Descargar

Política exterior argentina con respecto a Medio Oriente durante las presidencias de Perón (1946-1955) (página 2)


Partes: 1, 2

Antecedentes:

Para este trabajo hemos escogido como antecedentes a las investigaciones realizadas por el Dr. Raanan Rein, el Dr. Leonardo Senkman y el Dr. Ignacio Klich. En particular, las obras escogidas del Dr. Rein son: Argentina, Israel y los judíos. Encuentros y desencuentros. Mitos y realidades; Peronismo, populismo y política: Argentina, 1943-1955; y Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La segunda del liderazgo peronista. Del Dr. Senkman escogimos el artículo titulado Nacionalismo e Inmigración: La cuestión de las Elites Liberales e Intelectuales Argentinas: 1919-1940. Y por último, del Dr. Ignacio Klich optamos por la investigación, cuyo título es Árabes, judíos y árabes judíos en la Argentina de la primera mitad del novecientos.

El Dr. Rein es Doctor en Historia, director del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Tel Aviv, y entre sus obras más importantes se encuentran "Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955", "The Franco-Perón Alliance. Relations Between Spain and Argentlna, 1946-1955", "Juan Atilio Bramuglia: bajo la sombra del Líder. La segunda línea de liderazgo peronista", y "Argentina, Israel y los judíos. De la Partición de Palestina al caso Eichmann (1947-1962)".

Por su parte, el Dr. Senkman es Doctor en Historia, profesor en la carrera de Sociología en el Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en el departamento de Estudios españoles y de Latinoamérica de la Universidad Hebrea de Jerusalem Es autor de obras trascendentales como por ejemplo "La Identidad Judía en la Literatura Argentina", "La colonización judía en Argentina", "El Antisemitismo en Argentina", y "El Legado del Autoritarismo. Derechos Humanos y Antisemitismo en la Argentina Contemporánea".

Por último, el Dr. Ignacio Klich es Doctor en Historia, profesor en la Universidad de Tel Aviv y ha publicado en numerosas ocasiones en la Revista del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Tel Aviv. Podemos mencionar como sus obras más relevantes a las siguientes: "Peronistas y radicales ante las aspiraciones sionistas en Palestina", "Árabes, judíos y árabes judíos en Argentina de la primera mitad del novecientos", y "Sobre nazis y nazismo en la cultura argentina".

FUNDAMENTACIÓN y presentación del problema:

Considerando lo anteriormente expuesto, que fueron sucesos que marcaron a la historia contemporánea mundial, y de los que nuestro país no fue un mero observador, sino un partícipe activo en las relaciones internacionales, ya sea adoptando la Tercera Posición ante el conflicto Este-Oeste desatado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como así también en las discusiones llevadas a cabo en el seno de la recientemente creada Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre la Partición de Palestina y la posterior creación del Estado del Israel. Además, vale la pena aclarar que todos estos hechos transcurrieron, durante el contexto de las presidencias de Juan Domingo Perón en nuestro país (1946-1955).

Por las razones esgrimidas con anterioridad, y tras largos debates realizados entre los integrantes de este grupo, hemos seleccionado como tema de investigación al siguiente: Política exterior Argentina con respecto a Medio Oriente durante las presidencias de Perón (1946-1955).

Posteriormente, al observar que la política exterior Argentina en el período mencionado estuvo marcada por diversas vicisitudes en el orden interno como el enfrentamiento manifiesto entre el embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) José Arce y el canciller Juan Atilio Bramuglia, y entre el primero y el delegado a cargo de la delegación ante la ONU Enrique Corominas (segundo a cargo de la embajada ante la ONU después de Arce) sobre la cuestión de la Partición de Palestina y la creación del Estado de Israel; y el posterior reconocimiento del presidente Perón a dicho país, y los estrechos vínculos que con aquel Estado mantuvo, consideramos como pertinente al siguiente problema: Los cambios y continuidades de la política exterior Argentina durante las presidencias de Juan Domingo Perón en el período 1946-1955 con respecto a Medio Oriente, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a partir de la partición de Palestina y de la creación del Estado de Israel. Consideramos al marco temporal que engloba desde el año 1946 a 1955, un período relevante para centrar nuestra investigación, ya que este abarca tanto a la Partición de Palestina en el año 1947; la creación del Estado de Israel en el año 1948; como así también los gobiernos Perón entre 1946 y 1955, período que finaliza con el derrocamiento del presidente Perón a manos de la Revolución Libertadora.

A través de lo expuesto anteriormente llegamos a la siguiente pregunta:

¿Cuáles fueron los cambios y continuidades de la política exterior Argentina durante las presidencias de Juan Domingo Perón en el período 1946-1955 con respecto a Medio Oriente, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a partir de la partición de Palestina y de la creación del Estado de Israel?

Objetivos:

General:

Nos disponemos a analizar los cambios y continuidades de la política exterior Argentina durante las presidencias de Juan Domingo Perón en el período 1946-1955 con respecto a Medio Oriente, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a partir de la partición de Palestina y de la creación del Estado de Israel.

Específicos:

Analizar las posturas de los representantes diplomáticos del Estado Argentino ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con respecto a la Partición de Palestina y a la creación del Estado de Israel.

Observar de qué manera se vieron reflejados, en la prensa escrita, las diferentes posiciones que adoptó el Gobierno argentino ante la cuestión de la Partición de Palestina y la creación del Estado de Israel.

Marco teórico:

La interpretación de la información se realizará, estableciendo como marco teórico a diversos conceptos y teorías, entre los que se encuentran el concepto de autonomía de los Estados en las relaciones internacionales, el cual enuncia que: "Ser un Estado autónomo implica tener el control de los propios asuntos. En ese sentido, para ser autónomo, se requiere: contar con un autodesarrollo; una autoconciencia de que se actúa con referencia a metas y propósitos propios; y una libertad de acción frente a los condicionamientos externos, con lo cual no se es autónomo cuando se está manipulado por otros o se está forzado a realizar algo contra la propia voluntad". En este sentido, se puede considerar al Estado argentino como autónomo en el contexto de las relaciones internacionales, ya que como plantea Tokatlian, Argentina poseía libertad de acción en la formulación de su política exterior con respecto a Medio Oriente, en el marco de la Partición de Palestina en la ONU en 1947, ya que se abstuvo en la votación sobre dicha cuestión, alegando sostener como postura en su política exterior la Tercera Posición, la cual se caracterizaba por no poseer un alineamiento irrestricto tanto hacia las potencias vigentes en dicho contexto (Estados Unidos y la URSS).

Por otra parte, consideramos relevante para nuestro marco teórico al concepto de autonomía de los países periféricos o heteronomía, que plantea: "En un escenario internacional marcado por una pugna permanente por el poder entre poderosos con autonomía, la heteronomía definiría la conducta de los actores menores del sistema. A éstos les correspondería racionalizar pragmáticamente a su falta de autonomía y capitalizar al máximo sus escasas y bastantes ocasionales posibilidades de inserción menos subordinada y dependiente en la política mundial". Esto se podría visualizar, durante el conflicto Este-Oeste entre la URSS y los Estados Unidos, en el cual la Argentina sería considerada como un país periférico, y en el que al principio se abstuvo en la votación sobre la Partición de Palestina en la Asamblea General de la ONU, luego fue uno de los primeros países en reconocer al Estado de Israel, ante la presión generada por las potencias que se disputaban la hegemonía mundial en ese entonces. Esto se vería reforzado por la teoría de la autonomía de los Estados de la Escuela Interpendista que expresa: "Por conducto de la cooptación selectiva y la integración puntual de ciertos actores del Tercer Mundo a una economía capitalista intercionalizada y los parámetros de un liderazgo múltiple (Estos Unidos, Europa Occidental y Japón), es factible que los participantes menores o periféricos del sistema adquieran una incipiente y limitada autonomía en los asuntos globales. La gravitación estratégica de algunos países (por su ubicación política, por la posición de recursos altamente valiosos para las economías centrales, por su influencia subrregional, entre otras razones), más la capacidad de las respectivas elites internas de establecer estrategias de vinculación temática (linkage politics) positiva para sus propios objetivos, elevan los márgenes de maniobra y de negociación de aquellos; lo cual brinda la posibilidad de ejercitar un mínimo y básico de autonomía en el ámbito mundial".

Por último, consideramos pertinente para nuestro marco referencial la teoría de los medios de las Organizaciones Intergubernamentales (OIG) que enuncia que: "Las OIG no son otra cosa que la proyección en el plano institucional, de esta forma muy curiosa de sociedad constituida por la yuxtaposición de Estados teóricamente soberanos e iguales, pero que en realidad son de dimensiones y de poder muy desiguales. Debido a este hecho, la existencia de las OIG tiende a consolidar el orden establecido por la colectividad de los mismos Estados, sin consideración de las relaciones efectivas de fuerza. Por lo tanto, constituye un refugio y una protección para <<los pequeños>>, que, con frecuencia, extraen su legitimidad de la participación en las organizaciones internacionales, y también un handicap para las grandes potencias, cuya libertad de acción se encuentra amenazada por la aplicación, cada vez más extendida, del principio mayoritario. Motivo por el cual las grandes potencias permanecen muy afectadas al principio del <<veto>> (Consejo de Seguridad de la ONU) o a la regla de la unanimidad (Consejo de Ministros del Mercado Común)"; esto se vería manifestado en la posición periférica que poseía la Argentina en la Asamblea General de la ONU (la cual es considerada como una OIG) ante la cuestión de la Partición de Palestina, en el que nuestro país tuvo un papel activo, ya que hizo valer su voto al igual que las grandes potencias de ese entonces (URSS y los Estados Unidos).

Hipótesis:

La política exterior Argentina durante las presidencias de Juan Domingo Perón en el período 1946-1955 con respecto a Medio Oriente, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a partir de la partición de Palestina y de la creación del Estado de Israel fue de corte pragmática, respondiendo a las necesidades internas y al contexto internacional por el que tuvo que atravesar la administración Perón en el período analizado, como el enfrentamiento Este-Oeste, reflejado en la abstención en la votación sobre la Partición de Palestina en 1947; y posteriormente, debido a la presión de las potencias (URSS y Estados Unidos), Argentina fue uno de los primeros Estados soberanos en reconocer al nuevo estado Israelí, después de su creación en el año 1948.

Metodología:

La metodología utilizada en nuestro proyecto de investigación se basa en un análisis exhaustivo de los documentos disponibles y de la bibliografía existente con respecto a la temática abordada. Además, haremos uso tanto de fuentes cualitativas como cuantitativas para analizar la política exterior Argentina con respecto a Medio Oriente durante las presidencias de Perón entre 1946 y 1955, en el contexto de la Partición de Palestina y la creación del Estado de Israel. Con relación a las fuentes cuantitativas, recurriremos a la información estadística de los documentos oficiales de la ONU "La cuestión Palestina. Un breve historia. Preparado por el Comité para el ejercicio de los derechos Inalienables del Pueblo Palestino y bajo su orientación" y "The Origins and Evolution of the Palestine Problem (1917-1988)", siéndonos también de gran utilidad la información que se encuentra en el sitio web de la fundación Wikipedia sobre las votaciones en el Comité Especial para Palestina y la resolución Nº 181 de la Asamblea General de la ONU sobre la Partición de Palestina. En cuanto a las fuentes cualitativas, también acudiremos a los documentos oficiales de la ONU, tales como el informe del Comité Especial para Palestina y la Resolución Oficial Nº 181 de la Asamblea General de la ONU sobre la Partición de Palestina. Además, nos serán de real importancia las investigaciones de Raanan Rein sobre la temática abordada.

Por último, apelaremos a los diarios de la época, en particular, el diario La Voz del Interior, para indagar las repercusiones en la prensa escrita acerca de la política exterior Argentina con respecto a Medio Oriente en el período analizado.

Fuentes:

Las fuentes que se utilizarán en el trabajo pueden ser clasificadas en: fuentes éditas, fuentes oficiales y fuentes periodísticas. En cuanto a las fuentes éditas, recurriremos a las investigaciones realizadas por Raanan Rein, los documentos oficiales confeccionados por la ONU "La cuestión Palestina. Un breve historia. Preparado por el Comité para el ejercicio de los derechos Inalienables del Pueblo Palestino y bajo su orientación" y "The Origins and Evolution of the Palestine Problem (1917-1988)".

En lo referente a fuentes oficiales, utilizaremos los documentos oficiales de la ONU, tales como el informe del Comité Especial para Palestina y la Resolución Oficial Nº 181 de la Asamblea General de la ONU sobre la Partición de Palestina.

Por último, con respecto a las fuentes periodísticas a las que consultaremos, se encuentran las ediciones del diario La Voz del Interior del período 1946-1955, que se encuentran localizadas en la Hemeroteca de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

Bibliografía:

  • ESCUDÉ, Carlos y CISNEROS, Andrés; Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina,
  • ESCUDÉ, Carlos y CISNEROS, Andrés; Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina,
  • ESCUDÉ, Carlos; "Un enigma: la irracionalidad Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial",
  • FUNDACIÓN WIKIPEDIA [en línea]; "Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947", http://es.wikipedia.org/wiki/Israel [15 de noviembre de 2007].
  • GALANTE, Miguel y JMELNIZKY, Adrián [en línea]; "El primer peronismo y los migrantes de posguerra vinculados a la Shoá (Holocausto), 1946-1950", en Centro de Estudios Hispanoamericanos, http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/revistas/cont/envio010.txt. [15 de noviembre de 2007].
  • JAGUARIBE, Helio; "Autonomía periférica y hegemonía céntrica", en Estudios Internacionales, N° 45, 1979.
  • JOHNSON, Paul M.; "The Subordinate State and Their Strategies", en TRISKA, Jan F. (editor), Dominant Powers and Subordinate States, Duke University Pres., Durham, 1986.
  • KLICH, Ignacio [en línea]; "Árabes, judíos y árabes judíos en Argentina de la primera mitad del novecientos", en Revista de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (E.I.A.L.), Volumen 6 -Nº 2, Julio-Diciembre 1995, Universidad de Tel Aviv, http://www.tau.ac.il/eial/VI_2/klich.htm. [15 de noviembre de 2007].
  • MERLE, Marcel; "Sociología de las relaciones internacionales", Alianza Editorial, Madrid, 1995.
  • NAKLA, Issa; "No aceptaremos jamás", en El Conflicto Árabe-Israelí, KL Ediciones, Buenos Aires, 1967.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU); "La cuestión Palestina. Un breve historia. Preparado por el Comité para el ejercicio de los derechos Inalienables del Pueblo Palestino y bajo su orientación", Nueva York, 1980.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU); "The Origins and Evolution of the Palestine Problem (1917-1988)", New York, 1980.
  • ONUF, Nicholas y LINK, Frank F.; "Anarchy, Authority, Rule", en International Studies Quartely, Vol. 33, N° 2, 1989.
  • PAPPE, Ilan; "Historia de la Palestina moderna. Un territorio, dos pueblos", AKAL Ediciones, Cambridge, 2007.
  • PARDO, Rodrigo y TOKATLIAN, Juan Gabriel; "Política exterior colombiana: De la subordinación a la autonomía?", Tercer Mundo Editores/ Ediciones UNIANDES, Bogotá, 1988.
  • RAPOPORT, Mario y SPIGUEL, Claudio; "Política exterior Argentina. Poder y conflicto internos (1880-2001)", en NUN, José (director) Colección Clave para todos, N° 35, Capital intelectual, Buenos Aires, 2005.
  • REIN, Raanan; "Argentina, Israel y los judíos. Encuentros y desencuentros. Mitos y realidades", Ediciones Lumiere, 2001.
  • REIN, Raanan; "Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La segunda línea de liderazgo peronista", en REIN, Raanan (director), Nuevas miradas a la Argentina del siglo XX, Ediciones Lumiere, Instituto de Historia y Cultura de América Latina, Universidad de Tel Aviv, 2006.
  • REIN, Raanan; "Peronismo, populismo y política Argentina 1943-1955", Editorial Belgrano, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1998.
  • SENKMAN, Leonardo [en línea]; "Nacionalismo e Inmigración: La Cuestión Étnica Liberales e Intelectuales Argentinas: 1919-1940", en Revista de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL), Volumen 1 -Nº 1, Enero-Junio 1990, Universidad de Tel Aviv, http://www.tau.ac.il/eial/I_1/senkman.htm. [15 de noviembre de 2007].
  • TOKATLIAN, Juan Gabriel y CARVAJAL, Leonardo [en línea]; "Autonomía y política exterior en América Latina: Un debate abierto, un futuro incierto", en Revista CIDOB d'Afers Internacionals (España), No. 28, 1995. http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/CVPROFESORES/TOKATLIAN.DOC. [11 de noviembre de 2007].

Informe de fuentes:

Con respecto a las fuentes utilizadas en nuestro proyecto de investigación, seguimos los consejos brindados por el Mgter. Juan José Vagni, quien nos recomendó diversas investigaciones en la temática abordada por el grupo como las obras de Raanan Rein, Leonardo Senkman e Ignacio Klich (ver bibliografía). Los trabajos de Raanan Rein fueron consultados en la Biblioteca del Centro de Estudios Avanzados (CEA). En cuanto a los artículos de Leonardo Senkman e Ignacio Klich, fueron examinados en la Revista de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL) de la Universidad de Tel Aviv, vía on line.

Además, nos fue de gran utilidad el artículo periodístico de Javier Burdman titulado "1947: El plan de partición de Palestina", obtenido de la Revista Nueva Polis, en su versión on line.

También fue consultado, el sitio web de la Fundación Wikipedia, en la cual pudimos encontrar los resultados de las votaciones del Comité Especial para Palestina de la ONU y los resultados de la votación de la Resolución N° 181 de la Asamblea General de la ONU sobre la Partición de Palestina (ver fichas cuantitativas).

Por otro lado, en las numerosas consultas realizadas en la Hemeroteca y Centro de Documentación de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, fueron hallados documentos oficiales publicados por la Organización de las Naciones Unidas, a través de los cuales pudimos indagar diversos aspectos pertinentes para nuestro proyecto de investigación, como la Resolución Oficial N° 181 acerca de la Partición de Palestina y la variación en la cantidad de población, tanto árabe como judía, en Palestina. Otra fuente relevante que nos brindó importante información sobre la resolución N° 181, fue obtenida en el artículo de Issa Nakla, "No aceptaremos jamás" del libro "El conflicto árabe-israelí", consultado en la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba.

En lo que respecta a la prensa, fueron examinados los diarios de la Voz del Interior en el período 1946-1955, en la Hemeroteca de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

En cuanto a las dificultades en el acceso a las fuentes que considerábamos indispensables para nuestro trabajo, encontramos como obstáculo, la imposibilidad de acceder a documentos oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, ya que éstos son de consulta exclusiva para los miembros del Servicio Exterior de la Nación. Además, como es de conocimiento público, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se halla ubicado geográficamente en la ciudad autónoma de Buenos Aires, y nos fue imposible trasladarnos hacia allí por motivos del poco tiempo disponible para la elaboración del proyecto de investigación y la distancia que representa el trayecto desde la ciudad de Córdoba hacia Buenos Aires.

Por último, en la que respecta a las experiencias vividas en los repositorios donde fueron halladas algunas de las fuentes, se destaca la falta de predisposición de una bibliotecaria del turno mañana, de la Hemeroteca y Centro de Documentación de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, quien dispensó insultos y agravios hacia un integrante del grupo. Todo lo contrario se puede decir de los bibliotecarios de la Biblioteca del Centro de Estudios Avanzados, quienes tuvieron una muy buena predisposición hacia los integrantes del grupo, facilitando el material necesario para llevar a cabo el proyecto de investigación.

 

Integrantes:

Díaz, Julio

Fertonani, Agustín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE HISTORIA

CÁTEDRA: TALLER DE APLICACIÓN

2007

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente