Descargar

Plan de acciones físico – recreativas para la formación de valores olímpicos en jóvenes de 15 – 19 años

Enviado por yidier


  1. Introducción
  2. Conoce los valores
  3. Conclusiones
  4. Recomendaciones

INTRODUCCIÓN

El origen de la recreación es tan antiguo como el surgimiento de la humanidad. Desde sus inicios el hombre comenzó a buscar un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción. Sin embargo, no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

La función de la recreación, palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo, era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo. Esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero en la actualidad, este propósito equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan sólo para poder seguir produciendo sin dificultades. Actualmente se considera que desde la prospectiva pedagógica este término tiene un significado más amplio, el cual se manifiesta como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras. También puede manifestarse como un sistema de vida para ocupar positivamente las horas del tiempo libre y una fase importante del proceso educativo total. (Pérez, A. 2003)

La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los avances de la ciencia y la tecnología, implican un singular progreso en la sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifican los gustos a partir de la globalización de los medios de comunicación, produciéndose un proceso (de forma general) donde la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo. (Pérez, A. 2003)

Paralelamente a los cambios en el orden social, surgen corrientes filosóficas que abordan la temática del tiempo libre. Entre estas se destaca la liberalista, que entiende al tiempo libre como versión opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la significación de tiempo "libre de", sin contemplar la de " libre para". Por esto, no resulta apropiado concebir un tiempo libre opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo alienante que no da lugar a la autoexpresión del hombre. Sin embargo, no todas las personas hacen un correcto uso de este tiempo libre, motivado ello por el nivel de vida, las costumbres y tradiciones en las que incurren no pocos miembros de la sociedad. (Pérez, A. 2003)

Son muchas las razones que inciden en la elección de las diferentes formas de ocupar el tiempo libre, entre ellos se encuentran el medio en que se desenvuelven los miembros de la sociedad (grupos sociales con que se interactúa), educación formal, cultura adquirida a través de los años, costumbres generacionales y otras. Al respecto es importante destacar que en la sociedad contemporánea un gran porcentaje de la población laboral ejerce actividades productivas dentro de patrones rutinarios. Esta actitud se repite también en el tiempo extra laboral, de no producción. El tiempo libre ha sido disociado y prescripto, ha perdido su sentido totalizador y creativo; que el hombre lo posea no implica en sí la responsabilidad de disfrutarlo. (Pérez, A. 2003)

A tantas horas de trabajo, se le oponen tantas horas de entretenimientos, pasatiempos, actividades con horarios rígidos, que en una gran mayoría ha ido perdiendo su finalidad cultural y social, ahogando todo ímpetu vital, siendo este fenómeno conocido como un proceso de heterocondicionamiento.

Por eso, se considera como una meta el uso racional del tiempo libre, lo cual debe ser algo que preocupe y ocupe a todos. De modo que se sientan los máximos responsables de impregnar la ideología del hombre nuevo y de sus propios modos de vida. Aceptar esta situación sin plantear alternativas adecuadas, conduce a la alineación progresiva del hombre. Se puede plantear entonces: ¿por qué resulta tan difícil encarar un cambio hacia otras posibilidades de disfrute de la vida? se refiere a posiciones de autocondiconamiento.

Desde los inicios de la práctica deportiva se ha hecho énfasis en competir con justeza, entrega, honor en cada uno de los diferentes eventos, pero estos y otros valores olímpicos son mucho más tratados en atletas del alto rendimiento y no en la sociedad cubana de forma generalizada.

A partir de que se observaron con regularidad deficiencias en el comportamiento de la mayoría de los jóvenes de la comunidad de carenero, dadas por las pobres opciones recreativas en su tiempo libre, por el hecho de estar desvinculados del estudio y del trabajo, los cuales invierten este tiempo en actividades nocivas, como el consumo de bebidas alcohólicas y otros juegos que no son precisamente los que les permitirán un buen desarrollo social.

Esta Investigación se basa fundamentalmente, en el comportamiento de los jóvenes de Carenero. Una característica del trabajo de esta comunidad es que las actividades físicas – recreativas son muy aisladas, motivadas fundamentalmente por fechas muy significativas y con la participación de los niños principalmente. En primera instancia se puede observar que para los jóvenes no hay muchas opciones recreativas para el empleo del tiempo libre y mucho menos para que contribuyan al mejoramiento de su comportamiento en la sociedad a partir de las mismas.

Por eso las actividades físico – recreativas no solo deben ser para emplear el tiempo libre, sino que pueden ser un conjunto de acciones dirigidas a aprovechar y mejorar el comportamiento a partir de la formación de valores olímpicos ya que estos jóvenes forman parte de una sociedad altamente deportiva, y que a partir de estos mediante un proceso continuo y planificado pudiendo potenciar en ellos los hombres del mañana.

Es importante destacar que esta propuesta es de gran importancia para la formación y comportamiento de estos jóvenes en la comunidad, porque le permitirá a partir de lo que a ellos mismos les gusta realizar (activamente o pasivamente) en su tiempo libre, fomentar valores olímpicos y mediante estos mejorar como ser social, ya que este municipio Brion es amante del deporte revolucionario y que mejor vía para formar los hombres del futuro.

Los argumentos antes expuestos permiten plantear como situación problémica lo siguiente. En las observaciones realizadas se apreció que las pocas actividades físico – recreativas, y el mal comportamiento de muchos de los jóvenes de 15 – 19 años, se debe en gran medida a que los mismos tienen valores afectados tales como la solidaridad y la responsabilidad.

De esta manera se declara como problema científico lo siguiente:

¿Cómo contribuir a la formación de valores olímpicos, en la población joven de 15 – 19 años a partir de los valores solidaridad y responsabilidad?

Hipótesis:

Si se implementa un plan de acciones físico – recreativas dirigido a mejorar el comportamiento de la población joven de 15 – 19 años, se contribuye a la formación de valores olímpicos en los mismos.

Variables

  • Variable independiente: plan de acciones.

  • Variable dependiente: Formación de valores olímpicos.

  • Variables ajenas: sexo, edad y situación socio – económica.

Objeto de estudio: Proceso de formación de valores.

Campo de acción: La formación de los valores olímpicos en los jóvenes de 15 -19 años.

Para darle solución al problema científico planteado se formuló como objetivo general lo siguiente: Aplicar un plan de acciones físico – recreativas para contribuir en la formación de valores olímpicos en la población joven de 15 – 19 años

En la investigación se utilizan métodos teóricos, empíricos y matemáticos, que permiten el análisis, valoración y procesamiento de los datos.

Entre los métodos teóricos empleados en la presente investigación se destacan los siguientes:

Histórico lógico: Con él se establece el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, a la vez que se delimitan cuáles son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.

Análisis Documental en el tratamiento a la información proveniente de la literatura nacional e internacional relacionada con el problema para la sistematización y ordenamiento de los conocimientos anteriores. Dentro del mismo trabajamos el Analítico – Sintético: se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y características generales. Y el Hipotético – Deductivo: Con este método a partir de determinados principios, teorías o leyes se derivan respuestas que explican el fenómeno y que vuelven a ser confirmadas en la práctica.

Métodos empíricos:

La observación científica con el propósito de constatar la viabilidad de las acciones recreativas desarrolladas como parte de la labor investigativa desarrollada.

La encuesta se realizó a los jóvenes de 15 -19 años y factores de la comunidad con el objetivo conocer el nivel de satisfacción en cuanto a la recreación de los mismos, así como sus gustos y preferencias, siendo un elemento importante para la elaboración del plan de acciones físico – recreativas de intervención social.

Entrevista se realizaron a familiares, vinculados todos al proceso estudiado, con el fin de conocer su parecer sobre cómo utilizar el tiempo libre en la comunidad, así como las acciones que tienen previstas para tales fines.

Métodos estadísticos:

Análisis porcentual constitución de los resultados expresados en por ciento para el análisis de los indicadores que se corresponden con el objetivo de la investigación.

En el Procesador estadístico SSPS: el descriptivo y dentro de este las medidas de tendencia central.

Descriptivo: con el propósito de analizar profundamente el comportamiento de los jóvenes de esta comunidad.

El estudio permitió el análisis intensivo del comportamiento de los jóvenes de esta comunidad y la valoración de las generalidades y especificidades de estos grupos de jóvenes de 15 – 19 años.

La investigación se justifica ya que los resultados de esta investigación serán de utilidad para contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación de valores en jóvenes de la comunidad y al mejoramiento de su comportamiento a partir de sus actividades físicas – recreativas en su tiempo libre.

La significación de la investigación esta dada por:

Su aporte teórico ya que permite establecer las concepciones teóricas metodológicas de la formación de valores olímpicos, además de proponer dimensiones, indicadores y niveles de desarrollo de dichos valores en la difusión y educación de los principios del olimpismo en la sociedad brionense y en la venezolana e forma general.

El aporte práctico consiste, concretamente, en el plan de acciones físicas – recreativas diseñado para la formación de valores olímpicos en jóvenes de la comunidad, constituyendo una herramienta de trabajo, para potenciar y mejorar su comportamiento.

En lo social, la investigación contribuirá a partir de las actividades físicas – recreativas en el empleo del tiempo libre, a la formación de valores olímpicos en los jóvenes de 15 -19 años y mejorar así su comportamiento.

La novedad científica

Consiste en un plan de acciones estructurado metodológicamente, donde se integran las actividades físicas – recreativas para la formación de valores olímpicos de forma sistémica, como una vía esencial para contribuir a conducir el proceso de formación de valores, mejorar el comportamiento y la formación integral de los jóvenes de la comunidad.

Conoce los valores

Dentro de los tipos de valores tenemos:

Solidaridad: es el vínculo que se une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros. Es el acto mediante el cual una persona se adhiere a la causa, necesidad o interés de otra persona.

La generosidad: Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo.

Responsabilidad: Las fuentes de la dignidad humana constituyen su conciencia, inteligencia, voluntad, libertad y sentido moral de sus actos; todo esto se manifiesta en ser responsables; es decir, en la capacidad de responder a sus obligaciones.

Veracidad: La veracidad es un valor en que las personas dicen o profesan siempre la verdad con eficacia y logra hacer efectivo un intento o un propósito. Se trata de decir como son realmente las cosas, los sucesos y las acciones que comentamos o que vemos cometerse al contrario de decir mentiras.

 Decencia: El valor que nos recuerda la importancia de vivir y comportarse dignamente en todo lugar.

Pulcritud: El vivir el valor de la pulcritud nos abre las puertas, nos permite ser más ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo, de buen ejemplo.

 Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

 Coherencia: Es el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a nuestros principios.

La sana diversión: La importancia de buscar actividades recreativas que nos permitan seguir creciendo en los valores humanos.

Aprender: El valor que nos ayuda a descubrir la importancia de adquirir conocimientos a través del estudio y la reflexión de las experiencias cotidianas.

Docilidad: Es el valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida.

Sensibilidad: Es el valor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social.

Crítica constructiva: Hacer una crítica constructiva para ayudar a los demás es una actitud madura, responsable y llena de respeto por nuestros semejantes.

Comunicación: Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas. La compasión se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio.

 Orden: A todos nos agrada encontrar las cosas en su lugar, pero lo más importante es el orden interior y es el que más impacta a la vida.

Servicio: Brindar ayuda de manera espontánea en los detalles más pequeños, habla de nuestro alto sentido de colaboración para hacer la vida más ligera a los demás.

Voluntad: La voluntad nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

Serenidad: Este valor nos enseña a conservar la calma en medio de nuestras ocupaciones y problemas, mostrándonos cordiales y amables con los demás.

Experiencia: ¡Qué personalidad tan fuerte y atractiva presenta la experiencia! Parece tan lejano el día en el que seamos maduros y más prudentes. Es el aprendizaje de la vida…

 Sencillez: Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable.

Amistad: Los elementos que forjan amistades para toda la vida.

Respeto y Tolerancia: La base para convivir en sociedad. ¿Cómo afrontar las diferencias de ideas, costumbres y creencias que vemos en la sociedad?

Alegría: Toda persona es capaz de irradiar desde su interior la alegría, y su fuente más común, más profunda y más grande es el amor.

Autenticidad: Las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar propósitos de mejora, hacen que con el tiempo se vaya conformando una personalidad propia.

Sinceridad: Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza.

Felicidad: El ser feliz no es un estado de ánimo, es una actitud constante…

Honestidad: La honestidad es una de las cualidades que nos gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que nos gustaría poseer.

Sociabilidad: Este valor es el camino para mejorar la capacidad de comunicación y de adaptación en los ambientes más diversos.

Prudencia: Adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones, conservar la compostura y el trato amable en todo momento, forjan una personalidad decidida, emprendedora y comprensiva.

Autodominio: Formar un carácter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida más amable a los demás.

Objetividad: La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea.

 Ecología: El valor que encuentra en la protección del medio ambiente una forma de servir a los demás.

Sacrificio: Siempre es posible hacer un esfuerzo extra para alcanzar una meta.

Patriotismo: El valor que nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como ciudadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra nación.

 Desprendimiento: El valor del desprendimiento nos enseñará a poner el corazón en las personas, y no en las cosas materiales.

 Magnanimidad: El valor que nos hace dar más allá de lo que se considera normal, para ser cada día mejores sin temor a la adversidad o a los inconvenientes.

 Optimismo: Forjar un modo de ser entusiasta, dinámico, emprendedor y con los pies sobre la tierra, son algunas de las cualidades que distinguen a la persona optimista.

 Flexibilidad: La Flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los demás.

 Sobriedad: Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos, moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.

 Obediencia: La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.

 Liderazgo: Todo líder tiene el compromiso y la obligación de velar por la superación personal, profesional y espiritual de quienes lo rodean. Es una responsabilidad que como personas debemos asumir.

 Superación: La superación no llega con el tiempo, el simple deseo o con la automotivación, requiere acciones inmediatas, planeación, esfuerzo y trabajo continuo.

 Autoestima: No basta tener seguridad en nuestras capacidades, el valor de la autoestima está fundamentado en un profundo conocimiento de nosotros mismos.

 Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

 Libertad: Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual podemos abusar.

 Carácter: Transformar la imagen de una personalidad emprendedora, llena de energía, de fuerza y vitalidad, a una forma de ser propia y natural.

 Comprensión: Cuando alguien se siente comprendido entra en un estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?

Bondad: La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.

Lealtad: Conoce este valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros antes que nadie.

Perseverancia: Es tiempo de que los buenos propósitos se vuelvan realidad.

Valentía: Personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias: El valor que forja familias, empresas y naciones diferentes.

 El valor de la familia: El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia.

Conclusiones

Se constató las insuficiencias existentes en el proceso de formación de valores de estos jóvenes y de su comportamiento en la comunidad. No se aprovechaban adecuadamente las potencialidades formativas de la actividad física – recreativa.

Se enriqueció el proceso de formación de valores olímpicos en estos jóvenes. Confirmando el carácter complejo, dialéctico y didáctico del proceso de formación de estos valores.

El plan de acciones físicas – recreativas para la formación de valores olímpicos en jóvenes de 15 – 19 años, permitió mejorar el comportamiento de los mismos en función de una actuación adecuada en su comunidad. Ella constituyó un plan participado, abierto y flexible, una herramienta de trabajo viva y dinámica de utilidad a todos los actores sociales involucrados en la labor

Recomendaciones

  • Proponer la aplicación y generalización del plan de acciones físicas – recreativas para la formación de valores olímpicos en jóvenes de 15 -19 años.

  • Evaluar la inclusión de la experiencia en otras comunidades, para así poder validar los resultados con una mayor muestra poblacional.

 

 

Autor:

Lic. Yidier Pons Gamez