Descargar

Cuando la TV tiene alma de cine (página 3)

Enviado por Giselle Zoryez


Partes: 1, 2, 3, 4

Cuatro actores y un director (amigos entre sí), deciden hacer una apuesta fuerte, produciendo su propio programa y escapando a las convenciones televisivas de los últimos tiempos.

Irónicamente, el canal más conservador de la televisión argentina, les abrió las puertas a través de una coproducción (Telefé se hace cargo de la producción ejecutiva, del personal técnico y de los equipos utilizados).

El argumento lo aportó el integrante más joven del grupo, Damián Szifrón – a la vez director y guionista (junto a Diego Peretti) del programa -, y cuenta la historia de un grupo que se encarga de solucionar "pequeños problemas cotidianos" a cambio de dinero. Estos "profesionales", a través de la puesta en escena de una simulación, solucionarán la impotencia de un presidente, conseguirán que un alumno apruebe las materias que debe, lograrán que la compañía de seguros cumpla con el dueño de un mercadito que tenía la cuota vencida, etc.

Es así entonces como Federico D?elia, Diego Peretti, Martín Seefeld y Alejandro Fiore, se ponen en la piel de cuatro personajes que todavía siguen saliendo en pantalla, a causa de las innumerables repeticiones y la infinita respuesta positiva de la audiencia y los números de IBOPE.

El caso de Damián Szifrón es el ejemplo más claro del acercamiento del cine a la televisión en los últimos años. Mientras guionistas de cine escribían para televisión, o realizadores como Caetano y Stagnaro dirigían para TV, fue Szifrón el que comenzó a golpear puertas para que algún canal sacara al aire un piloto llamado "Los Simuladores", proyecto que pronto causaría una gran repercusión en Argentina y descubriera a uno de los mas grandes talentos del país.

En el cine, el realizador normalmente es responsable del proceso de escritura, dirección y edición del proyecto. Mientras en televisión, es normal que un autor escriba una obra que será dirigida por otro, y seguramente editada por un tercero. Szifrón decidió dedicarle a sus programas de televisión, lo que un realizador de cine le dedicaría a una película. Comenzando con "Los simuladores", innovador en cuanto a la historia y la trama, con una dirección y fotografía cinematográfica, y una facilidad para atraer al publico, a tal punto de convertirse en el mejor programa de su año de estreno, el 2002.

"Los simuladores", con un formato de serie semanal y capítulos con unidades temáticas independientes, era un programa que evidenciaba un importante proceso de producción, y más que nada, una gran creatividad que renovó la televisión argentina. Mientras los programas de Pol-ka e Ideas del Sur, apuntaban a mostrar la realidad (de diferentes ámbitos, obviamente), Szifrón apostó por sorprender al público, con algo mas que la vida cotidiana. Luego de años de costumbrismo, que habían hecho crecer a la televisión, "Los simuladores" devolvieron los héroes a las ficciones argentinas. Szifrón toma lo mejor de las serie norteamericana clásica, "Misión Imposible" o "Brigada A", y lo reformula con una idea muy original, marcando un quiere indudable en la televisión argentina.

HOLLYWOOD EN PANTALLA CHICA

En la televisión estadounidense el diseño de producción (también llamado guión técnico o puesta en escena general) lo establece el productor ejecutivo quien, en función del esquema argumental, distribuye en una serie de trece episodios el peso dramático que soportará cada personaje, los planos, la duración de los mismos y la iluminación que requerirá cada escena según el tenor de los acontecimientos y el ambiente en el que tengan lugar. Asimismo, en esa instancia se deciden la musicalización, los aspectos gráficos y visuales (arte de títulos, sensibilidad de la película, tipo y cantidad de cámaras), más una colección de pautas para unificar criterios de montaje.

Los antecedentes pueden sentarse en "Twin Peaks" emitida en 1990 y 1991 de la mano de David Fincher, quien cuenta la historia de un pequeño pueblo fronterizo al norte de EEUU, donde un misterioso crimen atenta contra la paz del lugar. Es interesante como los directores a lo largo de la serie logran un excelente manejo de los tiempos y una intensa creación de climas. Además, fusiona perfecta y equilibradamente el horror con el humor, y la perversión con la inocencia. Novedosamente, toma todos los clichés de la TV "barata" y se los atribuye a los personajes. Podemos decir entonces, que marcó un antes y un después en la forma de hacer ficción, sentando las bases de la importancia absoluta de un buen guión y una calidad estética cinematográfica bien lograda.

A partir de ahí, se convoca a guionistas y directores que tendrán a su cargo la confección del guión y la dirección de un episodio (a lo sumo dos). Por eso, los premios Emmy no se entregan a un producto en general, si no a un capítulo en particular. Claro que el número, la precisión y la rigidez de esas especificaciones tiene como consecuencia que, al mirar la serie, sea prácticamente imposible determinar qué realizador filmó cuál.

Un caso ejemplar en este sentido, es "Six Feet Under" (realizada y emitida por HBO). Desde su estreno (2002), Alan Ball ?ganador del Oscar a mejor guión por la película Belleza americana? encabeza el equipo de productores ejecutivos. Entre otros cineastas, integraron el staff Rodrigo García (Con sólo mirarte), Jeremy Podeswa (Cinco sentidos), la actriz y directora televisiva Kathy Bates, el portorriqueño Miguel Arteta (Una buena chica), Lisa Cholodenko (Laurel Canyon) y el propio Ball.

"24" es otra serie dueña de una refinada estética y una adrenalina nunca vista. Narra los problemas de un empleado de una agencia gubernamental que lucha contra el terrorismo. Cada episodio tiene una duración de una hora, narrado en tiempo real, lo que al final de 24 capítulos resulta siendo los problemas y resoluciones del protagonista en tan solo un día.

Las recreaciones de las investigaciones de un grupo de forenses pueden disfrutarse en "CSI", con su máximo detalle morboso, obsceno y trágico. En cada capítulo hay un gran despliegue visual y un numeroso uso de efecto especiales al mejor estilo Hollywood. El director de la quinta temporada no fue ni mas ni menos que Quentin Tarantino, otro prodigio del cine. En toda la serie las transgresiones a lo "bien realizado" según los manuales de cine y TV, llevan al uso de raras angulaciones, o bandas de sonido con temas musicales popularmente conocidos.

Los enigmas, e idas y venidas en el tiempo, hacen de la construcción del guión de "Lost", algo admirable. Los ganchos que se generan al final de cada emisión, el seguimiento de un personaje en particular, las conexiones entre los misterios de la isla y los flashbacks de los personajes, le otorgan gran importancia a cada uno de los capítulos, por lo que si te perdés de alguno, será mejor que vayas preguntando que pasó para entender lo que se viene.

Para comenzar a escribir la lista de "series negras", comenzaremos con "Médium", protagonizada por Patricia Arquette, quien encarna a una madre y esposa ejemplar que tiene el ¿don? de escuchar a los muertos. Con esto, ayuda a un grupo de policías a resolver los más terribles crímenes.

"Gilmore Girls" es la historia de un drama familiar entre una madre y su hija adolescente, alimentada por deliciosos diálogos y personajes bien delineados.

Para seguir con la lista, "Desperate Housewives" tiene como hilo conductor la narración de la recién suicidada quinta desesperada ama de casa. Su tono irónico y las mezclas de arquetipos de distintas amas de casa (que no dejan de ser desesperadas) demuestra la dificultad de lograr una imitación bien hecha (claro ejemplo: "Amas de casa desesperadas" de Argentina).

El contraste entre la bondad de una cirujano y la crueldad de su colega, llegan a los hogares con "Nip/Tuck". Plagado de planos detalle de cirugías y sus férreos guiones, se consagra como una de las mejores series del momento.

Otras realizaciones de rango cinematográfico que llevan el sello de HBO son "Los Soprano", "Carnivale", "Epitafios" (coproducida por Pol-ka y protagonizada por Julio Chávez y Antonio Birabent), "Mandrake", miniserie brasileña dirigida por José Henrique Fonseca, y "Roma" (ambas en pantalla).

IV. ANÁLISIS DE LOS OBJETOS DE ESTUDIO

EN VÍAS DE EXPANSIÓN

Pasaron muchos años desde aquella experiencia de POL-KA que fue el puntapié inicial para que nuevas y posteriores producciones tales como "Sin Código", "Botines", "Mujeres Asesinas", "Numeral 15", "Criminal", "Algo habrán hecho", "Hermanos y detectives" y "Vientos de Agua" entre otras, comenzaran a transitar realizaciones televisivas con carácter cinematográfico en su estética y en su producción.

LA LLEGADA DE LA ALTA DEFINICIÓN

"Sin código" no surgió como una propuesta renovadora desde el punto de vista artístico, sino que proponía un avance meramente técnico. Por aquel momento, año 2004, había llegado al país la novedad de la alta definición. Existía una rivalidad entre los canales de cabecera (Telefé y Canal 13) en competir por quien utilizaba primero el nuevo sistema digital. De Canal 13, surgió la propuesta de realizar una miniserie, producida por Pol-Ka. Así surgió "Sin Código", como un mero lanzamiento de la nueva tecnología. Pero esta debía tener cierta estética que la diferencie con lo que se venía realizando hasta el momento. Si bien el cambio era en cuanto a calidad de imagen, el público no lo iba a notar desde su televisor, y para justificar la campaña debía notar algún cambio. Esta razón, llevo a Pol-Ka encarar el proyecto con ciertas cualidades y características cinematográficas.

"Sin Código" fue dirigida por Jorge Nisco, quien renovando la acción y el suspenso de "Poliladron", otorgó ciertos toques, formas y métodos de montaje y realización que aparentaban futurismo, evolución, tecnología en la imagen. Pero esto no tenía relación con el HD. Cámaras rápidas, travellings acelerados, wipes y demás efectos visuales que hacían recordar al espectador de películas como "Matrix", en auge por aquellos tiempos, y por ende, nos hacen pensar en calidad de realización cinematográfica.

De todas formas, esta ficción solo tenía una finalidad publicitaria referida al uso de la alta definición. Esto se hizo evidente dos años mas tarde, en el 2005, cuando por falta de una tira cómica que atrape al público, Pol-Ka se vio forzada a continuar la idea de "Sin Codigo", 2 compañeros a cargo de una agencia de investigación, aprovechando la dupla cómica no explotada en la miniserie. "Sin Codigo 2" destruyó todo aquello cinematográfico del proyecto inicial, y convirtió la miniserie con toques cinematográficos en una tira cómica delirante, con estaticidad de puesta, falta de creatividad, una dirección convencional, y un grupo de interpretaciones grotescas que atrajeron al publico.

SOBRE ROBOS Y ASESINATOS NO HAY NADA ESCRITO

Con el éxito de "Los simuladores" y de los unitarios crudos de "Ideas del Sur", Pol-Ka ideó un unitario que brinde a su público aquellas historias que le habían quedado pendientes, historias que se alejen del costumbrismo que la caracterizaba. Asi nació "Botines", un unitario semanal que relataba historias verídicas sobre grandes robos y atracos de la historia policial argentina. En "Botines", Pol-Ka unía la viveza y perspicacia de "Los simuladores" y la crudeza realista de "Tumberos", "Okupas" y demás. Con decir que el primer capitulo involucraba a actores como Rodrigo De la Serna, Carlos Belloso (ambos participaron con roles protagónicos en "Tumberos" y "Sol Negro") y Diego Peretti (protagónico en "Los simuladores") vemos la intención de Pol-Ka de acercarse a esta nueva visión arte de la televisión.

El unitario proponía historias de timadores y estafadores, centrándose en relatos de robos, defraudaciones y desfalcos que en su momento llenaron las páginas policiales de los periódicos y muchos de los cuales sucedieron en el país. La productora también renovó la estética, dándole más preponderancia a una dirección con toques cinematográficos, que luego fue más evidente en "Mujeres Asesinas". Un dato importante, es que como iniciativa, Pol-Ka prometió que no solo las historias y los actores rotarían capitulo a capitulo, sino también los directores, incluyendo dentro de la promoción a directores provenientes del cine, como Alberto Lecchi ("El juego de Arcibel", "Una estrella y dos cafes").

Pero por razones de raiting, y también por la aparición de una idea más prometedora, Pol-Ka decidió continuar con este formato unitario, de capítulos con unidad temática independiente, pero que sigan otro hilo narrativo, el asesinato. Inspirado en un libro de Marisa Grinstein, que relata historias veridicas sobre asesinatos cometidos por mujeres en nuestro país, Pol-ka decide convertir estas historias en capítulos semanales. La idea original de "Botines" es derrotada por el relato crudo y verosímil de historias verídicas, siempre enfocado desde los problemas psicológicos y la locura de estas mujeres. Aquí si, fue un hecho la dirección de un capítulo a cargo de Alberto Lecchi (la mayoría fue dirigida por Jorge Nisco y Daniel Barone, ambos directores de televisión). Rápidamente la intención de mejorar artísticamente la dirección, repensar las tomas, planificar la puesta de escena, y demás esfuerzos de los directores, hicieron de "Mujeres Asesinas" un éxito sin precedentes para un unitario de tales características. De todas formas, el éxito es adjudicadle a la crudeza con la que se mostraban los asesinatos, mas allá de la realización cinematográfica que podía llegar a tener la ficción.

La utilización de algunos sectores de la paleta cromática es constante en "Mujeres Asesinas" y, claramente, algo pensado por los realizadores. A lo largo de la primera temporada, podemos ver que la estética de la imagen siempre tiene colores cercanos al negro y el rojo, generando un ambiente lúgubre, solo relacionado con la muerte. Movimientos de cámara, grabaciones en locaciones reales, y puestas de escena con menos estatismo demostraron en el 2005 que se podía realizar televisión con mejor calidad, con características cinematográficas aparentes, desde el punto de vista de la imagen y la composición.

HAGAMOS CINE

Telefé, continuando su propuesta de acercarse al cine acompañando un proyecto de Telefónica Argentina, realizó "Numeral 15", coproducida por Fire y Endemol Argentina. Telefónica propuso llamar a directores de cine y publicidad para realizar mediometraje donde el tema sea libre siempre y cuando gire en torno al teléfono y la comunicación. En este caso, los directores trabajaron con plena libertad en cuando al armado del guión y de la realización, obteniendo como resultado, un producto propiamente cinematográfico (sin diferencias sustanciales entre cine y TV) de una hora de duración. Para los propios directores fue como haber hecho cine, pero con un mínimo detalle: trabajaron con profesionales de televisión.

La iniciativa de Telefónica no cumplió con las expectativas, ya que midieron 10 puntos de rating. Así y todo, los directores quedaron maravillados ante el alcance que obtuvieron, teniendo en cuenta que en cine reúnen menos de la mitad y ya es considerado un éxito.

A pesar de que algunos directores escribieron sus propios guiones y otros optaron por apropiarse de los que la productora les daba, cada uno realizó su trabajo con la mejor calidad que pudiera hacerlo. Así es como Juan Taratuto ("No sos vos, soy yo"), Albertina Carri, Carlos Sorín ("Historias Mínimas" y "El perro"), Eliseo Subiela ("Hombre mirando al sudeste"), Luis Puenzo ("La Historia Oficial"), Flavio Nardini y Cristian Bernard, Pucho Mentasti y Diego Kaplan; formaron parte de esta convocatoria, entrando en la historia de la camada de cineastas que aterrizan en la pantalla chica para dejar sus huellas.

GUIONES CON DILEMAS MORALES

Ideas del Sur retomó en el 2005 la controversia con sus producciones, lanzando una miniserie sobre crímenes que competiría con "Mujeres Asesinas", llamada "Criminal". Con el rol protagónico a cargo de Diego Peretti, la dirección de Eduardo Ripari (quien solo había trabajado como director de comedias para televisión como "Los Roldán" y "Buenos vecinos") y guión de Alejandro Macci (director de "Sol Negro"), Ideas del Sur propone una historia diferente. Puede relacionarse su linea argumental a la del clásico Robin Hood, que robaba a los ricos para darle a los pobres. Pues el personaje principal de esta historia, un taxista que presencio la muerte de su padre, desea vengar a toda la clase media que sufre la inseguridad matando a todos aquellos asesinos, ladrones, violadores o criminales que vallan en contra de la justicia. "Criminal" es la historia de un hombre que hace justicia por mano propia, al igual que "Los simuladores" de Szifrón, pero en este caso, sus acciones sobrepasan los límites morales, a tal punto que no solo mata a sus victimas, sino que llega hasta descuartizar a uno de ellos. Aquí es donde entra en juego la locura, y la evidente creación y composición de uno de los personajes más profundos y jugados que ha dado la televisión argentina. Diego Peretti interpreta a un hombre cuya mentalidad nace de la impotencia y necesidad de justicia de todo argentino de la clase media, y tiene una composición tan elaborada, que hasta el personaje llega a ser querible por la audiencia, defendible. Este punto ha sido muy criticado, ya que hace apología del delito. Pero insertó en la sociedad un debate sobre ética y justicia, cosa que pocas series pueden hacer.

Con un guión y un crecimiento dramático basado en una estrecha relación entre este vengador de inocentes y la investigadora que esta tras su rastro, la serie genera un suspenso adictivo, que es acompañado por el dilema moral que ya aclaramos.

Si colocamos a "Criminal" como un programa de televisión con bases cinematográficas, es porque nos referimos a la complejidad y elaboración de su guión, sus personajes, conflictos y progresión dramática. Esto sumado al debate moral que plantea, cosa que "Mujeres Asesinas" no logró hacer, aunque trate temáticas muy similares.

LOS OTROS FORMATOS TAMBIEN HACEN CINE

No solo vemos producciones cinematográficas en las ficciones. Podemos ver también, que programas de investigación recurren a segmentos o secuencias ficcionales de carácter cinematográfico. Este es el ejemplo de "Algo habrán hecho por la historia argentina", una serie de documentales ficcionados que relatan la historia argentina, producidos por Cuatro Cabezas, basados en libros y guía del historiador Felipe Pigna.

Si bien, no puede compararse una producción como estas con el cine por sus guiones, actuaciones, montaje, o estructura narrativa, si podemos entablar una relación en cuanto a las características de la producción. Solamente una temporada de este programa (equivalente a 4 capítulos de 1 hora) significo 1 año de trabajo para el equipo de producción, tiempos que la televisión consideraría imposibles. La realización es cinematográfica en cuanto a la superproducción de las secuencias ficcionales que se utilizan para relatar la historia de nuestro país. Reunir a actores reconocidos para interpretar a grandes personajes de la historia, llevarlos a los lugares reales donde sucedieron los hechos, y recrear reuniones, encuentros, campamentos, batallas, con todo lo que eso significa. "Algo habrán hecho por la historia argentina" demuestra al género documental no solo que puede transmitirse cultura de otra manera, sino que esta otra manera puede estar al mismo tiempo, impregnado de arte y de elementos del cine. Grandes ambientaciones, vestuarios, movimientos de cámara que raramente se ven en ficciones televisivas (como puede ser un plano secuencia de mas de 2 minutos que recorre interiores del Palacio San José, donde residía Urquiza), y muchos otros elementos cinematográficos brindan a la televisión argentina un programa de calidad superior.

UNA SERIE CON TODAS LAS LETRAS

Damián Szifrón regresó a la televisión con "Hermanos y Detectives", una serie como las que dejaron de existir hace tiempo en la argentina: mismos personajes, que capitulo a capitulo se enfrentan a diferentes conflictos que siguen una misma línea temática. Fue Szifrón quien, años atrás con "Los Simuladores", había devuelto a la televisión argentina el formato serial, que los 90 habían perdido.

Con "Hermanos y Detectives" retornamos al policial. Telefé había intentado hacerlo tiempo atrás con "Mosca y Smith", tratando de realizar una remake de la serie de culto norteamericana "Starsky and Hutch", pero fracasó. Szifrón traía otra propuesta, una pareja de detectives integrada nada mas ni nada menos por dos hermanos, un menor de edad con gran coeficiente intelectual y su hermano mayor. Los elementos típicos del dúo policiaco son ocupados por estos personajes y un tercer ayudante. Szifrón nos remonta a las series norteamericanas clásicas de policías, detectives y ladrones, con todos los elementos que encontramos en la comisaría de policía. Pero a esto se le suma la curiosidad de un niño detective (una idea no original, pero nunca abordada de esta manera). Con toques de absurdo, y una progresión dramática interesante, Szifrón no deja capítulo sin un punto de giro que nos resuelva el caso de manera inesperada. En cuanto a su estructura narrativa y argumental, "Hermanos y Detectives" cumple con todo lo que pide un programa de televisión: que atraiga al público. Esto sumado a que tiene una estructura netamente televisiva, como lo es el serial.

Pero Szifrón impregna lo que sabe de cine (recordemos Szifrón es director de cine, cuyo ultimo éxito fue el policial "Tiempo de Valientes"), y genera un ritmo visual, con un lenguaje propio, solo visto antes en "Los simuladores".

Si bien trabaja con equipo técnico de televisión, Szifrón se encarga de la escritura, dirección y edición de cada capitulo, adueñándose del producto como pocos realizadores televisivos pueden. Estéticamente rompe ciertas reglas establecidas, tanto en cine como en televisión (mas en televisión, donde el lenguaje intenta ser unánime). Por ejemplo, en algunos casos, Szifrón quiebra el eje de acción, mostrando una simple conversación desde ángulos totalmente opuestos. Pero son evidentes sus conocimientos, ya que estos recursos no generan "saltos" visuales, es mas, enriquecen la imagen.

Szifrón establece así un lenguaje cinematográfico. Otro ejemplo notable es que, todos sus capítulos, en los comienzos, deben contar con un Plano Secuencia. Es decir, una escena o más realizadas en una sola toma, donde la cámara, puede o no, seguir la acción de los personajes sin realizar un corte, pero manteniendo la atención del espectador en todo momento. Detalles como este, son solo percibidos por aquellos que saben de cine y lenguaje audiovisual, pero el hecho de que existan producciones con estas características, aumenta el nivel de calidad de los programas.

"Hermanos y detectives" es un programa que lleva alrededor de 10 días de producción por capitulo. Esto sucede en un país, donde a cualquier unitario o serie semanal, entre ellos "Mujeres Asesinas", no se le permite más de 3 o 4 días de producción. Pero estos son licencias que solo Szifrón puede tomarse, por la clara eficacia de sus producciones.

VIENTOS DE CAMBIO

"Vientos de Agua" nace como una idea de 100 Bares Producciones, de Juan José Campanella (director de éxitos del cine argentino como "El hijo de la novia" y "Luna de Avellaneda") y Eduardo Blanco (actor de reparto en ambas películas y socio de Campanella). La idea era relacionar la inmigración europea hacia argentina durante la primera mitad del siglo XX, con la reciente emigración de latinoamericanos, entre ellos argentinos, hacia Europa por la crisis económica de la región. El desarraigo era un tema que pocas veces se había tocado, y Campanella lo hizo propio con "Vientos de Agua", a tal punto que es casi imposible mejorar la visión que tuvo el programa sobre el tema. Los conflictos era muy jugosos como para tratarlos en un solo largometraje de 2 horas, esto sumado a que el paralelismo entre la inmigración pasada y la presente obligaban a narrar 2 historias con estructura propia que se entrelazaban. De esta manera, surgió la posibilidad de pensar a la historia como una miniserie de 13 capítulos, cada uno de 70 minutos de duración (como exigió la televisión española). La propuesta llego en un principio a manos del director de programación de Telecinco de España, quienes por ese entonces intentaban elevar la imagen del canal por la baja calidad de sus programas. Telecinco invirtió más de 5 millones de euros en la miniserie, en co-producción con Argentina. La mano de obra fue de 100 Bares, Pol-ka, Icónica y el INCAA, que dieron vida a una producción descomunal como fue "Vientos de Agua":

En primer lugar, la producción es enteramente cinematográfica. A diferencia de experiencias como "Numeral 15", "Los Simuladores", "Hermanos y detectives", entre otros; "Vientos de Agua" fue realizada con técnicos, productores y especialistas del cine, esto marca una diferencia fundamental. Quienes trabajan en televisión, trabajan con tiempos televisivos. Si nos parecía excesivo que Szifrón dedique 10 días de grabación a un capitulo, ¿Qué debemos pensar de "Vientos de Agua"? Cuya grabación total llevó 34 semanas, es decir, un promedio aproximado de 2 semanas y 5 días de grabación por capitulo. 15 días de grabación por capitulo resulta mas que excesivo, pero esto nos demuestra que Campanella no estaba haciendo televisión, sino que hacía cine. Solo difería en el medio que iba a transmitir el producto.

Por más que originalmente, el programa fuese escrito para televisión, la preproducción (básicamente la escritura del guión) llevó más de 2 años y medio. Una cantidad de tiempo inconcebible para una "simple" serie de televisión. "Vientos de Agua", además, fue una de las pocas miniseries que se terminó de realizar antes de ser estrenada, violando las reglas de la televisión.

Un detalle importante, es que la serie no fue pensada par se dividida en bloques, sino que cada capítulo fue pensado como una película de 70 minutos de duración. Esto perjudicó al programa cuando debió adaptarse al formato televisivo, que hoy en día, no exige una cantidad exacta de cortes publicitarios, sino que los bloques son colocados en la frecuencia y ubicación que el director de programación decida en el momento, además del hecho de que pueden durar 3 minutos o hasta 20. Esto coarta en demasía el éxito del programa y la atención de la audiencia.

El guión estuvo a cargo de Aída Bortnik (escritora de "La historia oficial", "Caballos salvajes" y "Cenizas del Paraíso" entre muchas otras), Juan José Campanella, Juan Pablo Domenech (guionista de "Culpables" y "Luna de Avellaneda" entre otras), Alejo Flah y Áurea Martínez. Un equipo de 5 personas, para una sola miniserie, que, como dijimos, llevó 2 años y medios de escritura de guión.

Por razones narrativas, "Vientos de Agua" requería una ambientación de las décadas del 30, 40 y 50, lo que complicaba aún más la realización. El vestuario, por ejemplo, fue diseñado y confeccionado exclusivamente para cada personaje en los diferentes momentos de su vida. Este tipo de trabajo, requiere una investigación muy profunda. El capitulo 2, por ejemplo, requirió que se montara en un estudio un barco de mediados de siglo, que debía llevar a mas de 100 personas. Escenas como estas, llevaron un proceso de producción nunca antes visto en televisión.

Desde el punto de vista técnico, si bien la serie no fue grabada en fílmico, fue grabada en alta definición y la mayoría de las escenas se realizaron a monocámara, como se usa en el cine. Esto implica la repetición de la escena desde diferentes ángulos. Lo que retrasa considerablemente los tiempos en producción, en pos de una obra de arte.

Siguiendo con aspectos técnicos, la grabación se dividió en dos unidades de producción, que si bien mantenían el mismo director, no así el equipo técnico. El ejemplo más importante son los directores de fotografía. "Vientos de agua" tuvo 2 de ellos, uno se encargó de la composición de imagen del pasado, y otro de la composición del presente, marcando cada época una estética. Ambos directores provenían del cine.

Finalmente, uno de los datos importantes, quizás el más relevante, fue que Campanella delegó la dirección de algunos de los capítulos en diferentes directores de cine y televisión. Por ejemplo, Sebastián Pivotto dirijió los episodios 3 y 5, mientras también colaboraron con la dirección Bruno Stagnaro (creador de "Okupas") y Paula Hernandez ("Herencia").

Algunos datos de la miniserie:

  • 140 locaciones fueron las adaptadas a las cuatro décadas en Buenos Aires, Asturias y Madrid donde se rodaron las escenas.
  • Se realizaron más de 5000 trajes de época especialmente diseñados y confeccionados en el país.
  • Trabajaron 280 actores argentinos, 100 europeos y más de 10.000 extras en todo el proyecto.
  • Se emplearon 300 vehículos de época que evocaron calles de distintas épocas históricas.
  • 8 semanas demoró la reproducción a escala real de la cubierta del transatlántico y sus interiores.
  • Se mostraron 4 décadas que mostraban los años ´30,´40,´50 y el primer lustro del siglo XXI.
  • La investigación histórica del proyecto en su etapa de preproducción llevó 2 años.
  • 2 fueron las unidades principales de grabación ("presente" y "pasado") en las que trabajaron más de 180 técnicos.
  • La grabación completa duró 34 semanas.

V. ENTREVISTAS

Para concluir con el trabajo, decidimos entrevistar a personajes que tuvieran que ver en este cambio que desarrollamos. Para eso, los directores de cine Juan José Campanella, Fabio Bastías, Flavio Nardini y Cristian Bernard nos hablaron acerca de cómo ven la televisión del nuevo siglo y sus expectativas sobre la televisión del futuro.

Luis Pedro Toni, periodista de espectáculos, nos dio su visión y su experiencia a lo largo de todos los años que estuvo en los medios.

ENTREVISTA A JUAN JOSÉ CAMPANELLA

Filmografía esencial de Juan José Campanella

Luna de Avellaneda (2004)

El (2001)

Mismo amor, la misma lluvia, El (1999) The Boy Who Cried Bitch (1991)

Victoria 392 (1984)

Prioridad nacional (1979)

Experiencia en televisión

"30 Rock" (2006)

"Six Degrees" (2006)

"Law & Order: Special Victims Unit" (2000-2006)

"Vientos de agua" (2006)

"Dragnet" (2003)

"Law & Order: Criminal Intent" (2002)

"Ed" (2002)"The Guardian" (2001)

"Upright Citizens Brigade" (1998)

"Love Walked In" (1997)

"Strangers with Candy" (2000)

"Lifestories: Families in Crisis" (1992-1996)"Remember WENN" (1996)

"Stand Up" (1995)

  • ¿A qué le atribuís el hecho de que "Vientos de Agua" no haya funcionado?

Fue por varios motivos. En España por no saber venderlo y además porque es un tema argentino, básicamente. Lo que pasó es que los números de TV requieren una pasividad popular que no lo tuvo al principio. Además, era el canal de "Gran Hermano", de muy telebasura, que estaba intentando de cambiar su imagen con "Vientos?". Pusieron avisos solo dentro del canal; que llevaba un público que no era para el programa. Y a parte que no aparece un solo español, los únicos son los malos; es propiamente una historia de argentinos, porque también el inmigrante pasa a ser argentino. No tenía pasividad, no entendían el acento argentino, los subtítulos no los leen. Tuvo 2.600.000 espectadores que para nosotros es una bestialidad, pero esperaba 3.000.000.

  • Tu participación en TV no empieza con "Vientos de Agua"?

No, empecé en el año ?84 con Fernando Castets, fuimos guionistas de un programa de ATC que se llama "Fuera de Broma". Estuvimos un año y después me fui a estudiar cine en EEUU y volví a la TV en el año ?92 cuando empiezo a dirigir allá para HBO, "Historias de Vida". Eran de media hora y se daba para lo que allá llaman el After School Specials, que son programas protagonizados por adolescentes que se dan a las 5 de la tarde, con temas mucho mas duros.

Trabajé en varios programas de comedia que se llamaban "Remember Wenn", "Strangers with Candy", que es una comedia muy safada, "Upright Citizens Brigade", que acá no han salido.

En el 2000 empecé con la TV prime time de allá, con "La ley y el orden".

  • ¿Y en Argentina?

Trabajé en Culpables, Fernando y yo éramos los guionistas principales, trabajó también Juan Pablo Doménech y Marcela Guerty, quienes los contratamos en el capítulo 8. Ella ahora está en Pol-ka y es una de sus escritoras; y Juan Pablo escribió con nosotros "Vientos de Agua" y "Luna de Avellaneda".

  • ¿Cuál es la diferencia entre trabajar en la TV Norteamericana y la Argentina?

Principalmente, el tiempo y los guiones. Un capítulo de 42 minutos allá lleva 8 días de preproducción y 9 días de producción. Acá un unitario se graba en 3 días y medio. En 7 días hacían dos capítulos. "Vientos de Agua" utilizó entre 10 y 15 días. Es una experiencia irrepetible desde lo económico; cada capítulo costó 500.000 euros. La otra gran diferencia entre EEUU y Argentina, España y mucho de Europa, son los guiones con poco contenido, desastrozos.

"Dr. House" es la serie que acabo de dirigir allá, son 24 capítulos. Acá los unitarios son de 39, por empezar. En "Dr. House" hay 18 guionistas que se dividen en equipos de uno o dos, y escriben dos capítulos por año. O sea, que tienen 4 meses para escribir cada capítulo. Y cuando llega no podés cambiar ni una coma, acá te lo destruyen. En "Culpables" éramos 4 guionistas para 39 capítulos?

  • ¿"Vientos de Agua" fue pensado para televisión?

Si, desde el vamos. Yo le conté la idea a Pablo Basile, que es el capo de Telecinco y enseguida compró la idea para hacer un desarrollo, que es escribir dos capítulos y un poco de cómo seguiría la historia. Y ahí escribimos con Aída Bortnik, Aurea Martínez, Juan Pablo (Doménech) y yo. Los hicimos mientras yo estaba filmando "Luna de Avellaneda"

  • ¿La gente está condenada a no recibir productos de calidad?

En Argentina un poco sí, si tomas como calidad una manufactura espectacular como la que tuvo "Vientos?". Sino, lo máximo que podés lograr es algo como "Hermanos y Detectives" que está muy bien hecho y todo lo que tiene que ver con el talento está. Y también tiene que ver con el tiempo de filmación, si bien yo se que Damián (Szifrón) se toma varios días. Con "Los Simuladores" se tomaba 10 días por capítulo.

  • ¿En "Vientos?" la estructura en bloques fue pensada?

No, por eso creo que el DVD es la vía natural de ese programa. Una jugada de la TV española es que se les ocurre en el momento cuando cortar, depende de lo que están pasando en el otro canal. Los programas tenían que durar 72 minutos para 2 hs con tandas de 15 o 20 minutos. Acá por lo menos Canal 13 lo dio sin tandas. Y para este programa que hay que prestarle atención, te desconcentra. Entonces me dijeron que no divida en bloques. Por lo menos como era un programa de mucho prestigio me respetaron en cortar al final de una escena. Porque es increíble como cortan, en medio de una escena, de una canción. Y eso lo están haciendo acá también con el minuto a minuto. Entonces me dijeron "escribilo como una película que de eso nos ocupamos nosotros".

Los bloques tienen su motivo de ser en TV. En "24" cada diez minutos tiene un punto de giro. En el cine la audiencia se queda hasta la hora, no como en tele que hasta los diez minutos. Y ahí me enteré que el primer capítulo es el destino de toda la serie, y el primero se toma su tiempo, hasta la explosión en la mina.

  • ¿Cómo ubicás al cine argentino como industria, mundialmente?

No está muy bien. No está pésimo tampoco. Lo que nos impide siempre de ir creciendo, lenta pero inexorablemente, son los exitismos de que un año se venden dos películas bien, ya sea de festival o lo que sea, y todos hablan del boom, y después mandan 15 porquerías. Últimamente no hubo una película que descollara, tal vez "El aura" o "Tiempo de Valientes". Nunca llegó a ser un cine con corriente de público. En España un poco y concretamente gracias a cuatro películas. Con orgullo puedo decir que dos fueron mías. Pusieron primera con "Nueve Reinas", "El hijo de la novia" que lo estableció a Darín como una estrella internacional, "El mismo amor, la misma lluvia" que acá salió antes, y "Kamchatka". La euforia del cine argentino se basó en cuatro películas que eran buenas y que nadie hablaba antes del cine argentino. Después los españoles empezaron a comprar cualquiera y se clavaron. Otra que tuvo éxito últimamente fue "No sos vos, soy yo". Tuvo un éxito mucho mas que acá.

Y pasa que si vas a ver una película de Hollywood, pensás que la vas a pasar bien. Si te clavás, es porque esa era mala. Pero el cine de Hollywood se salva. Nosotros nada mas aparecemos con tres películas, que piensan que son la excepción.

  • ¿Por qué surge la necesidad de fusionar cine con TV?

A mi me gusta mucho la TV. Tiene una masividad que no tiene otro medio. Las tres películas mías no llegan al número de espectadores de "Vientos de Agua". En televisión, además, no se te va la vida. En una película uno pone todo. Y si te sale mal, es probable que sea la última que vas a ser, apostás todo con conocimiento de causa. Otra cosa buena de "Vientos?" es que se hicieron todos los capítulos antes de que salga al aire.

  • Teniendo en cuenta que desde el vamos sabían que el guión iba a ser para televisión. ¿Qué cosas marcan las diferencias si lo pensado hecho para cine?

La única diferencia entre TV y cine es la estructura de los bloques. Al decirme que eso no lo haga, fueron guiones de cine. La diferencia es que los personajes ya los conocíamos así que ya a partir de los otros capítulos no los presentás. Escribimos el guión durante dos años.

  • ¿Qué otros programas notás que tienen una estética cinematográfica?

En Argentina, me parece que "Mujeres Asesinas". Hay ciertas cosas de estética y encuadre que hasta que no se jueguen por un formato 16:9 va a seguir siendo una pantalla cuadrada. Pero hay una búsqueda. En dirección si hay mas diferencias que en el guión. Porque tenés que pensar que en TV el 80% lo va a ver en una pantallita, entonces no podés estar en un plano largo mucho tiempo, necesitás traer las caras cerca más rápido. En "Luna?" tengo una toma de 4 minutos que están los tipos de cuerpo entero. Es bastante difícil de mantener en TV. Sacando eso hay cosas de montaje, de cámara que está bastante cinematográfico. Porque así es el estándar de la TV mundial ahora. Además acá hay mucho talento visual. Desde finales de los ?80 hay mucha gente que ha estudiado cine. Y los directores son más cinéfilos. Antes eran tira cables, o pibes que estaban jugando a la pelota y le pusieron Canal 7 alrededor y se quedaron ahí. Y hay ganas de los directores. La verdad es que solo en EEUU la gente pide y premia la calidad. Acá no.

Los programas mas vistos de acá, son cinematográficamente hablando, un desastre. Son un programa de baile, una telenovela, un sit-com? Nosotros acá en la productora, valoramos a quien se queda todo el fin de semana encerrado, porque sabemos que en el canal no les importa. Para mí algo que mató a la TV argentina son los programas del prime time diario. Esto se lo dije en la cara tanto a Suar como a Villarruel.

  • También es mas que nada por algo económico. Porque me imagino que en EEUU escriben dos capítulos por año y con eso viven. Por ahí acá para vivir de la misma manera tienen que escribir 32 capítulos al año.

Nosotros escribiendo "Culpables" éramos 4, pero podíamos vivir escribiendo. Escribiendo dos capítulos por año, no. En "Mujeres Asesinas" y "Hermanos y detectives" cobran plata, no pierden. La cosa es que quieren ganar más. Y les rinde y la gente los premia? y no se como hacen para ver 5 días a la semana todo el año la misma serie. Incluso las tiras están bien producidas para ser una tira? ¡hay que hacer una hora todos los días!

  • ¿Dirigirías una tira?

No. Una tira no. Un unitario de 39 capítulos, tampoco. Si pudiera hacer una serie de 13 capítulos? pero por los cambios de horario no. Teníamos el proyecto con Adrián (Suar) de hacer "El hombre que volvió de la muerte", una remake moderna. Pero después de "Vientos?" no. Es mucho trabajo para hacerlo bien, fue mucho más difícil que el cine. Para que después te lo pasen a las 12, o que te lo anuncien a una hora y empiece 40 minutos mas tarde. Eso es una falta de respeto no solo para el público, sino para quienes lo hacen.

  • Eso da la pauta de que la gente no es exigente como público.

Pero yo no se que le pasa a la gente. Yo no se como pueden aguantarse que le digan una hora y empieza una hora mas tarde y la gente se queda.

Y están en un juego de competencia como quien va a la timba. Que me usen a mi de peón para el juego de ellos, no. Ya por empezar la programación que venía antes de "Vientos?" era la antítesis. Y peor si te decían una hora y empezaba media hora mas tarde, yo no me quedo mirando los patitos, no me quedo esperando.

  • ¿Cómo te imaginás la televisión del futuro con estos antecedentes?

No, yo no imagino que mejore. Mientras rinda comercialmente no va a cambiar. Lamentablemente, es un círculo vicioso. Tanto ataque de estímulos básicos que no te exijan ni la más mínima capacidad de atención, también le van fritando la cabeza a la gente. Si vos durante tres horas por día te dopás mirando esto que te dan, no solamente se te va bajando lo que vos pedís, sino lo que podés procesar. Entonces cuando haya otro programa que requiera atención va a generar rechazo. "24" es una serie de culto y en cable le fue bárbaro, ahora cuando lo pasaron a Telefé, bajó.

  • Entonces si hay un público que busca algo más, lo busca en el cable.

Imaginate una persona de 17 años, que durante toda su vida tuvo "Videomatch". ¿Qué le podés pedir a alguien que se crió viéndolo?

  • ¿Y que programas de antes considerás que eran buenos?

Los programas de humor, si comparás "Polémica en el bar" cuando estaba Minguito y Fidel Pintos, con lo que es ahora, es el shock que te agarra, podés salir con una ametralladora a la calle. Pero pasa con todas las cosas? ahora hacer que tus hijos lean, es una lucha muy grande.

Otra cosa que no soporto de la televisión son los gritos y el culto a la vulgaridad. Que ponen un adolescente canchero que habla "Que hayé bolú" o comiendo con la boca abierta. Se populariza ese personaje, se copia y está todo cada vez peor.

  • Técnicamente, se que ustedes no trabajaron con fílmico?

No, en alta definición.

  • ¿A cuántas cámaras se hizo?

A una, aunque a veces a dos cámaras. Que en el cine también se trabaja a veces a dos cámaras.

  • ¿Ustedes trabajaron con técnicos de cine o de televisión?

Con gente de cine. Telecinco puso la plata para hacerlo y la producción ejecutiva la hizo Pol-ka Cine, no Pol-ka Televisión. Yo hice dos películas con Pol-ka Cine. Trabajan con gente asalariada, no es siempre la misma. La fotografía la hizo Félix Monti, que es el mas importante de la Argentina, hizo todo el pasado. El trabajó también en "La Historia Oficial", las películas de Solanas, un montón? "La niña santa"? y la fotografía del presente la hizo Miguel Abal. Los editores son de acá y editaron mis películas. Pivotto era el único que venía de televisión que hizo tres capítulos. Pero es un tipo que no hace cine porque no consigue película, pero tiene una narración muy cinematográfica. Y el resto, Bruno Stagnaro, Paula Hernández y yo, que somos de cine.

En ese caso creo que es la única experiencia. "Hermanos y detectives" se hace con la producción de Telefé y son la gente de Telefé de televisión.

  • Muchas veces a los directores los llaman para dirigir un proyecto ajeno, ¿vos te bancás dirigir cualquier cosa?

Todos los proyectos que tuve acá fue generado por mi. Si me llaman para EEUU. Si me dan un guión y me enamorara del proyecto, y pensara que lo podría haber escrito yo, lo haría. Para dirigir el proyecto de otro, quiero vivir de eso.

  • ¿Te han llamado para dirigir un proyecto?

No, no me llaman mucho. Acá no hay escuela de llamar directores. Los programas que buscan directores son tiras y unitarios, que hay solo tres.

  • ¿Qué directores de acá te gustan?

Me gustan Mignona, Bielinsky, Sorín?

  • Teniendo en cuenta que sos jurado de Telefé Cortos 3º Edición? ¿Cómo ves la iniciativa de Telefé o de Ciudad Abierta en realizar concursos de cortometrajes?

Cualquier cosa que aliente al hacedor es bienvenido. Muchas veces el formato del corto se lo mira como algo menor y no lo es. Igualmente me parece que está bueno como reconocimiento.

  • Si estuvieras a cargo de la dirección artística de un canal, ¿Qué sacarías y que pondrías?

Lo primero que haría es eliminar todos los programas diarios del prime time. No los sacaría, los pondría una vez por semana. No me molesta que Bailando por un sueño esté una vez a la semana, si te gusta ver bailar y bailan bien. Pero que estén cinco veces por semana? pongo 1 hora de noticiero, truculento, 1 hora de "La Monita" y 1 hora de gente "Bailando por un sueño". Y al otro día no podría hacer nada porque ya me hubieran echado (RISAS).

  • ¿Qué opinás acerca de que dicen que la TV Norteamericana está mucho mejor que el cine?

Yo estoy absolutamente de acuerdo. Pongamos como ejemplo mi serie preferida "24", en el último capítulo de la primera temporada, se muere uno de los personajes principales. El cine yanqui no hubiera permitido eso. Últimamente se volvió muy predecible, los malos son malos y los buenos son buenos. Y en otras series donde en el final se descubre quien es el asesino, y al final este, moralmente, tenía razón. "Dr. House" es una serie de médicos pero con dilemas morales todos los capítulos. Son increíbles los textos. Ni hablar de las de HBO: "Los Soprano", "Six Feet Under", etc.

  • No sé si sos conciente de lo que provocan tus películas en la gente, teniendo en cuenta que relatás la historia de muchos argentinos, y que al verse tan identificados pueden hasta salir llorando del cine. A la hora de escribir el guión, ¿es una meta provocar eso o no?

No. Quiero producir eso en mi, no saldría genuino sino. "Luna de Avellaneda" de todas las que hice es la que mas se resiste a morir. El viernes pasado tuvimos una función en la Universidad de Lanús, la semana anterior en un club de City Bell que están por cerrar? trascendió lo cinematográfico, es una película de barricada, cuanta cosa esté por cerrar, muestran "Luna de Avellaneda". Cuando escribo quiero que me emocione y me haga reír a mí. Si estás pensando que es lo que hace reír o llorar al otro, te sale cualquier cosa. Entonces uno ruega que les guste a los demás?

  • ¿Pensás que el director de cine argentino hoy, es desprestigiado?

Obviamente existe una barrera que de ninguna manera implica un desprestigio para el director de cine. Todo depende de lo que hagas. La televisión es un medio muy importante y respetado; el ida y vuelta de los directores de cine a televisión es constante, aquí y en los Estados Unidos. También el intercambio de técnicas televisivas que se adaptan al cine, con lo cual espero que este intercambio sea saludable.

  • ¿En los Estados Unidos existe una vuelta de los directores de cine a la televisión. A que se debe?

Es que llega un punto donde el director quiere trabajar con guiones que tengas más "carne". Aquí vemos en la práctica la importancia de la TV. Los directores de cine hacen pilotos para generar series, más que películas. Lo llaman para dirigir Superman, pero el director hace House (Brian Singer), porque cine, a menos que se haga con dinero del director, hablando del cine independiente yanqui, no se hace.

  • ¿Cuáles son tus proyectos futuros a corto y largo plazo?

Por ahora terminando de armar la productora "100 bares" y pensando en filmar para fines del 2007, principios del 2008. Lo bueno del Free lance es que es impredecible, aunque a veces angustiante.

  • ¿Tus comienzos fueron como estudiante de ingeniería, cuál es tu consejo para quienes se inician en el estudio de esta profesión?

Controlar la ansiedad, no eliminarla, sino controlarla; la gran mayoría de la gente que empezó a estudiar cine conmigo, tanto aquí como en los Estados Unidos, a los 30 años si no la "pegaban", se desalentaban y largaban. Yo empecé a vivir sin deudas de cine a los 41 con "El hijo de la novia" y la dirección de programas americanos del PRIME TIME. Y estoy en esto desde los 18 años… en todo el mundo el rango de gente que estudió para trabajar en esto, comparado con el de gente que en verdad trabaja de esto, debe ser el mismo en todo el mundo y debe guardar una relación de 1000 a 1.

  • ¿Faltan directores talentosos o productos de calidad para ser dirigidos?

Lo que faltan son guiones buenos. En nuestro país, el secreto de un buen producto es el guión y lamentablemente es un aspecto que se desprecia y no está integrado a la enseñanza de saber escribir un buen guión en ninguna escuela de cine. Particularmente me llama la atención que salgan estudiantes que han pasado por escuelas de cine por cuatro años y no sepan escribir un guión, o que piensen que el primer boceto se puede filmar o no sepan que escribir un buen guión puede llevar dos años. No tienen la menor idea de lo que es un proceso de escribir un guión porque los docentes no lo incorporan a la enseñanza y desprecian el guión. Hacen un culto del cine de clima y ambiente que cuando sale bien puede resultar excelente, pero casi nunca sale bien. Hay que saber esperar la oportunidad y como me dijeron una vez tener "piel de rinoceronte" y bancarte el rechazo una vez, otra vez, otra vez…La directora de la Universidad de Nueva York donde yo estudiaba, lo hice desde los 24 hasta los 29, el primer día de clase nos dijo a los 70 alumnos "De los 70 de ustedes, uno sólo va a llegar a dirigir. Ahora, si alguno de ustedes piensa que no va a ser ese uno, váyase en este momento". Ella quería decir que mas allá del conocimiento, el talento y la práctica, en el momento que se duda de uno mismo, evidencia un problema de personalidad.

  • ¿Se nace con talento?

No, el talento se ejercita mediante la práctica. Es natural pero se expresa a través de la experiencia. Hay que tener una mezcla exacta de soberbia y de humildad. La soberbia sirve para aislarte de la crítica cuya finalidad única es molestar por envidia. También está la crítica de la que uno puede aprender. Si no oís a nadie, no crecés, pero si oís a todos los que no traen buenas intenciones, te destruyen. Más o menos uno debe moverse oscilando entre dos parámetros de manera criteriosa e hilando fino para no equivocarse ni excederse. Generalmente siempre es mejor escuchar la voz del que "hace" como vos y no del crítico.

ENTREVISTA A CRISTIAN BERNARD

Filmografía esencial de Cristian Bernard

"La ceguera" (1990). Cortometraje en vídeo "Encuentros Lejanos" (1993). Cortometraje en 35 mm "Skinhitler" (1998). Cortometraje 16 mm "76 89 03" (1999). Largometraje en 35 mm en blanco y negro "La mona es dios (2000). Cortometraje para "Historias de Argentina en vivo" "Regresados" (2000). Guionista

Experiencia en Televisión:

2005 – "Sin crédito" ? Numeral 15 (Guionista y Director)

  • ¿Estudiaste cine en alguna universidad o algo relacionado?

Intenté dar el ingreso al ISER para producción y también en el ENERC pero me bocharon. Hice la carrera de Comunicación Social en la Universidad del Salvador y después ingresé en la Fuc, en la Universidad de Cine.

  • ¿Y cuánto hace que terminaste?

No, no terminé. Me quedé dos años, y ahí nomás me salió lo que fue el primer "Historias Breves" que era un concurso de cortos. Yo estaba estudiando en 2° año y me salió la posibilidad de hacer un corto a nivel profesional. Entonces después me costó mucho volver a la escuela. En ese momento en la Escuela de Cine se grababa en video y yo venía de "Fórmula uno". En esos cortos trabajás con un equipo profesional. Al toque ahí me puse a trabajar y enganché como asistente de dirección y no paré más hasta el día de hoy. Pero me arrepiento, me hubiera gustado terminar la carrera. Yo creo que sirven las carreras. Sirve mucho mas si después podés hacer un postgrado afuera. Mis compañeros que terminaron hicieron una carrera muy distinta a la mía. Yo cursaba con Trapero, Stagnaro, Rodrigo Moreno, y ellos terminaron (no se si Stagnaro) pero se dedicaron absolutamente al largo. Yo en cambio vivo de la publicidad. Vivo de hacer comerciales y cada tanto hago una película para exorcizarme. Pero no vivo del cine.

  • ¿Y en publicidad para quién trabajaste y que películas hiciste?

Para YPF, Fanta, Bayer, clientes grandes.

  • ¿Siempre trabajás con los mismos?

No. Porque ellos van rotando de directores. Siempre trabajás con distintos, y está bueno. Cada tanto vuelvo, por ejemplo, para Bayer hice bastantes. Que en realidad es algo que yo no busqué, yo caí en la publicidad accidentalmente.

  • ¿Qué diferencias hay entre la publicidad, cine y televisión?

Muchísimas. Por empezar, el lenguaje es distinto. En TV tuve una sola oportunidad de trabajar. La ficción como nosotros la tomamos fue muy parecido al largo. De lo que hicimos en "Numeral 15" estoy muy orgulloso, yo me lo tomé como un desafío, una película chiquita. En sí cambió el aspecto productivo, creo que fue la única vez que con Flavio filmamos con plata. Sacando la publicidad, nuestras películas fueron muy pobres, las hicimos con nada, con pocos medios, con poca película, siempre muy limitados. Y cuando hice lo de "Numeral 15" fue el sueño del pibe. Lo que pedía estaba. Y después pasé a admirar mucho a los directores de televisión. Generalmente la gente de cine la desprecia a la TV. El tipo de cine desprecia a todo lo que no es cine. Incluso los de publicidad también. Yo pasé a admirar a Szifrón, que en cinco filman una película. Y también al director de oficio de todos los días. La verdad que fue tremendo para nosotros, fue un maratón. Tuvimos nueve días de grabación que la gente de TV nos decía "eso es un montón". Y para nosotros era nada.

  • ¿Y en cuánto tiempo filmaron "Regresados"?

8 semanas. Otros tiempos, otros técnicos, también. Yo en televisión sentí que los técnicos están muy acostumbrados al estudio, cuando uno sale a exteriores nota una lentitud, un ritmo que en cine o en publicidad cambia, porque los técnicos son muy rápidos.

  • Y que en realidad debería ser al revés…

Debería ser al revés. Me aparece que ahí hay un tema de achanchamiento, del aburguesamiento. Y a mi me sorprendió eso, y por momentos me aterró. Una lentitud tremenda para mover dos faroles. Los técnicos de publicidad son muy entrenados, con muchas horas de trabajo bajo presión, porque en publicidad es todo para ayer.

  • ¿Es el medio más rápido de los tres?

Depende en que, para un director si porque tenés que filmar superproducciones en muy poco tiempo. Y para muy poco tiempo. Pero también lo que tenés, que no pasa ni en cine ni en TV, es que el director de fotografía se puede tomar hasta 40 minutos para cada toma. Porque es muy preciosista la publicidad, hay una cuestión estética del farolito, el brillito, etc. Que eso es bueno y malo. Porque envicia a los directores, después van al largo y hacen estas películas preciosistas sin contenido, es lo que se conoce como el cine publicitario. Que a veces se lo dice con mala leche, a nosotros con 76… Nos dijeron eso y a nosotros nos dio mucha bronca. Porque es un término peyorativo. El director de publicidad no es un tipo bien visto, porque además trabaja para las grandes corporaciones, que está al servicio del mercado. Además como hay mucha plata de por medio te exigen todo, el director siente mucha presión y no es respetado ahí dentro. Viene el creativo y te dice donde poner la cámara, viene el cliente y te dice donde poner la cámara. No tenés mucha libertad. Y debe pasar lo mismo con los directores por encargo en Hollywood, que son la mayoría sacando diez que hacen lo que quieren. Pero que también hay que respetar, porque hacer una buena pieza con todo eso es un logro importante. No artístico, porque yo no considero arte a la publicidad.

  • ¿Cómo ves al cine hoy ubicado con respecto a lo que el cine representa? Me refiero, al cine nuestro ubicado en un marco mundial, tecnológicamente y en cuanto al contenido y guión.

En cuanto al guión me parece que está mal. Me parece que hay muy buenos directores, excelentes actores y técnicos, pero noto que no hay guiones. Faltan historias, noto que las películas arrancan tarde, no todas. Al nuevo cine argentino lo noto muy contemplativo, no es la clase de cine que a mi me gusta, me atrapa o que trato de hacer. A mi me gusta mas lo narrativo, me gusta ir al cine y que me cuenten una historia. Y algunas que intentan contar una historia, siento que cuando termina el primer acto, termina la película. Son películas de un acto. Me ha pasado mucho. En ese sentido creo que le falta. Pero va a cambiar porque hoy en las escuelas de cine hay muchos pibes estudiando guión. Ese es un vicio que viene de muchos años en Argentina, esto del director guionista. Si uno no filma su guión no es autor. Es una cosa que se vende mucho en las escuelas de cine. Y es una mentira, Scorsese no escribe sus películas y nadie puede dudar que sea un autor. En Hollywood del ?40 también hubo un montón de actores por encargo que no dejaron de ser autores por eso. Todo esto le ha hecho daño al cine, y la gente siente que es un cine medio egoísta, o para pocos.

  • ¿Se da cuenta el espectador, o son sólo unos pocos, o vos porque estás en el tema?

No, la gente va a ver una película argentina a la que le ponen cinco Clarines, y no son películas que valen cinco clarines. Cinco clarines son para "Los siete samuráis" de Kurosawa. Hay películas argentinas buenísimas, no digo que ninguna merece eso. Y durante un tiempo el cine argentina retaba a la gente, o le daba lecciones de cómo vivir, y a la gente no le gustaba. No creo igual que haya que hacer un cine puramente popular como "Los bañeros". A mi me gustan los directores que respetan al público, cuentan una historia y son personales.

  • ¿Algunos ejemplos de esos directores?

Y Campanella me parece que hace un cine popular, te puede gustar más o menos pero las películas de él tienen una calidad muy buena y están narradas como los dioses. Bielinsky ni hablar. Era un claro ejemplo de un director popular y artístico. Y a mi me gusta ese cine. Yo me crié viendo "El Padrino".

  • ¿Y la ficción de la televisión que te parece?

Yo estoy maravillado con la tele yanqui, creo que está mejor que el cine. Y es curioso, creo que los grandes guionistas están trabajando en televisión. Yo soy fanático de "Los Soprano". Y si uno lo ve, es una película de cincuenta horas. Tiene un rigor tremendo, es súper ácida, tiene situaciones brillantes. Fui a ver la última de Scorsese y es muy pobre, un capítulo de "Los Soprano" es cien veces mejor. Con nuestra ficción siento que hay ganas de eso, pero que todavía falta mucho.

  • Eso es a lo que queremos apuntar: esta nueva tendencia de hacer cine en la televisión. ¿Creés que se está logrando?

Eso va a pasar y está pasando. A mi no me gusta, pero "Mujeres Asesinas" está cuidado. Tiene un tratamiento, una estética. Intenta ser una narración cinematográfica. No me gustan los guiones porque no me gusta lo truculento por lo truculento. Me parece que son crónicas policiales. Pero creo que va a mejorar, de hecho la ficción nuestra comparada con la ficción de hace diez años está mejor. Pero todavía falta que los productores se den cuenta de que todo pasa por el guión. Cuando uno ve "Los Soprano" es un equipo de diez guionistas que trabajan con tiempos, y les piden que haya cada diez minutos un efecto. Y entonces uno ve los programas y son absolutamente incongruentes. Cada diez minutos el tipo se está por tirar de la ventana o aparece un nuevo personaje de la galera.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente