Descargar

La universalización. Estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades científico investigativas (página 2)


Partes: 1, 2

Resaltan los esfuerzos e investigaciones enfrascadas en elevar el nivel científico de los docentes, fundamentalmente en este lustro. Se dedica espacio al mejoramiento de la práctica educativa, lo que pudo ser constatado en los trabajos de diferentes autores que expresan la necesidad constante de superación del docente, sin embargo, no aparece con claridad la concepción de formación y desarrollo de habilidades investigativas, sino más bien, sus concepciones con relación al proceso de investigación.

Constituyen referencias importantes en esta investigación las investigaciones de los doctores (Almaguer. A y Mestre. U, 2001); (Zelaya. F, 2003); (Barrera. J, 2003) que desarrollan modelos teóricos y estrategias encaminadas a incorporar y promover la actividad científica en diferentes carreras como la Ingeniería Agronómica, la Química y la Física. Dentro de los aportes más significativos de estas investigaciones podemos mencionar la incorporación de la actividad investigativa como un elemento importante y decisivo en los currículos para lograr el desarrollo de habilidades profesionales en los egresados.

Fueron de gran valor los criterios de (Castellanos, B y otros, 2003); (Bringas.J, 1999); (Sierra.S,2001); el Proyecto Ramal del MES sobre "Estrategia Metodológica para el desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de Ciencias Técnicas" que se desarrolló en el ISPJAE (2004) y en la tesis doctoral de Chirino Ramos M. Victoria (2002) donde la autora hace referencia a un conjunto de habilidades investigativas que debe desarrollar el docente en su formación inicial y que son asumidas en este trabajo por estar en correspondencia con los objetivos que pretendemos alcanzar, no obstante es necesario señalar que las mismas se adecuan a la realidad con que cuenta la sede universitaria y a las necesidades de nuestros docentes.

Como puede apreciarse anteriormente, la mayoría de las investigaciones estudiadas enmarcan su accionar en el pregrado, sus objetivos no se relacionan con el proceso de universalización de la enseñanza, de ahí la necesidad de investigar y buscar soluciones a la problemática científica – investigativa en los nuevos contextos educativos.

Ante la preocupación por este tema y las dificultades que afloran en el proceso docente- educativo a partir del diagnóstico aplicado al claustro de la sede universitaria del municipio San Antonio de los Baños; ( ver Tesis de maestría de la autora de este trabajo) y de la revisión minuciosa de los documentos que rigen este programa, nos proponemos el siguiente objetivo:

Elaborar una estrategia metodológica que contribuya al desarrollo de habilidades investigativas en los docentes de la SUM de San Antonio de los Baños.

Esta investigación se realiza a partir de un enfoque dialéctico- materialista y se aplican en ella métodos de investigación.

Desarrollo

Forma parte importante, de la Batalla de Ideas que hoy libra nuestro país, el brindar nuevas oportunidades y acceso a la Educación Superior, garantizando los estudios universitarios en el tercer nivel de enseñanza, masivamente y a lo largo de toda la isla, con el objetivo supremo de una revolución grande y profunda como la nuestra: lograr equidad y justicia social.

El doctor y durante muchos años, Ministro de Educación Superior de nuestro país, Fernando Vecino Alegret, en su conferencia ""La Universidad en la Construcción de un Mundo Mejor"", brindada en el IV Congreso Internacional de Educación Superior celebrado en Cuba, (2004), planteó la necesidad de abogar por una universidad moderna, científica, humanista, innovadora, productiva y de excelencia, plenamente integrada a la sociedad y profundamente comprometida con el proyecto social de la Revolución Cubana.

Dando respuesta a lo anterior, en nuestro país, se presenta hoy el proceso de universalización de la enseñanza superior. Sus antecedentes se remontan a la Reforma Universitaria del 10 de enero de 1962, fecha conmemorativa del trigésimo aniversario del asesinato de Julio Antonio Mella, la que abrió el camino de las radicales transformaciones que ha experimentado la Educación Superior Cubana.

¿Qué entender por universalización?

""Es la extensión de la universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos"". (Vecino Alegret, F, 2003)

En estos momentos existen más de 700 Sedes Universitarias Municipales distribuidas en 169 municipios del país, situación que propicia una nueva perspectiva en la enseñanza postgraduada. La provincia de La Habana cuenta con 19 sedes universitarias. En el municipio San Antonio de los Baños hay una matrícula de 563 estudiantes y 58 profesores de diversas especialidades.

El plan de estudio de las carreras que aquí se cursan constituye el documento fundamental de carácter estatal que establece la preparación del futuro profesional y responde a las necesidades sociales y particulares de estos estudios. Se asume un modelo pedagógico flexible, estructurado, centrado en el estudiante, integrado por componentes como: las actividades presenciales, la autopreparación de los estudiantes y los servicios de información científico, técnica y docente.

El trabajo metodológico se concreta fundamentalmente en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, basado en la autoeducación de los estudiantes, la preparación de los profesores y la elaboración de los medios de enseñanza, logrando la integración de las clases con la actividad investigativa y laboral.

Dentro de los documentos más importantes que rigen el trabajo en las SUM podemos referirnos a:

  • Enfoque integral para la Labor Educativa y Política Ideológica en la Universidad.

  • Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. (2004)

  • Instrucción No. 002 – 2002, norma el sistema de control y análisis del proceso docente – educativo.

  • Planes de trabajo metodológico de la SUM.

Los documentos consultados permitieron valorar el lugar que ocupa la actividad investigativa en el proceso de Universalización de la Educación Superior en nuestro país y corroborar la necesidad de continuar trabajando encaminando los esfuerzos a la búsqueda de alternativas y estrategias que perfeccionen la labor investigativa del docente de las sedes universitarias municipales, en este caso la del municipio San Antonio de los Baños.

Un momento importante en la investigación corresponde al diagnóstico que se propuso como objetivo esencial establecer un criterio empírico sobre bases estadísticas del estado actual del desarrollo de habilidades investigativas en los docentes de la SUM de San Antonio de los Baños.

A través de los diferentes instrumentos aplicados se constató que la totalidad de los docentes de la Sede Universitaria Municipal de San Antonio de los Baños, reconocen la investigación como una de las funciones del profesional de la educación, que su conocimiento y dominio permite un mejor desempeño laboral y realizar una correcta valoración de la realidad educacional. No obstante, manifiestan tener dificultades en el desarrollo de habilidades investigativas y gran interés por superarlas. Constituye un reclamo de estos profesores la búsqueda de soluciones a estos problemas

La propuesta de solución a estas dificultades se basa en la elaboración de una estrategia metodológica, para lo cual se hizo necesario apoyarnos en elementos teóricos y metodológicos que se resumen a continuación.

La superación de los docentes desde la perspectiva del desarrollo de habilidades para investigar es una aspiración común para la comunidad educativa internacional. Ellas deben orientarse al fomento y optimización del sistema educativo guiándolo hacia metas más exigentes de calidad, equidad, y eficiencia. El docente debe cumplir con la función investigativa, ella constituye un elemento imprescindible para lograr alcanzar mejores resultados en su labor educativa.

Numerosos son los autores que abordan el tema de la investigación científica, dentro de ellos podemos citar el investigador español, Rafael Porlán (1993), que sustenta sus criterios en la teoría de Vigostski y en la concepción de Ausubel acerca del aprendizaje significativo, caracteriza la investigación acción como una práctica social, como una perspectiva que no contempla antagonismos entre la enseñanza y la investigación. Considera que esta última es un proceso que parte de la búsqueda, del diagnóstico de los problemas que se presentan en la práctica y plantea que a este momento le sigue la formación de estrategias encaminadas precisamente a solucionar el problema en cuestión.

Existen puntos coincidentes entre el autor y los objetivos del sistema de educación en Cuba que siempre ha tenido en cuenta la necesidad de transformación continua y sistemática de los planes de estudio, del contexto escolar y científico, de la superación del profesional en aras de alcanzar niveles superiores de calidad educacional. No obstante, la autora de la presente tesis es del criterio de que nuestro modelo pedagógico supera las expectativas planteadas por el autor, en tanto parte de la formación ideopolítica del estudiante y aspira a su desarrollo integral.

La Dra Beatriz Castellanos (2001), plantea al referirse a la investigación educativa que es "el proceso dialéctico de construcción del conocimiento científico multidisciplinar acerca de la realidad educativa como objeto complejo del sistema de ciencias de la educación, con la finalidad de comprenderla y transformarla en un contexto histórico concreto."

Mientras que para María Victoria Chirino (2002), es "el proceso de búsqueda, mediante el método científico, de conocimientos esenciales en el área de la educación que aporten alternativas de solución a problemas pedagógicos. Este proceso se caracteriza por la problematización, la teorización y la comprobación de la realidad educativa como acciones generalizadoras implícitas en el método científico y dialécticamente relacionadas. Su resultado es la transformación creadora de la educación, lo que se refleja en la elevación de la calidad de la misma."

Ambas definiciones aportan elementos importantes: se reconoce a la investigación educativa como proceso dialéctico, de búsqueda de conocimientos en el campo educacional y se coincide en que su objetivo fundamental es la transformación de la realidad en aras de su perfeccionamiento.

Las transformaciones educativas que se desarrollan en la actualidad requieren de un profesional más preparado y exige de ellos capacidad investigadora como un requisito imprescindible para estar a la altura de los retos que impone la enseñanza.

¿Qué entender entonces por habilidad?

En la literatura científica se recogen diferentes definiciones de habilidad. Dentro de ellas citaremos:

"Las habilidades son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar y exponer los conocimientos. Se forman y desarrollan a través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten en modos de actuación que dan solución a tareas teóricas y prácticas. El proceso de formación de las habilidades consiste en apropiarse de la estructura del objeto y convertirlo en un modo de actuar, en un método para el estudio del objeto." (Álvarez de Zayas, R, 1996).

Se hace necesario agregar que en el proceso de regulación de la actividad intervienen las habilidades, esto puede explicarse a partir de la teoría de la actividad desarrollada por Leontiev que precisa que el dominio de la actividad se relaciona con las capacidades y estas contemplan en su estructura a las habilidades.

La investigación debe ser considerada una exigencia profesional. Por lo tanto, las habilidades científico investigativas forman parte de las habilidades profesionales del docente. El dominio y desarrollo progresivo de las mismas le permiten su autoperfeccionamiento y el de su contexto educativo.

En Cuba, vale citar autores que han investigado en el campo del desarrollo de habilidades investigativas, tales son los casos de Adelaida Almaguer y Ulises Mestre (2001) de las Tunas, Fernando Leiva, J, (1998) de la Habana, Brito Fernández, entre otros que han analizado la necesidad de incorporar el componente investigativo en los planes de estudio de diferentes carreras, pero en ninguno de los trabajos mencionados se refieren a la necesidad de capacitar a docentes en este sentido.

Una definición sobre habilidades investigativas nos brinda Josefina Barrera Kalhil (2003) en su tesis de doctorado, la cual es analizada en la tesis de maestría de la autora del presente trabajo. Diferente e interesante es la concepción de C Evelio F Machado Ramírez (2005) en su libro "Transformación Acción e Investigación Educativa", cuando refiere que, las habilidades son: "El dominio de una acción que se despliega ante una situación problémica asumida y fundamentada por el sujeto investigador, que provoca un proceso de pensamiento y acción por fases tendiente a la solución de un problema."

Este trabajo se adscribe a la definición que ofrece María Victoria Chirino, en su tesis de doctorado, 2002, que reconoce:

""Las habilidades científico investigativas, son entendidas como, el dominio de las acciones generalizadoras del método científico que potencian al individuo para la problematización, teorización y comprobación de su realidad profesional, lo que contribuye a su transformación sobre bases científicas".

Como habilidades generalizadoras científico investigativas se proponen por la autora anterior y se asumen en esta investigación, las habilidades: problematizar, teorizar y comprobar la realidad, las cuales se interrelacionan dialécticamente en el proceso investigativo, por lo que desde el punto de vista estructural y funcional, sus sistemas operacionales evidencian esta interrelación.

Se asume la anterior clasificación porque de las analizadas es la que más se ajusta a las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la actividad investigativa en la SUM de San Antonio de los Baños.

Problematizar la realidad educativa: Permite detectar las contradicciones esenciales en el contexto educativo, a través de la comparación de la propia realidad con los conocimientos científicos y valores del sujeto, lo que conlleva a la determinación de problemas pedagógicos.

Teorizar la realidad educacional: Consiste en la búsqueda, aplicación y socialización de los conocimientos científicos educativos. Además exige del investigador la adopción de posiciones personales que contribuyan al enriquecimiento de dichos conocimientos y de la realidad objeto de estudio.

Comprobar la realidad educativa: Consiste en la verificación sistemática del proceso y sus resultados, posibilitando la retroalimentación y como consecuencia de ésta la introducción en la práctica de mejoras.

Lo anterior confirma la necesaria relación que debe existir entre los métodos científicos y los de la enseñanza. El proceso de investigación educativa parte de la concepción de los principios del método científico.

Cuando el docente, que es el caso que nos ocupa, plantea sus vivencias, experiencias, o situaciones que se dan en su actividad educativa diaria; las mismas pueden problematizarse y ser tomadas como punto de partida del conocimiento, favoreciendo el tránsito de lo sensorial a lo racional. Cuando el conocimiento teórico se somete a valoración práctica, entonces ha sido utilizado como comprobación de la misma. Pero esto hoy no es suficiente, se hace necesario que el docente sea productor de conocimientos y los aplique en su propia práctica como parte del perfeccionamiento continuo de su desempeño.

Lo anterior permite afirmar que el componente investigativo está estrechamente relacionado con lo laboral y lo académico, facilitando además que se establezca el vínculo teoría – práctica.

Al personal docente se le exige la dirección científica del proceso pedagógico. Este proceso es complejo, necesita ser pensado de manera que se pueda predecir las modificaciones y transformaciones que propicien su desarrollo.

Ante la perspectiva de realizar transformaciones educativas cobran gran importancia los términos de modelación y estrategia. El término modelo viene del italiano modello, que significa la representación de algo que se debe seguir o imitar. Una definición mucho más completa ofrece Sierra Salcedo (2001), al concebir un modelo pedagógico como: ""Construcción teórico formal que fundamentada, científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta"".

Cada uno revela su esencia a través de rasgos como, objetividad, anticipación, pronóstico, carácter corroborable, sistémico concretable a diferentes niveles y en correspondencia con los procesos que modela. Lo componen elementos teóricos, metodológicos y prácticos.

Se coincide plenamente con la autora anterior, resulta de vital importancia tener en cuenta los elementos que caracterizan a un modelo pedagógico ya que nos brinda las bases científicas y metodológicas sobre las que se sustenta nuestra propuesta.

Por otro lado, en la actualidad, son muchos y variados los trabajos en que se plantea la realización de estrategias, y esto se debe, a las ventajas que ellas ofrecen, aunque en algunos casos se hace uso de ellas indiscriminadamente, por lo que resulta conveniente esclarecer de qué concepción de estrategia se parte en esta investigación.

Para hablar del concepto ""estrategia"" y su evolución se toma como referencia primaria al año 300 antes de nuestra era, con el libro de Tzun Tzu ""El Arte de la Guerra"", en el cual se establecen recomendaciones sobre cómo hacer la guerra. El origen del término se remonta a Grecia, Estrategeia, estrategos o el arte del general en la guerra.

En el diccionario Larousse (1968) se define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir, lo que confirma su origen en el campo militar.

En 1987 aparece el concepto en el campo de la Pedagogía con diferentes matices, estrategia educativa, estrategia metacognitiva, estrategia de aprendizaje, entre otros, trabajadas por los autores Chawich C. B (1987), Betancour (1995), Mariño. M(1995), Ortiz E. (1995), Riveira A. y Sevillano M. L. (1995), Serra R. (1993) y Augier (1995).

Dado que la estrategia propuesta es metodológica, se decidió asumir la definición de Estrategia Metodológica dada por Ortíz, E. (1994) como: "Procesos de dirección educacional, integrados por un conjunto o secuencia de acciones, y actividades planificadas, ejecutadas y controladas por el colectivo pedagógico, para influir en la personalidad de los estudiantes, de acuerdo con objetivos concretos previamente delimitados".[1]

Dentro de los modelos consultados de estrategias sirven de referencia a esta investigación el elaborado por el Dr Felix Zelaya (2003) para la Integración del Componente Investigativo en el Currículo de la Carrera de Ingeniería Química de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en Bolivia, el que se caracteriza por la relación esencial: objeto del profesional – habilidades profesionales – mejoramiento del desempeño. Además se analizó la propuesta de Modelo de Planificación Estratégica Universitaria para la Elaboración de los Planes de Desarrollo en las Instituciones de Educación Superior, diseñada por (Bringas, J,A,1999) que está sustentado en un enfoque genético- sistémico y se basa en leyes pedagógicas.

Se consultó también el Proyecto Ramal del MES llevado a cabo por un colectivo de autores del ISPJAE y del ISPEJV (2004) ""Estrategia Metodológica para el Desarrollo de Habilidades Investigativas en los profesionales de Ciencias Técnicas"", que aporta un modelo teórico que contempla diferentes aspectos como la misión, la visión, alternativas metodológicas con el objetivo de contribuir al desarrollo de habilidades científico investigativas en los profesionales que se forman en las carreras técnicas del ISPJAE.

Después de haber estudiado los modelos de estrategias de diferentes autores así como los pasos para la determinación de los mismos y definidas las particularidades del objeto de la presente investigación, en correspondencia con los resultados del diagnóstico, se propone un modelo de estrategia metodológica para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los docentes de la SUM de San Antonio de los Baños, que retoma algunos componentes del modelo del proyecto "Estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de Ciencias Técnicas" (2004) y lo ajusta a las condiciones y aspiraciones de este trabajo.

ESTRUCTURA DEL MODELO DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN LOS DOCENTES DE LA SUM DE SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS.

edu.red

Como se puede apreciar en el esquema anterior el modelo concebido parte de considerar el encargo de la universidad cubana, que se sintetiza en alcanzar una cultura general integral de los estudiantes, los profesores y toda la comunidad universitaria en su conjunto. En correspondencia con lo anterior la sede universitaria municipal conforma su misión, la que debe ser constantemente diagnosticada para su perfeccionamiento en dependencia de los requerimientos del momento. Este proceso de diagnóstico permitió corroborar que se necesita trabajar en el área de desarrollo de la investigación educativa, de ahí que se proyecte la visión de la estrategia, que se propone: "Contribuir a la formación de profesores adjuntos con un adecuado desarrollo de habilidades científico investigativas, capaces de resolver los problemas que se les presenten en su desempeño profesional como docentes, aptos para proyectar y ejecutar propuestas transformadoras en su realidad educacional lo que implica un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad, activa participación y compromiso social."

En aras de alcanzar la visión se trazan los objetivos que serán materializados a través de alternativas metodológicas y acciones, las que se evalúan garantizando éste proceso, incorporar las mejoras y recomendaciones a la estrategia diseñada para hacer más eficiente el proceso docente educativo en la sede.

Conclusiones

  • En los documentos rectores del proceso de universalización se reconoce la necesidad de desarrollar la investigación científica educativa pero en la práctica no se proyectan propuestas concretas para alcanzar dicho objetivo.

  • Los resultados del diagnóstico evidencian que la totalidad de los docentes encuestados consideran que la investigación ocupa un lugar importante en el desarrollo de la profesión y que además existen necesidades de superación entre ellos en cuanto al desarrollo de habilidades investigativas

  • El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos para la formación y desarrollo de habilidades científico investigativas posibilitó:

  • Considerar la investigación como elemento esencial del desempeño profesional de los docentes universitarios.

  • Conocer que las acciones generalizadoras del método científico: problematizar, teorizar y comprobar la realidad educativa pueden desarrollarse como habilidades científico investigativas a través del cumplimiento de los dos objetivos propuestos en la estrategia.

  • El análisis teórico sobre la formación y desarrollo de habilidades generalizadoras del método científico concebidas para los ISP conjuntamente con las valoraciones realizadas sobre la relación modelación – estrategia y el conocimiento acerca de las exigencias del proceso docente educativo que se desarrolla en las SUM, posibilitaron estructurar un modelo de estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades científico investigativas.

Se evidencia la necesidad de instrumentar cursos de capacitación a profesores para contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación y desarrollo de las habilidades científico investigativas.

Bibliografía

  • Almaguer Álvarez, A y Mestre Gómez, U. El componente investigativo en la carrera Agronomía y su interrelación con la problemática ambiental del territorio. Centro Universitario de las Tunas. Cuba, 2001.16 p.

  • Alvarez de Zayas, Carlos. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia, La Habana, 1996.

  • ____________________ La universidad como institución social. Editorial Academia. La Habana, 1996, pag 7.

  • Bringas Linares, José A. Propuesta de planificación estratégica universitaria. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, ISPEJV, 1999. 121 p.

  • Colectivo de autores. Estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de Ciencias Técnicas. ISPJAE, 2004.

  • Chirino Ramos, M. V. El perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, 2002.

  • Guerra Pérez, Daydiana. Estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas en los docentes de la SUM de S.A.B. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior, La Habana, 2005.

 

Autora:

Ms. C. Daydiana del Rosario Guerra Pérez.

Sede Universitaria Municipal de San Antonio de los Baños.

Universidad Agraria de la Habana. República de Cuba.

[1] Citado por el colectivo de autores del proyecto "Estrategia Metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de Ciencias Técnicas".2004

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente