Descargar

Hacia una universidad emprendedora. Caso: Universidad del Zulia (página 2)


Partes: 1, 2

Respecto a los talleres de reforzamiento y valores compartidos, fueron ofrecidos a los estudiantes de la Escuela Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en la Biblioteca del estado Zulia, en jornada de cuatro horas; orientadas a los estudiantes de los últimos semestres para fortalecer su vocación hacia el emprendimiento y estimular la constitución de sus propias empresas en ellos. Asimismo, se les comentó acerca del Diplomado Emprendimiento a distancia y presencial, Fedecámaras-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales FACES-Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia (SEDLUZ), a fin de presentar una oferta atractiva para el estudiante.

( Diplomado Emprendimiento e Innovación Empresarial

Diseñado por la Directora Ejecutiva del Consejo de Fomento y puesto en ejecución con la primera cohorte en el 2010, con el desarrollo de seis módulos. En noviembre 2011 se inicia nuevamente, culminando en junio de 2012. Con la finalización de este programa egresaron 16 participantes, quienes elaboraron su Plan de Negocios, con el cual han participado en rueda de negocios con el sector financiero para presentar su propuesta. Este diplomado ha contado con la alianza estratégica entre la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, a través de la Empresa Rental FACES, C.A. y demás miembros de la Red de Emprendimiento del estado Zulia.

Otro de los logros del programa se concreta con el acuerdo de la oferta de dicho diplomado presencial y semipresencial, bajo la plataforma SEDLUZ. En el diplomado bajo la modalidad presencial se dictaron seis (6) módulos en las instalaciones de la empresa rental FACES C.A.y actualmente se organiza la información de contenidos para dictar el Diplomado semi-presencial, a través de SEDLUZ.

( Jornada anual: Transformando a la universidad desde el emprendimiento

Planificación, organización y ejecución de la 1era, 2da, 3ra y 4ta Jornada, ésta última llamada "Transformando la Universidad desde el Emprendimiento: Jóvenes con Visión compartida y Proyecto País, en el Marco del XLVIII Aniversario del Consejo de Fomento", a realizarse el 07 y 08 de junio de 2013, en las instalaciones de la nueva sede rectoral, en el Salón "Dr. Leonardo Atencio Finol" VIP, piso 2. Se aceptaron 66 ponencias modalidad Póster.

( Red de Emprendimiento del estado Zulia

Este proyecto es destinado a la creación del Sistema de Información para la Capacidad Tecnológica Empresarial, diseñado por la Directora Ejecutiva de Consejo de Fomento y la asesoría en materia de informática por la Dirección de Tecnología de la Universidad, para su adaptación en la plataforma de la institución. Se sustenta dicha red, en alianza con Fedecámaras, Banco Occidental de Descuento, Servicio Integral al Ciudadano Empresario (SIACE-Alcaldía de Maracaibo) y busca consolidar formas de interactuar la academia con los actores productivos y además de los sectores sociales de la región. En este caso, el acuerdo orienta a la firma con las organizaciones antes descritas, además de conjugar la participación activa a lo interno con facultades y núcleos, que vigorizará la pertinencia social de la Universidad y le permite articular un conjunto de actividades para identificar áreas en las que podríamos actuar con mayor relevancia, en materia de responsabilidad social universitaria.

Además, es una ventana para mostrar los productos desde la Universidad del Zulia, de cada empresa productiva o social, a fin de crear una actitud emprendedora y fomentar un talento humano altamente capacitado, con una orientación hacia la cultura del emprendimiento, la innovación y creatividad; que conjugue soluciones en el contexto económico, político y social, contando con expertos de calidad y la posibilidad de acceder a capitales tanto privados como públicos (Red de Emprendimiento del estado Zulia, 2010)

Este proyecto está enmarcado en reglamento del Consejo de Fomento, Ley de Universidades (Capítulo I, Sección XII, artículos 130 – 131) y tiene como propósito impulsar el fomento al emprendimiento, para la producción y rentabilidad universitaria, así como el estudio de los problemas de largo alcance, para prever las necesidades económicas futuras del país, a fin de planificar las acciones pertinentes para soportar la base productiva de investigación científica y humanística, caracterizar los componentes de transferencia de tecnología, gestión tecnológica y mecanismos de difusión vía web (Reglamento de Consejo de Fomento, 1995).

Se ejecuta con el apoyo de la Dirección de Tecnología de la Universidad del Zulia (DICTILUZ), con la asesoría del Ing. Tulio Cano y por el Consejo de Fomento, el Ing. Plácido Galué, junto a la Directora Ejecutiva del mismo, contando con la asistencia de estudiantes de pregrado de Comunicación Social (URBE), Ciencias Económicas y Sociales (Administración), actualmente de la Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica.

La Red de Emprendimiento está dirigida a estudiantes, profesores y emprendedores en general, interesados en forjar una nueva cultura empresarial; conformada en dos categorías:

  • Semillas: todo estudiante y profesional en general con inquietudes emprendedoras, con el deseo de aprender a gestionar ideas de negocios.

  • Emprendedores sin formación académica: con conocimientos previos de emprendimiento e innovación y con proyectos en curso.

Dicha red se concreta en la página web, dirigida a los emprendedores del estado Zulia. Asimismo, fundamenta su acción en la promoción e implantación de la cultura del emprendimiento, desarrollo de líneas de investigación en el área empresarial, asesorías a los pequeños y medianos empresarios en planes de negocio y cualquier otra actividadde formación y extensión universitaria, propuestas por las instituciones signatarias, para el beneficio mutuo y de la colectividad zuliana.

Para apoyo de los emprendedores, la Universidad del Zulia ofrece la información contenida de los proyectos de investigación que realizan las facultades y núcleos como apoyo a la gerencia de conocimiento, que pueda facilitar cualquier proyecto de emprendimiento.

La página web de la Red de Emprendimiento ofrece la información: LUZ Proyectos por facultades, que le permite al usuario tener conocimiento de los proyectos y programas de investigación que desarrolla la Universidad.

( Planificación de proyectos para la producción, comercialización y transferencia tecnológica

La Unidad de Fomento para la Producción y Rentabilidad Universitaria, procura fomentar y consolidar la producción y rentabilidad universitaria de LUZ, a través del establecimiento de políticas orientadas a incrementar la actividad productiva con sentido de pertinencia hacia el sector empresarial, tanto público como privado, en el marco de la regulación establecida en la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología vigente.

Como resultados, se implementan las acciones que configura la Red de Emprendimiento del estado Zulia, con el objeto de establecer vínculos de cooperación, entre Fedecámaras, Banco Occidental de Descuento, Servicio Integrado al Ciudadano Emprendedor (SIACE- Alcaldía de Maracaibo). Se promueve la unificación de esfuerzos que permita proyectar la página web de la Red de Emprendimiento, la cual tiene como finalidad, la ejecución de planes, programas, proyectos de interés común, así como la implantación de la cultura del emprendimiento, desarrollo de líneas de investigación en el área empresarial, asesorías a pequeños y medianos empresarios en planes de negocios y cualesquiera otras actividades de formación y de extensión universitaria, propuestas por las instituciones signatarias para el beneficio mutuo y de la colectividad zuliana.

( Difusión de información comercialización y transferencia de la tecnología y propiedad intelectual

El compromiso de LUZ es crear vínculos con el sector externo que permitan trasladar el conocimiento que generan los investigadores en la construcción de soluciones de la región y el país; estas acciones forman parte del proceso de consolidación del Consejo de Fomento, aunado a ello la estructuración del Comité de Propiedad Intelectual, cuyo objetivo es el de proteger el conocimiento universitario y facilitar el traslado de sus beneficios a la sociedad.

( Vinculación con el sector externo

En el contexto de la celebración de la realización de la Jornada Anual, el Consejo de Fomento, realizará durante los días 7 y 8 de junio de 2012 la 5ta Jornada, con lo cual se intensificará la vinculación de la universidad con el sector externo. Es importante destacar la conjunción de esfuerzos que realiza la universidad venezolana, en función de los objetivos del sector académico y del industrial; la principal, es la visión universitaria y de la formación de talento humano, así como la cultura emprendedora de generar iniciativas y difundir conocimientos hacia la sociedad, considerando sus investigaciones en la expresión autónoma de la libertad de cátedra.

Como conclusión en torno a los resultados logrados, en el impulso a la cultura emprendedora desde el Consejo de Fomento (período 2008-2012), a nivel organizacional que desarrolla el Plan de Acción Anual y se manifiesta en el Plan Estratégico 2008-2013, se responde a lo señalado por Hornsby, Kuratko y Montagno (1999), Kuratko, Hornsby y Goldsby (2004) y Kuratko, Ireland et al. (2005), quienes establecen que en lugar de medir los resultados de eventos emprendedores con indicadores financieros, tales como incremento de ventas, productividad, participación en el mercado, entre otros, los proyectos innovadores pueden ser evaluados a nivel organizacional con indicadores relacionados con el comportamiento emprendedor de los responsables (gerentes, docentes, facilitadores), tales como: el número de ideas originadas e implementadas con éxito en un periodo de tiempo determinado.

( Asignatura: Proyecto Empresarial, modalidad Servicio Comunitario

La estrategia de desarrollo local desde las comunidades de aprendizaje y el proyecto: "Estrategia de emprendimiento para impulsar la gerencia de conocimiento y el desarrollo sustentable", adscrito al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (Condes) y cuya investigadora responsable es la Directora del Consejo de Fomento, consolida la línea de investigación relacionada con la cultura de emprendimiento promovida por dicho Consejo y, a la vez, fortalece su ejecución y difusión de las actividades inherentes, tanto en postgrado como en pregrado. Se destaca que la fecha de inicio de ejecución del proyecto fue pautada para el 30 mayo de 2012.

Al respecto, los estudiantes de la asignatura Proyecto Empresarial (PE), Licenciatura en Administración, en marzo 2012, bajo la modalidad Servicio Comunitario, gestionan los procesos de información requeridos para la realización de su Plan de Negocio en un proyecto productivo social; desde la base social, municipio, parroquia, consejo comunal. Contando con el apoyo de los organismos como Corporación del Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA), Gobernación del estado Zulia, Asamblea Nacional, entre otros. En dicha oportunidad (marzo, 2012), laboraron en los Consejos Comunales: Municipio Maracaibo, identificados en las Parroquias Caracciolo Parra Pérez, Chiquinquira, Cecilio Acosta, Cristo de Aranza, Santa Lucia, Francisco Eugenio Bustamante, Venancio Pulgar, Coquivacoa, En el Municipio San Francisco, en las parroquias El Bajo, San Francisco; y en el Municipio Guajira, en la Parroquia Guajira.

Se evidencia la participación de la comunidad activa y solidaria con el diseño y ejecución de proyectos pertinentes para su desarrollo con responsabilidad social. Específicamente en el proyecto comunitario aplicado a las asignaturas (PE), se concreta con la intervención de los estudiantes en la exposición realizada cada uno de los talleres que les presentaron. De modo que los alumnos aprecian y recogen la misión y visión compartida ante la problemática de cada parroquia, con acciones orientadas a impulsar el desarrollo de la comunidad; dicha posición fue recogida por los estudiantes en cada uno de sus trabajos con lo cual fundamentan la defensa realizada en la presentación final de su trabajo práctico, oral y escrito.

Igualmente, interpretan la cultura como un bien social y de crecimiento personal y planifican su participación en actividades socioculturales, considerando las necesidades individuales y colectivas. Se cuenta con fotografías que demuestran la participación y producto del servicio de aprendizaje y el compromiso social que asumen con la comunidad, respetando la diversidad.

Resultados obtenidos de la aplicación de la asignatura, modalidad: Servicio Comunitario: Proyecto Empresarial:

Cinco talleres de trabajo realizados con la comunidad referidos a la visión, otro a la misión además de los referidos a la asignatura: a) emprendedor; b) idea de negocio; c) análisis situacional; d) estudio de mercado y e) financiamiento.

  • Diez reuniones de trabajo como mínimo con las comunidades organizadas para la identificación de ideas de negocio, proyectos sociales, vacíos productivos, en general.

  • Reunión-taller con la comunidad organizada para discutir el Modelo de Plan de Negocio (social).

  • Desarrollo de competencias de responsabilidad social, liderazgo transformador, trabajo en equipo, pensamiento estratégico, análisis crítico, resolución de problemas y toma de decisiones.

  • Elaboración del Plan de Negocios (productivo social)

  • Elaboración del póster.

  • Organización del evento final con la participación de la comunidad organizada.

  • Libro de actas y certificación asistencia a las reuniones.

El impacto del proyecto se mide básicamente por la responsabilidad social que incide en el aprendizaje de servicio como acción retroalimentada desde la unidad curricular: Proyecto Empresarial y ha hecho una contribución a través de siete proyectos concretos en los municipios Maracaibo, San Francisco, Guajira; que continuarán beneficiando a la comunidad porque es una aprendizaje continuo que ha asimilado la comunidad: a) planificación, b) vinculación y comunicación entre miembros, c) liderazgo y coordinación, d) estimulación de procesos de aprendizaje, e) incentivo de cultura de participación, f) conocimiento y discusión del marco legal que atañe al desarrollo local y g) promoción del desarrollo humano local.

De la productividad del proyecto anotado y relacionados con el Consejo de Fomento, se presentaron ante la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) tres ponencias, las cuales fueron aceptadas y aprobadas para ser presentadas en la LXII Convención Anual (noviembre, del 18 al 23 en la Universidad Metropolitana, Caracas), mencionadas a continuación: a) Desarrollo de emprendimiento desde el Consejo de Fomento de la Universidad del Zulia, b) El emprendimiento y la incorporación de Venezuela en el Mercosur y c) Red de Emprendimiento y la promoción del desarrollo desde la base social en Venezuela.

Conclusiones

  • En el presente trabajo de investigación se presentó el modelo de universidad emprendedora, concebido desde el Consejo de Fomento, cuyo cimiento es el trabajo en valores compartidos, emprendimiento y liderazgo transformador; asimismo, se erige con la reestructuración del Consejo de Fomento (2008), unidad estratégica que soporta la estrategia de comercialización de tecnología de la Universidad del Zulia, cuya estructura organizativa fue aprobada por el Consejo Universitario en el año 2009.

  • El compromiso de avanzar hacia una universidad emprendedora, implica mucho más que la constitución de empresas rentales o fundaciones; es avanzar como organización de educación superior, a fin de fortalecer la cultura del fomento al emprendimiento, acción que se inscribe en el Plan Estratégico (2000), cuyo objetivo es crear nuevas estructuras flexibles y modificar las existentes, apoyando la creación de empresas desde el pregrado, para utilizar los resultados de las investigaciones, lo cual constituye un derecho fundamental para nuestros egresados, como lo es el trabajo.

Asimismo, para ampliar nuestra cobertura como incubadora de empresa por facultad, lo cual viene a constituir un desafío de la universidad, considerando las exigencias que tiene el sector privado en cuanto a la generación de innovaciones, invenciones y nuevos productos, que la universidad está en capacidad de proveer. Este nuevo reto permite avanzar hacia el fomento de una cultura emprendedora, a pesar de las limitaciones en algunos procesos y estructuras rígidas.

En este contexto, el proceso de transformación académico- administrativo resulta decisivo para dichas institución, debiendo involucrar a los diferentes actores, estructuras e instrumentos, tanto internos como externos, a través de la creación de una comisión central con la participación decisiva de las autoridades. Por tanto, es necesario un enfoque sistémico e integral del proceso que tenga en cuenta todos estos elementos.

  • Implementar políticas de investigación con pertinencia económica, se identifica con la problemática de otros países de América Latina, como es el caso de Chile y en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Existe escasez de talento humano especializado, del lado de la oferta; ni la cultura institucional de las universidades y tampoco los planes de estudio alientan en áreas relevantes para la innovación tecnológica. Por el lado de la demanda, las perspectivas de empleo en la industria (caso Fundei Zulia, Venezuela), para los graduados en disciplinas científicas, se ve limitada por la falta de conciencia entre los directivos de empresas en cuanto a la importancia de la innovación para las mejoras de la productividad en el largo plazo.

Por otra parte, a partir de los marcos institucionales que comúnmente se utilizan para promover la relación entre la universidad y la industria, se debe flexibilizar y determinar nuevos acuerdos o alianzas de negociación. Esto es particularmente importante para las asociaciones público – privadas, debido a la falta de mecanismos específicos con la finalidad de estimular y organizar un diálogo entre las empresas y las instituciones educativas, escuelas secundarias y universidades, en relación con las necesidades actuales y futuras, de capital humano especializado.

  • Como desafío para la universidad emprendedora se plantea su contribución con el desarrollo local, regional y nacional. En particular, apoyo a la innovación, el emprendimiento y desarrollo social-económico sostenible. En la Unión Europea se espera que las universidades realicen una contribución significativa al dinamismo del sistema de innovación. Asimismo, se debe promover la transferencia de conocimiento científico a la innovación para favorecer la creación de una cultura de innovación y emprendimiento. De igual manera, formar profesionales y posgraduados que sean impulsores de innovación en sus ámbitos de trabajo.

En el caso de las universidades en las regiones, como es el caso del Zulia, es necesario aunar esfuerzos para generar capital humano, conocimiento y desarrollo tecnológico en los sectores productivos más relevantes, entre los cuales está la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH) con el Centro de Emprendimiento y la Universidad Rafael María Baralt (UNERMB), en la cual está en proceso de gestación la creación de la Dirección del Consejo de Fomento.

  • La universidad emprendedora ha sido asimilada por algunas de las principales instituciones de educación superior de América Latina entre las que se encuentran el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Fundación Getulio Vargas, Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad de los Andes de Colombia, Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) e Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Pontificia Universidad Católica y Universidad de Lima del Perú.

Referencias bibliográficas

ASAMBLEA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Constitución

Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Reimpresa en

Gaceta Oficial n° 5.423, del 24.03.2000

ÁVILA, M.; RIOS, M.  y  CUENCA, E. (2007). Estrategia de transformación académico-administrativa para una educación en valores en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Educere [online]. Vol.11, No.38, pp. 533-544. ISSN 1316-4910.

AVILA, M (2010). Red de Emprendimiento del Estado Zulia. Página WEB. http://www.emprendimiento.luz.edu.ve , Apoyo plataforma informática Dirección de Informática de la Universidad del Zulia y Consejo de Fomento LUZ. Edición de los proyectos de Facultades y Núcleos.

BURGELMAN, R.A. (1983). Corporate entrepreneurship and strategic management: insights from aprocess study. Management Science, Vol. 29, pp. 1349-13.

CORTI, E. y RIVIEZZO, A. (2008).Un análisis del compromiso de las universidades italianas con el desarrollo económico y social. Revista Economía Industrial, 2º trimestre, No. 368. Disponible en http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/368/113.pdf Fecha de consulta: 20.02.2013

CASTELLS, M. y HALL, P. (1994). Technopoles of the World: The Makhing of twenty-first Century Industrial Complexes. London: Routledge.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1961). Ley de Universidades, Gaceta Oficial 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970

CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (1995). Reglamento de Consejo de Fomento. Resolución de fecha: 21 días del mes de junio de 1995. Maracaibo, Venezuela.

CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ZULIA (2000). Plan de Desarrollo Estratégico 1996-2000, Resolución No. 336. Maracaibo, Venezuela.

CLARK, B. R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Organisational pathways of transformation. Pergamon Press. Nueva York.

CLARK, B. R. (2004). Sustaining Change in Universities, Society for Research into Higher Education, Open University Press, Londres.

COLE, A.H. (1942). Entrepreneurship as an area of research. Journal of economic history Supplement , No. 2, p. 118- 126.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA (2006). De Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Ley 1014. Colombia, 26 de enero.

CURRANT, J. y BURROW, R. (1986). The Sociology of petit capitalism a trend report. Sociology, Vol. 20, No. 2, pp.430-434.

DALMAU, J.I.; Alonso, J.L. y Colomer, J. (2003). Programa IDEAS. Un modelo de éxito para fomentar la creación de empresas desde las universidades. Valencia.

DRUCKER P. F. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Practice and Principles, Harper & Row, Nueva York

ETZKOWITZ, H. (1998). The norms of entrepreneurial science:cognitive effects of the new

university–industry linkages. Reseach Policy, 27.

GARTNER, (1990). What about are we talking about when we talk entreprenerurship? Journal

of business Venturing, Vol. 5, No. 1, pp.15-29.

GIBB, A. A. (2002), "In pursuit of a new entrepreneurship paradigm for learning: creative

destruction, new values, new ways of doing things and new combinations of knowledge",

International Journal of Management Reviews Vol. 4 No. 3 Páginas 233- 269.

GIBB, A.A. (2005). Towards the Entrepreneurial University. Entrepreneurship Education as a lever for change. NCGE Policy paper series, No. 15. http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5290/5/Educacion_Empresarial_volumen2.pdf Fecha en consulta. 25.02.2013.

GIBB, A. (2011). Espíritu empresarial: Soluciones únicas para ambientes únicos. ¿Acaso es posible lograr esto con el paradigma existente?, pp. 15-75, En: Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial, Volumen 2, Educación Empresarial ISBN: 978-958-8357-50-8 © Rodrigo Varela V. PhD. [email protected] © Universidad Icesi – Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial.

GODDARD, J (1998). The role of universities in regional development. Working paper for CRE-Columbus. Paris, 1 de agosto de 1998.

HARBERGER, A. C. (1998). A Vision of the Growth Process. American Economic Review, Vol. 88, pp. 1- 32.

HOLCOMBE, R. G. (1998). Entrepreneurship and Economic Growth. En Quarterly Journal of Austrian Economics 1, Nº 2, pp. 45-62.

HORNSBY, J. S., KURATKO, D. F. y MONTAGNO, R. V. (1999). Perception of Internal Factors for Corporate Entrepreneurship: A Comparison of Canadian and U.S. Managers., Entrepreneurship: Theory & Practice (Vol. 24, pp. 9): Blackwell Publishing Limited.

HORNSBY, J. S., KURATKO, D. F., y ZAHRA, S.A. (2002). Middle managers' perception of the internal environment for corporate entrepreneurship: Assessing a measurement scale. Journal of Business Venturing, 17(3), 253

JIMÉNEZ-SÁEZ, F. y ARROYO-VÁZQUEZ, M. (2009). El Fomento del Emprendedurismo Universitario a través de un Modelo Integrador. XIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. 25-27 de noviembre. Cartagena de Indias, Colombia: Asociación latino-iberoamericana de gestión tecnológica. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/20580/1/AC265_1_E–archivos-185.pdf. Fecha de consulta: 30 de febrero de 2013.

KURATKO, D. F., HORNSBY, J. S., y GOLDSBY, M. G. (2004). Sustaining corporate

entrepreneurship: modelling perceived implementation and outcome comparisons at

organizational and individual levels. International Journal of Entrepreneurship & Innovation, 5 (2), 77-89.

KURATKO, D. F.; IRELAND, R. D.; COVIN, J. G., y HORNSBY, J. S. (2005). A Model of Middle-Level Managers Entrepreneurial Behavior. Entrepreneurship: Theory & Practice, 29(6), 699-716

MANSFIELD, E. (1992). Academic Research and Industrial Innoation: a further Note. Research policy, Vol. 21 (3).

ORGANIZACION PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2003).

The Bologna Process. The OECD Budapest work shop on Entreprerurhip in a global

Economic. Strategic Isomer and polices them I. Par C Hall, Budapest 8-10. September.

NIKOS (2004). Progress Report 2001-2004. Nikos, University of Twente.The Netherlands.

NORTH, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.

PIERRE, J. (2005). Emprendimiento Regional y Economía del Conocimiento. Una metáfora de las novelas policiacas. Traducción: Jiménez, J.; Pereira, F. y Franco, A. Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali. Editorial Javeriano. Colombia.

RASMUSSEN, E. y BORCH, O.J. (2006). The university and the spin-off process. A dynamic capability approach, en: D. Urbano (Ed.). Diversity in entrepreneurship. 3rd Inter-RENT Online Publication. Turku: European Council for Small Business an Entrepreneurship.

REVISTA COOMEVA (2012). Apoyo al Emprendimiento en Colombia. Octubre 3. http://revista.coomeva.com/apoyo-al-emprendimiento-en-colombia/

SCHARTINGER, D.; RAMMER, D.; FISCHER, M. y FROHLICH, J. (2002). Knowledge interactions between universities and industry in Austria: sectoral oatterbs abd deternubabts. Research Policy, 31(3), pp. 303-328.

TARAPUEZ, E., OSORIO, H. y PARRA, R. (2012). Burton Clark y su Concepción acerca de la Universidad Emprendedora. Tendencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, Vol. XIII, No. 2. Semestre 2012. Julio –Diciembre, pp. 10-118.

VÁZQUEZ, A. (1999). Desarrollo Redes e Innovación: Lecciones sobre el Desarrollo Endógeno. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

VON HIPPEL, E. (1988). The source of innovation, New York: Oxford University Press.

 

 

Autor:

Maritza Ávila

Postdoctora en Políticas Públicas. Doctora en Ciencias. Profesora Titular (LUZ). Investigadora del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES-LUZ, desde 1995) y Delegada durante 5 años. PEII nivel B. Directora de Postgrado e Investigación del Núcleo Costa Oriental del Lago. Diseño del Postgrado en Gerencia Municipal, Nivel Especialidad. Coordinadora de Sesiones internacionales en Japón, Rusia, Holanda, Chile, Estados Unidos, 20 artículos arbitrados, 10 artículos en extenso, publicación de tres libros. Coeditora de las Memorias de CISCI 2004, 2005 y 2006, Estados Unidos, Editora de 5 Memorias de la Jornada Anual de Consejo de Fomento, Editora de la Memoria de Investigación y Postgrado del Núcleo Col 1998. Actualmente, Directora Ejecutiva del Consejo de Fomento y Coordinadora Académica del Diplomado de Emprendimiento e Innovación Empresarial (LUZ).

Oscar Naveda

Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica (Georgia Institute of Technology – Atlanta, USA). Ingeniero Mecánico (LUZ). Actual Rector de la UJGH. Profesor emérito de la Universidad del Zulia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente