Cali es el siguiente: "El territorio y la población no pueden impulsar y aprovechar sus capacidades debido a que los niveles de competitividad no logra traducirse en un desarrollo socioeconómico equitativo e incluyente, ni apoyarse en instituciones modernas con altos niveles de participación y gobernabilidad que lidere procesos de integración, internacionalización, transformación social y productiva".
Una interpretación un poco más ligera pero más entendible podría ser de que Cali vive un proceso de desarrollo inequitativo y excluyente (ampliación de las brechas sociales por aumentos de la pobreza, la indigencia, altas tasas de desempleo y subempleo, creciente informalidad, desigualdad en la distribución del ingreso) como consecuencia de que la economía ha declinado en su crecimiento y en su competencia frente a mercados parecidos de ciudades similares y porque no ha contado con instituciones eficientes, sean públicas o privadas (aquí vale recordar que jurídicamente en la Constitución Nacional- articulo 311, el rol del municipio en la actividad económica no es claro y más bien su papel como entidad territorial es el de prestador de servicios públicos).
Sin embargo, se resalta que en la mayoría de las ciudades la Administración Municipal constituye la más importante empresa de cada municipio, es ella la encargada de construir las plataformas físicas productivas del territorio a través de los equipamientos sociales y productivos como puentes, vías, hospitales, colegios, PTAR, parques, servicios públicos, etc.; sin lo cual ningún inversionista estaría dispuesto a sentar su capital y su empresa. Si a eso añadimos que cada vez es más fuerte la participación del ente gubernamental en la generación de ingresos y de empleo en sus funciones de apoyo al mejoramiento de la productividad y competitividad urbana y rural, podríamos afirmar que con gran certeza el rol del Municipio en la economía es fundamental para que los demás actores privados, no gubernamentales y ciudadanos puedan participar con eficacia.
Consecuencias del problema a través de indicadores: Se relacionan aquellos indicadores, que siendo más el producto de la coyuntura que de la estructura, muestran una más alta correlación con el concepto de desarrollo económico que con el concepto simple de crecimiento. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) puede ser alto pero su distribución ser más desigual. Igualmente se resalta que aunque muchos de los indicadores corresponden al total departamental, en ellos el peso de Cali es significativo, especialmente en los sectores de industria y de servicios.
El Nivel de pobreza a 2009 para Cali es de 32.6%, por debajo de Medellín que registró 38.4%, Barranquilla (40.7%) y por encima de Bucaramanga (18.5%) y Bogotá (22%). El promedio nacional fue de 45.5%. Ver DANE, Gran encuesta continua de hogares.
El Nivel de indigencia (pobreza extrema) a 2009 para Cali es de 9.8%, por debajo de Medellín que registró 10.2%, Barranquilla (9.9%) y por encima de Bucaramanga (2.2%) y Bogotá (4.1%). El promedio nacional fue de 16.4%. Ver DANE, Gran encuesta continua de hogares.
El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso (o ninguna concentración, 1 total concentración) registró en 2009 para Colombia, 0.578 y para las 13 principales ciudades (incluida Cali) un promedio de 0.544. Según el PNUD de las Naciones Unidas, Colombia registró en el 2009 el indicador más inequitativo de Suramérica.
El desempleo para Cali en el último trimestre del 2010, registró una tasa de 12.9%, por encima de Medellín (12.3%), Barranquilla (9.3%), Bucaramanga (10.7%) y Bogotá (8.6%). El total promedio para 24 ciudades fue de 11.2%. Ver DANE, Gran encueta integral de hogares (GEIH).
El subempleo (subjetivo o cuando el trabajador manifiesta su deseo de aumentar horas de trabajo, mejorar sus ingresos o adecuarse a un trabajo afín a sus competencias) para Cali en el último trimestre del 2010, registró una tasa de 32.7%, por encima de Medellín (28.9%), Barranquilla (17.5%), y por debajo de Bucaramanga (36%) y Bogotá (33.4%). Ver DANE, Gran encueta integral de hogares (GEIH).
En el último trimestre del 2010, la informalidad para Cali, registró una tasa de 53.6%, por encima de Medellín (47%) y Bogotá (47%) y por debajo de Bucaramanga (58.2%) y de Barranquilla (56.7%). Recordemos que la informalidad incluye: 1. Los empleados y obreros que laboren en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales. 2. Los trabajadores familiares sin remuneración 3. Los empleados domésticos 4. Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales. 5. Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos. Se excluyen de este sector los obreros y empleados del gobierno.
Aunque el indicador de homicidios, en su complejidad depende de muchos factores, la tendencia de los últimos años muestra para Cali, cifras alarmantes en comparación con las grandes ciudades colombianas, registrando con Pereira las mayores tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes, por encima de Bogotá y Medellín. Se advierte que estos indicadores son volátiles en el tiempo y dependen mucho más de factores coyunturales, pero aun así el registro de las últimas dos décadas es alto para Cali (oscilaciones entre 70% y 135% por cada 100.00 habitantes).
La síntesis anterior del gran problema de Cali, el estudio lo identifica con el análisis de 4 componentes así: Desarrollo Institucional y Servicios Públicos, Desarrollo Humano y Social, Desarrollo Territorial y Medioambiente y, Desarrollo Tecno-económico. Con ello se presume que la comprensión del problema global se realiza a través de sus partes y que las alternativas de cambio sugieren una propuesta de solución por eje temático; aclarando eso sí, que la solución de los problemas debe enfrentarse de manera global y no sectorial, de tal forma que las soluciones sean integrales en una dirección metodológica a la sugerida por el Economista Chileno Manfred Max Neef con su concepto de la transdisciplina (por ejemplo, el problema ambiental, en sus conflictos internos y propios, tiene que ver además con la relación que existe con la economía, los comportamientos sociales, la infraestructura física, los servicios públicos, la gobernabilidad, etc.).
Cuál es el problema de la economía de Cali y del Valle del Cauca?
El estudio concibe que en este importante tema el problema se refiere a que "En el Valle del Cauca y Cali han primado las estrategias tradicionales para impulsar la competitividad regional, por ello la brecha que se había construido a favor, se ha venido acortando e incluso en aspectos como hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación, un factor estratégico para el desarrollo; nos hemos quedado cortos en relación con los avances que se están dando en Bogotá, Antioquia y otras regiones del País".
Principales indicadores que sustentan la definición del problema, teniendo en cuenta que la economía la podemos entender con base en los componentes de competitividad, sectores estratégicos exportadores, transformación productiva y sistema local de innovación:
Indicadores de competitividad:
En 1990, la participación del Valle a nivel Nacional en el PIB era de 11,9%, en las exportaciones 6,40%, en la inversión extranjera, 1,19% (en 1992) y en la generación de empleo, 9,79% (en 1996), mientras que al 2007 el aporte a estas mismas variables quedo respectivamente en 10,9%, 6,08%, 1,17% y 5,63%, lo que indica un descenso en la contribución Nacional que le ha permitido a otras regiones ganar el terreno cedido por el Valle.
Gran parte del comportamiento tendencial del PIB inferior en el Valle del Cauca, tiene sustento en el grado de internacionalización de su economía, pues en lo corrido de la presente década, éste no supera el 30% y para que llegue a ser una economía de mediana internacionalización, las exportaciones e importaciones como proporción del PIB debe ser mínimo del 50%. El Grado de internacionalización de la economía corresponde a la relación (Exportaciones +Importaciones)/PIB.
El Valle del Cauca durante las dos últimas decadas, ha presentado un incremento generalizado mayor en las importacion que en la exportacion de bienes, con excepción de los años 2004-2005, en donde gracias al periodo de auge de la economía nacional, el Valle logró exportar más que lo que importaba, pero sin que se cambie la tendencia de una balanza comercial deficitaria.
La productividad total por hora trabajada, la generación de empleo industrial y la tasa de crecimiento de la producción industrial del Valle es inferior al promedio nacional y a la de estas regiones.
Empobrecimiento generalizado de la ciudad a causa de la migración interna, pues este fenómeno no compensa la salida del talento humano mas calificado.
Utilización del 75% de la capacidad instalada de la industria, porcentaje inferior al promedio Nacional (81,1%).
El Valle del Cauca, solo posee 4 grupos económicos principales, dentro de los 17 existentes en el país (Carvajal, Manuelita, Corporación Financiera del Valle que posteriormente fue absorbida por el Grupo AVAL y RTS que pertenece al sector salud, quienes lograron superar todos los cambios que trajo consigo la apertura económica y se consolidaron a nivel Nacional), y dentro de los cuatro grupos económicos principales de la nación (Organización Ardila Lule, Grupo Santo Domingo, Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo, Sindicato Antioqueño), el Valle del Cauca no posee ninguno, hecho que refleja el rezago económico que el Valle afronta frente a otras regiones como Bogotá y Antioquía.
Cali se convirtió en la plataforma (Home base) desde la cual se produce y exporta para mercados ampliados. Es el caso de Cadbury Adams; Johnson y Johnson; Kraft; Reckitt & Benckiser; Good Year; Corn Productos; Nabisco Royal; Química Borden, entre otras. En este mismo sentido, aunque con la apertura económica algunas empresas cerraron sus plantas en Cali, como Eveready de Colombia y Gillette y Hoechst, se propicio la llegada de nuevas empresas como Carrier Equipac; Unilever, que compro parte de Varela; Direct TV y Grupo Gerdau que se hizo a la planta de Sidelpa. Por su parte, algunas empresas se consolidaron a nivel nacional como es el caso de Colgate Palmolive; Bayer; Eternit Pacífico; Sanofi Synthelabo, cuyas rentabilidades y mercados, las enfrascan entre las más productivas y dinámicas del país. De esta forma, Cali se convirtió en una de las 4 ciudades con un mayor margen operacional empresarial.
El Valle del Cauca y en especial Cali, exportan el 24% del talento humano que Colombia tiene en el exterior, y debido a ello, registra un ingreso del 23% de las remesas que entran al país.
La capacidad para generar empleo de mayor cualificación se encuentra restringida, dentro del empleo que se está generando predomina la demanda de mano de obra de baja cualificación, en condiciones de flexibilidad laboral y/o informalidad.
La recuperación de la inversión pública, privada y extranjera todavía no alcanza los niveles registrados en la década de los 90´s.
Alternativas de cambio para la Competitividad:
Dinamizar la demanda con empleo productivo, a través principalmente de un Pacto Regional para el Empleo, el desarrollo empresarial y la capacitación de la mano de obra para los sectores estratégicos.
Sofisticar la estructura de las actividades productivas de las empresas y conformar grupos económicos y clústers que presenten mayor inversión en ciencia tecnología e innovación.
Generar las condiciones para que se incremente la inversión de las empresas del Valle del Cauca a nivel local como internacional.
Estrategias centradas en el negocio de productos eco-eficientes con un alto valor agregado.
Generación de ventajas competitivas sostenibles y verificables en el nivel de posicionamiento o aceptación de las empresas, la ciudad o la región, creando una cultura empresarial con alto grado de cooperación.
Incentivar la generación de una visión compartida o capacidad de pensamiento estratégico en la ciudad, reestructurando la relación público-privado
Enfrentar el reto de dejar de darle subsidios a la población más pobre y por el contrario, incluirlos en cadenas de formación de valor
Comentario:
De las propuestas anteriores, podríamos sintetizar (aunque suene obvio) que la competitividad de la ciudad tiene una condición ineludible, suficiente y necesaria, y es que sea una meta compartida entre el sector privado y el sector público y la inclusión de la población más necesitada en las cadenas productivas activas y potenciales (estaríamos hablando de alcanzar competencia con equidad y estaríamos involucrando a los grandes sectores que componen la informalidad).
Hay que trascender el pensamiento tradicional, según el cual, quienes compiten son sectores específicos a través de empresas grandes o medianas de alta productividad; y ello requiere una alta dosis de innovación y de convocatoria que asegure la participación de la mayoría.
¿Podrá la visión de ciudad hacer cambios profundos en la actual estructura productiva de la ciudad y de la región que la haga más productiva y competitiva? (si a manera de hipótesis la visión le apuntara en el tema económico a liderar actividades de gran logística, reforzando las capacidades de comercio internacional que tiene el Puerto de Buenaventura, habría una revalorización de la industria, de la agroindustria y de los servicios de Cali y de la región?).
De principio, la visión de ciudad tiene varios componentes que se deben asegurar por consenso: los rasgos predominantes de la actividad económica, el perfil sociodemografico de la población y el carácter transparente del sector público, y bajo los principios rectores de la equidad, la justicia social y la inclusión de la mayoría de los habitantes.
Indicadores de Sectores Estratégicos Exportadores:
La dependencia de mercados externos de vecindad como destino de la mayor parte de las exportaciones. Alrededor del 70% de las exportaciones del Valle del Cauca se encuentran realizadas en cuatro países destino (Venezuela, E.E.U.U., Ecuador y Perú)
El 91% de las empresas registradas en Cali son microempresas: La base productiva de la ciudad de Cali sigue estando concentrada en Mipymes, las grandes empresas no han logrado jalonar nuevas apuestas productivas, los esfuerzos de organización de las actividades económicas emergentes son incipientes, y no logran generar encadenamientos entre empresas de pequeña, mediana y gran escala.
El 61% y el 77% del PIB del Valle y Cali respectivamente, es generado por el sector terciario (La economía de Cali está muy concentrada en el sector servicios, especialmente en el sector inmobiliario y comercial, actividades que son muy fluctuantes en su demanda de empleo, tienen bajos ingresos, alta informalidad y baja cualificación)
Pese a los esfuerzos de diversificación de la estructura productiva de Cali y Yumbo, ésta se concentra en actividades tradicionales en el sector servicios e industrial, que no han modificado significativamente su inserción ni en el mercado nacional ni en los mercados internacionales
Oportunidades en nuevos mercados a partir de los nuevos acuerdos comerciales (Chile, Triángulo Centro americano, Canadá, EFTA, CAN – MERCOSUR y TLC con USA) que pueden impulsar las exportaciones hacia nuevos mercados.
Los desarrollos en infraestructura portuaria, vial y férrea que se han definido como estratégicos para convertir al Valle en una plataforma exportadora.
La perspectiva de la creación de un Centro Logístico en el Valle del Cauca.
La existencia de un plan regional de competitividad que focaliza los sectores estratégicos en los cuales el Valle puede alcanzar perspectivas de clase mundial.
Alternativas de cambio para los Sectores Estratégicos Exportadores:
Buscar y consolidar oportunidades en nuevos mercados a partir de los nuevos acuerdos comerciales que pueden impulsar las exportaciones hacia estos destinos.
Desarrollar un gran pacto colectivo por el desarrollo y la transformación productiva de la región.
Construir una Agenda de Competitividad Sectorial que, de manera específica identifique esfuerzos que se orienten a modificar ciertas conductas "no competitivas" y procurar los siguientes objetivos:
Promover una mentalidad más innovadora y más abierta y proactiva.
Promover la asociación – cooperación empresarial.
Generar una fuerte atracción de capitales extranjeros.
Mejorar las condiciones del recurso humano en cualificación y en remuneración.
Elaborar políticas públicas agresivas de atracción y estímulo a la inversión.
Consolidar una agenda regional de atracción de inversiones
Creación de un centro logístico en el Valle del Cauca.
Comentario:
Las alternativas para construir y consolidar sectores estratégicos exportadores en el Valle del Cauca y en Cali, deben responder la siguiente pregunta: si el panorama de los tratados de libre comercio con diferentes países del mundo estuviera despejado, sabríamos con total claridad en qué sectores y productos podríamos competir ventajosamente hoy y podríamos preparar otros para competir con éxito en el mediano plazo?
Indicadores de Transformación Productiva:
En ciencia, tecnología e innovación, variables que en la economía global se están convirtiendo en el capital productivo clave, el departamento aunque ocupa los primeros puestos; muestra signos de debilidad competitiva frente a otros territorios.
Disminución en el desempeño de los resultados arrojados por las pruebas a la educación superior en el Valle, siendo superados por regiones como Antioquía y Bogotá.
La dinámica de los grupos de investigación que están en los campos de conocimiento requeridos para la innovación tecnológica es baja (áreas de ingenierías, ciencias naturales y exactas que son fundamentales para sustentar los procesos de innovación y desarrollo tecnológico).
El Valle del Cauca no ha podido desarrollar fondos de capital de riesgo e incubadoras y aceleradoras de empresas de base tecnológicas, situación que está siendo superadas por otras regiones como Bogotá y Antioquía.
Limitados procesos de transferencia de tecnología desde las universidades hacia el sector productivo.
Escasos incentivos a los jóvenes para el ingreso a los campos de ciencias básicas relacionadas con la innovación y a ingenierías.
Las iniciativas regionales conducentes a crear esquemas de financiación con capital semilla y de riesgo son muy incipientes y marginales, y no cuentan con el respaldo del gobierno local y regional.
Alternativas de cambio para la Transformación Productiva:
Generación de un banco de proyectos de emprendimientos de base tecnológica e innovadores, capacitación de gestores de FCP por parte de universidades y Difusión de casos notables y de las mejores prácticas de gestión de FCP.
Generación de valor a cadenas de trabajo o productos, para conformar sectores emergentes de talla mundial.
Generar una reflexión amplia sobre enfoques alternativos de desarrollo local, basados en un concepto de transformación productiva que otorgue prioridad a la focalización de unos sectores clave, a partir de los cuales el empresariado y el sector público consoliden alianzas estratégicas.
Dinamización de la vinculación universidad, empresa y Estado para la transferencia de tecnología, vía licenciamiento, creación de spin offs.
Dinámica transformación productiva a corto y mediano plazo basada en adaptación de tecnología externa mediante amplios y sostenidos procesos de licenciamiento y compra de tecnología.
Despliegue de las políticas nacionales de desarrollo productivo y de CTI, que converjan con sus similares a nivel local y regional, las cuales deben ser desarrolladas en mayor medida.
Concertación de una nueva política relacionada con la educación superior enfocada al mejoramiento de la calidad y articulada con las políticas de productividad y competitividad.
Incorporación en los currículos universitarios, desde el pregrado hasta el posgrado, de modelos de creación de valor, con el fin de buscar el mayor aprovechamiento de oportunidades en el sector productivo.
Poner en práctica en las universidades modelos modernos de gestión de la propiedad intelectual que aceleren la transferencia de tecnología y hagan participes a los investigadores de la explotación de la propiedad industrial e intelectual.
Fortalecimiento y consolidación de las capacidades de I&D en las empresas a partir de instrumentos de política pública, sin eliminar la alternativa de la vinculación de las empresas con las universidades.
Apropiación fuerte del significado y los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad de la educación superior, lo que implica su generalización y una amplia difusión.
Comentario:
Si de nosotros dependiera una transformación productiva del Valle del Cauca y de Cali, deberíamos empezar por ajustar la demanda laboral y de conocimiento que requiere el sector empresarial con la oferta laboral que se genera en nuestras instituciones universitarias y técnicas, especialmente con énfasis en ciencias naturales, ciencias básicas y matemáticas, con el fin de disminuir el atraso científico del país y de la región y crear una base más solida para la innovación productiva.
Indicadores del Sistema Local de Innovación:
Poca inversión pública y Privada en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
Débil relación entre la Academia y la Empresa, en la conformación de proyectos y grupos de investigación en temas del sector estratégicos para el sector productivo, además de lentos procesos de transferencia de tecnología desde las universidades.
Ausencia de incentivos y mecanismos de financiamiento de largo plazo para la innovación
Sólo el 41%de las empresas cree que participar en redes de innovación tecnológica es importante para la competitividad
El Valle del Cauca solo invierte el 9% de las ejecuciones presupuestales en ciencia y tecnología a nivel nacional, en actividades de ciencia y tecnología y un 8% del mismo en I+D+I.
Solo el 0,8% de las Pymes y el 1,9% de la gran empresa interactuaron con el sistema nacional de innovación (2004).
El gobierno local y regional tienen una baja apropiación de la Innovación como factor estratégico para impulsar el desarrollo.
Cultura de negocios que busca rentas y protecciones más que innovación e incrementos en la productividad.
Desconexión del Sistema Nacional de Innovación con el sector productivo.
Alternativas de cambio para el Sistema Local de Innovación:
Enseñanza de temas de innovación, ciencia y tecnología en colegios y universidades, orientadas a la creación de empresas de base tecnológica y difundiendo metodologías exitosas para la adaptación de sistemas de innovación.
Fomentar la cultura de investigación e innovación por medio de políticas educativas en población escolar y universitaria que fortalezcan e impulsen las capacidades de innovación de los estudiantes
Generar fondos capital semilla, capital de riesgo y grupos inversionistas ángel para financiación de nuevas empresas de base tecnológica
Orientar fondos financieros del Estado a actividades de ciencia y tecnología de grupos de investigación.
Programas de acompañamiento y fortalecimiento a empresas que adapten sistemas de innovación. Estos programas deberían ser apoyados por el gobierno y conducidos por las universidades.
Mejorar procesos de desarrollo, adaptación y transferencia de nuevas tecnologías
Fortalecer relación Universidad-Empresa-Estado, creando y fortaleciendo mecanismos de apoyo, como incubadoras, para fomentar empresas de base tecnológica.
Comentario
Aunque la experiencia con el sistema de innovación, ciencia y tecnología, no ha sido propiamente exitoso, existe institucionalidad para ello, pero todavía es un proyecto muy lejano de los estudiantes de colegios y universidades y de los empresarios de la Mipymes y es allí donde se debe hacer el énfasis.
Cuál es el problema del desarrollo humano y social en Cali y Valle del Cauca?
El estudio Visión 2036 lo identifica así: "Las demandas sociales incrementadas por la migración de población vulnerable y por las trampas de pobreza existentes en las zonas marginales de la ciudad, supera el ritmo al cual se han dado avances sociales y desborda las limitadas capacidades de las intervenciones gubernamentales, contrarrestando el impacto de mecanismos de redistribución como la educación por sus problemas de cobertura y calidad"
Principales indicadores que sustentan la definición del problema, teniendo en cuenta los componentes de desarrollo humano, educación y transformación social, y dinámicas poblacionales y de migración:
Indicadores de Desarrollo Humano:
Para el 2009 el nivel de pobreza registrado para Cali es de 32.6%, 38.4% en Medellín y 22% en Bogotá. El nivel de indigencia (pobreza extrema) es de 9.8% para Cali, 10.2 % para Medellín y 4.1% para Bogotá. Coeficiente de Gini Nacional es de 0.578 superior a los municipios en referencia. Información DANE "Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009".
Las inequidades socioeconómicas de la ciudad de Cali, concentradas en la zona de Ladera y en el distrito de Aguablanca reflejan y agravan la segmentación territorial que propicia la el circulo vicioso de la pobreza y la exclusión (la mayoría de los indicadores de desempleo, subempleo, pobreza e indigencia y coeficiente de Gini o de desigualdad son peores en estas áreas de la ciudad)
Grandes diferencias entre los estratos socioeconómicos de la ciudad en el acceso y en la calidad de los servicios sociales básicos (Salud, nutrición y educación).
Creciente presión demográfica que aumenta la demanda de servicios sociales debido al aumento de la natalidad y las migraciones.
Baja calidad y cobertura de la infraestructura social necesaria para el desarrollo humano.
Segmentación socio-espacial de la población más vulnerable y pocas posibilidades de ascender socialmente (Los habitantes de Cali que viven en zonas marginales, incrementan las posibilidades de seguir reproduciendo las líneas intergeneracionales de bajos logros educativos, las condiciones de pobreza y de exclusión).
Pérdida de capital humano y desinversión social en todos los niveles socioeconómicos por los problemas de violencia e inseguridad.
Disputa territorial entre guerrilla, paramilitares y narcotraficantes por las costas del litoral pacífico y por el corredor de la cordillera central que incrementan los riesgos de desplazamientos masivos de la población del Pacifico y del Cauca
Surgimiento de iniciativas interinstitucionales de responsabilidad social empresarial en el Valle del Cauca.
Ciudadelas educativas superando el esquema tradicional de las escuelas públicas
Alternativas de cambio para el Desarrollo Humano:
Fortalecimiento de la autoestima como uno de los factores fundamentales del desarrollo humano, integrando todos los actores de la sociedad caleña e incluyendo las comunidades vulnerables en un trabajo coordinado hacia la búsqueda de la confianza y el compromiso.
Vincular el Distrito de Aguablanca a la ciudad no como una carga sino como un patrimonio humano.
Impulsar el liderazgo de los jóvenes, visualizar una Cali de ciudadanos y ciudadanas con identidad propia que reconoce la diversidad y que participa activamente en la toma de decisiones.
Reestructurar el sistema de alcantarillado de la ciudad, de tal manera que el distrito de Aguablanca no sea más la zona receptora de las aguas residuales.
Comentario:
Las alternativas de cambio para mejorar significativamente nuestro desarrollo humano, inicialmente debe responder la pregunta del cómo integrar al 43% de la población caleña del año 2011 (31% del llamado Distrito de Aguablanca, comunas 13,14,15,16,21 y el 12% de las comunas de ladera, 1,18, 20), especialmente porque por allí debe pasar la visión o el futuro de la ciudad, con los vínculos de trabajo, empleo, educación, salud, etc. En este punto se requiere una alta dosis de creatividad y de paciencia, sobretodo porque los políticos solamente utilizan esta masa crítica con fines electorales y con remedios asistencialistas.
Indicadores de Educación y Transformación Social:
La educación no cumple con su papel dinamizador y direccionador de la transformación social que requiere la ciudad de Cali
Baja inversión en educación pública por parte de la Alcaldía y alta dependencia de las transferencias generales de la nación.
Falta de correspondencia entre la cualificación de los docentes y el desempeño de los estudiantes en las pruebas de estado (Icfes).
Reproducción dentro del sector educativo de los problemas sociales del entorno (violencia, intolerancia, visiones precarias del futuro).
Incipiente implementación de subsidios de alimentación (desayunos escolares), transporte escolar, dotación de útiles escolares que son claves para remover las barreras de acceso socioeconómico a la educación.
Página siguiente |