(Universidad Agraria de la Habana)
El presente trabajo propicia una descripción del uso de las estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes de Ciencias Agropecuarias al estudiar el idioma inglés. Describe la frecuencia de uso y el tipo de estrategias usadas por dichos alumnos en esta área del conocimiento para beneficiar a otros centros de corte no filológico con los resultados que aquí se obtengan y extrapolar la experiencia a otros Centro de Educación Superior, lo que coadyuvaría a enriquecer la práctica pedagógica en dichos centros toda vez que mejorarían los métodos de enseñanza actuales con vistas a promover la autonomía y responsabilidad de los estudiantes.
El desarrollo acelerado de una sociedad tecnológica necesita de sistemas que ofrezcan una educación más humanista, en la que se tome en cuenta al individuoque aprende, donde se propicie participación, reflexión y toma de conciencia de su propio aprendizaje como proceso holístico, integrador, lo que presupone importantes transformaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje a todos los niveles.
Hoy es una necesidad la transformación del proceso enseñanza – aprendizaje que rompa con los esquemas tradicionales que aún predominan en nuestra práctica educativa. Ya la capacidad cognitiva del hombre ha dejado de concebirse como un gran almacén de datos con el que el estudiante de forma pasiva reproducía el material a estudiar.
Se precisa, entonces, en correspondencia con las exigencias que se imponen en medio de la globalización neoliberal que ha tenido su impacto en el desarrollo de la Educación Superior y a las puertas del Tercer Milenio, que la institución escolar al asegurar la calidad educativa, asuma una nueva concepción en la que se subraye la filosofía de "aprender a aprender", con la que se promueva un aprendizaje inteligente, productivo y creador, que facilite la adaptación a la gran variabilidad que se debe enfrentar para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano, un aprendizaje que implique el desarrollo de un individuo con necesidades intelectuales y emocionales como ser social "… comprometido con su sociedad… con las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar con éxito el impetuoso avance de la ciencia y la técnica". (MES, 1990).
La calidad en la Educación Superior, en un mundo que se transforma, debe entenderse no solo como calidad de la enseñanza sino también como calidad de los aprendizajes. Visto así-, se impone la adopción de una investigación científica que priorice al sujeto que aprende, sus características internas y personales, capacidades intelectuales y su independencia en el proceso de aprendizaje.
Hoy, la revolución de la información y las comunicaciones tiene gran influencia en la educación por lo que se requiere una comprensión cabal del lenguaje de las nuevas tecnologías y de las ediciones que se suscitan a escala mundial de los adelantos de la ciencia y la técnica – el inglés. Esta lengua ha sido y parece que seguirá siendo, por el momento, el vehículo fundamental para la comunicación internacional en todas las esferas. La limitada capacidad de manejo de este idioma impedirá el acceso a todo el caudal de información que se genera en todo el mundo a una gran velocidad. Para cualquier estudiante de nivel superior, entonces, el conocimiento del idioma inglés adquiere una importancia crucial para su futura vida profesional.
Se ha podido constatar a través de investigaciones realizadas por esta autora y otros docentes del Departamento de Idiomas de la UNAH, que los resultados de los exámenes que se realizan al finalizar el 4to año de las carreras para conocer el nivel de los estudiantes en el manejo del idioma inglés, a pesar de los esfuerzos realizados, todavía los estudiantes no logran un desempeño satisfactorio en la utilización de la lengua extranjera ( Nicolás, B. et al, 2000) lo que limita la posibilidad de resolver con éxito las tareas que deben enfrentar posteriormente. El Programa Director de Idiomas (Corona, D. 1988), los cursos de inglés por televisión actualmente, son solo algunos ejemplos de los tantos esfuerzos que se realizan para resolver este problema.
El universo estudiantil de la UNAH es grande y diverso teniendo en cuenta que las vías de ingreso a la educación Superior son variadas. Muchos de estos estudiantes, a pesar de las clases en idioma inglés recibidos a lo largo de los años de estudio desde la enseñanza primaria, en algunos casos, no logran comunicarse apropiadamente utilizando el idioma extranjero. Por lo que se necesita continuar profundizando en la búsqueda de alternativas para maximizar el potencial de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Al iniciar los estudios de la educación Superior, estos estudiantes han desarrollado ya sus propios métodos distintivos de aprendizaje lo que podría ser un factor esencial para la diferencia individual de los aprendices en la adquisición de una lengua extranjera a la que no se tiene, de hecho, exposición sistemática.
A la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), como centro rector dentro del Ministerio de Educación Superior en el campo de las Ciencias Agropecuarias (Medicina Veterinaria y Mecanización Agrícola), le corresponde modelar el prototipo de aprendizaje para que los estudiantes sean inducidos a trabajar con los materiales disponibles, adquirir las herramientas teóricas y metodológicas del trabajo intelectual para aprender a resolver los problemas actuales y del futuro.
Los últimos años han visto una proliferación de investigaciones sobre estrategias de aprendizaje en un idioma extranjero por la relación que éstas tienen con el éxito, la independencia y dominio de una segunda lengua o lengua extranjera y por su importancia en el desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes.
En el campo de la educación Superior existe ya un grupo creciente de educadores que ven en las estrategias de aprendizaje una vía para revitalizar el currículo universitario y enfrentar muchos de los cambios que se operan en la esfera educacional hoy día. Es por todo ello que nos planteamos realizar la presente investigación con el objetivo, en un primer momento, de comprender la forma en que los estudiantes adquieren el conocimiento de la lengua extranjera, y ayudar a los educadores a desarrollar nuevas metodologías que se acomoden a tales variaciones y vencer las dificultades que los estudiantes enfrenten en el proceso de aprendizaje.
El presente trabajo tuvo como objetivos específicos los siguientes:
- Identificar la tendencia predominante del uso de las estrategias de aprendizaje en cada Facultad.
- Comparar las tres Facultades con relación a la tendencia predominante por parte de los estudiantes en el uso de las estrategias de aprendizaje.
Desde hace ya mucho tiempo, el estudio del aprendizaje desde el punto de vista del que aprende y su responsabilidad en el proceso ha recibido la atención de múltiples escuelas de diferentes posiciones pedagógicas que ponen de manifiesto la participación activa del estudiante.
Dentro de estas posiciones se destacan la pedagogía cognitiva, el enfoque histórico – cultural, los enfoques comunicativos de la enseñanza de lengua, entre otras. Dichas escuelas le conceden un papel fundamental a las estrategias de aprendizaje, apoyan su uso y desarrollo como vía para lograr un aprendizaje más efectivo que ayude a los estudiantes a convertirse en más responsables, activos e independientes. Además, propician una comprensión más cabal del por qué el uso de las estrategias de aprendizaje juegan un papel decisivo en el proceso.
Hoy el énfasis se centra en el "aprender a aprender" en el sentido de conseguir un aprendizaje inteligente, productivo y creador que facilite la adaptación a la gran cantidad de demandas del medio y especialmente a su variabilidad. Para ello no basta con el desarrollo cognitivo de los estudiantes, se hace necesario una educación dirigida al desarrollo del plano interno y el externo, donde se propicie un aprendizaje para hacer y para ser.
A tal respecto, Tua Pereda en Hdez Francisco(1998) enfatizó: "más importante que equipar al alumno con un cúmulo más o menos amplio de conocimientos aparentemente sin fisuras, es activar una actitud vital hacia el aprendizaje continuado y preparar al individuo para que cuando desaparezca su relación con él, pueda continuar su proceso de formación."
Nuestro Apóstol José Martí– (en Seminario Nacional para el personal docente (2000) fue también partidario de una pedagogía en la que se reconoce al alumno como centro, destacando que: "para poner en práctica cualquier acción pedagógica se debe conocer primero al alumno
Al revisar las aportaciones más relevantes sobre el tema de las estrategias de aprendizaje, nos encontramos con una amplia gama de definiciones que reflejan que cada conceptualización lleva en sí la existencia de elementos comunes entre ellas en torno a las características esenciales de las estrategias y en lo que coinciden los autores más representativos en este campo.
Diaz Barriga y Luke, (citado por Hernández, M.1997), definen las estrategias de aprendizaje como el conjunto de pasos y habilidades que un alumno posee y emplea para aprender, recordar y utilizar lainformación.
Rod, Ellis (citado por Hdez.M, 1997) definió las estrategias de aprendizaje como "procesos mentales que los aprendices dirigen para aprender la lengua de llegada"
O'Malley y Chamot (1990) las definen como "medios que los aprendices parecen emplear para mejorar la eficiencia en el aprendizaje"
Otros autores citados por Dorado, C. (1996) coinciden en señalar que las estrategias son operaciones mentales empleados para facilitar la adquisición de conocimientos… comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje".
Monereo (1997) las define como "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción".
Oxford, R. (1990:8) las define como "acciones específicas, conductas, pasos o técnicas que los aprendices emplean intencionalmente para mejorar su avance, para hacer más rápido y fácil el aprendizaje".
A través de estas definiciones puede notarse que las mismas reflejan un énfasis en el proceso y las características de las estrategias mismas.
Nos adscribimos a la definición brindada por R. Oxford ya que es la que más se ajusta a nuestra investigación. Considero, además, que las estrategias constituyen un factor esencial no sólo en la forma de apropiarse de los conocimientos sino también en el procesamiento de la información de la lengua que se estudia por lo que sería importante, estimamos, que se le enseñe a los estudiantes estrategias de aprendizaje que seguro le servirán no sólo para aprender una nueva lengua sino para el estudio de cualquier disciplina en general.
Las investigaciones realizadas en otras áreas del conocimiento han influido profundamente las investigaciones realizadas en el campo de las lenguas extranjeras hasta el punto que los resultados obtenidos en las primeras han sido apoyados y extendidos por la investigación sobre las estrategias de aprendizaje en las lenguas extranjeras.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de referencia está¡ compuesta por estudiantes de 1er año de las diferentes carreras de corte agropecuario en la UNAH. Dichos estudiantes han terminado recientemente la enseñanza preuniversitaria o el nivel medio en una carrera agropecuaria. Actualmente, comienzan sus estudios universitarios en una de las siguientes carreras: Agronomía, Medicina Veterinaria, y Mecanización Agrícola. Por lo que dicha muestra es intencional.
El siguiente cuadro nos indica la distribución de los sujetos involucrados en la investigación.
Tabla 1. – Distribución de los sujetos por carrera y sexo
CARRERA | No. Estudiantes | Sexo MUJERES | HOMBRES |
MED. VET | 40 | 16 | 24 |
AGRONOMÍA | 35 | 19 | 16 |
MEC- AGRIC | 35 | 14 | 21 |
TOTALES | 110 | 49 | 61 |
Esta es una investigación descriptiva, que utiliza una mezcla de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Se realizó un procedimiento de registro de datos que incluye cuantificación y categorización de tales datos conforme a las categorías sugeridas por Rebecca Oxford en su taxonomía de las estrategias de aprendizaje y se realizó un análisis cualitativo de los datos que se obtuvieron.
Para llevar a cabo esta investigación, el instrumento principal que se utilizó fue el Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de un Idioma (Strategy Inventory of Language Learning) (creado por Rebecca Oxford, versión 7.0, 1989) para estudiantes de Inglés como lengua extranjera. Se utilizó la traducción al español para maximizar la facilidad de su administración y asegurar mayor precisión. El Inventario fue utilizado con el objetivo de identificar el tipo y frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje en tres vías: global, por categorías y las estrategias específicas a escala individual preferidas por los estudiantes implicados en el estudio. Este cuestionario (Ver Anexo 1) es anónimo y se responde con arreglo a una escala de cinco (5) puntos 1 "nunca o casi nunca" - 5 "siempre o casi siempre".
Este instrumento consta de 50 ítem agrupados en seis categorías según la taxonomía de estrategias sugerida por la investigadora que lo creó. La entrega del cuestionario fue conducida por la investigadora con la cooperación de los profesores del Departamento de Idiomas que atienden los grupos en estudio.
Se utilizó, además, un cuestionario biográfico adjunto al inventario. Dicho cuestionario recogía datos descriptivos de Índole personal de cada estudiante como: sexo, años de estudio del idioma inglés y carrera.
Antes de iniciar la sesión de responder al cuestionario, la investigadora brindó una panorámica sobre el estudio. Luego, entregó el inventario y ayudó con los Ítems que los estudiantes no comprendían.
Todos los datos fueron recogidos en las primeras semanas del curso escolar 2000 – 2001. Se distribuyeron los cuestionarios a los estudiantes de cada grupo. El proceso se llevó a cabo en los turnos de clase de idiomas bajo la supervisión de los profesores de cada grupo en estudio y de la investigadora. Se instó a los profesores a seguir las instrucciones de muestra con los estudiantes mientras éstos completaban la encuesta.
Se les explicó a los estudiantes que las respuestas que dieran a la encuesta no afectarían la evaluación de la asignatura. No se organizó ningún tratamiento o instrucción en estrategia de aprendizaje a los estudiantes.
La variación significativa del uso de las estrategias se determinó usando un ANOVA (Análisis de Varianza) para conocer las preferencias estratégicas de los estudiantes a través del uso promedio de las estrategias y el análisis de comparación de proporciones(CENSA, Centro Nacional de Sanidad Vegetal versión 2.1), para determinar dónde radican las diferencias significativas específicas. La prueba comparó las frecuencias reales con que los estudiantes dieron las diferentes respuestas en la escala de 5 puntos del Inventario por especialidades y por valores otorgados.
Para esta prueba, las respuestas de valores 1 y 2 (nunca o casi nunca) se consolidaron en un nivel (1) uso bajo de estrategias, las respuestas de valor 3 (a veces) correspondieron al nivel 2 (uso medio) y las respuestas de valores 4 y 5 (siempre o casi siempre) se consolidaron en el nivel 3, (uso frecuente).
Para determinar la significación a través de la investigación se usó el estándar p<.05. (Esto significa que un resultado se considera estadísticamente significativo si este resultado ocurre menos de cinco (5) veces de cien (100).
Para comparar el estado de uso frecuente y no frecuente por los estudiantes, se realizó un análisis porcentual sobre la base de registrar cuántos sujetos le conferían los valores 4 – 5 a cada Ítem.
El promedio del uso de las estrategias de los estudiantes, según los resultados del ANOVA (análisis de varianza), fluctuó entre 2.7 y 3.3, lo que indica que el uso de las estrategias, en general, por parte de los sujetos de la muestra es moderado. Este promedio es definido por Oxford, R.(1990:291-300) como tal si cae en el rango entre 2.5 – 3.4.
Sólo las categorías Metacognitiva, Afectiva y Sociales fueron reportadas con valores que excedieron de 3 pero no llegaron a alcanzar el valor 3.5 para ser considerado como estrategias de uso frecuente.
Aunque no alcanzaron niveles de alto promedio, las categorías cognitivas, metacognitivas y sociales mostraron variación significativa. Esto significa que se encontró variación en el uso de estos tipos de estrategias entre las diferentes facultades en el estudio pero los promedios no sobrepasaron el 3.5 considerado uso frecuente por R. Oxford. (Ver descripción de las estrategias en estudio en el Anexo 1)
De manera general, según el total de estudiantes que otorgaron a las estrategias valores 4 – 5 (casi siempre – siempre) en la escala de valores, el tipo de estrategias SOCIALES dominó con el 50%, luego, el tipo de estrategias AFECTIVAS con el 49% seguidas de las estrategias METACOGNITIVAS con el 46%. Las estrategias de COMPENSACIÓN ocuparon el 4to lugar con el 40% de los casos. El 5to lugar correspondió a las estrategias COGNITIVAS con el 38% y el 6to y último lugar, las estrategias relacionadas con la MEMORIA con el 36%. El uso general de las estrategias fue de 45,5%.
De igual manera, se encontraron diferencias en el uso de las estrategias de aprendizaje de un estudiante a otro lo que concuerda con B-Ikeguchi (1997) quien
planteó, según su investigación, que los estudiantes reportaron estrategias diferentes entre ellos.
No se reportan variaciones significativas para años de estudio o procedencia en el ANOVA, datos que fueron solicitados en la encuesta biográfica.
- . USO DE LAS SEIS CATEGORÍAS DE ESTRATEGIAS POR FACULTADES
La variación significativa en el uso de las estrategias, según el ANOVA, se observó entre los estudiantes de las diferentes facultades de ciencias agropecuarias en las categorías cognitivas, metacognitivas y sociales y el sexo para una de las seis categorías (cognitiva).
La especialidad tuvo un efecto significativo para los grupos de estrategias Cognitivas, Metacognitivas y Sociales, siendo los estudiantes de la Fac. Agronomía los que reportan un uso significativamente superior en tres de las seis categorías con respecto al resto de las facultades. Las Facultades de Medicina Veterinaria y Mecanización Agrícola no difieren en gran medida en cuanto al uso de las estrategias. Sin embargo, a pesar de existir variación significativa en cuanto al uso de las estrategias entre las facultades, ninguna sobrepasó el valor 3.5
Para el resto de las estrategias comprendidas en el Inventario (Memoria, Compensación y Afectivas) no hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto al uso de estas estrategias.
Como en otros estudios, el ANOVA mostró diferencias en el uso de las estrategias por parte de las mujeres. En el presente estudio, se encontró variación significativa en la categoría de estrategias Cognitivas, reportando un uso mayor de estas estrategias por parte de las mujeres. El promedio fue de 2.8. Dicho promedio cae en el rango de uso medio.
La prueba de comparación de proporciones (SCP) encontró variación significativa en los grupos de estrategias Cognitivas y Sociales según el valor dado por los estudiantes a cada una de estas categorías. Los estudiantes de la Facultad de Agronomía se alzaron con la proporción más alta en cada caso.
La proporción mas alta, de manera general, recayó en las estrategias del tipo Sociales 51, Meta cognitivas 49, y Afectivas 48.
Esta prueba mostró diferencias significativas en cada una de los grupos de estrategias según el valor otorgado por todos los sujetos de la muestra, no siendo así en la comparación de los distintos grupos de estrategias por especialidades.
Los estudiantes de la Facultad de Agronomía dieron más valor a las estrategias del tipo Sociales y Cognitivas que el resto de los estudiantes pertenecientes a las Facultades de Medicina Veterinaria y Mecanización Agrícola quienes reportaron un valor similar para estos grupos de estrategias por lo que no existe diferenciación significativa entre esta dos Facultades en cuanto al uso de las estrategias antes mencionadas.
La variación altamente significativa con el grupo de estrategias relacionadas con la memoria estuvo dada por el bajo valor que le confirieron al uso de este grupo de estrategia al marcar, mayoritariamente el nivel uno (1) "nunca o casi nunca" por lo que consideramos a dicha variación como negativa. Estos resultados concuerdan con datos obtenidos en una investigación desarrollada por el Departamento de Psicología Pedagógica del ICCP (1985- 1989) en Labarrere, A. (1990) en la que los alumnos de sus muestras refirieron el aspecto memoria de forma muy limitada o nula.
De igual forma, F. Hernández (1998) y Liliana Casar y Adela Hernández (2000) reportaron que los estudiantes universitarios en cada unos de los estudios usan las estrategias relacionadas con la memoria menos frecuentemente.
En los restantes grupos de estrategias primó el nivel mas alto en la escala de valores en la que los estudiantes otorgaron mayoritariamente respuestas entre 4 y 5 (nivel 3) por lo que consideramos estas variaciones como positivas.
En la categoría Cognitiva no hubo diferencia significativa entre los niveles 1 y 3. Es decir que los estudiantes dieron valor similar en la escala 1- 5 a estos niveles. La diferencia significativa estuvo entre estos niveles y el nivel 2. Lo mismo ocurrió para el grupo de estrategias de Compensación.
- USO DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA Fac. AGRONOMÍA
Según el resultado del ANOVA, los estudiantes de esta facultad reportan un uso significativamente superior al resto de los sujetos de la muestra en tres de las categorías: cognitivas, meta cognitivas y sociales. Sin embargo, a pesar de existir variación significativa en cuanto al uso de las estrategias, los promedios no exceden el valor 3.5.
La prueba de comparación de proporciones mostró que los diferentes tipos de estrategias están representados de la siguiente forma: MEMORIA(13), COGNITIVA (16), COMPENSACION (14), METACOGNITIVA (18), AFECTIVA (15) y SOCIALES (21).
En esta facultad sobresalen las estrategias del tipo SOCIALES, en primer lugar. Este grupo de estrategias fue reportado por la mayoría de los sujetos de esta facultad con valor entre 4 y 5, seguidas de las del tipo METACOGNITIVAS y COGNITIVAS. Dentro del grupo de estrategias sociales, la estrategia 45 (Darse cuenta si se está tenso o tensa cuando se usa el idioma inglés) emerge como la estrategia que recibió mayores votos.
- USO DE LAS ESTRATEGIAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA Fac. Med. Veterinaria
En esta Facultad el uso de las estrategias estuvo representado de la forma siguiente:
MEMORIA (12), COGNITIVA (12), COMPENSACION (12), METACOGNITIVA (15), AFECTIVA (16) y SOCIALES (15).
Como puede observarse, en esta facultad sobresalen las estrategias del tipo AFECTIVA, seguidas de las de los tipos METACOGNITIVA y SOCIALES. La estrategia que recibió mayor porciento de votantes resultó la No. 45 (Pedirle que repita o hable más lento a la otra persona cuando no entiende)
No hay diferencias significativas en el tipo de estrategia relacionada con la Memoria, Compensación, Metacognitiva y Afectiva con respecto al resto de las facultades.
- USO DE LAS ESTRATEGIAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA Facultad Mec. Agrícola
Los resultados indican que el uso de las estrategias en esta facultad estuvo representado de la siguiente forma:
MEMORIA(11), COGNITIVA (12), COMPENSACION (12), METACOGNITIVA (16), AFECTIVA (17) y SOCIALES (15) En este caso, se destacan las estrategias del tipo AFECTIVA con la proporción mas alta recibida, seguidamente las del tipo METACOGNITIVA y finalmente las del tipo SOCIALES. En esta facultad, al igual que en la anterior, los sujetos señalaron la estrategia afectiva no. 42 como la de mayor porciento.
En esta Facultad, las diferencias significativas aparecen en el tipo de estrategias Cognitivas y Sociales cuando se compara con la Facultad de Agronomía pero no hay diferencia significativa al compararse con la Facultad de Medicina Veterinaria.
- USO DE LAS ESTRATEGIAS POR ITEM INDIVIDUAL
Trece (13) Ítems (26%) resultaron los de mayor uso por los estudiantes de todas las carreras cuando se analizaron los grupos de estrategias sobre la base del análisis Ítem por Ítem. Cuatro (4) ítems (8%) resultaron de uso no frecuente, mientras que el resto 33 (66%) fueron de uso moderado.
Los resultados obtenidos no indican, en modo alguno, que en las diferentes Facultades no se usaron otros ítems frecuentemente pero éstos no aparecen en la tabla correspondiente por no haber alcanzado el porcentaje requerido para su inclusión.
Los Ítems reportados como no frecuentes, algunos estudiantes sí reportaron su uso frecuente como puede observarse en cada una de las tablas correspondientes a las estrategias menos usadas.
La comparación también sirvió para extraer el grupo de estrategias que los sujetos de la muestra usan mas y menos en el aprendizaje del idioma ingles.
Para ver las siguientes tablas seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- ESTRATEGIAS MAS USADAS POR TODOS LOS ESTUDIANTES
- ESTRATEGIAS MENOS USADAS POR TODOS LOS ESTUDIANTES
- USO DE LAS ESTRATEGIAS POR SEXO, AÑOS DE ESTUDIO Y NIVEL DE PROCEDENCIA
Como en otros estudios realizados a escala internacional, el ANOVA mostró diferencias significativas en el uso de las estrategias por parte de las mujeres. En la presente investigación, sólo se encontró variación significativa en la categoría del tipo cognitiva, aunque el promedio sólo fue de 3.0 vs. 2.7 de los hombres. Este promedio indica igualmente que el uso de estas estrategias no es alto.
Esta prueba permitió constatar que en la muestra estudiada no existe relación significativa entre el uso de las estrategias de aprendizaje por parte de los sujetos de la muestra, los años de estudio y el nivel de procedencia, datos que fueron solicitados en la encuesta biográfica
El análisis e interpretación de los resultados derivados de la presente investigación permite concluir que:
- Los estudiantes de Ciencias Agropecuarias de la UNAH muestran una tendencia a usar estrategias sociales, meta cognitivas y afectivas más frecuentemente que el resto de las estrategias aunque el uso de las reportadas en el estudio es moderado.
- Las estrategias más usadas por los estudiantes de Medicina Veterinaria resultaron ser las de tipo AFECTIVA, SOCIALES y METACOGNITIVAS.
- Las estrategias más usadas por los estudiantes de Agronomía resultaron las de tipo SOCIALES, METACOGNITIVAS y COGNITIVAS.
- Las estrategias más usadas por los estudiantes de Mecanización Agrícola resultaron las del tipo METACOGNITIVA, AFECTIVA y SOCIALES.
- Las estrategias relacionadas con la MEMORIA se destacan como las menos usadas por todos los estudiantes de la muestra. Este aspecto indica un problema crucial en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
- Existen estrategias de aprendizaje comunes y diferentes para todos los estudiantes de las tres facultades. Se comprobó en el presente estudio que en esta área el conocimiento existen diferencias en cuanto al uso de las diferentes estrategias de aprendizaje recogidas en el instrumento, aunque de manera general, las semejanzas son dominantes.
- Si bien es cierto que este estudio no pretendía relacionar el sexo y el uso de las estrategias de aprendizaje, las pruebas realizadas adicionalmente en el ANOVA lo permitieron. Los resultados evidencian que en la muestra estudiada existen relaciones significativas entre el uso de las estrategias de aprendizaje y el sexo.
- No existen relaciones significativas entre el uso de las estrategias de aprendizaje, los años de estudio y el nivel de procedencia.
- Se pudo comprobar que es imposible generalizar el uso de las estrategias de aprendizaje pues éstas no se comportan de igual forma y en la misma magnitud con todas las muestras.
- Entrenar a los estudiantes y profesores de forma sistemática en un amplio rango de estrategias.
- Fomentar técnicas de aprendizaje que promuevan el desarrollo de estrategias relacionadas con la memoria.
- Continuar investigando en este campo de las estrategias de aprendizaje con el fin de clarificar aún más la conexión entre las preferencias de aprendizaje de los estudiantes y los factores de Índole personal para ganar más precisión en cuanto al papel de las estrategias de aprendizaje.
- Continuar profundizando esta temática en ésta y otras áreas del conocimiento en aras de lograr mayor influencia para la práctica pedagógica
1. B-Ikeguchi, Cecilia, (1997) ESL learning strategies of Japanese University
Students.Studies in Foreign Language Teaching. University of Tsukuba,
Foreign Language Center, No. 19. (online) En www.kusei.ac.jp
2. Casar,L. y Adela Hernández (2000) La aplicación de las estrategias de
aprendizaje en la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de
Ingeniería Universidad 2000, La Habana Cuba (on line) En
3. Corona, Dra. Ma. Dolores (1988) Tesis de Candidatura. La Habana, Cuba.
Internet TESL Journal, España (online)En www.xtec.es
- Dorado Perea, Carlos (1996) LLS: An overview for L2 Teachers. The
extranjero. Reflexión de una profesora entrenada – entrenadora. Tesis
presentada en opción al Grado de Master, La Habana, Cuba.
- Hernández Ceballos, Mayra (1997) Aprendizaje Estratégico en un idioma
- Hernández R., Francisco L. (1998) Las estrategias de aprendizaje en un
idioma extranjero. Tesis presentada en Opción al Grado de Master en
Psicología Educativa. Facultad de Psicología, La Habana, Cuba.
- Labarrere, Alberto F. (1990) Otro Lado del conocimiento. En Temas de
Psicología para maestros III. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Cuba
8. MES (1990) Plan de Estudio y Modelo del Profesional, La Habana, Cuba.
- Monereo, Carlos (1997) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje.
Formación del profesorado y Aplicación en el Aula. Editorial Grao de
Serveis Pedagogics, Barcelona, España.
10. Nicolás, B. et al. (2000) Utilización del idioma ingles en la realización de
trabajos científico-investigativos por estudiantes de la carrera Med.
Veterinaria en la UNAH. MEXTESOL Journal. Spring Issue, Vol. 23
No.4, Mexico.
- O'Malley, J.M and Chamot A. (1990) Learning Strategies in Second
Language Acquisition, 1st Edition Cambridge Univ. Press.
12. Oxford, Rebecca L. (1990) LanguageLearning Strategies. En What Every
Teacher Should Know. Newbury House NY.USA
- MINED (2000) Seminario Nacional para el personal docente, La Habana.
Cuba
TIPOS DE ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS por Oxford, R. (1990) Ejemplos de cada tipo de estrategia.
ESTRATEGIAS DIRECTAS
Estrategias relacionadas con la memoria
.Crear uniones mentales (ej. colocación de palabras nuevas en un contexto)
. Aplicar imágenes y sonidos ( ej. representación de sonidos en la memoria.
. Revisar bien (ej. revisión estructurada)
. Emplear acción (ej. Uso de respuesta física o sensación)
Estrategias cognitivas
. Practicar (Uso de fórmulas y patrones)
. Recibir y enviar mensajes
. Analizar y razonar (Análisis de expresiones) Tomar notas
Estrategias de compensación
. Adivinar inteligentemente (Uso de claves no lingüísticas para adivinar el significado) . . reducción de las limitaciones en la expresión y en la escritura (Uso de sinónimos)
ESTRATEGIAS INDIRECTAS
Estrategias metacognitivas
. Centrar el aprendizaje (conexión de la nueva información con material ya conocido)
. Planificar el aprendizaje (Establecimiento de metas y objetivo
. Evaluar el aprendizaje (Auto-monitoreo)
Estrategias Afectivas
. Reducir la ansiedad (Uso de música, humor)
. Premiarse a sí- mismo
. Discutir los sentimientos con otros
Estrategias Sociales
. Preguntar (Preguntar para aclararse o verificar)
. Cooperar con otros (Colaborar con usuarios más competentes en la nueva lengua)
. Simpatizar con otros (Desarrollar la comprensión cultural con usuarios de la cultura de los países donde se hable la lengua que se estudia)
Autora:
M.Sc. Bárbara G. Nicolás Padrón
(Profesora Auxiliar)
Institución: Instituto Superior Pedagógico "Rubén Martínez Villena" La Habana, CUBA